Está en la página 1de 4

PROPUESTAS

PROPUESTAS

El vídeo y su papel didáctico


en Educación Primaria
Manuel Fandos Igado

Las múltiples posibilidades del vídeo en educación y el hecho de que este medio esté
presente en casi todos los centros, lleva al autor de este artículo a proponer una serie de
juegos para realizar en las aulas de Educación Primaria. Junto al valor propiamente
educativo de este influyente y apasionante medio de información y comunicación,
descubrimos su función lúdica, su capacidad de atraer a nuestros alumnos y alumnas a
las esferas del «placer de aprender».

El término vídeo, en ocasiones, puede integra la imagen en movimiento con el sonido


conducir a confusión, ya que con él se designan e incorpora funciones que ofrecen múltiples
indistintamente el magnetoscopio, las cintas posibilidades. Sin embargo, y dado que los
videográficas e incluso el equipo de grabación alumnos suelen adoptar una actitud de recep-
y reproducción. Entendámoslo tal como un ción pasiva, conviene que el enseñante que se
sistema capaz de generar, emitir y recibir seña- disponga a utilizar este medio no quede fasci-
les electrónicas. nado por sus ventajas y posibilidades y obvíe
A pesar de ser un medio didáctico mag- la reflexión y la planificación necesaria para que
nífico y de encontrarse bastante difundido en los resultados didácticos obtenidos puedan
los centros de enseñanza, es frecuente su ser los deseados.
infrautilización y, si cabe, todavía más en los De otra manera, la pluralidad de funcio-
niveles inferiores, tal vez, porque el uso más nes didácticas que cumple el vídeo están en
frecuente es como reproductor de material de relación con las características propias del
paso y en estos niveles existe, comparativa- medio, con la naturaleza del documento
mente, una menor oferta de «software videográfico que emplea y con la forma en que
videográfico». lo usa el profesor.
Tal vez convendría decir desde ya que, Las características del medio «vídeo»
en absoluto, es necesario tener conocimientos permiten realizar funciones muy sugestivas
técnicos para emplear con eficacia este recurso desde el punto de vista educativo. El magnetos-
en el aula. (Yo mismo tengo exigüos conoci- copio permite aislar tanto una secuencia de
mientos de mecánica y conduzco dignamente imágenes como un solo fotograma, detener la
mi automóvil). reproducción para hacer algún comentario o
Entiendo, además que el vídeo es el proponer alguna actividad, o congelar una ima-
medio audiovisual más completo, toda vez que gen para hacer un estudio más detallado. Pasar

90
COMUNICA 2, 1994

las imágenes a cámara lenta o rápida, visionar Aparici y García Matilla y que también enume-
sin sonido, alterando la banda sonora, o com- ramos a título de recuerdo:
binando las bandas de audio... * Presentar experimentos científicos, es-
Con el empleo de la cámara se amplían laspecialmente cuando el material y equipo o los
funciones, se posibilitan las grabaciones y los fenómenos observados son voluminosos, one-
ejercicios de autoscopia, éstas, además, pue- rosos, inaccesibles o difíciles de obtener en
den ser interesantes por sí mismas o, también, general.
integrarse en un proceso de investigación de- * Descubrir un comportamiento huma-
terminado. no individual o colectivo.
La virtualidad y naturaleza del * Ilustrar principios que impliquen un
registro videográfico es esencial a la hora de movimiento o cambio dinámico.
seleccionar aquél que cubra mejor los objetivos * Ilustrar principios abstractos, con la
didácticos pretendidos. ayuda de modelos físicos, técnicas de anima-
ción y otras técnicas especializadas.
Funciones del vídeo en la enseñanza * Presentar cambios en el tiempo, me-
Entendiendo aquí el vocablo vídeo en su diante técnicas de animación, cámara lenta,
acepción más común, más amplia, a la que nos aceleración del movimiento o movimiento sin-
referíamos arriba, aunque, como se ha dicho, no copado.
es la acepción correcta, podremos hablar de las * Presentar la actuación de especialistas
funciones del magnetoscopio y del camascopio, muy competentes, en particular de la enseñan-
y si se me apura, hasta de la televisión. za, en beneficio de quienes deseen emularlos.
Si tratáramos de hacer una taxonomía de * Explicar cómo se adoptan decisiones en
las funciones del vídeo en la las instituciones sociales,
enseñanza sería obligatoria la recurriendo al vídeo o a una
referencia a la clasificación ya Conviene que el en- escenificación, a simulacio-
clásica propuesta por Joan señante que se dis- nes y a la interpretación de
Ferrés i Prats y que a título de papeles.
ponga a utilizar este
recuerdo enumero seguida- * Cambiar actitudes
mente: medio no quede al presentar las ideas de
* Función informativa. El fascinado por sus modo original o desde un
vídeo documento ventajas y posibilida- punto de vista no habitual.
* Función motivadora. El des y obvíe la re- * Conservar y pre-
vídeo animación flexión y la planifica- sentar sucesos, especies,
* Función expresiva. ción necesaria para lugares, personas, edificios
Creatividad y vídeo-art y objetos que estén a punto
* Función evaluativa. El
que los resultados de desaparecer por diver-
vídeo espejo didácticos obtenidos sas razones.
* Función investigadora puedan ser los * Suplir las visitas de
* Función lúdica. El deseados. los estudiantes a fábricas,
vídeo como juego museos, proyectos agríco-
* Función las, lugares arqueológicos
metalingüística y arquitectónicos, ecológicos, geológicos, etc.
Si se tratara de la concepción de vídeo * Exponer rápidamente las relaciones
más vaga a la que continuamente venimos existentes entre los diversos elementos de una
refiriéndonos, podríamos hacer referencia al máquina, un procedimiento industrial o un pai-
catálogo de funciones que al efecto ofrecen saje.

