Está en la página 1de 104

ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES

ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO

COMPLETO EN LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ SEDE TUNJA

EDITH NEYBRITH CUTA ALBARRACÍN

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCATIVAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

TUNJA

2017
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 2

ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO

COMPLETO EN LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ SEDE TUNJA

EDITH NEYBRITH CUTA ALBARRACÍN

Trabajo de grado para optar por el título de

Psicóloga

Asesor

VIVIANA FERNANDA CAVIEDES ROJAS

Psicóloga, Docente de Investigación.

Universidad de Boyacá

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCATIVAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

TUNJA

2017
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 3

Nota de Aceptación:

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Firma Presidente del Jurado

__________________________________

Firma del Jurado

__________________________________

Firma del Jurado

Tunja, 02 de noviembre del 2016


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 4

“Únicamente el graduando es responsable de las ideas expuestas en el presente

trabajo”.

(Universidad de Boyacá. Acuerdo 958 del 30 de marzo de 2017, Artículo décimo

primero).
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 5

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios por haberme guiado y dado entendimiento y sabiduría

para poder realizarla, dándome fuerzas para no desmayar en los obstáculos que se

me presentaban. A mi familia que ha sido mi apoyo incondicional. A mis padres que,

por su apoyo, consejo comprensión, amor me han ayudado para poder alcanzar este

sueño de ser profesional. A mis hermanos por la paciencia y por los sacrificios que

hicieron para que yo pudiera estudiar. A mi esposo por estar siempre presente,

acompañándome para poder realizar este sueño. A cada uno de ellos gracias porque

me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi

perseverancia, para poder cada día seguir cumpliendo mis metas.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 6

AGRADECIMIENTOS

Agradezco de manera especial a la Universidad de Boyacá por la confianza que

deposito en mí para poder llevar a cabo esta investigación, a cada uno de los docentes

y directivos que participaron voluntariamente en este proyecto.

De igual forma, quiero expresar mi agradecimiento a mis dos asesores que han guiado

esta investigación. A la Mg. Viviana Fernanda Caviedes Rojas por sus constantes

asesorías y compromisos. Al Mg. Juan Camilo Urazan Chinchilla por su apoyo y sus

aportaciones en la investigación, y creer que es un tema novedoso para la Universidad.

Y finalmente, agradezco a Dios, a cada uno de los profesionales, familiares, y amigos

que han visto mi empeño y desarrollo en esta investigación. A todos mis más sinceros

agradecimientos.
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 7

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 12

1. DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRAFICA DE LA POBLACIÓN 18

2. TRABAJO EXCESIVO EN EL PERSONAL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE

BOYACÁ SEDE TUNJA 26

3. TRABAJO COMPULSIVO EN EL PERSONAL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD

DE BOYACÁ SEDE TUNJA 38

4. CONCLUSIONES 48

5. RECOMENDACIONES 52

BIBLIOGRAFÍA 53

APÉNDICES 56
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 8

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Trabajo excesivo según el Sexo 30

Tabla 2. Trabajo Excesivo por Facultad Universidad de Boyacá 32

Tabla 3. Trabajo Excesivo por Programas, Departamentos y Bienestar Universitario de

la Universidad de Boyacá 33

Tabla 4. Porcentajes de niveles de trabajo excesivo según escolaridad 35

Tabla 5. Trabajo Excesivo por Cargo 36

Tabla 6. Trabajo Compulsivo según el Sexo 39

Tabla 7. Trabajo Compulsivo por Facultad Universidad de Boyacá 40

Tabla 8. Trabajo Compulsivo por Programa Académico Universidad de Boyacá 42

Tabla 9. Trabajo Compulsivo por Escolaridad Universidad de Boyacá 44

Tabla 10. Trabajo Compulsivo por Cargo Actual Universidad de Boyacá 46

Tabla 112. Operacionalización de Variables Sociodemográficas 89


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 9

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Número de Docentes de la Universidad de Boyacá 19

Figura 2. Edad de los Docentes Encuestados en la Universidad de Boyacá 20

Figura 3. Número de Docentes por Facultad de la Universidad de Boyacá 21

Figura 4. Número de Docentes por Programa, Departamentos y Bienestar Universitario

de la Universidad de Boyacá 22

Figura 5. Escolaridad de los Docentes de la Universidad de Boyacá 24

Figura 6. Cargo Actual de los Docentes de la Universidad de Boyacá 24

Figura 7. Modelo de Conflicto de Rol 28


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 10

LISTA DE APENDICE

Pág.

Apéndice A. Anteproyecto 57

Apéndice B. Consentimiento informado 102

Apéndice C. Ficha de datos sociodemográficos 103

Apéndice D. Escala Holandesa de Adicción al Trabajo (DUWAS) 104


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 11

RESUMEN

Cuta Albarracín, Edith Neybrith


Adicción al trabajo en docentes que laboran de tiempo completo en la Universidad
de Boyacá sede Tunja / Edith Neybrith Cuta Albarracín. - - Tunja : Universidad de
Boyacá, Facultad de Ciencias Humanas y Educativas, 2016.
101 h : il. + 1 CD ROM. - - (Trabajos de Grado UB, Psicología ; n° )

Trabajo de Grado (Psicólogo). - - Universidad de Boyacá, 2016.

La presente investigación describe, a través de las características sociodemográficas,


los niveles de trabajo excesivo y compulsivo en los docentes que laboran de tiempo
completo de la Universidad de Boyacá, sede Tunja.

Se describe los niveles de adicción al trabajo por facultad, programa, departamento


académico, sexo y nivel de formación del docente de tiempo completo de la
Universidad de Boyacá

Se utilizó el tipo de investigación cuantitativa con un diseño descriptivo. Los


instrumentos de recolección de la información para la adicción fueron la Escala de
Adicción al Trabajo (DUWAS) y la ficha sociodemográfica, previo al consentimiento
informado firmado por los docentes. Para el análisis de los datos se utilizó Microsoft
Office Excel y el programa estadístico SPSS. La muestra utilizada es de tipo no
paramétrica con un muestreo no probabilístico; participo 200 docentes de la
Universidad de Boyacá sede Tunja.

Se concluye que los docentes se encuentran al límite de cumplir con las dos
dimensiones de la escala Duwas. El porcentaje de trabajo excesivo (64.5%), es más
alto que el porcentaje de trabajo compulsivo (28%). Según el sexo las mujeres
presentan mayor porcentaje en trabajo excesivo mientras los hombres presentan
mayor porcentaje en trabajo compulsivo. Se recomienda implementar acciones de
promoción y prevención con el fin de evitar un impacto negativo en la salud de los
docentes y, tal vez, en la calidad del trabajo. Pero adicionalmente la eficacia de las
medidas debe ser evaluadas. Así mismo, la Universidad necesita ser más consciente
de los presuntos riesgos psicosociales para la salud psicológica y física, asociadas al
trabajo excesivo.
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 12

INTRODUCCIÓN

Se retoma, de manera sucinta el tema de la tesis de adicción al trabajo, los

antecedentes teóricos y empíricos, justificación, propósitos, alcances, limitaciones,

metodología y finalmente se expone el contenido de cada capítulo.

La presente investigación describe los niveles de adicción al trabajo con docentes

de la Universidad de Boyacá. Se origina a partir de la revisión teórica de otras

investigaciones que se han llevado a cabo en otros países tanto en el sector industrial

como el educativo, mencionadas en el marco teórico y anteproyecto de esta

investigación por el grupo de Del Líbano.

Se escogió en particular el fenómeno de adicción al trabajo ya que ha sido un tema

nuevo en Colombia, afecta la salud del empleado y produce riesgos psicosociales

emergentes (Del Líbano, et al 2005).

La adicción al trabajo suele reconocer a Oates (1971) como el autor que acuñó el

término “workaholism” para referirse a un tipo de comportamiento, que observaba

personalmente en su conducta, y que tenía algunos parecidos con la conducta

alcohólica por su carácter compulsivo y exento de control y que podía llegar a constituir

un riesgo para su salud personal, su felicidad, relaciones interpersonales y

funcionamiento social. Desde entonces se han multiplicado las publicaciones sobre el

tema, tanto en revistas especializadas dirigidas a profesionales (Burke, 2000; Brett y


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 13

Stroh, 2003; Harpaz y Snir, 2003; Spence y Robbins, 1992), como en diferentes libros,

algunos escritos directamente en castellano, de tipo divulgativo y de autoayuda (Ades

y Lejoyeux, 2003), (citado por Jiménez et al., 2005).

En términos generales, el adicto al trabajo siempre cumple con más de las funciones

que le exige su contrato. En su afán por mantenerse constantemente trabajando, los

adictos realizan un exceso de tareas acompañado de presión temporal durante su

jornada laboral y hacen frente a un número excesivo de demandas en relación a las

competencias, conocimientos y habilidades que poseen tanto a nivel mental como

emocional. Resulta habitual que la persona adicta se lleve tareas a casa, trabaje los

fines de semana, durante las vacaciones, estando enfermo, e incluso aun sin estar

realizando una tarea física y visible, es muy probable que permanezca pensando en

temas de trabajo.

La adicción al trabajo traducido en inglés como Workaholism, surge entonces de la

unión de dos términos: Work (trabajo) y alcohilsm (alcoholismo), el concepto ha ido

adquiriendo más popularidad tanto en ámbito industrial como como el de la

investigación científica. En Europa como en Estados Unidos se han realizado

diferentes investigaciones acerca de adicción al trabajo por el grupo de Del Líbano,

(Del Líbano et al, 2010).

Por otro lado, se considera adicción al trabajo cuando se igualan o superan las

cincuenta horas semanales. Igualmente son innumerables las conductas que han sido
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 14

relacionadas con la adicción al trabajo como, por ejemplo: el número de horas

trabajadas por semana, horas extras, vacaciones entre otras. Otro aspecto las

conductas y las actitudes relativas al trabajo, por ejemplo: la productividad laboral,

nivel de estrés, el conflicto interpersonal y las relaciones interpersonales (Moiser,

1983), (citado por Martín & Ramírez, 2005).

Por consiguiente, el compulsivo se puede describir como un impulso que orienta a

trabajar a la persona, ya sea a través de la realización de tareas directamente

relacionadas con su trabajo, o mediante pensamientos recurrentes sobre aspectos

relativos a la resolución de un problema de trabajo, a la planificación de las tareas que

faltan por completar, o que se tienen que iniciar. De hecho, solo se encuentran bien

cuando están trabajando. Cuando los adictos al trabajo no tienen la posibilidad de

trabajar experimentan síntomas de ansiedad y sentimientos de culpabilidad (Robinson,

2000), (citado por Jiménez & Hernández 2013).

Por otro lado, según el Modelo Pedagógico de la Universidad, el docente de la

universidad de Boyacá, se considera como uno de los pilares fundamentales del

proceso formativo. Debe ser un profesional competente, agente de cambio, reflexivo,

profesor investigador, crítico e intelectual transformador, contribuye a perfilar la visión

y misión institucional y con su actitud promueve un clima organizacional favorable

(Universidad de Boyacá, 2013).


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 15

La docencia en la Universidad se considera como uno de los pilares fundamentales

del proceso formativo y es el docente quien encarna el papel preponderante,

demostrando a través de sus acciones el compromiso que adquiere con la formación

integral de sus estudiantes.

Una de las justificaciones de esta investigación es aportar con la visión de la

universidad, al describir un fenómeno en riesgo como es la adicción al trabajo, con el

fin de convocar a un mejoramiento continuo, un accionar reflexivo del quehacer de uno

de los actores del proceso formativo como son los docentes.

Que contribuya, desde la psicología organizacional y del trabajo, una descripción

universitaria, colaboraría con los esfuerzos que tienen por objetivo la alerta temprana

de problemáticas para reflexionar y promocionar posibles escenarios en la salud

mental de los trabajadores.

Su objetivo describir los niveles de adicción al trabajo en el personal docente de la

Universidad de Boyacá, su criterio de inclusión: Docentes que trabajaran de tiempo

completo, con vinculación más de 3 meses consecutivos, tener 21 años en adelante

(según Del Líbano et al, 2005) y que estuvieran de acuerdo en firmar el consentimiento

informado.

Por otro lado, en el trabajo de tesis que se presenta a continuación el lector se

encontrará con la presentación del primer capítulo donde se hace una descripción

detallada de la ficha de datos sociodemográficos, allí se evidencia los resultados que


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 16

arrojó la encuesta por medio de cuadros y gráficos. Este capítulo es de gran

importancia ya que en el capítulo 2 y 3 se utilizan los datos, para hacer una descripción

de trabajo excesivo y compulsivo. Seguido de las conclusiones donde se evidencia si

se llevó a cabo los objetivos plantados para el desarrollo de esta investigación en la

Universidad, y las recomendaciones donde se menciona que se debe seguir

trabajando sobre adicción al trabajo en diferentes espacios organizacionales.

