Está en la página 1de 22

Índice

Introducción 1
Estructura Económica De Guatemala 3
Diversidad Económica 7
Características De La Diversidad Económica 7
Rol De La Diversidad Económica 7
La Pruralidad Como Estrategia De Diversidad Económica 8
Sistemas De Producción Y Diversidad Económica 9
Oferta, Demanda Y Diversidad Económica 9
Actividad Económica 10
Actividad Económica 11
Sectores Comerciales 11
Sector Primario 11
Sector Secundario 11
Sector Terciario 11
Formas Que La Población Se Inserta En La Vida Productiva Del País 12
Sectores Económicos 16
Sectores Económicos 17
Sector Primario 17
Sector Secundario 17
Conclusiones 20
Introducción
INTRODUCCIÓN
En este trabajo estaremos analizando el estudio de la economía que siempre ha
resultado interesante desde muchos puntos de vista. Ya que esta economía es
fundamental y es la única que nos puede dar a entender
el comportamiento del mercado. Los conceptos aquí manejados son básicos para
el análisis económico, se estudia la oferta y la demanda y como los precios actúan
sobre las mismas La escasez al ser investigada nos permite la necesidad de elegir
y de cubrir necesidades básicas del individuo. El objeto de estudio de la economía
también es importante para entender cual y porque es la razón de saber por la que
debemos entenderla. En cuanto a la organización, es muy conveniente saber de
que manera actúa la economía en los en sus distintas clasificaciones.

1
Estructura
Económica De
Guatemala

2
Estructura Económica De Guatemala
La economía de Guatemala es propia de un país en desarrollo,
constituyendo la mayor economía de América Central, y la undécima de América
Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regiona l. El país mantiene unos
fundamentos macroeconómicos
sólidos en los últimos años, con
un nivel de reservas elevado, un
nivel controlado del déficit público
(2,8% en 2011) y del déficit
exterior y una deuda pública baja,
del 24,3% del PIB en 2011. El
nivel económico de la población
es medio bajo con un 50% de sus
habitantes que se encuentran por
debajo del umbral de la pobreza
y un 15% en pobreza extrema. 6

El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la


agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el
quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es
el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la
industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de
servicios está aumentando en importancia. En 2016, Guatemala es el cuarto país
con mayor desigualdad de América Latina (después de Honduras, Colombia y
Brazil).
Se calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de dólares
estadounidenses, con un decrecimiento real de aproximadamente el 3,3% sobre el
año anterior. Después de la firma de los acuerdos de paz en diciembre de 1996,
Guatemala estaba bien posicionada para un rápido crecimiento en los años
siguientes. La economía de Guatemala está dominada por el sector privado, que
genera alrededor del 85% del Producto interior bruto. La agricultura contribuye con
el 23% del PIB y constituye el 75% de las exportaciones. La mayoría de
la manufactura es de ensamblaje ligero y procesamiento de alimentos, dirigido a los
mercados domésticos de Estados Unidos y Centroamérica. Durante años pasados,
el turismo y la exportación de textiles y productos agrícolas no tradicionales
como vegetales de invierno, frutas y flores se han incrementado, mientras que las
exportaciones más tradicionales como el azúcar, bananas, y café, es primer
exportador mundial de alverja china, quinto en azúcar y séptimo de café gourmet
siguen representando una gran porción del mercado de exportación.

3
Estados Unidos es el mayor socio comercial del país, proveyendo el 55% de las
importaciones de Guatemala y recibiendo el 40% de sus exportaciones. El sector
público es pequeño y está reduciéndose, con sus actividades de negocios limitadas
a servicios públicos -algunos de los cuales se han privatizado- puertos, aeropuertos,
y varias instituciones financieras orientadas al desarrollo. Guatemala fue cualificada
para recibir ventajas a la exportación bajo el Acta de Comercio de la Cuenca del
Caribe (Caribbean Basin Trade and Partnership Act, CBTPA) de los Estados Unidos
en octubre del 2000, y goza de acceso a los beneficios del Sistema de Preferencias
Generalizado (SPG) de la Unión Europea. Sin embargo, debido a graves carencias
en la protección de los derechos de los trabajadores, los privilegios de Guatemala
en el CBTPA y el GSP están bajo revisión.
Entre las prioridades económicas actuales están:

 Liberalizar el régimen de comercio;


