Está en la página 1de 5

SÍLABO

PROCEDIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN II

I. DATOS GENERALES
a. Denominación de la Asignatura : Procedimientos de Construcción II
b. Ciclo de Estudios : VI
c. Año de Estudios : 2014
d. Ciclo académico : 2014 - I
e. Créditos : 04
f. Duración
1. Inicio : 17 de marzo de 2014
2. Término : 12 de julio de 2014
g. Docente responsable/coordinador : Mg. Ing° Ricardo Antonio Sosa Sandoval

h. Plana Docente : Mg. Ing° Ricardo Antonio Sosa Sandoval


i. Ambientes académicos
1. Aula :
2. Laboratorio :
II. FUNDAMENTACION
En la ingeniería civil se emplean diversos materiales para la ejecución de los diferentes
tipos de obras civiles y por consiguiente variedad de modalidades constructivas,
dependiendo de las condicionantes existentes en la planificación y ejecución de una
obra.
Para la correcta ejecución de una obra es fundamental conocer los aspectos
normativos que conlleva; antes, durante y después de su ejecución, no solo los de
carácter constructivo sino aquellos que involucran una adecuada distribución de los
recursos asignados a la misma.
Los alumnos y profesionales involucrados en la ingeniería civil tenemos el compromiso
de velar por el correcto cumplimiento de la normatividad vigente. La investigación en
este campo nos puede permitir desarrollar metodologías que mejoren el estado del
conocimiento actual innovando con nuevos materiales y tecnologías.
III. COMPETENCIAS
 El alumno Interpreta y utiliza con amplio criterio las normas técnicas para identificar
las características de los materiales de construcción, de esta manera será capaz de
aplicar los métodos convenientes para lograr un proyecto eficiente que garantice su
calidad y tiempo de vida.
 Conoce las exigencias mínimas y normas que debe cumplir tanto el constructor
como el supervisor de una obra para la selección, empleo de materiales y el
procedimiento constructivo adecuado.

IV. CONTENIDOS

Unidad Semana Temas


1.1.- Introducción al curso. Sistema de
Evaluación.
1.2.- Pruebas de control de calidad en el
17 - 22 Marzo
concreto; curado. Ensayos destructivos, no
destructivo.
UNIDAD 1: El Concreto y
 Designación del proyecto de aplicación
Acero en Obra
1.3.- Acero en el concreto, diámetros
Duración: 08 Clases 24 – 29 Marzo
comerciales.
1.4.- Habilitación, recubrimiento del acero en
31 Mar - 05 Abr
el concreto.
1.6.- Encofrados, Tipos de encofrados.
07 - 12 Abril
Práctica Calificada N° 1
2.1.- Acabados en Construcción: Tarrajeos,
14 - 19 Abril
Cielorasos.
2.2.- Pisos, Zócalos y Contrazócalos.
UNIDAD 2: Sistemas 21 - 26 Abril  Revisión de avance del proyecto de
Constructivos aplicación
Duración: 10 Clases 28 Abr – 03 May 2.3.- Pintura, Vidrio.
2.4.- Construcciones Especiales: Albañilería
05 - 10 Mayo
en seco, Falso cieloraso.
12 - 17 Mayo 2.5.- Carpintería Metálica y de Madera.
Cerrajería
Práctica Calificada N° 2
3.1.- Instalaciones Eléctricas. Tipos de
19- 24 Mayo
materiales. Proceso Constructivo.
UNIDAD 3: Instalaciones 3.2.- Instalaciones Sanitarias: Agua Potable.
26 – 31 Mayo
Eléctricas y Sanitarias Tipos de materiales. Proceso Constructivo.
Duración: 06 Clases 3.3.- Instalaciones Sanitarias: Desagüe. Tipos
02 - 07 Junio de materiales. Proceso Constructivo.
Práctica Calificada N° 3
4.1.- Juntas en el concreto simple y armado.
Diseño de juntas.
09 - 14 Junio
 Revisión de avance del proyecto de
aplicación
4.2.- Estructuras Aporticadas. Muros portantes
16 - 21 Junio
UNIDAD 4: Sistemas y Albañilería Confinada y armada. El adobe.
Estructurales, Patología y 4.3.- Estructuras de metal y madera. Detalles
23 – 28 Junio
Mantenimiento. constructivos.
Duración: 08 Clases 4.4.- Patología de las edificaciones.
4.5.- Reforzamiento de Estructuras de
concreto armado y Muros de albañilería.
30 Jun - 05 Jul
Práctica Calificada N° 4
 Presentación del Informe Final del proyecto
de aplicación.
TRABAJO DE
07 - 12 Julio SUSTENTACION DE TRABAJOS
INVESTIGACION