Se concluye que los docentes se encuentran al límite de cumplir con las dos

dimensiones de la escala Duwas. El porcentaje de trabajo excesivo (64.5%), es más

alto que el porcentaje de trabajo compulsivo (28%). Según el sexo las mujeres

presentan mayor porcentaje en trabajo excesivo mientras los hombres presentan

mayor porcentaje en trabajo compulsivo. Se recomienda implementar acciones de

promoción y prevención con el fin de evitar un impacto negativo en la salud de los

docentes y, tal vez, en la calidad del trabajo. Pero adicionalmente la eficacia de las

medidas debe ser evaluadas. Así mismo, la Universidad necesita ser más consciente

de los presuntos riesgos psicosociales para la salud psicológica y física, asociadas al

trabajo excesivo.
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 17
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 18

1. DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRAFICA DE LA POBLACIÓN

Respecto a los resultados obtenidos en los análisis descriptivos, se aplicó la ficha

de datos sociodemográficos en la cual se recolectó información de los docentes

encuestados; esta incluye 7 ítems: 1. Sexo. 2. Edad. 3. Facultad. 4. Programa

académico. 5. Departamento académico. 6. Escolaridad y 7. Cargo actual. La muestra

del presente estudio fueron 200 docentes de distintas profesiones que laboran de

tiempo completo en la Universidad de Boyacá.

A los docentes se les comunicó sobre el consentimiento informado, en el cual se

les explicó el objetivo del estudio y la participación del mismo dentro de la Universidad

de Boyacá, así mismo si ésta de acuerdo con responder la escala holandesa Duwas

y la ficha de datos sociodemográficos.

La información de este capítulo es relevante ya que nos permite observar en primer

lugar, la cantidad de docentes que hicieron parte de esta investigación tanto hombres

como mujeres. En segundo lugar, la edad del docente. En tercer lugar, las facultades

que participaron en esta investigación, el número de docentes por facultad, y cuales

departamentos académicos participaron y que cantidad de docentes en ellos. En

cuarto lugar, los programas de cada facultad y el número de docentes que participaron

en cada uno de ellos. En quinto lugar, la escolaridad de los docentes evaluados y

finalmente el cargo actual de los docentes de la Universidad de Boyacá. Dando así

cumplimiento al primer objetivo de la investigación, explicando paso a paso cada una


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 19

de las variables que más adelante en el capítulo 2 y 3 se cruzan con las variables de

trabajo excesivo y trabajo compulsivo.

hombres mujeres

120
50 % 50 %
100

80

60

40

20

0 Docentes

Figura 1. Número de Docentes de la Universidad de Boyacá, tomada de prueba

Duwas aplicada a docentes de tiempo completo de la Universidad de Boyacá, 2015.

De los 200 docentes encuestados 100 son mujeres (50%) y 100 son hombres

(50%).
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 20

EDAD

8,0%
18

16
6,5%

6,0%
14
5,5%

12
4,5%

4,5%

4,5%

4,5%
4,0%

4,0%
10
3,5%

3,5%
3,0%

8 3,0%
2,5%

2,5%

2,5%

2,5%
2,0%

2,0%

2,0%

2,0%
6
2,0%

1,5%

1,5%

1,5%

1,5%
1.0%

1,0%

1,0%

1,0%
1,0%

1,0%
1,0%
4
0,5 %

0,5%

0,5%

0,5%
2

0
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 57 58 60

EDAD

Figura 2. Edad de los Docentes Encuestados en la Universidad de Boyacá,

tomada de prueba Duwas aplicada a docentes de tiempo completo de la Universidad

de Boyacá, 2015.

Como se puede observar en la Figura 2. La edad de los docentes oscila entre los

21 años de edad siendo este el docente más joven de la Universidad de Boyacá que

participó en la investigación y 60 años de edad siendo este el docente con más edad,

y una media de 37 años.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 21

80
FCIN; 35%
70

60

FCSA; 24,5%
50

40

30
FCAC; 11% FCJS; 11,5%
20 FABA; 9%

OTROS; 5%
10 FCHE; 4%

0
FACULTADES

Figura 3. Número de Docentes por Facultad de la Universidad de Boyacá,

tomada de prueba Duwas aplicada a docentes de tiempo completo de la Universidad

de Boyacá, 2015.

En la Universidad de Boyacá sede Tunja, se encuentran 6 facultades las cuales

son: Facultad de Ciencias Humanas y Educativas, (La Facultad de Ciencias Humanas

y Educativas cuenta con el programa de Psicología y presta servicios académicos en

todos los programas de la Universidad a través de tres Departamentos que son

Idiomas, Ética y Humanidades. Éstos junto con Bienestar Universitario están en la

agrupación de docentes de “otros”, solo se evaluaron dos departamentos académicos

los cuales son: Idiomas y Ética, así definido por la autora de la tesis). Facultad de

Ciencias e Ingeniería, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Facultad de Ciencias

de la Salud, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Facultad de Ciencias

Administrativas y Contables.
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 22

La distribución de la muestra, según las facultades son: en la Facultad de Ciencias

Humanas y Educativas (FCHE) 8 docentes (4, %), en la de Ciencias e Ingeniería

(FCIN) 70 docentes (35%), en la de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) 23 docentes

(11,5%), en la de Ciencias de la Salud (FCSA) 49 docentes (24,5%), en la de

Arquitectura y Bellas Artes (FABA) 18 docentes (9%), en la de Ciencias Administrativas

y Contables (FCAC) 22 docentes (11%), en la categoría “otros” 10 docentes (5%).

Figura 4. Número de Docentes por Programa, Departamentos y Bienestar

Universitario de la Universidad de Boyacá, tomada de prueba Duwas aplicada a

docentes de tiempo completo de la Universidad de Boyacá, 2015.

En la universidad de Boyacá sede Tunja, se evaluaron 19 Programas Académicos,

2 Departamentos Académicos (Idiomas y Ética) junto con Bienestar Universitario, las

cuales son: Psicología, Ingeniería Industrial, Ingeniería Sanitaria, Ingeniería de

Sistemas, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Ambiental, Comunicación Social,


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 23

Derecho, Fisioterapia, Terapia Respiratoria, Enfermería, Instrumentación Quirúrgica,

Bacteriología, Diseño Gráfico, Diseño de Modas, Arquitectura, Contaduría, Negocios

Internacionales, Administración de Empresas, y la categoría de “otros” donde son

evaluados: Bienestar Universitario, departamento de Idiomas y departamento de Ética.

La distribución de la muestra, según los programas académicos son: en el

programa de Psicología 8 docentes (4.0%), en Ingeniería Industrial 19 docentes

(9.5%), en Ingeniería Sanitaria 10 docentes (5.0%), en Ingeniería de Sistemas 15

docentes (7.5%), en Ingeniería Mecatrónica 10 docentes (5.0%), en Ingeniería

Ambiental 16 docentes (8.0%), en Comunicación Social 8 docentes (4.0%), en

Derecho 15 docentes (7.5%), en Fisioterapia 15 docentes (7.5%), en Terapia

Respiratoria 7 docentes (3.5%), en Enfermería 14 docentes (7.0%), en

Instrumentación Quirúrgica 8 docentes ( 4.0%), en Bacteriología 5 docentes (2.5%),

en Diseño Gráfico 7 docentes (3.5%), en Diseño de Modas 5 docentes (2.5%), en

Arquitectura 6 docentes (3.0%), en Contaduría 8 docentes (4.0%), en Negocios

Internacionales 7 docentes (3.5%), en Administración de Empresas 7 docentes (3.5%),

en Bienestar Universitario 3 docentes (1.5%), en el Departamento de Idiomas 6

docentes (3.0%), y por último en el departamento de Ética 1 docente (0.5%).


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 24

140
59%
120
100 40%
80
60
40
20 1%
0
ESCOLARIDAD

DOCTOR ESPECIALISTA MAGISTER

Figura 5. Escolaridad de los Docentes de la Universidad de Boyacá, tomada de

prueba Duwas aplicada a docentes de tiempo completo de la Universidad de Boyacá,

2015.

En cuanto a la escolaridad: dentro de los resultados de la encuesta los docentes

que se encuentran con estudios de postgrado son: doctorado 2 docentes (1%),

especialistas 80 docentes (40%), magister 118 docentes (59%).

200 90%

150

100

50 8%
2%
0
CARGO

DECANO DIRECTORES DTC

Figura 6. Cargo Actual de los Docentes de la Universidad de Boyacá, tomada de

prueba Duwas aplicada a docentes de tiempo completo de la Universidad de Boyacá,

2015.
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 25

Respecto al cargo actual se encontró que: 4 docentes (2%) son decanos, 16

docentes (8%) son jefes de programas, y 180 docentes (90%) son de tiempo completo.
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 26

2. TRABAJO EXCESIVO EN EL PERSONAL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD

DE BOYACÁ SEDE TUNJA

La adicción al trabajo es un concepto nuevo que ha venido evolucionando en los

últimos años, gracias a Oates (médico y psicólogo creador de la adicción al trabajo),

en 1968 cuando hizo su descubrimiento acerca de este fenómeno. Definió la adicción

al trabajo como una necesidad excesiva e incontrolable de trabajar incesantemente,

que afecta al ser humano Del Líbano, 2006 (citado por Quiceno,2007).

Según (Kazumi & Schaufeli, 2011), el Workaholism (adicción al trabajo) está

asociado a la falta de control sobre el trabajo, trabajos de alta demanda y falta de

apoyo de los superiores, aunque menciona estas características de la adicción al

trabajo, sugiere que no es el ambiente laboral lo que motiva al empleado a seguir

ejerciendo sus labores, sino un fuerte impulso (impulso o deseo interno de hacer las

cosas). El trabajo excesivo es una dimensión que contempla la escala Duwas para

calificar la adicción al trabajo.

Por ende, el exceso de trabajo es considerado como aquel realizado de tal modo

que va más allá de la posibilidad de recuperación del individuo; este hecho puede

representar un riesgo, ya que algunas personas le exigen mucho a su organismo y

presentan dificultad en su recuperación; seguido de un conjunto de síntomas que

afecta al trabajador tanto física como mentalmente, incluyendo disminución de la


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 27

capacidad de concentración, somnolencia, fatiga, depresión, ansiedad, problemas

cardiacos e incluso síndromes cerebrales orgánicos (Castañeda & García, 2011).

Por otro lado, el trabajo excesivo puede ser entendido como la situación en que el

trabajador aumenta por voluntad propia la carga horaria, trabajando horas más allá de

lo habitual. Quedándose más tiempo en el trabajo, doblando turnos, llevando trabajo

a casa, entre otros. La realización de ese exceso puede implicar sacrificios de horarios

de alimentación, ocio, descanso, sueño y de contacto con sus familiares y amigos

(Alcover, 2007).

Cherrington (1980), (citado por Chávez et al, 2016) lo define como una implicación

irracional al trabajo excesivo que caracterizan a las personas que son incapaces de

encontrar otra fuente de ocupación ajena a su propio trabajo.

Por otro lado, la adicción al trabajo se puede ver como un daño de tipo psicosocial

caracterizado por el trabajo excesivo debido a una necesidad de trabajar

constantemente. Es un daño porque el trabajador no se siente bien, presentando

síntomas de estrés y malestar (Del Líbano et al, 2010).

La investigación sobre adicción al trabajo ha ido progresando con el tiempo, lo

que ha llevado al desarrollo de diferentes modelos teóricos. Uno de ellos es el Modelo

de conflicto de rol propuesto por Kazumi (2011), resalta el papel mediador del conflicto

de rol entre la adicción al trabajo y sus consecuencias cómo el síndrome de estar


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 28

quemado en el trabajo (burnout) y del bienestar (entendido como el conjunto de

felicidad, salud y satisfacción laboral; la cual se evalúa por medio de la escala Duwas,

determinando si hay o no adicción al trabajo en una persona.

Este modelo propone efectos recíprocos entre la adicción al trabajo y las demandas

laborales, que a su vez también están relacionadas de forma indirecta, a través del

conflicto de rol, con el burnout o síndrome de estar quemado en el trabajo y el bienestar

de los empleados.

Figura 7. Modelo de Conflicto de Rol, tomada de Schaufeli, et al. (2009).

Según este modelo, las demandas laborales pueden potenciar la adición al trabajo,

es decir, cuando el trabajo posee unas determinadas características, se puede

multiplicar la posibilidad de desarrollar una adicción al trabajo. En general, las


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 29

demandas laborales pueden incrementar la motivación, ya que el esfuerzo en el

afrontamiento de los objetivos que se pretenden alcanzar se suelen asociar de forma

positiva con determinadas recompensas (ejemplo: reconocimiento social, satisfacción

personal, dinero).

Ciertas demandas laborales pueden llegar a ser “adictivas” como, por ejemplo: la

sobrecarga del trabajo, la presión temporal, y las fechas tope difícilmente asumibles

(Del Líbano, et al 2005). De hecho, la adición al trabajo se caracteriza precisamente

porque se trabaja excesivamente y siempre con prisa (urgencia-impaciencia), por lo

que se considera que la presencia de estas demandas laborales incrementara aún

más la adición al trabajo. Las personas pueden realizar sus proyectos de la forma más

complicada posible, realizando tareas innecesarias o incluso crear errores que

retrasen su ejecución para posteriormente solucionarlos.

Por ejemplo, para una persona afectada de adición al trabajo que normalmente

realiza un exceso de tareas durante su jornada laboral y que además hace frente a un

número excesivo de demandas laborales en relación a sus competencias, la

sobrecarga nunca disminuirá, sino que siempre ascenderá a medida que se

permanece en la organización.

