Está en la página 1de 16

LEY Nº 1715

DEL 18 DE OCTUBRE DE 1996


Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley:
EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL, establecida en la parte II del Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo, ratificado
D E C R E T A:
mediante Ley 1257 de 11 de julio de 1991.
TITULO I
Los títulos de tierras comunitarias de origen otorgan
SERVICIO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA
en favor de los pueblos y comunidades indígenas y
CAPITULO UNICO originarias la propiedad colectiva sobre sus tierras,
DISPOSICIONES GENERALES reconociéndoles el derecho a participar del uso y
aprovechamiento sostenible de los recursos
ARTÍCULO 1º (Objeto).- La presente ley tiene por
naturales renovables existentes en ellas.
objeto establecer la estructura orgánica y atribuciones
El uso y aprovechamiento de los recursos naturales
del Servicio Nacional de Reforma Agraria (S.N.R.A.) y el
no renovables en tierras comunitarias de origen se
régimen de distribución de tierras; garantizar el derecho
regirá por lo dispuesto en la Constitución Política
propietario sobre la tierra; crear la Superintendencia
del Estado y en las normas especiales que los
Agraria, la Judicatura Agraria y su procedimiento, así
regulan.
como regular el saneamiento de la propiedad agraria.
Las tierras comunitarias de origen y las tierras
ARTÍCULO 2º (Función Económico-Social). comunales tituladas colectivamente no serán
I. El solar campesino, la pequeña propiedad, la revertidas; enajenadas, gravadas, embargadas, ni
propiedad comunaria y las tierras comunitarias de adquiridas por prescripción. La distribución y
origen cumplen una función social cuando están redistribución para el uso y aprovechamiento
destinadas a lograr el bienestar familiar o el individual y familiar al interior de las tierras
desarrollo económico de sus propietarios, pueblos y comunitarias de origen y comunales tituladas
comunidades indígenas, campesinas y originarias, colectivamente se regirá por las reglas de la
de acuerdo a la capacidad de uso mayor de la comunidad, de acuerdo a sus normas y costumbres.
tierra. En la aplicación de las leyes agrarias y sus
II. La función económico-social en materia agraria, reglamentos, en relación a los pueblos indígenas y
establecida por el artículo 169º de la Constitución originarios, deberá considerarse sus costumbres o
Política del Estado, es el empleo sostenible de la derecho consuetudinario, siempre que no sean
tierra en el desarrollo de actividades agropecuarias, incompatibles con el sistema jurídico nacional.
forestales y otras de carácter productivo, así como IV. La mediana propiedad y la empresa agropecuaria,
en las de conservación y protección de la reconocidas por la Constitución Política del Estado y
biodiversidad, la investigación y el ecoturismo, la ley, gozan de la protección del Estado, en tanto
conforme a su capacidad de uso mayor, en cumplan una función económico-social y no sean
beneficio de la sociedad, el interés colectivo y el de abandonadas, conforme a las previsiones de esta
su propietario. ley. Cumplidas estas condiciones, el Estado garantiza
plenamente el ejercicio del derecho propietario, en
ARTÍCULO 3º (Garantías Constitucionales).
concordancia con lo establecido en el parágrafo I
I. Se reconoce y garantiza la propiedad agraria
del presente artículo.
privada en favor de personas naturales o jurídicas,
V. El Servicio Nacional de Reforma Agraria, en
para que ejerciten su derecho de acuerdo con la
concordancia con el artículo 6º de la Constitución
Constitución Política del Estado, en las condiciones
Política del Estado y en cumplimiento a las
establecidas por las leyes agrarias y de acuerdo a
disposiciones contenidas en la Convención sobre la
las leyes.
Eliminación de todas las Formas de Discriminación
II. Se garantiza la existencia del solar campesino, la
contra la Mujer, ratificada por Ley 1100 de 15 de
pequeña propiedad, las propiedades comunarias,
septiembre de 1989, aplicará criterios de equidad
cooperativas y otras formas de propiedad privada.
en la distribución, administración, tenencia y
El Estado no reconoce el latifundio.
aprovechamiento de la tierra en favor de la mujer,
III. Se garantizan los derechos de los pueblos y
independientemente de su estado civil.
comunidades indígenas y originarias sobre sus
tierras comunitarias de origen, tomando en cuenta ARTICULO 4º (Base Imponible y Exenciones).
sus implicaciones económicas, sociales y culturales, I. La Base Imponible para la liquidación del impuesto
y el uso y aprovechamiento sostenible de los que grava la propiedad inmueble agraria será la que
recursos naturales renovables, de conformidad con establezca el propietario de acuerdo al valor que
lo previsto en el artículo 171º de la Constitución éste atribuya a su inmueble. En lo demás, se
Política del Estado. La denominación de tierras aplicarán las normas comunes de dicho impuesto.
comunitarias de origen comprende el concepto de El propietario no podrá modificar el valor declarado
territorio indígena, de conformidad a la definición después de los noventa (90) días, del vencimiento

1
del plazo legalmente establecido con carácter ello, el Presidente podrá otorgar títulos ejecutoriales
general para la declaración y pago del impuesto. directamente en favor de beneficiarios que así lo
II. A los fines previstos en el Capítulo II del Título IV de soliciten.
esta ley, las entidades recaudadoras del impuesto SECCION II
referido en el parágrafo precedente, remitirán DEL MINISTERIO DE DESARROLLO
periódicamente a conocimiento del Instituto Nacional de
SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Reforma Agraria información, en medios físicos o
magnéticos, relativa a las liquidaciones y pago del ARTICULO 9º (Atribuciones).