 Reformar el sector de servicios financieros;
 Reformar las finanzas públicas;
 Simplificar la estructura tributaria, mejorar el cumplimiento de impuestos, y
ampliar la base imponible.
 Mejorar el clima de inversión por medio de simplificaciones en procedimientos y
regulaciones y adoptando el
objetivo de concluir tratados para
proteger las inversiones y los
derechos de propiedad intelectual.
Los aranceles de importación han
bajado conjuntamente con los de
sus vecinos centroamericanos, de
manera que la mayoría está entre
el 0% y el 15%, y hay más
reducciones planificadas.
Respondiendo al cambiado
ambiente político y de políticas económicas, la comunidad internacional ha
movilizado recursos sustanciales para apoyar los objetivos de desarrollo económico
y social. Los Estados Unidos, conjuntamente con otros países donantes -
especialmente Francia, Italia, España, Alemania, Japón, y las instituciones
financieras internacionales- han incrementado la financiación de proyectos de
desarrollo. La respuesta de los donantes a la necesidad de soporte financiero
internacional para la implementación de los Acuerdos de Paz es, sin embargo,
contingente a las reformas al Gobierno Guatemalteco y el financiamiento de su
parte.

4
Entre los problemas que obstaculizan el crecimiento económico están la alta tasa
de criminalidad, analfabetismo y los bajos niveles de educación, beches y un
mercado de capitales inadecuado y subdesarrollado. También se encuentran la falta
de infraestructura, particularmente en los sectores de transporte, y electricidad,
aunque las compañías telefónica y eléctrica del estado fueron privatizadas en 1998.
Dando como resultado que la red de telefonía celular se abriera a toda la población
de Guatemala en 2009 había mas celulares en el país que personas, entre las
fortalezas esta la moderna red del sector de telecomunicaciones, la infraestructura
vial es la mejor comparada con la centro América. La distribución de los ingresos y
la riqueza permanece altamente desigual. El 10% más rico de la población recibe
casi la mitad del total de ingresos; el 20% más alto recibe dos tercios del mismo.
Como resultado, aproximadamente el 50% de la población vive en pobreza, y el
18% vive en extrema pobreza. Los indicadores sociales de Guatemala, como
mortalidad infantil y analfabetismo están entre los peores en el hemisterio de
economía.

5
Diversidad
Económica

6
Diversidad Económica
La diversidad económica es una estrategia de comercialización confiable y
rentable, que permite producir productos, bienes o servicios adaptados a las
necesidades de las personas.
La economía como ciencia social abarca las actividades relacionadas con los
procesos de elaboración, comercialización y consumo de productos, bienes
o servicios, necesarios para las personas, las cuales si los adquieren o no,
establecen así el movimiento del mercado.

Dicha ciencia debe estar integrada


por diversas áreas, siempre
realizando un análisis de las
actividades que determinan los
costos de producción de los bienes,
los factores productivos como el
trabajo, el capital, la tierra, así como
el movimiento de los mercados.
La economía basada en la
diversidad económica considera que
para estimar los costos de los productos o beneficios, se debe tomar en cuenta el
equilibrio ecológico, la conservación de los ecosistemas, así como el valor
económico de su daño o pérdida.

Características de la diversidad económica

La integración de este equilibrio ambiental en las políticas económicas forma parte


de los objetivos del desarrollo sostenible, considerando que una apropiada
administración de la diversidad facilita los negocios, desde el ámbito ambiental,
comercial y social.
No obstante, para que este equilibrio ecológico sea posible, se debe modificar las
políticas de comercialización y consumo de productos y bienes, las cuales deben
resguardar los recursos naturales.
Especialmente en aquellas economías que creen que a través de la ciencia y la
tecnología pueden sustituir bienes y servicios provenientes de los ecosistemas, con
la misma calidad y durabilidad.

Rol de la diversidad económica

7
Conocer y resaltar los beneficios de la diversidad es importante para el diseño de
estrategias de planificación y desarrollo, que fomenten las decisiones ajustadas a
las necesidades.
La diversidad y la sustentabilidad forman parte inseparable de los bienes
ambientales, de igual forma, tal principio debe emplearse al ámbito económico, para
así obtener una diversidad económica óptima, que incorpore diferentes entes de
cada sector de la economía.
Las organizaciones modernas presentan un crecimiento consciente, como las
europeas y estadounidenses, ya que han alcanzado niveles óptimos de bienestar,
mediante el desarrollo de economías basadas en la diversidad, tomando como
principio el equilibrio ecológico en sus procesos de producción.