El conflicto de rol se puede producir por diferentes motivos, por ejemplo: por

demandas laborales que son entre si incongruentes o incompatibles, por expectativas

opuestas dentro de la propia organización, por conflictos con el propio sistema de


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 30

valores y creencias o por conflictos individuales. Por consiguiente, la adicción al trabajo

actuaría como un factor de riesgo individual que contribuiría, independientemente del

contexto, al desarrollo del burnout y a la reducción del bienestar (Del Líbano, 2010).

Tabla 1. Trabajo excesivo según el Sexo

Sexo
%Nivel
Mujer Hombre
Muy bajo 0 0.5% 0.5%
Trabajo

Bajo 19% 16% 35%


excesivo

Medio 27.5% 23% 50.5%


Alto 3.5% 10.5% 14%
%De la Muestra 50% 50% 100%
Fuente: Análisis de resultados de la prueba Duwas.

Por otro lado, dentro de los resultados obtenidos, trabajo excesivo según el sexo:

de las 100 mujeres encuestadas, (38) puntúan bajo, (55) puntúan medio, (7) puntúan

alto. De los 100 hombres encuestados el (1) puntuó muy bajo, (32) puntúo bajo, (46)

puntúan medio, y (21) puntúan alto.

En estos resultados se puede observar que los hombres puntúan más alto en

comparación con las mujeres (10.5%), mientras que las mujeres solo puntúan un 3.5%

en comparación que los hombres, en estudios realizados con muestras

representativas según (Pittman & Orthner, 1988), (Citado por Boada, 2010); se

encontró que los hombres trabajan más que las mujeres y tenían un riesgo más alto

de convertirse en adictos al trabajo. Este resultado podría explicarse porque los


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 31

hombres muestran una mayor preferencia por el trabajo que por las relaciones

interpersonales. Además, las mujeres que trabajan suelen tener que hacer un segundo

turno en el hogar y esto podría constituir una barrera o factor protector al desarrollo

potencial de la adicción al trabajo fuera del hogar.

Al contrario (Vega & Díaz 2010), menciona que se ha obtenido diferencias

significativas en función del género (las mujeres son más adictas que los hombres) y

en función del tipo de estudios cursados, (las personas con estudios superiores

ejemplo: especialidad, magister, doctorado entre otros, son las que puntúan más alto

en adicción). Se realizó un estudio correlacional en la Universidad estatal Chilena con

105 académicos, donde los resultados de esta investigación menciona que las mujeres

son más adictas que los hombres, pero no se les aplico la prueba Duwas sino la de

Test Riesgo de Adicción Laboral de Robinson 1989 los cuales estas personas

encuestadas tenían estudios de magister y doctorado. por otro lado se han

corroborado los correlatos de la adicción, demostrándose que son aspectos

definitorios del adicto al trabajo.

Ahora bien, como lo señala una lista en permanente actualización que elabora la

Universidad de Groningen, Holanda, y que constituye un escalafón de 47 países,

Colombia está entre los 10 países del mundo en los que más se trabaja y con mayor

intensidad horaria porque hay un rechazo cultural al que se va temprano del trabajo y

porque con la tecnología, muchos han resuelto llevarse el trabajo para su hogar

(Aguilera, 2010).
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 32

Tabla 2. Trabajo Excesivo por Facultad Universidad de Boyacá

Facultad

Nivel
%
FCHE FABA FCSA FCJS FCIN FCAC OTROS
Muy
0% 0% 2.0% 0% 0% 0% 30% 2%
bajo
Bajo 25% 22.2% 28.5% 26.0% 45.7% 31.8% 40% 34.5%
Trabajo
excesivo

Medio 62.5% 61.1% 55.1% 52.1% 47.1% 40.9% 30% 50%


Alto 12,5% 16.6% 14.2% 21.7% 7.1% 27.2% 0% 13.5%
%De la
4% 9% 24.5% 11.5% 35% 11% 5% 100%
Muestra
Fuente: Análisis de resultados de la prueba Duwas.

Dentro del trabajo excesivo por Facultad: en la Facultad de Ciencias Humanas y

Educativas 2 personas puntúan bajo, 5 personas puntúan medio y 1 persona puntuó

alto. En la de Arquitectura y Bellas Artes 4 personas puntúan bajo, 11 personas

puntúan medio, 3 personas puntúan alto. En la de Ciencias de la Salud 1 persona

puntuó muy bajo, 14 personas puntúan bajo, 27 personas puntúan medio y 7 personas

puntúan alto. En la de Ciencias Jurídicas y Sociales 6 personas puntúan bajo, 12

personas puntúan medio, 5 personas puntúan alto. En la de Ciencias e Ingeniería 32

personas puntúan bajo, 33 personas puntúan medio, 5 personas puntúan alto. En la


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 33

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 7 personas puntúan bajo, 9

personas puntúan medio, 6 personas puntúan alto. En “Otros” 3 persona puntúan muy

bajo, 4 persona puntúan bajo, y 3 personas puntúan medio. Según los niveles el medio

fue el frecuente en la muestra.

Tabla 3. Trabajo Excesivo por Programas, Departamentos y Bienestar Universitario Commented [VFCR1]: Justificar por qué se

de la Universidad de Boyacá.

l%Nive
PROGRAMA
ING AMBIENTAL
NG INDUSTRIAL

ING SANITARIA

INSTRUMENTACION
ING MECATRONICA
ING SISTEMAS

COMUNICACION

FISIOTERAPIA

CONTADURIA
ENFERMERIA
PSICOLOGÍA

DERECHO
SOCIAL

QX

Muy
TRABAJO EXCESIVO

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
bajo

4.788 2.73 5.472 5.472 1.368 4.104


Bajo 1.368% 3.42% 2.736% 3.42% 0.684% 2.736% 28%
% 6% % % % %

8.208 4.10 4.104 3.472 2.736 4.104


Medio 3.42% 2.736% 5.472% 4.788% 4.788% 2.052% 36.5%
% 4% % % % %
0.684 2.052 1.368 2.052
Alto 0.684% 0% 0% 0.684% 2.052% 1.368% 0% 0.684% 8.5%
% % % %

%De la
4% 9.5% 5% 7.5% 5% 8% 4% 7.5% 7.5% 7% 4% 4% 73%
Muestra

Fuente: Análisis de resultados de la prueba Duwas.

En el trabajo excesivo por programas académicos los resultados mostraron que:

en psicología 2 personas puntúan en bajo, 5 personas puntúan en medio, y 1 persona

puntúa en alto. En Ingeniería industrial 7 personas puntúan en bajo, 12 personas

puntúan en medio. En Ingeniería Sanitaria 4 personas puntúan en bajo, 6 personas


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 34

puntúan en medio. En Ingeniería de Sistemas 8 personas puntúan en bajo, 6 personas

puntúan en medio, 1 persona puntúa en alto. En Ingeniería Mecatrónica 5 personas

puntúan en bajo, 4 personas puntúan en medio, 1 persona puntúa en alto. En

Ingeniería Ambiental 8 personas puntúan en bajo, 5 personas puntúan en medio, 3

personas puntúan en alto.

Siguiendo con la descripción, en Comunicación Social 2 personas puntúan en bajo,

4 personas puntúan medio, 2 personas puntúan en alto. En Derecho 4 personas

puntúan en bajo, 8 personas en medio, 3 personas en alto. En Fisioterapia 6 personas

puntúan en bajo, 6 personas puntúan en medio, 3 personas puntúan en alto. En

enfermería 5 personas puntúo en bajo, 7 personas puntúo en medio, 2 personas

puntúo en alto. En Instrumentación Quirúrgica 1 persona puntúo en bajo, 7 personas

puntúo en medio. En Contaduría 4 personas puntúo en bajo, 3 personas puntúo en

medio, 1 personas puntúo en alto.

De acuerdo, de los 12 programas escogido, (ver tabla 3) se puede mencionar que

el 58,3% tienen en primer lugar un nivel medio en trabajo excesivo y el resto de

programa correspondientes al 41,6% tiene en primer lugar un nivel bajo de trabajo

excesivo.
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 35

Tabla 4. Porcentajes de niveles de trabajo excesivo según escolaridad

Escolaridad
%Nivel
Especialista Magister Doctor
Muy bajo 8% 0% 0% 0.5%
Bajo 38.75% 33.05% 0% 35%
EXCESIVO
TRABAJO

Medio 47.5% 51.69% 100% 50.5%


Alto 12.5% 12.25% 0% 14%
%De la Muestra 40% 59% 1% 100%
Fuente: Análisis de resultados de la prueba Duwas.

Trabajo excesivo y escolaridad: 1 persona especialista puntúo muy bajo, 31

personas puntúan en bajo, 38 personas puntúan en medio y 10 personas puntúan en

alto. 39 personas con maestría puntúan en bajo, 61 personas puntúan en medio, 18

personas puntúan en alto. 2 personas con Doctorado puntúan en medio. A mayor nivel

de formación académica el porcentaje de nivel medio y alto de trabajo excesivo es

más frecuente.

Según los resultados obtenidos por el estudio realizado de (Del Líbano, et al 2005

en España), se consideran el siguiente perfil de la persona adicta al trabajo:

mayoritariamente las mujeres que tienen un nivel básico de estudios, son las que se

llevan el trabajo a casa trabajan los fines de semana, trabajan estando enfermos y
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 36

están menos satisfechos en vida extra laboral (Ballesteros, 2004), (citado por Aguilera,

2010).

Por otro lado, las personas con estudios superiores (ejemplo: especialidad,

magister, doctorado entre otros), son personas emprendedoras y con un nivel alto de

exigencias en las actividades laborales, cuentan con mayor carga laboral a cambio de

satisfacción, toman sus propias decisiones y esto los convierte en un grupo de riesgo

para la dicción al trabajo (Gorgievski et al, 2010) (Citado por Boada, 2010).

Tabla 5. Trabajo Excesivo por Cargo

Cargo Actual
Docente de
Jefes de %Nivel
Tiempo Decanos
Programas
Completo
Muy bajo 0.5% 0% 0% 0.5%
TRABAJO

Bajo 35% 7.5% 25% 35%


EXCESIVO

Medio 51.1% 25% 50% 50.5%


Alto 13.3% 0% 25% 14%
%De la Muestra 90% 2% 8% 100%
Fuente: Análisis de resultados de la prueba Duwas.

En el trabajo excesivo y cargo actual: 1 persona docente de tiempo completo

puntúo muy bajo, 63 personas de tiempo completo puntúan bajo, 92 personas de

tiempo completo puntúan y 24 personas de tiempo completo puntúan. 3 personas con

el cargo de decano puntúan bajo, 1 persona puntúo en medio. 4 personas con cargo
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 37

de jefe de programa puntúan en bajo, 8 personas puntúan en medio 4 personas

puntúan en alto.

(Harpaz & Snir, 2003) (Citado por Alcover, 2007), encontraron que los directivos y

profesionales, en comparación con los trabajadores menos cualificados, tenían un

mayor riesgo de convertirse en adictos al trabajo. Esto podría explicarse por dos

motivos principales: en primer lugar, que los adictos al trabajo son atraídos por puestos

de responsabilidad y por profesiones que son inherentemente retadoras y demandan

una alta inversión de tiempo, en segundo lugar, las altas recompensas económicas

asociadas a estas profesiones y puestos podrían servir como un refuerzo para los

adictos al trabajo.
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 38

3. TRABAJO COMPULSIVO EN EL PERSONAL DOCENTE DE LA

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ SEDE TUNJA

De esta manera el trabajador compulsivo es aquel que dedica más tiempo al

trabajo de lo que es exigido. Además, no sólo es una cuestión cuantitativa de horas

dedicación, sino cualitativa, aquellas personas que hacen del trabajo el núcleo central

de su vida, hasta el punto de postergar otras actividades y no ser capaces de tener

otros intereses como, por ejemplo: atender la familia, actividades de ocio y cultivar las

relaciones significativas. Para los adictos al trabajo, el valor del trabajo es superior a

las relaciones con compañeros, amigos y familiares.

Por otro lado, el trabajo compulsivo está relacionado a los factores de personalidad,

como el perfeccionismo, conciencia, la obstinación, la rigidez, el orden, dominancia, y

también para el pensamiento obsesivo y rumiador. La adicción al trabajo es la

combinación de trabajo compulsivo (componente cognitivo) y trabajo excesivo

(componente conductual) (Gonzáles, 2007).

Esta obsesión por asumir más y más tareas, genera conflictos entre los

trabajadores y en la organización. Una característica muy particular de la adicción al

trabajo, a diferencia de otras adicciones, es que se alaba y recompensa a la gente por

trabajar en exceso, esto casi nunca sucede con otras adicciones, pero es dependiente

emocional, mental y físicamente del trabajo.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 39

Las actividades se convierten en una idea obsesiva, ocupando la mayor parte de

la vida del trabajador, el adicto al trabajo no reconoce que tiene un problema, siendo

la familia quien lo detecta, debido al exceso de tiempo que dedica al trabajo y que

resta a la familia y esta acaba creando un tipo de vida al margen del adicto. Anhelan

tener poder, aunque su motivación no es sólo esa. La mayoría de los adictos al trabajo

son personas con un puesto de responsabilidad y con posibilidades de ascenso. Pero,

también los hay que no tienen un cargo de gran nivel ni oportunidades para mejorar o

cambiar de situación. En general, podemos decir que utilizan el trabajo como refugio

para escapar de otros problemas.