impuesto. I. El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
III. El solar campesino, la pequeña propiedad y los Ambiente, en materia agraria tiene las siguientes
inmuebles de propiedad de comunidades campesinas, atribuciones:
pueblos y comunidades indígenas y originarias,
están exentos del pago del impuesto que grava la 1. Ejercer tuición sobre el Sistema de Regulación
propiedad inmueble agraria, de acuerdo a lo que de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE)
dispongan las normas tributarias en vigencia. y el Instituto Nacional de Reforma Agraria;
2. Clasificar las tierras según su capacidad de uso
TITULO II mayor, elaborar las directrices generales que
MARCO INSTITUCIONAL deberán cumplir los gobiernos municipales para
CAPITULO I la aprobación de los planes de uso del suelo y
DEL SERVICIO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA promover la homologación de las ordenanzas
municipales que los aprueben, mediante resolución
ARTICULO 5º (Servicio Nacional de Reforma suprema;
Agraria).- El Servicio Nacional de Reforma Agraria es el 3. Aprobar las actividades de conservación,
organismo responsable de planificar, ejecutar y protección de la biodiversidad, investigación o
consolidar el proceso de reforma agraria en el país. ecoturismo, en tierras privadas, previa solicitud
expresa formulada por supropietario, estableciendo
ARTICULO 6º (Estructura Orgánica).- La estructura
los procedimientos administrativos al efecto;
orgánica del Servicio Nacional de Reforma Agraria
4. Evaluar y programar el uso del recurso natural
(S.N.R.A.), es la siguiente:
tierra y la aplicación de tecnologías apropiadas,
1. El Presidente de la República;
emitiendo normas que los regulen, en el marco
2. El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
del manejo integral de cuencas y el desarrollo
Ambiente;
sostenible;
3. La Comisión Agraria Nacional; y,
5. Solicitar la expropiación de tierras para
4. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
conservación y protección de la biodiversidad y
SECCION I pagar el monto a indemnizar por tal concepto.
DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA 6. Conocer y resolver los recursos que le
ARTICULO 7º (Autoridad Máxima).- El Presidente de correspondan en sede administrativa.
la República es la autoridad máxima del Servicio II. El Ministerio de Desarrollo Económico cumplirá sus
Nacional de Reforma Agraria, de conformidad con el atribuciones de promover la inversión, producción,
artículo 96º atribución 24 de la Constitución Política del productividad agropecuaria y el ecoturismo, en el
Estado. marco de las estrategias, políticas y normas que
ARTICULO 8º (Atribuciones). establezca el Ministerio de Desarrollo Sostenible y
I. Son atribuciones del Presidente de la República, Medio Ambiente como órgano rector del desarrollo
como autoridad máxima del Servicio Nacional de sostenible.
Reforma Agraria: SECCION III
1. Considerar, aprobar y supervisar la formulación, DE LA COMISION AGRARIA NACIONAL
ejecución y cumplimiento de las políticas de
ARTICULO 10º (Comisión Agraria Nacional).
distribución, reagrupamiento y redistribución de
La Comisión Agraria Nacional (C.A.N.) es el órgano
tierras;
responsable de proyectar y proponer políticas agrarias
2. Otorgar títulos ejecutoriales de propiedad sobre
de distribución, reagrupamiento y redistribución de
tierras agrarias y tierras comunitarias de origen;
tierras, cualquiera sea su condición o uso, para
3. Designar y destituir a las autoridades agrarias,
elevarlas a consideración de la autoridad máxima del
conforme a las previsiones de esta ley, con
Servicio Nacional de Reforma Agraria.
excepción de las que integran la judicatura
agraria; ARTICULO 11º (Composición).
4. Dictar resoluciones supremas como emergencia I. La Comisión Agraria Nacional (C.A.N.) está compuesta
del proceso de saneamiento de la propiedad por:
agraria, de acuerdo con esta ley; y
5. Otras que le señale la ley. 1. El Ministro de Desarrollo Sostenible y Medio
II. Los títulos ejecutoriales serán otorgados por el Ambiente, en calidad de Presidente;
Presidente de la República y refrendados por el 2. El Secretario Nacional de Recursos Naturales y
Director Nacional del Instituto Nacional de Reforma Medio Ambiente;
Agraria. 3. El Secretario Nacional de Asuntos Etnicos, de
El Presidente de la República, sin perder competencia
Género y Generacionales;
y en ejercicio del principio de imputación funcional,
podrá encomendar a los Prefectos de Departamento la 4. El Secretario Nacional de Agricultura y Ganadería;
otorgación de los títulos ejecutoriales, en cuyo caso, se 5. El Presidente de la Confederación Agropecuaria
refrendarán por los Directores Departamentales del Nacional (CONFEAGRO);
Instituto Nacional de Reforma Agraria. Sin perjuicio de

2
6. El Secretario Ejecutivo de la Confederación ARTICULO 14º (Quórum y Decisiones).
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
I. La Comisión Agraria Nacional sesionará válidamente
Bolivia (C.S.U.T.C.B.);
con la asistencia de seis (6) de sus miembros,
7. El Secretario Ejecutivo de la Confederación
previa convocatoria efectuada por su Presidente,
Sindical de Colonizadores de Bolivia (C.S.C.B.);
por lo menos con siete (7) días de anticipación o,
8. El Presidente de la Confederación de Pueblos
con la presencia de la totalidad de sus miembros, en
Indígenas de Bolivia (C.I.D.O.B.). cualquier momento, sin necesidad de convocatoria.