La pruralidad como estrategia de diversidad económica

La pluralidad es una concepción de la diversidad económica que incluye tanto a los


procesos de comercialización de los productos, bienes y servicios, como a las
aptitudes de los empleados y su impacto sobre los recursos naturales para fortalecer
las capacidades en una economía local, que pueda competir en el mercado global.
Tener la pluralidad entre las políticas económicas, mejora cuantiosamente el
desarrollo integral de un país, debido a la variedad de protagonistas y maniobras
elegidas para satisfacer las necesidades económicas, s ociales, culturales y
ambientales.
Los grandes modelos económicos están relacionados con la pluralidad. Por una
parte el capitalismo, cuyos métodos de
organización están representados por la
propiedad privada de los medios de
producción y la utilización del trabajo
asalariado.
Y por la otra, el socialismo, cuyo
sistema de organización defiende la
disolución de la propiedad privada o
socialización de los medios
de producción.
Dichos modelos aplican la pluralidad
como estrategia de la diversidad al realizar sus estudios y proyecciones
demográficas, para determinar qué productos o servicios se venden con mejores
oportunidades dentro de la economía.
La diversidad económica también puede hacer referencia a lo que las empresas
tienen que ofrecer.

8
Sistemas de producción y diversidad económica

Un sistema de producción son todos los procesos que se generan para que un
producto llegue al mercado.
Estos sistemas permiten identificar y describir todas las funciones necesarias para
el diseño, distribución y producción de un producto, bien o servicio en particular.
Los sistemas de producción tienen la capacidad de involucrar las actividades y
tareas diarias de compras, manufactura y consumo de recursos.
Entre estos recursos se encuentran el capital invertido, el talento humano y los
bienes naturales o ambientales que se utilizan a manera de insumos de forma
directa, o en el consumo final, utilizándolos completamente hasta agotarse.
El estudio detallado de estos sistemas, permite adaptar de una forma más eficaz las
condiciones en que se encuentra la empresa a los requerimientos del mercado y de
la biodiversidad, permitiendo así administrar de forma correcta los recursos, sin
ocasionar daños al ambiente, para así cumplir con la oferta y la demanda del
mercado.

Oferta, demanda y diversidad económica

La oferta determina la cantidad de un bien, que los vendedores ofrecen al mercado


en función de la escala de precios, mientras que la demanda es la cantidad y calidad
de ese bien, que puede ser adquirido a los diferentes precios del mercado por un
consumidor o por un conjunto de consumidores, en un momento determinado.
Este intercambio de productos, bienes o servicios, determina el modelo del sistema
de mercado, que organiza y coordina las actividades humanas mediante las
interacciones mutuas de los compradores y vendedores.
Este sistema de mercado se divide en 3 tipos: mercado de trabajo, mercado agrícola
y mercado de bienes y servicios de la industria.
En cualquiera de estos mercados, se debe establecer las condiciones para que la
diversidad económica se mantenga en el tiempo, permitan obtener rendimiento
económico, beneficios a los consumidores, oportunidades al talento humano,
evolución para la ciencia y la tecnología y el equilibrio ecológico.

9
Actividad
Económica

10
Actividad Económica
Se llama actividad económica a cualquier proceso donde se generan e
intercambian productos, bienes o servicios para cubrir las necesidades de las
poblaciones. La actividad económica permite la generación de riqueza dentro de
una comunidad (ciudad, región y país) mediante la extracción, transformación y
distribución de los recursos naturales o bien de algún tipo de servicio y recurso.
Las actividades económicas abarcan tres
fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del
consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con
respecto a los productos.
Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria,
el comercio, y las comunicaciones.
Muchos países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que
permite clasificarlos; de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha
actividad se genera su riqueza. Sin embargo las comunidades encuentran que
sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer sus necesidades
deben hacer una elección que lleva incorporado un costo de oportunidad.

Sectores comerciales
Dentro de cualquier comunidad humana se halla una división del trabajo.
Según la hipótesis de los tres sectores, cuanto más avanzada o desarrollada es una
economía, más peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. La actividad
económica se diferencia del acto económico.
Sector primario
Son aquellas que se dedican a la extracción de los recursos naturales , ya sea para
el consumo o para la comercialización (agricultura, ganadería, minería, pesca,
explotación forestal).
Sector secundario
Las actividades industriales del sector secundario constituyen el conjunto de
actividades económicas destinadas a la transformación de materias primas en
productos elaborados mediante tecnología, mano de obra y capital.
Sector terciario
El sector terciario se encarga de distribuir productos preparados y listos para su
venta para el consumo humano.