Tabla 6. Trabajo Compulsivo según el Sexo

Sexo
%Nivel
Mujer Hombre
Muy bajo 1% 2.5% 3.5%

Bajo 38% 30.5% 68.5%


Compulsivo
Trabajo

Medio 11% 16.5% 27.5%


Alto 0% 0.5% 0.5%

%De la muestra 50% 50% 100%

Fuente: Análisis de resultados de la prueba Duwas.

Dentro de los resultados obtenidos, trabajo compulsivo según el sexo: de las 100

mujeres encuestadas, 2 mujeres puntúan muy bajo, 76 mujeres puntúan bajo, 22

mujeres puntúan en medio. De los 100 hombres encuestados, 5 hombres puntúan muy

bajo, 61 hombres puntúan bajo, 33 hombres puntúan en medio y 1 persona puntúo en

alto.
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 40

En estos resultados se puede observar que 33 hombres puntúan en medio y 1 solo

hombre en alto, sin embargo 22 mujeres puntúan en medio esto quiere decir que

pueden tener algunos rasgos de trabajo compulsivo.

Este se caracteriza por altos niveles de ansiedad, estrés, problemas psicológicos

o fisiológicos y estaría negativamente orientado a la productividad y a la satisfacción

con la vida. La sensación que tiene la persona adicta al trabajo compulsivo se puede

describir como un impulso que la orienta a trabajar, ya sea a través de la realización

de tareas directamente relacionadas con su trabajo o mediante a pensamientos

recurrentes sobre aspectos relativos a la resolución de un problema del trabajo, a la

planificación de tareas que faltan por terminar. De hecho, estas personas solo se

encuentran bien cuando están trabajando, cuando no sienten ansiedad y culpa por no

hacerlo (Hernández, 2010).

Tabla 7. Trabajo Compulsivo por Facultad Universidad de Boyacá

Facultad
%Nivel
FCHE FCIN FCJS FCSA FABA FCAC OTROS
Muy
12.5% 4.2% 0% 6.1% 0% 0% 0% 3.5%
COMPULSIVO

bajo
TRABAJO

Bajo 62.5% 75.7% 60.8% 61.22% 72.2% 63.6% 80% 68.5%

Medio 25% 18.5% 39.1% 32.6% 27.7% 36.3% 20% 27.5%


Alto 0% 1.4% 0% 0% 0% 0% 0% 0.5%
%De la
4% 35% 11.5% 24.5% 9% 11% 5% 100%
Muestra
Fuente: Análisis de resultados de la prueba Duwas.
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 41

Dentro del trabajo compulsivo por Facultad: en la Facultad de Ciencias Humanas

y Educativas 1 persona puntuó muy bajo, 5 personas puntúan en bajo, 2 personas

puntúan en medio. En Ciencias e Ingeniería 3 personas puntúan muy bajo, 53

personas puntúan en bajo, 13 personas puntúan en medio y 1 persona puntuó en alto.

En Ciencias Jurídicas y Sociales 14 personas puntúan en bajo, y 9 personas puntúan

en medio. En Ciencias de la Salud 3 personas puntúan muy bajo, 30 personas en bajo,

y 16 personas puntúan en medio. En Arquitectura y Bellas Artes 13 personas puntúan

en bajo, y 5 personas puntúan en medio. En Ciencias Administrativas y Contables 14

personas puntúan en bajo, 8 personas puntúan en medio. En “Otros” 8 personas

puntúan en bajo y 2 personas puntúan en medio.

Como se puede observar (Ver tabla 7) la facultad que más puntuó alto en cuanto

a trabajo compulsivo fue: Ciencias e Ingeniería con 1 persona que corresponde al

(0,5%), cada porcentaje se tiene en cuenta del total de las personas encuestadas

respectivamente. Esto quiere decir que solo 1 persona tiene pensamiento rumiador

con respecto a su trabajo, siente ese deseo interno que lo impulsa a trabajar

constantemente.
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 42

Tabla 8. Trabajo Compulsivo por Programa Académico Universidad de Boyacá

%Nivel
PROGRAMA

INSTRUMENTACI
ING INDUSTRIAL

COMUNICACION
ING AMBIENTAL
ING SANITARIA

ING SISTEMAS

FISIOTERAPIA

CONTADURIA
ENFERMERIA
MECATRONICA

DERECHO
PSICOLOGÍA

SOCIAL
ING

ON QX
Commented [VFCR2]: Revisar
Muy bajo

12,5%

12.5%

13.3%

7.1%
10%
0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%
TRABAJO COMPULSIVO

Bajo

62.5%

89.4%

73.3%

62.5%

37.5%

73.3%

42.8%

87.5%

87.5%
60%

90%

60%
Medio

10.5%

26.6%

18.7%

62.5%

26.6%

26.6%

12.5%

12.5%
25%

30%

10%

50%
Alto

6.25%
0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

%De la 7.5
4% 9.5% 5% 7.5% 5% 8% 4% 7.5% 7% 4% 4% 73%
Muestra %

Fuente: Análisis de resultados de la prueba Duwas.

En el trabajo compulsivo por programa académico los resultados mostraron que:

en Psicología 1 persona puntúo en muy bajo, 5 personas puntúo en bajo, 2 personas

puntúo en medio. En Ingeniería Industrial 17 personas puntúo en bajo, 2 personas

puntúo en medio. En Ingeniería Sanitaria 1 persona puntúo en muy bajo, 6 personas

puntúan en bajo, 3 personas puntúan en medio. En ingeniería de sistemas 11 personas

puntúan en bajo, 4 personas puntúan en medio. En Ingeniería Mecatrónica 9 personas

puntúan en bajo, 1 persona puntúa en medio. En Ingeniería Ambiental 2 personas


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 43

puntúan en muy bajo, 10 personas puntúan en bajo, 3 personas puntúan en medio, 1

persona puntúa en alto.

Siguiendo con la descripción, en Comunicación Social 3 personas puntúan en bajo,

5 personas puntúan en medio. En Derecho 11 personas puntúan en bajo, 4 personas

puntúan en medio. En Fisioterapia 2 personas puntúan en muy bajo, 9 personas

puntúan en bajo, 4 personas puntúan en alto. En Enfermería 1 persona puntúa en muy

bajo, 6 personas puntúan en bajo, 7 personas puntúan en medio. En Instrumentación

Quirúrgica 7 personas puntúan en bajo, 1 persona puntúa en medio. En Contaduría 7

personas puntúan en bajo, 1 persona puntúa en medio.

En cuanto a trabajo compulsivo y programa académico podemos concluir que los

que puntuaron alto en el rango de medios son: enfermería 50%, comunicación social

62,5%, ingeniería sanitaria 30%. Y los que puntuaron alto en el rango de bajo son

ingeniería industrial 89,4% e ingeniería mecatrónica 90%.

Esto quiere decir que solo 1 persona siente ese deseo interno que lo impulsa a

seguir trabajando, si comparamos los resultados de trabajo compulsivo por facultad y

programas frente a trabajo excesivo por facultad y programa son muy mínimos los

porcentajes, esto quiere decir que los docentes encuestados respondieron que se

encuentran pensando en trabajo incluso cuando quiere dejar de hacerlo durante un

tiempo, y que sienten que hay algo dentro de ellos que lo impulsan a trabajar duro

(Kaufmann,2009).
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 44

Tabla 9. Trabajo Compulsivo por Escolaridad Universidad de Boyacá

Escolaridad
%Nivel
Especialista Magister Doctor

Muy Bajo 37.5 3.3 0 3.5


COMPULSIVO

Bajo 65 70.3 100 68.5


TRABAJO

Medio 31.25 25.4 0 27.5

Alto 0 0.8 0 0.5

%De la Muestra 40 59 1 100

Fuente: Análisis de resultados de la prueba Duwas.

En el trabajo compulsivo por escolaridad: 3 personas Especialistas puntúan muy

bajo, 52 personas puntúan bajo, y 25 personas puntúan en medio. 4 personas con

Maestría puntúan muy bajo, 83 personas puntúan bajo, 30 personas puntúan en medio

y 1 persona en alto, y 2 personas con Doctorado puntúan en bajo.

En el caso contrario a la dimensión anterior, las respuestas obtenidas en la prueba

para conocer el nivel de compulsión por el trabajo, se detectaron bajos niveles,

afirmando así que casi nunca han experimentado tener esas vivencias. Esto quiere

decir que es probable que los docentes estén más ocupados en sus actividades
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 45

laborales diarias, que estar pensando si tiene o no trabajo que hacer (Vega & Díaz

2010).

Un adicto al trabajo es una persona que gradualmente va perdiendo estabilidad

emocional y se convierte en adicta al control y al poder en un intento compulsivo de

lograr aprobación y éxito (Castillo & Gómez, 2012).

También se puede mencionar que entre los resultados de la Tabla 9. No hay una

compulsión de los sujetos evaluados con su relación laboral. Solo 1 persona puntúo

en esta categoría con escolaridad de Doctor. Lo que indica los beneficios indirectos

del trabajo en un contexto no absorbente ni compulsivo, ya que al parecer aquellos

que buscan el perfeccionismo en su trabajo y procuran constantemente hacer ellos

mismos el trabajo, y se encuentran en medios demasiado exigentes pueden llegar a

incidir considerablemente en la aparición de la Adicción al trabajo con más fuerza.

Por otro lado, no se han encontrado investigaciones que hagan una correlación

sobre si a mayor escolaridad mayor compulsión o mayor adicción al trabajo, cabe

mencionar que para ser adicto al trabajo se debe cumplir con las dos dimensiones de

la prueba Duwas, tanto trabajo excesivo como trabajo compulsivo.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 46

Tabla 10. Trabajo Compulsivo por Cargo Actual Universidad de Boyacá

Cargo Actual %Nivel


Docente de Tiempo Jefes de
Decanos
Completo Programas
Muy bajo 3.8 0 0 3.5
COMPULSIVO
TRABAJO

Bajo 67.7 100 68.7 68.5


Medio 5,15 0 25 27.5
Alto 0 0 6.25 0.5
%De la Muestra 90 2 8 100
Fuente: Análisis de resultados de la prueba Duwas.

En el trabajo compulsivo por cargo actual: 7 personas que son Docentes de Tiempo

Completo puntúan muy bajo, 122 personas puntúan en bajo, y 51 personas puntúan

en medio. 4 persona con el cargo de Decano puntúan bajo. 11 personas con el cargo

de Jefes de Programas puntúan bajo, 4 personas puntúan en medio, y 1 persona

puntuó en alto.

En estos resultados se ve reflejado que los docentes de tiempo completo puntuaron

bajo en trabajo compulsivo, es probable que se deba a las diversas actividades que

deben realizar en la Universidad que no permite que en los docentes exista esos

pensamientos o deseos internos por trabajar duro. También se debe al tipo de cargo

ya que las investigaciones mencionan que las personas con cargos altos o profesiones
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 47

son más propensas a puntuar alto en las dos dimensiones de la adicción al trabajo

(Pittman & Orthner, 1988) (Citado por Alcover, 2007).


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 48

4. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación por medio de aplicación

de la prueba DUWAS, permite concluir que:

Los datos sociodemográficos de la muestra de dicha investigación, los cuales se

desarrollaron en los siguientes ítems.

1. Sexo: en esta categoría se presentaron 100 hombres y 100 mujeres, docentes

de tiempo completo de la Universidad de Boyacá

2. Edad: en esta categoría el docente más joven tenía 21 años de edad y 60 el

de más edad. El 80% de la muestra tienen 35 años de edad.

3. Facultad: se les aplico la prueba Duwas a 6 facultades de la Universidad de

Boyacá, y a una categoría catalogada como “otros” por la investigadora

donde también se encuentran docentes de tiempo completo.

4. Programa Académico: se les aplico la prueba Duwas a 19 programas

académicos de la Universidad de Boyacá.

5. Departamento académico: en esta categoría se evalúo 2 departamentos

académicos y Bienestar Universitario, donde también se encuentran docentes

de tiempo completo.

6. Escolaridad: en esta categoría el 59% de los docentes encuestados son

magister.
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 49

7. Cargo Actual: en esta categoría el 90% de los docentes son de tiempo

completo, sin ningún otro cargo en la Universidad de Boyacá, el 1% restante

son docentes de tiempo completo pero con cargo de Jefe de programa.

En cada una de estas categorías mencionadas anteriormente los docentes

participaron satisfactoriamente, firmando el consentimiento informado demostrando

así que estaban de acuerdo de ser partícipes de esta investigación.

En cuanto a los niveles de trabajo excesivo en el personal docente de la

Universidad de Boyacá se ha utilizado algunos datos sociodemográficos para análisis

y cruce de datos, para esto se utilizó Microsoft Office Excel y el programa estadístico

SPSS.

En trabajo excesivo y sexo podemos concluir que los hombres puntúan en el rango

de alto con 10,5%, en comparación con las mujeres con un 3,5%.

En trabajo excesivo y facultad podemos concluir que los que puntúan en el rango

de alto son: Facultad de Ciencias Humanas y Educativas 12,5%, Facultad de Bellas

Artes 16,6%, Facultad de Ciencias de la Salud 14,2%, Facultad de Ciencias Jurídicas

y Sociales 21,7%, y Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 27,2%.