II. El Director Nacional del Instituto Nacional de II. Las decisiones de la Comisión Agraria Nacional se
Reforma Agraria ejercerá las funciones de adoptarán en base al principio de concertación; sin
Secretario Permanente de la Comisión Agraria embargo, si no se lograra la aplicación de este
Nacional, únicamente con derecho a voz. principio, sus recomendaciones se someterán a
ARTICULO 12º (Suplencia).- En caso de impedimento consideración de la máxima autoridad del Servicio
de alguno de sus miembros, la Comisión Agraria Nacional de Reforma Agraria.
Nacional aceptará la respectiva suplencia, previa ARTICULO 15º (Comisiones Agrarias
acreditación escrita. Departamentales)
ARTICULO 13º (Atribuciones).- La Comisión Agraria I. En cada uno de los departamentos se constituye
Nacional tiene las siguientes atribuciones: una comisión agraria departamental, cuya composición
será similar a la nacional, de acuerdo a las
1. Evaluar la evolución del proceso de Reforma características y necesidades de cada región; en
Agraria, proponiendo a la autoridad máxima del función a la estructura departamental descentralizada
Servicio Nacional de Reforma Agraria las medidas del Poder Ejecutivo, y de las organizaciones
aconsejables para mejorarlo, en el marco de la ley; sectoriales o afines de mayor representatividad.
2. Controlar y supervisar la ejecución de políticas II. El Quórum y las decisiones de las comisiones
agrarias sobre distribución, reagrupamiento y agrarias departamentales se sujetarán a lo
redistribución de tierras, cualesquiera sea su dispuesto en el artículo 14º de esta ley. Sus
condición o uso; resoluciones podrán ser revisadas por la Comisión
3. Recomendar criterios económico-sociales de Agraria Nacional.
aplicación general para la adjudicación de tierras en
concursos públicos calificados; ARTICULO 16º (Atribuciones).- Las Comisiones Agrarias
4. Representar ante la máxima autoridad del Servicio Departamentales tienen las siguientes atribuciones:
Nacional de Reforma Agraria los actos y 1. Supervisar la ejecución de las políticas de
resoluciones del Director Nacional del Instituto tierras cualesquiera sea su condición o uso, en
Nacional de Reforma Agraria, contrarios a la su departamento;
legislación vigente; 2. Dictaminar sobre las áreas y superficies que
5. Proponer políticas para la formulación y ejecución proponga distribuir el Instituto Nacional de
de proyectos y programas de asentamientos Reforma Agraria, por dotación o adjudicación
humanos comunarios; de tierras, de acuerdo a la capacidad de uso
6. Velar por el tratamiento integral de la tierra, mayor de la tierra y a las necesidades socio-
promoviendo el reconocimiento, la garantía y económicas del departamento;
protección de los derechos que los pueblos y 3. Dictaminar sobre las áreas a catastrar que
comunidades indígenas y originarias poseen sobre proponga el Instituto Nacional de Reforma Agraria;
sus tierras comunitarias de origen, y el 4. Ejercer control social sobre el abandono de la
aprovechamiento sostenible de los recursos tierra y el incumplimiento de la función económico-
naturales renovables; social en fundos agrarios, solicitando a las
7. Proyectar y proponer disposiciones legales en instancias competentes la reversión o expropiación
materia agraria, para someterlas a consideración de de tierras de acuerdo a las causales previstas en
la autoridad máxima del Servicio Nacional de esta ley;
Reforma Agraria; 5. Conocer y canalizar las peticiones, reclamaciones y
8. Ejercer control social sobre el abandono de la tierra sugerencias de organizaciones departamentales
y el incumplimiento de la función económico-social y regionales que integran el sector agrario;
en fundos agrarios, solicitando a las instancias 6. Coordinar y concertar a nivel departamental y
competentes la reversión o expropiación de tierras, regional con otras instituciones públicas o
de acuerdo a las causales previstas en esta ley; privadas afines a la actividad agraria, en el
9. Recibir y canalizar peticiones, reclamaciones y marco de su competencia;
sugerencias de las organizaciones nacionales, 7. Proponer ternas al Director Nacional para la
departamentales y regionales que integran el sector designación de los directores departamentales; y a
éstos para la designación de Jefes Regionales,
agrario;
solicitar la suspensión o exoneración de
10. Coordinar y concertar con instituciones públicas o
autoridades agrarias departamentales y regionales
privadas, nacionales o departamentales, afines a la por irregularidades o delitos cometidos en el
actividad agraria, en el marco de su competencia; ejercicio de sus funciones; y
11. Solicitar la suspensión o exoneración de 8. Efectuar, en su departamento, el seguimiento al
autoridades agrarias por irregularidades o delitos proceso de saneamiento técnico-jurídico de la
cometidos en el ejercicio de sus funciones; propiedad agraria descrito en el título V de esta