91
PROPUESTAS

* Distinguir diversas clases de fenómenos. Propuestas lúdicas concretas


* Precisar, por ejemplo, las diferencias 1. El videoacertijo
de escala y procedimiento entre las técnicas de Individualmente o por grupos, se gra-
laboratorio y las de producción de masa. ban objetos, cuerpos, o formas del entorno que
* Presentar materiales de estudio; por aisladamente sean difíciles de reconocer, cuan-
ejemplo, plantas enfermas para ayudar a los do se ven desde muy cerca, desde una perspec-
estudiantes a identificar los síntomas. tiva poco habitual, con una lente (lupa, p.e.)
* Explicar el modo de realizar tareas delante del objetivo de la cámara... Buscando
prácticas mediante debates y demostraciones que en el visionado posterior, el resto de los
prácticas. alumnos acierten de qué se trata.
* Resumir y sintetizar una amplia gama Se puede hacer oralmente, o por escrito,
de hechos, y presentarlos en su contexto. pidiendo o no justificación del porqué de cada
* Exponer técnicas de producción dra- una de las opiniones manifestadas, etc.
máticas.
* Presentar diferentes interpretaciones 2. El videoenigma
de obras teatrales y novelas. Es semejante al anterior. Se graba una
* Explicar técnicas de dibujo y pintura. cierta cantidad de primeros o primerísimos pla-
* Explicar el modo de tocar instrumentos nos de un mismo objeto. De forma gradual se va
o de manejar herramientas. abriendo el ángulo de la toma hasta que se
Como se puede comprobar el elenco de descubra el objeto completo. El enfoque tiene
posibilidades didácticas es bastante amplio, que ser lo mejor posible, utilizando, por ejemplo,
por circunscribirnos al catálogo propuesto por el macro de las cámaras.
Joan Ferrés, y ciñéndonos al ámbito de la Edu- En el momento del visionado se pueden
cación Primaria, manifestamos nuestra propen- analizar la perspectiva y estructuras del objeto
sión hacia la función lúdica, el vídeo juego. en cuestión. Naturalmente, se trata de adivinar
de qué se trata, lo antes posible e intentando
Función lúdica del vídeo. El vídeo-juego justificar cada una de las intervenciones, como
Siguiendo, una vez más a Ferrés, diremos antes, ya sean orales o escritas.
que esta función lúdica pretende, básicamente,
potenciar la dimensión de gratificación o de 3. Relatos en cadeneta
entretenimiento, al tiempo que de aprendizaje, Alguien, el profesor, un alumno... solo
naturalmente. Su componente educativo viene en clase, rodeado de distintos objetos, y, delan-
dado, por lo menos, cuando es el alumno el que te de una cámara que está grabando, empieza a
maneja la cámara, por el aprendizaje que implica contar un relato, con o sin palabras, que dura un
a nivel de trabajo en grupo, a nivel de descubri- tiempo determinado con anterioridad. Sale y
miento de las nuevas dimensiones de la realidad entra otro que, una vez visto lo que hizo su
y a nivel de experimentación de una nueva compañero/a, y en función de lo que se le ocurra
forma de expresión. o se haya preparado, continúa el relato, con la
Sin más justificaciones más o menos teó- cámara grabando, naturalmente, y así sucesiva-
ricas, y buscando la práctica de cada día, pre- mente hasta un número x de intervenciones
tendo apuntar algún juego en esta línea dejan- (aconsejable no más de diez).
do al arbitrio de cada uno de los docentes Se procede al visionado y si, por ejem-
cuantas modificaciones, variaciones... se le plo, el acuerdo había sido contar un relato sin
puedan ocurrir, pero con la aspiración de la hablar, se puede escribir la historia y luego
simplicidad técnica, facilidad de aplicación y alguien leerla al tiempo que se vuelve a ver. (Si
potencial didáctico. la grabación se hace en un cassette, no tiene