En cuanto a trabajo excesivo y programas académicos podemos concluir que el

58,3% de los 12 programas tienen en primer lugar un nivel medio en trabajo excesivo
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 50

y el resto de programa correspondientes al 41,6% tiene en primer lugar un nivel bajo

de trabajo excesivo.

En cuanto a Trabajo excesivo y escolaridad: podemos concluir que los docentes

con escolaridad de especialista puntúan en alto con un 12,5%, los docentes con

escolaridad de magister puntúan en alto con 12,25%, mientras que los que tienen

escolaridad de doctorado no puntuaron en este rango.

En cuanto a trabajo excesivo y cargo actual: podemos concluir que los docentes

de tiempo completo puntuaron en el rango de alto con un 13,3%, los jefes de

programas con un 25%, mientras que los decanos puntuaron en el rango de bajo con

un 7,5%.

En cuanto a Trabajo compulsivo y sexo: podemos concluir que los hombres

puntúan alto en la categoría de medios con un 16,5% en comparación con las mujeres

11%. Solo una persona puntúo en la categoría de alto 0,5% esto quiere decir que ya

hay una persona que cumple con las dos dimensiones de la Adición al trabajo, según

los resultados que arrojó la prueba Duwas; la persona que cumple con las dos

dimensiones es hombre de 35 años de edad, docente de tiempo completo de la

facultad de ciencias e ingeniería del programa mecatrónica.

En trabajo compulsivo y facultad podemos concluir que el que puntúa en el rango

de alto es: Facultad de Ciencias e Ingeniería con un 1,4%.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 51

En cuanto a trabajo compulsivo y programa académico: podemos concluir que los

que puntuaron alto en el rango de medios son: enfermería 50%, comunicación social

62,5%, ingeniería sanitaria 30%. Y los que puntuaron alto en el rango de bajo son:

ingeniería industrial 89,4% e ingeniería mecatrónica 90%.

En cuanto a Trabajo compulsivo y escolaridad: podemos concluir que los docentes

con escolaridad de magister puntúan en alto con un 0,8%, los docentes con

escolaridad de magister puntúan alto en el rango de medios con 25,4%, los docentes

con escolaridad de especialistas puntúan alto en el rengo de medios con 31,25%,

mientras que los que tienen escolaridad de doctorado no puntuaron en este rango.

En cuanto a trabajo compulsivo y cargo actual: podemos concluir que los docentes

de tiempo completo puntuaron alto en el rango de bajo con un 67,7% y los jefes de

programas puntuaron alto en el rango de bajo con un 68,7%.

En cuanto a los niveles de adicción al trabajo podemos concluir que, las mujeres

se encuentran en el nivel 3. Mientras que los hombres se encuentran en el nivel 4 de

trabajo excesivo. Según la escala Duwas que mide la adicción al trabajo.

En cuanto a los niveles de adicción al trabajo podemos concluir que, los hombres

se encuentran en el nivel 3 y 4. Mientras que las mujeres no registran en ningún nivel

de trabajo compulsivo. Según la escala Duwas que mide la adicción al trabajo.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 52

5. RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta que la Adicción al Trabajo no ha sido estudiada a profundidad

en el Instituciones Educativas Universitarias y no cuenta con un panorama claro al

respecto, lleva a mencionar que se deben realizar estudios más profundos en esta

área con muestras más amplias con diferentes empresas y universidades, con el fin

de darle más consistencia, confiabilidad y validez a los resultados.

Por otro lado, se recomienda estudios de cargos y promoción de la Salud laboral y

prevención de lesiones y enfermedades de origen laboral, con el fin de evitar un

impacto negativo en la salud de los docentes y, tal vez, en la calidad del trabajo.

Realizar investigaciones con diseños mixtos para establecer las causas del trabajo

excesivo y de cultura organizacional y ámbito familiar para estimar el equilibrio entre

vida familiar y laboral.

También hacer una medición de riesgos psicosociales, que incluya instrumento de

adicción al trabajo. Estas medidas deben ser evaluadas. Así mismo, la Universidad

necesita ser más consciente de los presuntos riesgos psicosociales para la salud

psicológica y física, asociadas al trabajo excesivo.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 53

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, E. (2010). Adicción al trabajo (workaholism). Patología psicosocial del siglo

XXI. Salud en el trabajo, 2010, Ene - jun., 18 (1), 57-66.

Alcover, M. (2007). Psicología del trabajo: Uned-Universidad Nacional de Educación a

Distancia. Recuperado de: http://site.ebrary.com/id/10626070?ppg=254

Boada, J. (2010). Salud y trabajo: los nuevos y emergentes riesgos psicosociales.

Guadalajara. UOC. Recuperado de:

http://site.ebrary.com/id/10647139?ppg=163

Castañeda, E. & García, J. (2011). Perspectivas actuales de la adicción al trabajo.

Psicología y Salud, 21 (1), 133.

Chávez, N., Lugardo, M. & Feregrino, J. (2016). Adicción al trabajo en el personal de

una institución de servicios educativos. México: Tecnológico de Estudios

Superiores de Coacalco.

Castillo, J. y Gómez, M. (2012). El trabajo excesivo o adicción al trabajo: la adicción al

trabajo en una empresa colombiana. Estudio piloto mediante la aplicación de

prueba DUWAS. Revista Ciencias y Salud, 2012, 10 (3), 307-322.

Del Líbano, M., LLorens, S. & Salanova, M. (2005). Adicción al trabajo: ¿Un fenómeno

positivo y negativo? Jornades de Foment de la Investigación, 1-10.

Del Líbano, M., LLorens, S., Salanova, M. & Schaufeli, W. (2010). Validación de la

escala breve de adicción. Psicothema, 22 (1), 143-150.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 54

Ferrer,j. (s.f.). Avance en el abordaje de las conductas adictivas en atención primaria.

Recuperado el 26 de enero de 2016, de http://www.medynet.com/el

medico/congresos/semergen/abstracts/62-68.pdf

González, M. (2007). Acoso laboral (mobbing) y liderazgo. Madrid: Alfaomega.

Recuperado de: http://site.ebrary.com/id/10740932?pp=108

Hernández, M. (2010). Trabajolismo: Radiografía contingencial de una adicción.

Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. Universidad Nacional Autónoma

de México, 3, 117-135.

Jiménez, B., Herrer, M., Hernández, E. & Carvajal, R. (2005). La Adicción al

trabajo. Psicología conductual, 4-20.

Kazumi, K. & Shaufeli, W. (2011). Distinción empírica entre engagement y trabajalismo

en enfermeras hospitalarias de Japón: efecto sobre la calidad del sueño y el

desempeño laboral. Tokio: Departamen of Mental Health, Graduate School of

Medicine, the University of Tokio.

Kaufmann, A. (2009). Equipos de trabajo: de la emoción de transformación: servicio

de publicaciones. Madrid: Universidad de Alcalá. Recuperado de

http://site.ebrary.com/id/10522993?ppg=96.

Martín, E. & Ramírez, M. (2005). Adicción al Trabajo y Síndrome de Agotamiento

Laboral. Universidad de la Sabana.

Colombianos son adictos al trabajo. (11 de marzo de 2012). Revista Dinero.

Recuperado el 17 de marzo de 2016, de

www.dinero.com/pais/articulo/colombianos-adictos-trabajo/163295.
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 55

Quiceno, J. & Alpi, S. (2007, agosto). La adicción al trabajo “Workaholism”. Revista

Argentina de Clínica Psicológica, 6 (2), 135.

Universidad de Boyacá. (2013). Modelo pedagógico institucional Acuerdo N°064 del

21 de marzo del 2013. Tunja: La Universidad.

Vega, A. & Díaz, E. (2010). Adicción al trabajo, satisfacción laboral y familiar en

académico de una Universidad estatal chilena. Universidad de Talca. Talca

Chile. Revista Salud y Sociedad, 1 (3), 222-232.

Jiménez, B. & Hernández, E. (2013). Salud laboral: riesgos laborales psicosociales y

bienestar laboral. Madrid: Piramidé.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 56

APÉNDICES
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 57

Apéndice A. Anteproyecto
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 58

ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES DE TIEMPO COMPLETO DE LA

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ SEDE TUNJA

1. ANTECEDENTES

El siguiente marco tiene como objetivo presentar las investigaciones relacionadas

con adicción al trabajo, con el fin de buscar evidencias que soporten la relación de

adicción al trabajo y los docentes de la Universidad de Boyacá. La adicción al trabajo

es un concepto relativamente reciente. De hecho, su aparición data de 1968, un

profesor americano de religión lo utilizó para referirse en broma a su propia relación

con el trabajo y lo comparó con otra adicción: el alcoholismo.

Más tarde en 1971, Oates Conceptualizó el término en un tono más serio en el

primer libro sobre workaholism, definiéndolo como una necesidad excesiva e

incontrolable de trabajar incesantemente, que afecta a la salud, a la felicidad y a las

relaciones de la persona. El workaholism, surge entonces de la unión de dos

términos: work (trabajo) y alcoholism (alcoholismo) (Del Líbano, Llorens, Schaufeli

& Salanova, 2006; Douglas & Morris, 2006).

La adicción al trabajo recién comenzó a estudiarse más exhaustivamente a fines

de la década del 80, cuando los profesionales de la salud se dieron cuenta que era

causal de otras enfermedades cardiacas, cerebrovasculares, trastornos

psicosomáticos, digestivos y osteomusculares, además de problemas afectivos y


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 59

familiares (Del Líbano, 2006).

Un antecedente de esta enfermedad es el síndrome de Karoshi (o síndrome de

Fatiga Crónica). Definido así en Japón por la muerte repentina que sobreviene

como consecuencia de una hemorragia cerebral o insuficiencia cardiaca o respiratoria

debido al exceso de fatiga, (Del Líbano, et al 2004).

En un estudio que se llevó a cabo en España con una muestra de 51 profesores e

investigadores de la Universidad Jaume I de Castellón, de los cuales 20 eran mujeres

y 31 eran hombres, se examinó las relaciones entre la adicción al trabajo

(Workaholism) y las dimensiones de personalidad Energía (E), Estabilidad Emocional

(EE), Tesón (T), Afabilidad (A) y Apertura Mental (AM), (Ballesteros, 2004).

Los resultados que arrojo dicho estudio, evidencian que existen características

típicas de los adictos al trabajo, estos presentan una baja estabilidad emocional,

alta escrupulosidad, alta apertura mental, en especial apertura a la cultura, y baja

amabilidad.

En otro estudio realizado por (Del Líbano, et al 2004). En España se realizó una

investigación donde la muestra representaba 211empleados de distintas profesiones,

(119 eran hombres y 92 eran mujeres), se estudió la relación existente entre la

adicción al trabajo y la satisfacción general (laboral y extra-laboral) al igual que la

adicción al trabajo en función de distintas variables sociodemográficas (edad, género


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 60

y tipo de estudios cursados) y laborales (tipo de empresa en la que trabajan las

personas).

Los resultados de esta investigación evidenciaron que la mayoría eran adictos al

trabajo (79%), los análisis estadísticos confirmaron que existen diferencias

significativas entre la adición al trabajo y la satisfacción extra-laboral principalmente,

obteniéndose que entre ambas existe una relación negativa, esto significa que los

adictos al trabajo no encuentran satisfacción a otras actividades más que la laboral.

Por otro lado, se han obtenido diferencias significativas en función del género (las

mujeres son más adictas que los hombres) y en función del tipo de estudios cursados

(las personas con estudios elementales son las que puntúan más alto en adicción)

y se han corroborado los correlatos de la adicción, demostrándose que son aspectos

definitorios del adicto al trabajo. Según los resultados obtenidos consideran el

siguiente perfil de la persona adicta al trabajo: mayoritariamente las mujeres que

tienen un nivel básico de estudios, son las que se llevan el trabajo a casa trabajan los

fines de semana, trabajan estando enfermos y están menos satisfechos en vida extra

laboral (Ballesteros, 2004).

Por otra parte (Vega & Moyano, 2010), realizaron un estudio con una muestra de

(270 académicos aproximadamente) de una planta regular de una Universidad

Estatal Chilena de alto estándar productivo cuya carga horaria semanal es de 44 o más

horas, que por naturaleza de su ocupación podrían permanecer más horas en el

trabajo de las exigidas, y llevar trabajo a su hogar.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 61

Se utilizó 3 instrumentos para la recolección de los datos: el Test de Riesgo de

Adicción Laboral WART (TAL) (Robinson, 1989; citado en Robinson, 2007), la Escala

de Satisfacción Familiar por Adjetivos, ESFA (Barraca & López, 1997) y el Cuestionario

de Satisfacción Laboral S20-23 (Meliá y Peiró, 1989). Los resultados manifestaron

que un 8,25% de los académicos señala que, casi “siempre” se queda más horas

de las exigidas en su trabajo, mientras que un 18,45% Indica que esto “siempre” es

así. De la muestra total de académicos un 55,2% presenta “Workaholims”; un 36,2%

en grado medio y un 19%en grado alto. Según este estudio los académicos trabajan

en promedio 9,2 horas diarias en la universidad, es decir, 46 horas semanales

aproximadamente, a lo que se agrega un promedio de 1,7 horas, diarias en sus

hogares (8,5 horas semanales). Si se suman ambas cargas laborales tanto las de la

oficina, como las del hogar; los académicos trabajan 10,9 horas, diarias y 54,5 horas,

semanales en promedio.