12. Supervisar y coordinar el funcionamiento de las ley
comisiones agrarias departamentales; y,
13. Otras que le asigne esta ley.

3
SECCION IV infraestructura, de servicios básicos y de asistencia
DEL INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA técnica a zonas de asentamientos humanos;
AGRARIA 12. Certificar derechos existentes en tierras fiscales
ARTICULO 17º (Instituto Nacional de Reforma Agraria). destinadas a la conservación, investigación,
I. Créase el Instituto Nacional de Reforma Agraria ecoturismo y aprovechamiento forestal; y
(INRA), como entidad pública descentralizada del 13. Otras que le asigne esta ley y su reglamento.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente,
ARTICULO 19º (Estructura Orgánica).- El Instituto
con jurisdicción nacional, personalidad jurídica y
Nacional de Reforma Agraria tiene la siguiente
patrimonio propio.
estructura orgánica:
II. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) es
1. La Dirección Nacional;
el órgano técnico-ejecutivo encargado de dirigir,
2. Las Direcciones Departamentales; y,
coordinar y ejecutar las políticas establecidas por el
3. Las Jefaturas Regionales.
Servicio Nacional de Reforma Agraria.
ARTICULO 20º (Dirección Nacional).
ARTICULO 18º (Atribuciones).- El Instituto Nacional
I. La Dirección Nacional, como máximo nivel de autoridad
de Reforma Agraria tiene las siguientes atribuciones: institucional, es el órgano ejecutivo encargado de
1. Dirigir, coordinar y ejecutar políticas, planes y dirigir, coordinar y supervisar el cumplimiento de las
programas de distribución, reagrupamiento y atribuciones conferidas al Instituto Nacional de Reforma
redistribución de tierras, priorizando a los Agraria (INRA).
pueblos y comunidades indígenas, campesinas II. El Director Nacional del Instituto Nacional de
y originarias que no las posean o las posean Reforma Agraria será designado por el Presidente
insuficientemente, de acuerdo a la capacidad de de la República, de terna aprobada por la Honorable
uso mayor de la tierra; Cámara de Diputados por dos tercios de votos de
2. Proponer, dirigir, coordinar y ejecutar las sus miembros presentes. Desempeñará sus funciones
políticas y los programas de asentamientos por un período personal e improrrogable de cinco (5)
humanos comunarios, con pobladores nacionales; años, no pudiendo ser reelegido sino después de un
3. Emitir y distribuir títulos, en nombre de la período igual al ejercido. Sus atribuciones serán
autoridad máxima del Servicio Nacional de establecidas en el reglamento a esta ley.
Reforma Agraria, sobre tierras fiscales incluyendo III. Para ser Director Nacional se requiere:
las expropiadas o revertidas a dominio de la 1. Ser boliviano y ciudadano en ejercicio;
Nación, tomando en cuenta la vocación de uso 2. Tener grado académico a nivel de licenciatura
del suelo establecida en normas legales con título en provisión nacional, haber ejercido
correspondientes; su profesión con idoneidad durante cinco (5)
4. Emitir disposiciones técnicas para la ejecución años y tener experiencia en materia agraria; y,
del catastro rústico legal de la propiedad agraria, 3. No estar comprendido en las causales de
coordinar su ejecución con los municipios y incompatibilidad que señala la ley.
otras entidades públicas o privadas; IV. Las resoluciones del Director Nacional admiten
5. Determinar la ubicación y extensión de las recurso de revocatoria ante la misma autoridad y
tierras fiscales disponibles, de las tierras recurso jerárquico ante el Ministro de Desarrollo
comunitarias de origen, de las áreas clasificadas Sostenible y Medio Ambiente.
por normas legales y de la propiedad agraria en
general; ARTICULO 21º (Direcciones Departamentales).
6. Expropiar fundos agrarios, de oficio por la I. Las Direcciones Departamentales son unidades
causal de reagrupamiento y redistribución, o a desconcentradas del Instituto Nacional de Reforma
denuncia de la Superintendencia Agraria, por Agraria (INRA) y realizarán sus actividades en
incumplimiento de la función económico-social, coordinación con el órgano central. Sus atribuciones
en los términos establecidos en esta ley; serán establecidas en el reglamento de esta ley.
7. Revertir tierras de oficio o a denuncia de las II. Los Directores Departamentales serán designados
entidades recaudadoras o beneficiarias de por el Director Nacional, de ternas propuestas por
impuestos, de las comisiones agrarias las Comisiones Agrarias Departamentales.
departamentales y de la Comisión Agraria III. Para ser Director Departamental se requiere cumplir
Nacional, por la causal de abandono establecida los requisitos establecidos para el Director Nacional.
en esta ley; IV. Las resoluciones de los Directores Departamentales
8. Determinar y aprobar las áreas y superficies a podrán ser impugnadas en sede administrativa.
distribuir por dotación o adjudicación de tierras, Agotada la sede administrativa podrán ser impugnadas
de acuerdo a la capacidad de uso mayor de la mediante proceso contencioso-administrativo ante el
tierra y a las necesidades socio-económicas del Tribunal Agrario Nacional, en el plazo de cuarenta y
país, previo dictamen de las comisiones agrarias cinco (45) días perentorios computables desde la
departamentales; notificación con la resolución que agote la sede
9. Promover la conciliación de conflictos emergentes administrativa.
de la posesión y del derecho de propiedad ARTICULO 22º (Jefaturas Regionales).
agraria; I. Conforme a las necesidades, en una o en varias
10. Actualizar y mantener un registro sobre tierras provincias agrupadas en regiones, funcionarán
distribuidas, sus beneficiarios y la disponibilidad jefaturas regionales, dependientes de las direcciones
de tierras fiscales. Esta información tendrá departamentales correspondientes. Sus atribuciones
carácter público; serán establecidas en el reglamento de esta ley.