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología de estudio a seguir en cada sesión se complementa con la
investigación, con la participación del alumno en las discusiones de los temas de clase,
trabajos de investigación y evaluaciones periódicas. El desarrollo de las sesiones en aula
se complementa con una hora semanal de asesoría por un periodo de 17 semanas, lo
que permitirá a los estudiantes plantear consultas y ampliar sus conocimientos con la
aplicación de los trabajos que serán asignados al inicio del semestre, de manera que
serán presentados y discutidos en aula según el cronograma de actividades siguiente:
Cronograma de Temas de Investigación
Fecha Contenido
Elección del Tema de Investigación ¿Qué es lo que va a investigar
1° Semana
y definir el trabajo en el que desarrollará su investigación.
6° Semana Entrega del primer avance del trabajo.
13° Semana Entrega del segundo avance del trabajo.
16° Semana Presentación del informe final del Tema de investigación.
17° Semana Semana de exposición de los Temas de investigación.

VI. EVALUACIÓN

El calendario de evaluaciones y prácticas será el siguiente:

Evaluación Fechas
Prácticas Calificadas SEMANAS 4, 9, 12 y 16

Los criterios de evaluación son los siguientes:


1. Evaluación cualitativa: cumplimiento de normas y auto evaluación.
2. Evaluación cuantitativa: trabajos y exposiciones; dominio de conocimientos,
habilidades intelectuales en la definición, descripción, comparación, explicación,
análisis, síntesis y deducciones de los temas del curso.
3. Evaluación permanente: Prácticas calificadas y trabajo monográfico.
4. El informe final será presentado impreso en Word con tipo de letra Tahoma, tamaño
número 11, y a 1.5 de espacio, digitalizado en material magnético (CD-RW) y deberá
contener el siguiente orden: Contenido, Resumen, Objetivo, Desarrollo del tema,
Ejemplos de aplicación, Anexos (Fotografías o Imágenes) y Bibliografía. Su
exposición será realizada con equipo proyector multimedia y presentación de
diapositivas resumen.
5. El curso se considera aprobado cuando la nota final (NF) sea mayor o igual a 14,
promediando todas las calificaciones obtenidas a lo largo de la asignatura. La
asistencia es obligatoria, el 30% de inasistencia inhabilita al estudiante.
6. La ponderación de los instrumentos de evaluación continua, serán:
• HABILIDADES
− Promedio de Prácticas Calificadas: Evaluación Individual 60 %
− Trabajos Domiciliarios: Exposición y presentación de informes 10 %
− Proyecto de Investigación Aplicativo: Exposición y presentación de informes 20 %
• ACTITUDES
− Valores y actitudes: compromiso, interés, sensibilidad 10 %
7. La Fórmula usada para la Nota Final, será:
NF = (0.6PPC + 0.1PTD + 0.2PIA + 0.1A)
Donde:
NF: Nota o Promedio Final del curso
PPC: Promedio de las Prácticas Calificadas
PTD: Promedio de Trabajos domiciliarios
PIA: Proyecto de Aplicación sustentado realizado durante todo el ciclo.
8. A: Nota de actitud e interés en el curso. La asistencia es obligatoria, el 30% de
inasistencia inhabilita al estudiante.

VII. BIBLIOGRAFIA

1. BÁSICA
 Reglamento Nacional de Metrados. CAPECO. Lima, 2007.
 Costos y Presupuestos en Edificación. CAPECO. 2005. Sexta Edición. Lima – Perú.
 Alfredo Serpell B. (2005) ADMINISTRACION DE OPERACIONES DE CONSTRUCCION.
Segunda Edición. Universidad Católica de Chile. EDITORIAL ALFAOMEGA.
 Walter Rodríguez Castillejo (1999). TECNICAS MODERNAS EN EL PLANEAMIENTO,
PROGRAMACION Y CONTROL DE OBRAS. Lima – Perú.

2. COMPLEMENTARIA
 Reglamento Nacional de Edificaciones. MINISTERIO DE VIVIENDA, SANEAMIENTO Y
CONSTRUCCIÓN. 2008. Primera Edición. Grupo Universitario S.A.C. Lima – Perú.
 Chumas, Monteiro, Instituto del Concreto Mexicano, 1998.

Chiclayo, Marzo del 2014.

_______________________
Mg. Ingº Ricardo A. Sosa Sandoval
Escuela de Ingeniería Civil Ambiental

También podría gustarte