(Del Líbano, et al 2005). Llevó a cabo una investigación en la cual la muestra que

se utilizo está compuesta por 470 trabajadores pertenecientes a los sectores de la

cerámica, la sanidad y el funcionariado, localizados en empresas distribuidas a lo

largo de España; los cuales analizaron distintos perfiles de adicción al trabajo en

función del sector al que pertenece el trabajador. Los MANOVAS realizados con

el programa estadístico SPSS les permitieron señalar que los adictos al trabajo en

general presentan un patrón caracterizado por el bienestar (con puntuaciones

significativas en satisfacción, interés, dedicación y placer) y que se pueden diferenciar

distintos perfiles en función del sector considerado.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 62

Los resultados de esta investigación, indican que todos los adictos al trabajo se

caracterizan por presentar mayores puntuaciones que los no adictos en placer,

interés intrínseco, absorción, dedicación y satisfacción, independientemente del

sector al que pertenecen, mientras que parecen existir otras características típicas

en función del área en la que trabajan, esto es, en la cerámica se distinguen la

competencia emocional, el vigor, la intención de abandono, el aburrimiento y el

cinismo; en la sanidad es el trabajo de calidad la característica que actúa como

distintivo y en los funcionarios son la competencia profesional, el vigor, el trabajo

de calidad, el compromiso y el cinismo, los aspectos que diferencian a este tipo de

trabajadores. Podemos concluir que el sector en el que trabajan los adictos influye en

los perfiles que muestran, aunque se mantienen una serie de características estables

independientemente de donde se trabaje.

(Castillo & Gómez 2012), pretendían examinar el fenómeno de adicción al trabajo

en diferentes situaciones laborales en empresas de Colombia. Se llevó a cabo un

estudio piloto el cual contribuye a identificar si los trabajadores colombianos

presentan las principales características de la adicción al trabajo y si el trabajo

que realizan está relacionado con la presencia de las características de esta

adicción. En este estudio se utilizó la Escala Holandesa de Adicción al Trabajo

(DUWAS), la cual se utilizará en el estudio presente.

En los resultados se encontró diferencias entre los dos grupos en los componentes

evaluados; 67% del grupo administrativos/ ejecutivos (AE), se ubica por encima
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 63

del promedio, mientras que el 33% de los miembros del grupo operativos (O), está por

debajo del mismo.

Estos porcentajes indican que la combinación de los componentes de la adicción

al trabajo es más evidente en la población perteneciente a los órganos de

administración o grupo de puestos ejecutivos, dando evidencia de que la adicción al

trabajo se presenta en mayor proporción en los cargos directivos.

Culturalmente, en Colombia, el trabajo es el hilo conductor de la vida de los

trabajadores colombianos. Es importante tener en cuenta que los empleados crecen en

una sociedad orientada hacia el trabajo como elemento central de la construcción

de la identidad y la posibilidad de la movilidad social, esto indica que el individuo

debe participar plenamente en su trabajo para conservarlo, mantenerlo y lograr el

objetivo de la permanencia y de la movilidad social.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 64

2. ESTADO DEL ARTE

A partir de las investigaciones que se presentan en este estado del arte, es

importante resaltar que se evidencian características que se asocian a las variables

de Adicción al Trabajo. Además, los estudios encontrados son de países como

Estados unidos, España, Japón y Holanda.

(Ballesteros, 2004) analizaron la relación entre adicción al trabajo y las

dimensiones de personalidad: estabilidad emocional, tesón, afabilidad y apertura

mental.

Algunas personas entran en contacto con diversas sustancias químicas para una

búsqueda de sensaciones, como una alternativa al estrés o por otros problemas y se

dice que son adictos a drogas o tóxicos. Pero también se viene advirtiendo que una

cantidad de trabajadores cada vez mayor, desarrolla un tipo de adicción sin sustancia,

que se ha denominado adicción al trabajo.

Ser trabajador es una virtud, pero serlo en exceso y tener un elevado compromiso

con la empresa puede dar lugar a la adicción al trabajo y por tanto, a un riesgo

psicosocial. Para los “adictos” el valor del trabajo es superior a las relaciones con

compañeros, amigos y familiares. Esta obsesión por asumir más y más tareas,

genera conflictos entre los trabajadores y en la organización (Del Líbano, et al 2005).


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 65

Una particularidad de la adicción al trabajo que la diferencia de otras adicciones

es que se alaba y recompensa a la gente por trabajar en exceso, esto casi nunca

sucede con otras adicciones (Fassel, 2000).

La adicción al trabajo se ha venido estudiando ya que ha sido causal de algunas

enfermedades por parte de las personas que la padecen, además de problemas

afectivos y familiares (Del Líbano, 2006).

Se ha estudiado acerca de la relación existente entre la dicción al trabajo y la

satisfacción general, en función de distintas variables sociodemográficas con el fin

de identificar si los adictos encuentran satisfacción a otras actividades más que la

laboral.

Según estudios realizados hay diferencias significativas en adicción al trabajo en

cuanto a función del género, ya que las mujeres puntúan más alto en cuanto a la

adicción.

Trabajan más de 46 horas semanales; esto hace que permanezcan más en

la empresa que en sus casas, y por tal motivo llevarse el trabajo a sus hogares o

quedarse más tiempo en el lugar de trabajo (Ballesteros, 2004).

Otros investigadores como (Scott, Moore & Miceli, 1997) identifican tres tipos de

patrones de adicción al trabajo: compulsivo dependiente, perfeccionista y el orientado


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 66

al logro. Siguieren que el compulsivo dependiente ésta totalmente totalmente

relacionado con los niveles de ansiedad, estrés problemas físicos y psicológicos,

y están negativamente relacionados con los resultados del trabajo, el trabajo y la

satisfacción de la vida.

Por otro lado, Robinson (2000) define la adicción al trabajo como “un desorden

obsesivo compulsivo que se manifiesta por la autoexigencia o autoimposición a

las demandas, una incapacidad para regular los hábitos de trabajo, y ocuparse de él

en una forma excesiva excluyendo las demás actividades de la vida”.

Ahora bien, como lo señala una lista en permanente actualización que elabora la

Universidad de Groningen, Holanda, y que constituye un escalafón de 47 países,

Colombia está entre los 10 países del mundo en los que más se trabaja y con

mayor intensidad horaria porque hay un rechazo cultural al que se va temprano del

trabajo y porque con la tecnología, muchos han resuelto llevarse el trabajo para

su hogar (El Tiempo, 2007).


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 67

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

3.1 Planteamiento del problema

Durante las últimas dos décadas, el trabajo y la adicción al trabajo es un concepto

que está despertando un interés de investigación en las organizaciones. (Piotrowski

& Vodanovich, 2008). A nivel mundial, el trabajo constituye la actividad más

importante de la vida humana por el tiempo que se le dedica, a través del trabajo el

hombre se perfecciona como profesional, por medio de las actividades realizadas pone

en marcha los hábitos de comportamiento que más tarde llegarán a ser los rasgos

constitutivos de su talento personal. Por otra parte, las consecuencias generadas

por esa labor contribuyen a configurar y moldear su propia personalidad

(Castañeda, 2010).

Igualmente, existen algunas empresas y ejecutivos que se sienten orgullosos por

trabajar más tiempo de lo establecido en la organización. Para estos funcionarios, el

éxito radica en no tener tiempo para la alimentación, el ocio o la vida familiar, y

consideran el descanso y las vacaciones como momentos a los que sólo accederán

una vez jubilados. Además, si tienen personas a su cargo, les exigen que esté

disponible las 24 horas del día y de los 365 días del año, y considerarán como

empleados sobresalientes a quienes cumplan con tales requerimientos y sigan su

misma línea. (Morris & Charney 1983).

Por otro lado, en las vacaciones se llevan el celular, el computador y más


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 68

dispositivos electrónicos para seguir laborando. Curiosamente suelen enfermarse los

fines de semana. Suelen rechazar los días libres afirmando que son imprescindibles.

Por ende, la incomunicación va en aumento, la familia comienza a quedar desatendida,

y paulatinamente la vida social se reduce, hasta que se diluye. Utilizan mecanismos

de defensa y racionalizaciones como: “yo traigo el pan”, “es mi obligación”, “tengo que

sostener a la familia”, entre otros. (Porter, 1996).

Por eso la adicción al trabajo se ha utilizado para describir este exceso en el trabajo

y en las personas. Se estima que la adicción al trabajo tiene efectos sobre la salud

física y psíquica (Machlowitz, 1980). Se han comentado los efectos negativos de

esta adicción en el empleado en forma de ansiedad, estrés laboral, preocupación,

desesperanza, desesperación, frustración, dolor, insomnio y disminución del deseo

sexual. También, se señala una relación clara entre la adicción al trabajo y la

enfermedad coronaria. En los últimos años, se ha comprobado que un 85% de las

personas en estas condiciones padecen la patología, para estas personas es

complicado dejar de trabajar, aun cuando pueden dejar de hacerlo. (Salanova et al.

2005).

Hoy en día las empresas luchan por ser las mejores en su ámbito y necesitan

trabajadores que se dediquen a ellas al máximo para que las hagan más

competitivas, buscan empleados con perfiles determinados, con alto compromiso

laboral, responsables y con gran dedicación, fomentando así una mayor prevalencia

de la adicción al trabajo (workaholism) (Polaino, 1998).


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 69

Con respecto a las afirmaciones anteriores la investigación sobre adicción al

trabajo se quiere llevar acabo en la Universidad de Boyacá con los docentes y

directivos que laboran de tiempo completo ya que hoy en día el trabajo es más

exigente no solo en las organizaciones de manufactura sino también en las

organizaciones educativas, ya que los docentes aparte de dictar clases realizan otras

funciones administrativas e investigativas con relación a la universidad, según las

investigaciones esto aria parte del trabajo excesivo reflejando así las siguientes

características: que vivan más ocupados, se lleven trabajo a casa, trabajen los fines

de semana, prioricen más el trabajo que la familia u otras actividades, Esto pone en

alerta a la Universidad ya que podría haber riesgo de adicción al trabajo. Por ello se

quiere llevar a cabo esta investigación para identificar el problema y poder hacer un

plan de promoción en salud laboral y mental con los docentes. Es por lo anterior que

se plantea la siguiente pregunta de investigación.

3.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los niveles de Adicción al trabajo en el personal docente de la

Universidad de Boyacá sede Tunja

3.3. Sistematización del problema

¿Cómo realizar la descripción sociodemográfica de la población?


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 70

¿Cómo Identificar los niveles de trabajo excesivo en el personal docente de la

Universidad de Boyacá sede Tunja?

¿Cómo Identificar los niveles de trabajo compulsivo en el personal docente de la

Universidad de Boyacá sede Tunja?


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 71

4. JUSTIFICACION

La adicción al trabajo ha sido estudiada en otros países como Chile, Holanda,

España entre otros, se ha realizado investigaciones teóricas respecto a este tema,

pero muy pocas desde el ámbito psicológico y con poca valides investigativa que los

apoye, sin embargo, se han encontrado artículos que hablan de adicción al trabajo,

pero muy pocos con enfoques científicos.

Es importante realizar esta investigación ya que no se encuentra registros en la

ciudad de Tunja con respecto a este tema; cada día se ve con frecuencia este

fenómeno en las personas que trabajan en el medio empresarial, y no es tan nuevo

como parece; ya que muchas personas llevan años conviviendo con individuos que

lo reflejan y quienes están a su alrededor no lo ven como una enfermedad.

Este fenómeno se presenta con tanta continuidad, que muchas empresas tienen la

creencia de que el trabajador dedicado, es bueno para la organización y lo que hacen

es fomentar e incentivar más la adicción. Ya que “algunas culturas corporativas

desestiman el equilibrio entre la vida familiar y laboral como un valor y por el contrario

acentúan y privilegian las conductas corporativas que desbordan los horarios oficiales

establecidos, sin atender a sus efectos sobre el ámbito personal y familiar” (Garrosa

& Rodríguez, 2005).

Tampoco se tiene en cuenta las emociones, las relaciones humanas de estas

personas, que tienen un mundo alrededor de ellos y del cual hacen parte importante;
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 72

que si están sumergidos sólo en el mundo del trabajo, van a perder ese contacto con

todo lo que hace parte de ellos y de su vida; fuera de que su rendimiento se verá

afectado con el paso del tiempo, es decir, de las horas excesivas de trabajo y se deja

de rendir positivamente, afectando a su vez a la empresa; ya que esta adicción causa

graves daños al trabajador, según (Burke & Haymon, 1999).

El trabajo se puede convertir en una labor excesiva, donde no existen más

actividades que solo trabajar; a tal punto que se ocasiona a sí mismo daños a la

salud; esto hace que el empleado tenga bajo rendimiento, disminución de su

creatividad, falta de atención en sus labores, su rendimiento disminuye en la empresa,

afectando su trabajo.