11. Coordinar sus actividades con las entidades II. Los Jefes Regionales serán designados por el
públicas y privadas encargadas de dotar de Director Departamental.
III. Para ser designado Jefe Regional se requiere:

4
1. Ser boliviano y ciudadano en ejercicio; utilidad pública de conservación y protección de
2. Tener formación técnica y experiencia en materia la biodiversidad, y coadyuvar en su tramitación;
agraria; y, 5. Crear y mantener actualizado un registro
3. No estar comprendido en las causales de informático acerca del uso actual y potencial del
incompatibilidad que señala la ley. suelo. Esta información tendrá carácter público;
6. Ejercer facultades de inspección para fiscalizar
ARTICULO 23º (Régimen Financiero).- Son fuentes
el uso adecuado y sostenible de la tierra;
de financiamiento del Instituto Nacional de Reforma
7. Disponer medidas precautorias necesarias para
Agraria:
evitar el aprovechamiento de la tierra y sus
1. Asignación presupuestaria del Tesoro General recursos en forma contraria a su capacidad de
de la Nación; uso mayor y aplicar sanciones administrativas
2. Ingresos propios; y, establecidas en disposiciones legales vigentes y
3. Otros que obtenga por donaciones, legados o en los contratos de concesión que otorgue;
empréstitos. 8. Delegar, bajo su responsabilidad, las funciones que
CAPITULO II estime pertinentes a instancias departamentales o
DE LA SUPERINTENDENCIA AGRARIA locales;
9. Determinar el monto a pagar por adjudicaciones
ARTICULO 24º (Superintendencia Agraria).- Créase simples, en los casos y términos previstos en
la Superintendencia Agraria como entidad pública esta ley;
autárquica, con jurisdicción nacional, integrada al Sistema 10. Fijar el valor de mercado de tierras o sus
de Regulación de Recursos Naturales Renovables mejoras, según sea el caso, para el pago de la
(SIRENARE), cuya autoridad máxima es el justa indemnización emergente de la expropiación,
Superintendente Agrario. Se aplicarán las disposiciones cuando no se cuente con las declaraciones juradas
contenidas en el Título II de la Ley 1600 de 28 de del impuesto que grava la propiedad inmueble, en
octubre de 1994. los casos previstos en el parágrafo III del artículo 4º
de esta ley;
ARTICULO 25º (Requisitos y Designación).- Son
11. Proyectar y presentar sus reglamentos de
aplicables al Superintendente Agrario las disposiciones
administración y control interno, para aprobación
sobre nombramiento, remoción, estabilidad, requisitos,
por el Superintendente General del Sistema de
prohibiciones y otras establecidas en la Ley 1600 de 28
Recursos Naturales Renovables (SIRENARE);
de octubre de 1994. El Superintendente Agrario será
12. Conocer y resolver los recursos que correspondan
nombrado por un período personal e improrrogable de
en sede administrativa; y,
seis (6) años, pudiendo ser reelegido después de un
13. Otras que le asigne la ley.
período igual al ejercido.
El Superintendente Agrario deberá informar a la ARTICULO 27º (Intendencias Regionales o
Contraloría General de la República, al Presidente de la Funcionales).
República y al Congreso Nacional, en los términos I. La Superintendencia Agraria establecerá intendencias
establecidos por el parágrafo II del artículo 22º de la Ley regionales o funcionales, tomando en cuenta sus
1700 de 12 de julio de 1996. necesidades de desconcentración territorial de
funciones y designará a los Intendentes, previa
ARTICULO 26º (Atribuciones).- La Superintendencia consulta al Superintendente General del SIRENARE.
Agraria tiene las siguientes atribuciones: II. Los Intendentes dictaminarán en los asuntos que le
1. Regular y controlar, en aplicación de las normas sean encomendados por el Superintendente.
legales correspondientes, el uso y gestión del
recurso tierra en armonía con los recursos agua, ARTICULO 28º (Recursos y Procedimiento).- Las
flora y fauna, bajo los principios del desarrollo resoluciones del Superintendente Agrario podrán ser
sostenible; impugnadas mediante recurso de revocatoria ante la
2. Instar al Ministerio de Desarrollo Sostenible y misma autoridad con alternativa de recurso jerárquico
Medio Ambiente a elaborar y dictar normas y superior ante el Superintendente General del Sistema
políticas sobre el uso de las tierras, y de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE). Los
clasificarlas según su capacidad de uso mayor, recursos se interpondrán en el plazo perentorio de
y requerir al Instituto Nacional de Reforma quince (15) días, computables a partir de la notificación
Agraria y a las entidades competentes, el con la resolución que se impugna.