92
COMUNICA 2, 1994

muchas dificultades técnicas, incorporarla en diseño que pretendamos hacer aparecer, crecer
una de las bandas de audio de la cinta, como si o ser «misteriosamente» borrado. Con las si-
fuera una voz en off). guientes potencialidades lúdico-didácticas de
presentación-adivinación o de evaluación.
4. Videoanimación
Tan sólo precisamos una cámara que 5. A vista de...
tenga la función de grabar con «interval», un Se trata de organizar una historia, un
segundo de cada minuto y, naturalmente, una relato, lo que se quiera, desde el punto de vista
cinta de vídeo. de un zapato, un pájaro, un gigante, un enano,
Podemos hacer unos personajes articu- una mariposa, un extraterrestre... Convendría
lados con cartulina, por ejemplo, o utilizar realizar un «story board» previo a la filmación.
plastilina y un decorado de fondo. Pondremos
en marcha el camascopio y una vez se haya
grabado el primer segundo, tendremos un mi- Manuel Fandos Igado es asesor de Nuevas
nuto para variar o no el movimiento del perso- Tecnologías en el CEP de
naje o el decorado... Ejea de los Caballeros de Zaragoza
También los niños pueden ser los perso-
najes, con una «postura» por segundo. Los
resultados pueden ser extravagantes, absur- Referencias bibliográficas
AGUADED GÓMEZ, J.I. (1993): Comunicación
dos, cómicos... ya que los movimientos quedan audiovisual en una enseñanza renovada. Propuestas
bastante desarticulados y da la impresión de desde los medios. Huelva. Grupo Pedagógico Andaluz
actuar movido por corrientes eléctricas. «Prensa y Educación», colección «Aula de
Naturalmente, podríamos dejar la cáma- Comunicación» I.
ALONSO, M y MATILLA, L. (1990): Imágenes en
ra sobre un trípode grabando durante un tiempo acción. Análisis y práctica de la expresión audiovisual
una reacción que nos interesa y que siendo en la escuela activa. Madrid, Akal.
relativamente larga en el tiempo podríamos ver APARICI, R. y GARCÍA M.A.(1987): Imagen, vídeo
seguida a razón de un segundo por cada minuto y educación. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
BALADA, R. y JUANOLA, R. (1987): La educación
real de tiempo (eclosiones de huevos, procesos visual en la escuela . Barcelona, Paidós.
de filtración, de arrastre de agua...). CABERO ALMENARA, J. (1989): Tecnología
Esta misma función podría ser empleada educativa: utilización didáctica del vídeo. Barcelona,
como recurso para el «diseño» dando lugar a, PPU.
FERRÉS I PRATS. J. (1988): Vídeo y educación.
por ejemplo, grabaciones de un reloj cuyas Barcelona, Laia.
saetas vayan en sentido contrario al habitual, o FERRÉS I PRATS J. (1988): Cómo integrar el vídeo
a un movimiento rápido de nubes o de una en la escuela. Barcelona, CEAC.
persona que gesticula y nunca parpadea o a un NADAL MARTÍN, M. A. y PÉREZ CELADA, V.
(1991): Los medios audiovisuales al servicio del centro
muñeco que, estando en movimiento, siempre
educativo. Madrid, MEC.
está en el mismo sitio... MALLAS CASAS, S. (1987): Didáctica del vídeo.
Además, esta modalidad, también nos Barcelona, Serveis de Cultura Popular, Altafulla.
permite, por ejemplo, escribir titulares o dibujos MAURICE, M. y OTROS. (1983): El vídeo en la
enseñanza . Barcelona, Planeta.
en una pizarra o en arena, a trazos lentos o
RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. (1983): Las funciones
rápidos, que irían apareciendo en la imagen de de la imagen en la enseñanza. Barcelona, Planeta.
televisión «mágicamente», puesto que cada SANTOS GUERRA, M.A. (1984): Imagen y educación.
trazo supondría un avance progresivo en el Madrid, Anaya.

93

También podría gustarte