Por otro lado, las personas están en busca de una realización personal,

desarrollando sus metas y retos personales, en busca de la satisfacción y el sentirse

útiles, todo esto hace parte de su desempeño como ser humano. Por eso, están

en busca de nuevos planes en los cuales puedan desarrollar y mostrar sus

capacidades, a la vez que obtener mejores beneficios para ellos y su vida tanto

personal como laboral; se cree que entre más se gane económicamente, se vive

mejor, por esta razón las personas se van involucrando más con el trabajo dejando

de lado “su vida social y familiar”.

Debido a que la adicción al trabajo es reforzada social y económicamente, no se

le ha dado la importancia que realmente requiere, no se tienen en cuenta las


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 73

implicaciones afectivas y de salud, a su vez que no se están tomando en cuenta

los efectos a nivel productivo que puede acarrear; ya que para las empresas, un

trabajador entre más dedicado esté a su trabajo, mejor para ellos y sus procesos de

producción o efectividad a la hora de laborar, pues es más “dedicado”, y no se dan

cuenta que ese trabajador dedicado no ésta rindiendo realmente en su empleo y poco

a poco se van a ver reflejados en su salud y desempeño, (Moreno & Gálvez, 2005).

Por tal motivo es importante estudiar este tipo de adicciones que hacen parte de

las enfermedades actuales, las cuales no se está aún bien informados ni preparados

tanto en el ámbito de salud y las organizaciones, pues es un nuevo tipo de adicción, que

también está en crecimiento, debido a los procesos de industrialización, globalización

y extensión a las que tienden las empresas. Es importante en la Universidad de Boyacá

como organización educativa identificar la adicción al trabajo y hacer promoción en la

salud mental del docente, previniendo riesgos a futuros.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 74

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Describir los niveles de Adicción al trabajo en el personal docente de la

Universidad de Boyacá sede Tunja.

5.2 Objetivos Específicos

 Conocer los datos sociodemográficos de la muestra.

 Identificar los niveles de trabajo excesivo en el personal docente de la

Universidad de Boyacá sede Tunja.

 Explicar los niveles de trabajo compulsivo en el personal docente de la

Universidad de Boyacá sede Tunja.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 75

7. MARCO REFERENCIAL

7.2. Marco conceptual Adicción al Trabajo

Se puede definir la adicción al trabajo como un daño laboral de tipo psicosocial

caracterizado por el trabajo excesivo, debido fundamentalmente a una irresistible

necesidad o impulso a trabajar constantemente. (Del Líbano et al, 2006).

Trabajos adictivos y ambiente laboral

Aunque la adicción al trabajo está principalmente relacionada con las

características personales, existen algunos estresores o demandas laborales que

pueden llegar a convertirse en potenciadores de la misma. Así, cuando personas

potencialmente adictas perciben la presencia de determinadas demandas laborales,

específicas de sus puestos de trabajo, podrían multiplicar la posibilidad de desarrollar

adicción al trabajo (Lepine, 2005).

Perfil Psicosocial del adicto al trabajo

El perfil psicosocial del adicto al trabajo incluye los siguientes rasgos: negación

de la situación, manipulación de la información, comunicación interpersonal deficiente,

elevada necesidad de control, gran compromiso con la organización, disposición para

el trabajo extra (se lleva trabajo a casa, trabaja los fines de semana y vacaciones,

o bien estando enfermo, etc.), hábitos laborales que siempre exceden lo prescrito,
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 76

bajo rendimiento laboral a mediano o largo plazo, desarrollo de tareas innecesarias

para justificar el exceso de trabajo, problemas de salud y problemas extra laborales

(baja calidad de las relaciones extra laborales e insatisfacción en actividades ajenas

al trabajo (Porter,1996).

Acciones Organizacionales

Es importante que se produzcan cambios en el clima y la cultura organizacional,

para lo cual la organización debe realizar una identificación del problema. Se trata

de detectar si éste existe en la empresa o en alguna de sus áreas, unidades o

puestos específicos y quiénes de sus trabajadores lo padecen. Normalmente, se

realiza mediante una auditoría de la adicción y con ella se reconoce que la adicción

al trabajo es un problema legítimo.

Acciones extra organizacionales

La adicción al trabajo debería considerarse como un problema familiar ya que

surge de dinámicas insanas y es mantenido por ellas (Hayes, 1991). Además, tiene

un impacto sobre la familia. ( Robinson & Kelley, 1998) señalan que los padres

adictos al trabajo crean un ambiente familiar que incrementa la probabilidad de

generar problemas psicológicos en sus hijos, como una mayor ansiedad y depresión.

Además, sus parejas se sienten ignoradas, solas, relegadas a las demandas de

aquellos, controladas y necesitadas de atención; consideran que su relación es


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 77

demasiado seria y se sienten culpables e inseguras respecto de su propia salud

mental (Robinson, 2000).

Inseguridad Laboral

El empleado para conservar su puesto se siente obligado a acudir a trabajar incluso

enfermo.

Responsabilidad

El empleado asume el esfuerzo de acudir a trabajar estando enfermo para no

perjudicar a sus compañeros o equipos de trabajo.

Gestión de los Recursos Humanos

La organización puede tener problemas para remplazar al empleado enfermo, que

dificulta que el empleado pueda quedarse en la casa durante los días necesarios

para recuperarse (Aronson & Gustafson, 2005).

Factor de Riesgos en la Adicción al Trabajo

El concepto de factor de riesgo proviene de la epidemiología clásica, y hace

referencia a la frecuencia y distribución en la población de ciertos agentes


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 78

causales relacionados con la aparición de una determinada patología. En este

sentido, se puede definir el factor de riesgo como aquel atributo o característica

individual, condición social o contexto ambiental que incrementa la posibilidad de

adicción al trabajo. Desde una perspectiva psicosocial, la persona se sitúa en el

centro de un complejo sistema de influencias e interacciones que modulan la

probabilidad de que aparezca y se mantenga e intensifique la adicción al trabajo.

“Pasión” Por el Trabajo

El trabajar jornadas largas, o bajo condiciones de estrés extremo por lo general se

asocia con aspectos negativos del trabajo y con consecuencias adversas para la salud,

sin embargo, existen excepciones notables en las que los individuos con

responsabilidades elevadas y trabajos prestigiosos, obtienen una satisfacción alta al

enfrentar retos difíciles y salir airosos a ellos, dándole un significado especial a su

vida, como resultado de un período de esfuerzo temporal elevado. Este es el caso de

individuos “apasionados” por su trabajo.

7.2 Marco teórico

Principales modelos teóricos de la adicción al trabajo

En este apartado se presentan los principales modelos teóricos que han intentado

explicar la etiología de la adicción al trabajo. Ya que ninguno de ellos ha podido


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 79

imponerse como un marco teórico consolidado que permita explicar en su totalidad

como se genera la adicción al trabajo y como se desarrolla a lo largo del tiempo.

También se relacionará el modelo de conflicto de rol y la escala holandesa Duwas

creada por (Schaufeli et al., 2009).

Aunque ha ido progresando con el tiempo, lo que ha llevado al desarrollo de

diferentes modelos teóricos. Entre estos modelos se destacan los siguientes: 1. Teoría

de Esfuerzo – Recompensa (Peiperl & Jones, 2001), 2. Modelo de Afecto – Cognición

– Conducta (Ng, Sorensen & Feldman, 2007), 3. Modelo del Conflicto de Rol (Schaufeli

et al., 2009), y 4. Teoría de la Personalidad y los Incentivos (Liang & Chu, 2009).

Modelo de esfuerzo –recompensa: este modelo fue propuesto por (Peirpel y Jones,

2001), quienes proponen un modelo teórico especifico de adicción al trabajo que

consideran dos dimensiones independientes: 1. La perfección del esfuerzo que realiza

la persona y 2. La percepción de la recompensa recibida. Con la unión de estas dos

dimensiones los autores mencionan 4 tipos de trabajadores adictos: 1. Los adictos al

trabajo 2. Los overworkers 3. Los withholders y 4. Los coleccionistas.

Modelo de afecto- cognición- conducta: el modelo es credo por (Ng et al, 2007),

estos autores proponen estudiar la dicción al trabajo basándose en la teoría de la

adicción, conservando las nociones básicas que estableció Oates (1971), el creador

del Workaholism. El modelo considera tres dimensiones básicas: 1. afecto, 2.

Cognición, y 3. Conducta. En base a estas tres dimensiones distingue una serie de


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 80

antecedentes de la adicción al trabajo que se clasifican en: 1. Disposiciones

(autoestima) 2. Experiencias socio-culturales (experiencias familiares) y 3. Refuerzos

conductuales del ambiente (recompensas tangibles e intangibles). Dependiendo el

modelo, es la existencia e interacción de unos antecedentes específicos lo que

determina que el trabajador determine un patrón de conducta caracterizado por

disfrutar trabajando (dimensión afectiva), por dedicar un tiempo excesivo a trabajar por

el placer que lo produce (dimensión conductual), y por presentar problemas para dejar

de trabajar por que al hacerlo experimenta síntomas de ansiedad (dimensión

cognitiva).

Modelo del conflicto de rol: (Schaufeli et al, 2009) proponen un modelo basado en

el papel mediador del conflicto de rol en el proceso de la adicción al trabajo, de otros

síndromes psicosociales del trabajo como el burnout o síndrome de estar quemado en

el trabajo y del bienestar (entendido como el conjunto de felicidad, salud y satisfacción

laboral).

Teoría de la personalidad y los incentivos: este modelo considera que la adicción

a trabajo se explica por determinados rasgos de personalidad, así como a partir de los

incentivos o alicientes personales y organizacionales (Liang & Chu, 2009).

En la creación de estos incentivos también ejerce un papel importante el

aprendizaje vicario (Bandura <6 Walters, 1990) de conductas adictivas en la

familia. Por lo que, cuantas más conductas adictivas se presencien dentro del
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 81

entorno familiar, mayor será la probabilidad de desarrollar adicción al trabajo (Del

Líbano, 2011).

En segundo lugar, los incentivos organizacionales refuerzan la adicción al

trabajo a través de medidas como el reconocimiento pecuniario, o monetario

aquellas personas que trabajan más horas y siendo estas las ultimas de salir de

sus oficinas o sitios de trabajo. Según Burke (2001), estas medidas reflejan valores

de la cultura organizacional que fomentan que trabajar más de lo normal sea lo

habitual y que, por tanto, resulte difícil la conciliación entre la vida personal y

laboral.

Asimismo, el ambiente de competencia entre los compañeros que existe en

muchas organizaciones o departamentos puede inducir adicción al trabajo.

Además, dentro del entorno laboral también se produce aprendizaje vicario

mediante la observación de conductas adictivas en compañeros o superiores (Ng

et al., 2007).

Según Liang & Chu (2009), tanto los incentivos personales como

organizacionales moderan la relación existente entre rasgos de personalidad y

adicción al trabajo.

La interacción entre rasgos e incentivos es la responsable de que la persona

trabaje en exceso y tenga dificultades para separar entre su vida laboral y


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 82

personal, de que se obsesione con su trabajo, y de que se sienta bien cuando

trabaja y culpable y ansiosa cuando no lo hace.

Por tanto, este modelo entiende que la adicción al trabajo se produce como

resultado de la interacción de factores individuales y de las condiciones

ambientales en las que se encuentra cada persona, por lo que un adicto al

trabajo «no nace», sino que también « se hace» e n función del ambiente en el

que se desenvuelve (Del Líbano, 2011).

Respecto a los rasgos de personalidad, el modelo considera los siguientes cuatro

rasgos claves en el desarrollo de la adicción al trabajo: 1. Personalidad obsesiva-

compulsiva. 2. Rasgos de orientación al logro. 3. El perfeccionismo y 4. La

responsabilidad.

Se puede decir que a medida que pasa el tiempo progresa el estudio de la adicción

al trabajo, se están estableciendo cada vez más las bases de un modelo teórico que

permita explicar el proceso de desarrollo del fenómeno, todavía se necesitan más

estudios de carácter empírico, que a lo largo del tiempo explique por medio de un

modelo la mejor propuesta de detectar esta adicción que está llegando a las

organizaciones.
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 83

7.3. Marco Legal

Código sustantivo del trabajo Decretos 2663 y 3743 de 1961 Adoptado por la ley

141 de 1961 Título preliminar Principios generales

Art. 30. Relaciones que regula. El presente Código regula las relaciones de

derecho individual del trabajo de carácter particular, y las de derecho colectivo

del trabajo, oficiales y particulares.

Art. 29. Capacidad. Tienen capacidad para celebrar el contrato individual de

trabajo, todas las personas que hayan cumplido diez y ocho (18) años de edad.

Jornada máxima

Art. 161. Modificado. Ley 50 de 1990, art. 20. Duración. La duración máxima

legal de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho

(48) a la semana, salvo las siguientes excepciones:

a) En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el Gobierno

puede ordenar la reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con dictámenes

al respecto;
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 84

b) La duración máxima legal de la jornada de trabajo del menor se sujetará a las

siguientes reglas:

1a) El menor entre doce y catorce años sólo podrá trabajar una jornada máxima

de cuatro (4) horas diarias y veinticuatro (24) horas a la semana, en trabajo ligero.

2a) Los mayores de catorce y menores de dieciséis años sólo podrán trabajar una

jornada máxima de seis (6) horas diarias y treinta y seis (36) horas a la semana.