estricto cumplimiento de las atribuciones que en La resolución dictada por el Superintendente General
materia agraria les confiere esta ley y otras puede ser impugnada en proceso contencioso-
disposiciones legales en vigencia; administrativo ante el Tribunal Agrario Nacional, en el plazo
perentorio de cuarenta y cinco (45) días a contar de la
3. Otorgar concesiones de tierras fiscales para la
fecha con la que se notificare con aquella.
conservación y protección de la biodiversidad,
investigación y ecoturismo, previa certificación ARTICULO 29º (Régimen Financiero).- Son fuentes
del Instituto Nacional de Reforma Agraria acerca de financiamiento de la Superintendencia Agraria:
de los derechos de propiedad existentes en las
1. Un porcentaje de los ingresos tributarios de
áreas de concesión; modificarlas, revocarlas,
dominio nacional provenientes del sector
caducarlas y fijar patentes por este concepto;
agropecuario, que el Poder Ejecutivo fijará
4. Denunciar la expropiación de tierras, de oficio o
anualmente por Resolución Suprema, con base
a solicitud de las comisiones agrarias en el presupuesto de la Superintendencia Agraria
departamentales y la Comisión Agraria Nacional aprobada en la respectiva Ley Financial;
por incumplimiento de la función económico- 2. Ingresos propios; y,
social y, a solicitud del Ministerio de Desarrollo 3. Otros que obtenga por donaciones, legados o
Sostenible y Medio Ambiente, por la causal de empréstitos.

5
CAPITULO III ARTICULO 36º (Competencia de las Salas).- Son
DE LA JUDICATURA AGRARIA competencias de las Salas:
1. Actuar como tribunal de casación en las causas
SECCION I
elevadas por los jueces agrarios;
CONSTITUCION
2. Conocer y resolver, en única instancia, las
ARTICULO 30º (Judicatura Agraria).- La Judicatura demandas de nulidad y anulabilidad de títulos
Agraria es el órgano de administración de justicia agraria; ejecutoriales y de los procesos agrarios que
tiene jurisdicción y competencia para la resolución de los hubieran servido de base para la emisión de los
conflictos emergentes de la posesión y derecho de mismos, tramitados ante el Consejo Nacional de
propiedad agrarios y otros que le señala la ley. Reforma Agraria, el Instituto Nacional de
ARTICULO 31º (Independencia y Unidad Jurisdiccional) Colonización y el Instituto Nacional de Reforma
Agraria;
I. La Judicatura Agraria es independiente en el ejercicio 3. Conocer procesos contencioso-administrativos;
de sus funciones y está sometida únicamente a la 4. Conocer en única instancia las recusaciones
Constitución Política del Estado y a las leyes. interpuestas contra los jueces agrarios; y,
II. El Poder Judicial en materia agraria se ejerce por la 5. Otros que le señalen las leyes.
Judicatura Agraria, de conformidad con el principio
constitucional de unidad jurisdiccional. ARTICULO 37º (Requisitos para su Designación y
Período de Funciones).
ARTICULO 32º (Composición).- La Judicatura Agraria
está compuesta por: I. Para ser vocal del Tribunal Agrario Nacional se
requiere:
1. El Tribunal Agrario Nacional; y, 1. Ser boliviano de origen y ciudadano en ejercicio;
2. Los juzgados agrarios, iguales en jerarquía. 2. Tener título de abogado en provisión nacional y
ARTICULO 33º (Competencia y Jurisdicción Territorial) haber ejercido con ética e idoneidad durante
I. El Tribunal Agrario Nacional tiene jurisdicción y seis (6) años la profesión de abogado, la
competencia en todo el territorio de la República; los judicatura o la cátedra universitaria en la
jueces agrarios en una o varias provincias de su especialidad y contar con experiencia en
distrito judicial. materia agraria; y,
II. Cada distrito judicial agrario tendrá tantos juzgados, 3. No estar comprendido en los casos de
cuantos sean creados por el Tribunal Agrario Nacional, incompatibilidad establecidos por la Ley de
de acuerdo a sus necesidades. Organización Judicial.
II. Los vocales del Tribunal Agrario Nacional serán
III. La competencia territorial es improrrogable.
elegidos por la Corte Suprema de Justicia, en Sala
SECCION II Plena, por dos tercios (2/3) de votos del total de sus
DEL TRIBUNAL AGRARIO NACIONAL miembros, de nóminas propuestas por el Consejo
de la Judicatura.
ARTICULO 34º (Composición y Sede).- El Tribunal
III. Los vocales del Tribunal Agrario Nacional
Agrario Nacional es el más alto tribunal de justicia
desempeñarán sus funciones por un período de seis
agraria; está compuesto por siete (7) vocales incluido
(6) años, pudiendo ser reelegidos.
su Presidente; divididos en dos salas, cada una con tres
(3) vocales. El presidente sólo integra sala plena. La SECCION III
sede de sus funciones es la ciudad de Sucre. DE LOS JUZGADOS AGRARIOS
ARTICULO 35º (Atribuciones de Sala Plena).- La Sala ARTICULO 38º (Composición).- Los juzgados agrarios
Plena del Tribunal Agrario Nacional tiene atribuciones están compuestos por un juez, un secretario y un oficial
para: de diligencias.