11
Formas Que La Población
Se Inserta En La Vida
Productiva Del País

12
Formas Que La Población Se Inserta En La Vida
Productiva Del País
La economía de los recursos naturales es el estudio de cómo la sociedad actual
utiliza recursos naturales escasos tales como reservas pesqueras, plantaciones de
árboles, agua dulce, petróleo, entre otros. Debe distinguirse este concepto del
de economía ambiental, cuyo objeto de estudio es la forma en que son dispuestos
los residuos, y la calidad resultante del agua, el aire y el suelo como receptores de
dichos residuos. La economía
ambiental también se
encarga del estudio de la
conservación de los ambiente
s naturales y la biodiversidad.
Para que pueda existir una
óptima asignación de
recursos naturales en una
economía específica, se
requiere contar con derechos
de propiedad no atenuados,
esto implica que dichos derechos sean:

 1. Completamente especificados en términos de los derechos que acompañan


la propiedad sobre el recurso, las restricciones sobre esos derechos y las
penalizaciones correspondientes a su violación.

 2. Exclusivos, de tal forma que el individuo que posee dichos derechos reciba
las retribuciones y las penalizaciones correspondientes al uso del recurso
natural en cuestión.

 3. Transferibles, a efectos de que los derechos sobre el uso de los recursos


naturales estén en manos de quienes tienen la capacidad de conducirlos a su
más alto valor de uso.

 4. Efectivamente vigilables, ya que un derecho no vigilable es un derecho vacío.


El Teorema de Coase afirma que si las transacciones pueden realizarse sin ningún
costo y los derechos de apropiación están claramente establecidos, sea cual sea la
asignación inicial de esos derechos se producirá una redistribución cuyo resultado
será el de máxima eficiencia. Derechos de apropiación es la traducción de la
expresión inglesa "propierty rights" y tiene un significado más general que "derechos
de propiedad". Por ejemplo, si se autoriza a una empresa a verter sus residuos a un

13
río, no se le está concediendo un derecho de propiedad sobre el río pero sí un
derecho de apropiación. La segunda parte del teorema menciona que si las
transacciones implican costes que impiden la redistribución de derechos, habrá sólo
una asignación inicial de los mismos que permita la máxima eficiencia.
Por otra parte, el concepto de optimalidad paretiana se refiere a una situación en la
que nadie puede conseguir un aumento en su utilidad total sin que ello implique
disminución en la utilidad de otro.
Economía de subsistencia es el sistema económico propio de la sociedad
preindustrial, que se basa en la agricultura de subsistencia; con explotaciones,
generalmente familiares, que sólo alcanzan para la alimentación
Las economías campesinas de subsistencia son un complejo variable de cultura a
cultura, de año a año y aún de una estación a otra. Estas economías
combinan actividades productivas -agricultura y críanza de animales
con actividades
extractivas -aserrío,
leñateo, caza, pesca,
recolección de frutos,
semillas, fibras
silvestres, hierbas y
otros productos no
cultivados, minería
de aluviones
auríferos, etc.-
con trabajo
remunerado ya sea
en dinero (jornaleo) o
como canje por
vivienda, por acceso
1
a tierra de cultivo o por producción agrícola o pecuaria. En todas las economías
campesinas se dan además actividades artesanales de manufactura: tejidos,
cerámica, talla de madera, etc. para producir enseres, utensilios y herramientas para
el auto-consumo, el trueque y el comercio. Igualmente, en todas las economías de
subsistencia se busca una comercialización de los excedentes de las diversas
actividades.
El vector de composición de las actividades de una economía campesina puede
cambiar en el corto plazo y en general está sujeto a ciclos, mediados por los pulsos
intra-anuales del clima (temperatura, lluvias, vientos…) que definen la fenología
(germinación, floración, fructificación, defoliación, etc.) de las plantas silvestres y de

14
cultivo y en menor grado la de la producción animal (nacimiento, crecimiento y
reproducción).
El análisis de las economías campesinas de subsistencia combina la contabilidad
del esfuerzo laboral, medido en días·hombre o jornales, dedicados a una actividad
durante un año o estación con la rentabilidad, en términos de valor agregado, de la
producción derivada de dicha actividad, medida a precios locales de mercado.
Otra acepción
La economía de subsistencia es una variante ambientalista la cual establece que la
autonomía de los pueblos y las personas depende de tener asegurada la
alimentación y la salud, además de que la producción de los mismos debe ser
completamente autónoma y evitando la globalización y monopolización. En caso
extremo propone ciertos paraísos utópicos en el que se pretende retomar la
agricultura para garantizar la autonomía, libertad y dignidad de cada individuo; así
como destruir la organización de las ciudades actualmente y proponer gobiernos
anarquistas y socialistas. (Lomelí)

15
Sectores
Económicos

16
Sectores Económicos
Sector primario
Comprende las actividades
económicas que se desarrollan con
base en la explotación directade los
recursos naturales, sin generar
transformación de la materia prima.
Por ello pueden ser consideradas de
tipo extractivo. Dentro de este sector
se encuentra la agricultura,
la ganadería, la silvicultura,
la extracción minera, la
explotación forestal, la
actividad pesquera).