3a) La jornada de trabajo del menor entre dieciséis y dieciocho años no podrá

exceder de ocho (8) horas diarias y cuarenta y ocho (48) a la semana.

Legislación colombiana de común utilización

Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización,

funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben

desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Cargas de trabajo: Las cargas de trabajo se dividen en: carga física y carga mental

o psicosocial. La carga física se refiere a los factores de la labor que imponen al

trabajador un esfuerzo físico; generalmente se da en términos de postura corporal,

fuerza y movimiento e implica el uso de los componentes del sistema osteomuscular.

La carga mental o psicosocial está determinada por las exigencias cognoscitivas y


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 85

psico-afectivas de las tareas o de los procesos propios del rol que desempeña el

trabajador en su labor. Con base en las cargas laborales se mide la calidad del

ambiente del trabajador y con la adecuada planificación del ambiente del trabajo, se

logra disminuirlas.

Condiciones de trabajo: Son el conjunto de variables subjetivas y objetivas que

definen la realización de una labor concreta y el entorno en que esta se realiza e

incluye el análisis de aspectos relacionados como la organización, el ambiente, la

tarea, los instrumentos y materiales que pueden determinar o condicionar la situación

de salud de las personas.

Empleo: Es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, que una

persona natural ejecuta permanente y conscientemente al servicio de otra.

Humanización del trabajo: Es el reconocimiento por parte de las directivas de la

existencia de factores psicosociales en el trabajo, dando lugar a la toma de

medidas correctivas para tender a eliminarlos.

Intervención sobre las condiciones de trabajo: Son las actividades que se aplican

para modificar positivamente las condiciones de trabajo dentro del subprograma

de Higiene y seguridad industrial. Incluye las demás actividades de gestión que

apoyan o complementan el cumplimiento de los objetivos y metas del programa.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 86

Las actividades de promoción buscan mantener el bienestar de la población

trabajadora a través de acciones coordinadas al interior de la empresa y de ésta con

la ARP, encaminadas a proporcionar ambientes de trabajo sanos y actuar

oportunamente sobre los factores de riesgo que han ocasionado o tienen capacidad

potencial de producir lesiones o daños materiales.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 87

8. DISEÑO METODOLÓGICO

8.1 Línea de investigación

El trabajo de investigación se adscribe a la línea de: Trabajo y calidad de vida

de la Facultad de Ciencias Humanas y Educativas de la Universidad de Boyacá.

8.2 Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo cuantitativa, con diseño descriptivo. Lo que

según Hernández, Fernández y Baptista (2010) indican que este tipo de

investigaciones recopilan datos en un único momento, indagan la incidencia de una

variable en una población y básicamente la describe.

8.3 Estructura metodológica

Población

La población objeto para esta investigación son 200 docentes que laboran de

tiempo completo en la Universidad de Boyacá sede Tunja, para la cual se establecieron

los siguientes criterios de inclusión:


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 88

 Funcionarios adscritos a la Universidad de Boyacá

 Tener 20 años o más, (De acuerdo a las investigaciones esta es la edad donde

se inicia el Workaholism según Del Líbano, et al 2004).

 Laborar de tiempo completo en la universidad

 Firma del consentimiento informado

Muestra

De la muestra global de la Universidad de Boyacá se escogió aleatoriamente 200

docentes que laboran de tiempo completo en la Universidad. No se determinó la

muestra global de la Universidad ya que los datos no fueron suministrados por la

misma.

Muestreo

La técnica de muestreo corresponde al tipo “no probabilístico” y en cuanto a la de

selección, el procedimiento será un muestreo por conveniencia en el que se

vincularán por oportunidad a aquellos sujetos que luego de cumplir con los criterios

de inclusión y dar su consentimiento informado.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 89

Tabla 111. Operacionalización de Variables Sociodemográficas


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 90

Tabla 2. Operacionalización de la variable


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 91
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 92

Instrumento

En esta investigación, se utilizará la escala Holandesa de Adicción al trabajo

(DUWAS), fue desarrollada en su primera versión por el equipo de investigación del

catedrático de psicología social, el Dr. Wilmar Schaufeli de la Universidad de Utrecht

(Holanda) en el año 2004.

El DUWAS destaca como herramienta de evaluación de la adicción al trabajo por

diferentes motivos: 1. Ha demostrado su validez y fiabilidad científica 2, ésta basado en

una conceptualización de la adicción al trabajo bidimensional que tiene en cuenta sus

principales características 3, tiene en cuenta tres correlatos de la adicción al trabajo que

han demostrado estar presentes en la mayoría de los casos de adicción y permite

diagnosticar la adicción al trabajo comparando los resultados.

El principal objetivo del DUWAS es evaluar y diagnosticar la adicción al trabajo

teniendo en cuenta sus dos dimensiones principales, el cuestionario permite constatar

la información obtenida con los correlatos de la adicción al trabajo, lo que permite dar

más peso a las conclusiones que se puedan extraer de los resultados totales.

El DUWAS consta de 20 ítems. Esta escala consta de dos dimensiones: trabajar

excesivamente y trabajar compulsivamente, que se responde con una escala Likert

de 4 puntos (1=Casi nunca a 4 = Casi siempre).

La validación de la escala llamada Duwas se debe a las críticas recibidas por las

dos herramientas más utilizadas hasta ahora, el WorkBat (Batería de Adición al


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 93

Trabajo creada por: Spence y Robbins, 1992), y el WART (Test de riesgos de Adición

al Trabajo creada por: Robinson, 1989), respecto a su validez y confiabilidad.

A continuación, se presentan las características de las dimensiones que

componen la presente escala: “P1- dimensión a trabajar excesivamente (WE) consta

de 10 ítems, ejemplo de estos ítems seria: parece que estoy en una carrera contra

reloj”. “P2- Dimensión a trabajar compulsivamente (WC), está compuesta por 7 ítems,

ejemplo de estos ítems seria: siento que hay algo dentro de mí que me impulsa a

trabajar duro”. Hasta el momento la escala es una de las que tiene la probabilidad más

alta para indicar si una persona es adicta al trabajo.

Por otro lado, se presenta la siguiente escala la cual nos muestra si una persona

es adicta al trabajo, teniendo en cuenta las dimensiones mencionadas anteriormente.

Tabla 3. Niveles de la Escala Holandesa Duwas

Nivel Rango

Nivel 1. Muy bajo 0<=1.0

Nivel 2. Bajo 1.01<=2

Nivel 3. Medio 2.01<=3

Nivel 4. Alto 3.01>=

Fuente: La autora (basado en Del Líbano et al, 2004)

Para determinar la adicción al trabajo se debe cumplir las dos dimensiones: trabajo

excesivo (WE) y trabajo compulsivo (WC), las cuales deben ser > a 3.01 basado en

los datos de (Del Líbano et al, 2004).


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 94

Volviendo la mirada hacia la adicción al trabajo los datos sobre la prevalencia tanto

nacional como mundial de la adicción al trabajo varían de unos estudios a otros y la

sitúan en torno al 20% en países como Japón. En España, las cifras se sitúan entre

el 11.3 y 12%, en Colombia las cifras se sitúan en un 64%, tal y como lo indican las

investigaciones de (Sánchez, et al, 2004) y del grupo del (Del Líbano, 2006) y Revista

Dinero. Artículo publicado 11/03/2012.

Con respecto a lo anteriormente expuesto Del Líbano recalca que el límite de horas

trabajadas durante la semana, son 50 horas. La organización internacional del trabajo

(OIT) afirma que el 8% de la población activa dedica más de 12 horas al día a su

profesión para huir de sus problemas personales. Los expertos señalan que dedicar

más de 50 horas a la semana al trabajo puede determinar la adicción (Del Líbano,

2006).

Etapas propuestas

ETAPAS 1: Documentación y revisión teórica y empírica.

ETAPA 2: selección de la muestra.

La población con la que se llevara a cabo la investigación son los docentes que

trabajan de tiempo completo en la Universidad de Boyacá, sede Tunja.

ETAPA 3: Aplicación del instrumento.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 95

De acuerdo con la autorización de la Universidad de Boyacá, se aplica en primer

lugar el consentimiento informado, seguido de la ficha de datos sociodemográficos y

por último la prueba de Adicción al Trabajo (DUWAS), que consta de 20 ítems, se

llevara a cabo en una sesión.

ESTAPA 4: Tabulación de resultados, conclusiones y discusión.

Para la organización de los datos se utilizó el programa Excel. Para el análisis de

los resultados y la realización de los datos se utilizó el programa SPSS.

8.4 Fuente de Información

Para esta investigación se tiene en cuenta las dos fuentes informativas tanto

primaria como secundaria, que potencialmente se requiere para soportar este

proyecto. En primera instancia se estudia este fenómeno que incluye la

colaboración de los docentes y directivos de la organización y se aplica un

cuestionario como es el (DUWAS) y por último se utiliza información de alta calidad

como artículos, bases de datos científicos que den constancia de la investigación que

se llevara a cabo en la Universidad de Boyacá.

8.5 Técnicas y Herramientas de Recolección de Información

Para este estudio se llevará a cabo en primer lugar el diligenciamiento del

consentimiento informado donde el docente acepta ser partícipe de esta investigación,

en segundo lugar, se diligencia la ficha de datos sociodemográficos, y por último la


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 96

escala holandesa de adicción al trabajo de 20 ítems creada por (Schaufeli, 1953).

8.6 Técnicas Para la Evaluación de Resultados

Se utilizará el programa Microsoft Office Excel, para realizar la base de datos en

cuanto a las puntuaciones obtenidas por las personas de la muestra, también se utiliza

el programa SPSS.

Dentro del análisis descriptivo de la información se empleó tablas y graficas que

den cuenta de los resultados obtenidos por la escala aplicada.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 97

9. ESQUEMA TEMÁTICO

1. Titulo

2. Antecedentes

3. Estado del Arte

4. Definición del problema

4.1Planteamiento del problema

4.2Formulación del problema

4.3Sistematización del problema

5. Justificación

6. Objetivos

6.1General

6.2Específicos

7. Marco Referencial

7.1Marco Teórico

7.2Marco conceptual

7.3Marco Legal

8. Diseño Metodológico

8.1Línea de Investigación

8.2Estructura Metodológica

8.3Operacionalización de Variable

8.4Participantes

8.5Fuentes de Información

8.5.1 Fuentes Primarias

8.5.2 Fuentes Secundarias


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 98

8.5.3 Técnicas y herramientas de recolección de información

8.6Instrumento de Medición

8.7Análisis de Datos

8.8Etapas
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 99

10. RECURSOS DISPONIBLES

Los recursos utilizados para el desarrollo de este proyecto son:

Recursos institucionales: Está vinculada al proyecto la Universidad de Boyacá.

Recursos Materiales: papelería, impresora, cuestionarios y lápices.

Recursos Humanos: personas encuestadas, investigador, asesor de proyecto.


ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO
100

11. PRESUPUESTO

Tabla 4. Presupuesto

Recursos Descripción Total, costo


Investigadores 1 profesionales de $3.550.000

(recursos humanos) Psicología adscritos


como docentes de
tiempo completo a la
Facultad de Ciencias
Humanas y Educativas
de la Universidad de
Boyacá (TUTOR).
Estudiante de
PAPELERIA psicología
Insumos de la $50.000
universidad de para
necesarios Boyacá.
(recursos
TOTAL $4000.000
materiales) desarrollar la
investigación
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 101

12. CRONOGRAMA

Tabla 5. Cronograma

1ª 2ª 3ª

ACTIVIDADES programación
Feb. Mar. Abril programación
Mayo programació
abril Abril Mayo Mayo. May. Juni.

2016 2016 2016 2016 2016 2016 n 2016 2016 2016


Diseño de la propuesta 25■ ■ ■ 29 ■

Elaboración de anteproyecto 29■

Aplicación de los instrumentos. 15 ■

5■
Tabulación de los datos 20■ 25■

Discusión, conclusiones, 25■

recomendaciones
Entrega final 1■
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 102

Apéndice B. Consentimiento informado

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCATIVAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo _______________________________________ identificado con Cédula de Ciudadanía No

_________________ de ___________, he sido invitado a participar en el estudio: “ADICCIÓN

AL TRABAJO EN DOCENTES DE TIEMPO COMPLETO DE LA UNIVERSIDAD DE

BOYACÁ SEDE TUNJA”, para lo cual se me ha explicado de forma general el propósito de la

investigación, sus objetivos, la metodología a utilizar y el carácter general de mi participación,

así mismo se me ha dado una copia de este consentimiento y la información general del estudio.

Acepto VOLUNTARIAMENTE participar y sé que tengo derecho a terminar mi participación

en cualquier momento.

PARTICIPANTE INVESTIGADORES

Nombre EDITH NEYBRITH CUTA

ALBARRACIN

Firma
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 103

Apéndice C. Ficha de datos sociodemográficos

Edad Ficha de Datos sociodemográficos

Sexo

Facultad

Programa

Departamento

académico

Escolaridad

Cargo Actual
ADICCIÓN AL TRABAJO EN DOCENTES QUE LABORAN DE TIEMPO COMPLETO 104

Apéndice D. Escala Holandesa de Adicción al Trabajo (DUWAS)

También podría gustarte