1. Dirigir la Judicatura Agraria Nacional;
ARTICULO 39º (Competencia).
2. Nombrar al Presidente del Tribunal Agrario
Nacional y a los Presidentes de las Salas, por I. Los jueces agrarios tienen competencia para:
dos tercios (2/3) de votos del total de sus 1. Conocer las acciones de afectación de fundos
miembros; rústicos que no hubieran sido sometidos a
3. Designar a los jueces agrarios, de nóminas proceso agrario ante el Servicio Nacional de
propuestas por el Consejo de la Judicatura, por Reforma Agraria;
dos tercios (2/3) de votos del total de sus 2. Conocer las acciones que denuncien la
miembros; sobreposición de derechos en fundos rústicos;
4. Elaborar y proponer el presupuesto anual de la 3. Conocer las acciones sobre mensura y deslinde
Judicatura Agraria Nacional; de fundos rústicos;
5. Dirimir las competencias que se susciten entre 4. Conocer las acciones para el establecimiento y
los jueces agrarios; extinción de servidumbres que puedan surgir de
6. Ministrar posesión a su Presidente; la actividad agropecuaria, forestal o ecológica;
7. Conocer en única instancia, las recusaciones 5. Conocer las acciones para garantizar el ejercicio
interpuestas contra sus vocales; del derecho de propiedad agraria;
8. Designar anualmente conjueces del Tribunal 6. Conocer acciones sobre uso y aprovechamiento
Agrario Nacional, en un número igual al de sus de aguas;
vocales, en la misma forma señalada en la Ley 7. Conocer interdictos de adquirir, retener y
de Organización Judicial y sujetos al régimen recobrar la posesión de fundos agrarios;
prescrito en dicha ley; y, 8. Conocer otras acciones reales sobre la
9. Conocer y resolver todo asunto no atribuido propiedad agraria; y,
expresamente a una de sus salas. 9. Otros que le señalen las leyes.

6
II. En casos de vacación, licencia, excusa o impedimento inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas,
legal de un juez agrario o acefalía del cargo, inembargables e imprescriptibles.
conocerá de la causa o causas, el juez agrario de la II. Las características y, si fuere el caso, las
jurisdicción más próxima. extensiones de la propiedad agraria, sin afectar el
derecho propietario de sus titulares, serán objeto de
ARTICULO 40º (Requisitos para su Designación y reglamentación especial considerando las zonas
Período de Funciones). agroecológicas, la capacidad de uso mayor de la
I. Para ser juez agrario se requiere: tierra y su productividad, en armonía con los planes
1. Haber ejercido la profesión de abogado, con y estrategias de conservación y protección de la
ética e idoneidad durante cuatro (4) años; y, biodiversidad, manejo de cuencas, ordenamiento
2. Cumplir los demás requisitos exigidos para ser territorial y desarrollo económico.
vocal del Tribunal Agrario Nacional.
II Los jueces agrarios serán designados por el Tribunal CAPITULO II
Agrario Nacional, en Sala Plena, por dos tercios DISTRIBUCION DE TIERRAS
(2/3) de votos del total de sus miembros, de nóminas ARTICULO 42º (Modalidades de Distribución).
propuestas por el Consejo de la Judicatura. I. Las tierras fiscales serán dotadas comunitariamente
III. Los jueces agrarios desempeñarán sus funciones o adjudicadas por el Instituto Nacional de Reforma
por un período de cuatro (4) años, pudiendo ser Agraria, mediante trámite administrativo iniciado
reelegidos. ante las direcciones departamentales o a través de
TITULO III las jefaturas regionales, previa certificación de la
PROPIEDAD AGRARIA Y DISTRIBUCION DE Superintendencia Agraria sobre el uso mayor de la
TIERRAS tierra conforme al procedimiento previsto en el
reglamento de esta ley.
CAPITULO I
II. La dotación será a título gratuito exclusivamente en
PROPIEDAD AGRARIA
favor de comunidades campesinas, pueblos y
ARTICULO 41º (Clasificación y Extensiones de la comunidades indígenas y originarias. La dotación
Propiedad Agraria). de tierras para asentamientos humanos se
efectuará exclusivamente en favor de dichas
I. La propiedad agraria se clasifica en: Solar Campesino,
Pequeña Propiedad, Mediana Propiedad, Empresa organizaciones, representadas por sus autoridades
Agropecuaria, Tierras Comunitarias de Origen y naturales o por los sindicatos campesinos a defecto
Propiedades Comunarias. de ellas.
III. La adjudicación será a título oneroso, a valor de
1. El Solar Campesino constituye el lugar de mercado y en Concurso Público Calificado.
residencia del campesino y su familia. Es La Adjudicación en Concurso Público Calificado,
indivisible y tiene carácter de patrimonio familiar procede en favor de personas naturales o jurídicas