Sector secundario
Incluye las actividades de transformación de la materia prima extraída de la
naturaleza, para la elaboración de nuevos productos, es decir, reúne las actividades
transformadoras de esas materias primas, generadoras de un valor
agregado. Dependiendo del nivel de
transformación y de los productos que
se obtengan, las industrias se
pueden dividir en:

Básicas. Realizan una


semitransformación de los productos.
Entre ellas se encuentran las
empresas agroalimentarias o las
refinerías.

De bienes intermedios. Producen


elementos de mayor elaboración,
generalmente partes de otros bienes
que son ensamblados en lugares

17
distintos al lugar en donde fueron elaborados. Tal es el caso de las líneas de montaje
de autos, aviones, etc.

De bienes de consumo. Van directamente a satisfacer las necesidades de la


población. Pueden ir desde la industria textil hasta la producción de música.

De bienes de capital. Trabajan en la producción de bienes y maquinarias que


originan nuevos productos.

Sector terciario
Este sector abarca todas las actividades económicas que tienen que ver con la
prestación de los servicios tanto a la población como a los demás sectores de
la producción, es decir, Incluye todas aquellas actividades que no producen
una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la
economía. Dentro de este se encuentran: la actividad comercial, el sector de los
servicios, el turismo, el entretenimiento, la educación, el transporte, las finanzas,
entre otros.

Es uno de los sectores que reciente-


mente genera mayores
transformaciones de carácter
espacial y que ocupa a buena parte
de la población económicamente
activa, proceso conocido
como terciarización. En los países
desarrollados este sector permite el
crecimiento económico y genera
valor agregado, por lo cual se
denomina "terciarización genuina".
Por el contrario, para los países en
desarrollo ha significado la
generación de empleos de baja
calidad y poca remuneración, sin que
se traduzca en crecimiento
económico; este tipo de terciarización se denomina "espúrea".

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles,
por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se
considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo,
contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.

18
Conclusiones

19
CONCLUSIONES
 El mercado y su funcionamiento se manejan bajo determinadas variables y
condiciones, para entenderlas debemos reducir al estudio de la economía y
su entorno. Para realizar este estudio hemos investigado y analizado
diferentes conceptos lo que representan las teorías y los modelos y la
determinación de los mismos. En nuestro país están sucediendo una serie
de procesos a todos ya que somos participes de los mismos. Estamos en él
deber de entender y analizar esta situación porque como gente protagónico
nos interesa no solo estar informado sino ir en la búsqueda de soluciones.
Como profesionales es nuestro interés comprender los procesos que en el
ámbito económico se desarrollan en Venezuela y convertirnos en críticos de
los mismos ya que estos se ven reflejados en nuestro acontecer diario.
 La Economía e desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica
acerca de una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se
comparan magnitudes medibles y conocidas. Es decir es la atribución
de valores numéricos a las propiedades de los objetos. En la medición hay
que tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el
instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que
se pretenden alcanzar. En las ciencias sociales, naturales y técnicas no
basta con la realización de las mediciones, sino que es necesario la
aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias,
regularidades y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos
procedimientos son los estadísticos, tanto los descriptivos como los
inferenciales.

 Entre los principales problemas identificados que afectan al desarrollo


agropecuario están la falta de conciliación entre el uso de los recursos y su
capacidad productiva, la que trae como consecuencia una expoliación que,
en algunos casos, es agravada por aspectos de tenencia de la tierra y, en
todo caso, por la explosión demográfica cuya consecuencia más inmediata
es la incesante y progresiva demanda de productos agrícolas.

 El crecimiento económico general del país, en los últimos años, se ha


manifestado en forma acelerada. Sin embargo, ese crecimiento no se ha
manifestado en el sector agrícola, el cual se ha venido logrando en forma
improvisada y más que nada debido a la iniciativa privada. En este sentido,
los esfuerzos oficiales no han conseguido conciliar la capacidad específica
de producción de los recursos físicos y humanos con su aprovechamiento
racional. Los problemas o factores limitantes que el sector agrícola confronta
para su desarrollo están mucho menos relacionados con el aprovechamiento
del potencial de sus recursos, aspecto de solución relativamente fácil por
mejoras tecnológicas, que con factores de política económica y planificación.

20

También podría gustarte