inembargable; que reúnan los requisitos establecidos en esta ley y
2. La Pequeña Propiedad es la fuente de recursos su reglamento.
de subsistencia del titular y su familia. Es
indivisible y tiene carácter de patrimonio familiar ARTICULO 43º (Preferencias).- Las tierras fiscales
inembargable; serán dotadas y adjudicadas de acuerdo a su vocación
3. La Mediana Propiedad es la que pertenece a de uso, sujetándose a las siguientes preferencias:
personas naturales o jurídicas y se explota con 1. La dotación será preferente en favor de quienes
el concurso de su propietario, de trabajadores residan en el lugar;
asalariados, eventuales o permanentes y 2. La dotación tendrá preferencia frente a la
empleando medios técnico-mecánicos, de tal adjudicación, en el marco de las políticas
manera que su volumen principal de producción nacionales de distribución, reagrupamiento y
se destine al mercado. Podrá ser transferida, redistribución de tierras y las posibilidades del
pignorada o hipotecada conforme a la ley civil; Instituto Nacional de Reforma Agraria; y,
4. La Empresa Agropecuaria es la que pertenece a 3. La dotación será preferente en favor de pueblos
personas naturales o jurídicas y se explota con y comunidades indígenas, campesinas y
capital suplementario, régimen de trabajo originarias sin tierra o de aquellas que las
asalariado y empleo de medios técnicos modernos. posean insuficientemente.
Podrá ser transferida, pignorada o hipotecada ARTICULO 44º (Titulación).
conforme a la ley civil; I. Ejecutoriada la resolución administrativa de
5. Las Tierras Comunitarias de Origen son los dotación o adjudicación se emitirán los títulos
espacios geográficos que constituyen el habitat ejecutoriales en favor de los beneficiarios, de
de los pueblos y comunidades indígenas y
acuerdo al reglamento de esta ley.
originarias, a los cuales han tenido tradicionalmente
acceso y donde mantienen y desarrollan sus
II. La Titulación de tierras comunitarias de origen es
propias formas de organización económica, compatible con la declaratoria de áreas protegidas,
social y cultural, de modo que aseguran su en concordancia con el artículo 64º de la Ley 1333
sobrevivencia y desarrollo. Son inalienables, de 27 de abril de 1992.
indivisibles, irreversibles, colectivas, compuestas ARTICULO 45º (Trámites Nuevos).
por comunidades o mancomunidades, I. En tanto dure el proceso de saneamiento en cada
inembargables e imprescriptibles; y, área, únicamente se admitirán y tramitarán solicitudes
6. Las Propiedades Comunarias son aquellas de dotación de tierras comunitarias de origen.
tituladas colectivamente a comunidades II . Una vez concluido el proceso de saneamiento y
campesinas y ex haciendas y constituyen la fuente declarada saneada el área, las tierras disponibles
de subsistencia de sus propietarios. Son podrán ser dotadas o adjudicadas.

7
ARTICULO 46º (Personas Extranjeras). ARTICULO 49º (Sanciones).
I. Los Estados y Gobiernos Extranjeros, así como las I. La dotación, adjudicación y actos jurídicos realizados
corporaciones y otras entidades que de ellos en contravención a las prohibiciones precedentes
dependan, no podrán ser sujetos del derecho de son nulos de pleno derecho, las tierras se tendrán
propiedad agraria a ningún título, ya sea como si nunca hubiesen salido del dominio del
directamente o por interpósita persona. Estado y los funcionarios encargados de su otorgación
II. Las personas extranjeras naturales o jurídicas no serán sancionados conforme a ley.
podrán adquirir ni poseer, por ningún título, dentro II. Los funcionarios públicos dependientes del Servicio
de los cincuenta (50) kilómetros de las fronteras Nacional de Reforma Agraria, los Vocales y Jueces
internacionales del país, ninguno de los derechos Agrarios, Registradores de Derechos Reales, notarios o
reconocidos por esta ley, bajo pena de perder en funcionarios públicos que autoricen cualquier acto o
beneficio del Estado la propiedad adquirida, en realicen gestiones que contravengan los principios y
concordancia con el artículo 25º de la Constitución obligaciones establecidos en esta Ley, serán
Política del Estado. Los propietarios nacionales de sancionados administrativamente sin perjuicio de la
medianas propiedades y empresas agropecuarias responsabilidad penal correspondiente. La denuncia
pueden suscribir con personas individuales o puede ser presentada por el Ministerio Público, el
colectivas extranjeras, con excepción de las que Instituto Nacional de Reforma Agraria o cualquier
pertenecen a países limítrofes a la propiedad, persona individual o colectiva.
contratos de riesgo compartido para su desarrollo, ARTICULO 50º (Nulidades).
con prohibición expresa de transferir o arrendar la
propiedad, total o parcialmente, bajo sanción de I. Los títulos ejecutoriales estarán viciados de nulidad
nulidad y reversión a dominio de la Nación. absoluta:
III. Las personas extranjeras naturales o jurídicas no 1. Cuando la voluntad de la administración resultare
podrán ser dotadas ni adjudicadas de tierras viciada por:
fiscales en el territorio nacional. a. Error esencial que destruya su voluntad;
IV. Las personas extranjeras naturales o jurídicas, para b. Violencia física o moral ejercida sobre el
adquirir tierras de particulares tituladas por el administrador;
Estado, fuera del límite previsto en el parágrafo II c. Simulación absoluta, cuando se crea un acto
precedente, o para suscribir contratos de riesgo aparente que no corresponde a ninguna
compartido, deberán residir en el país tratándose de operación real y se hace aparecer como
personas naturales, estar habilitadas para el verdadero lo que se encuentra contradicho
ejercicio de actividades agropecuarias en Bolivia, con la realidad.
tratándose de personas jurídicas. 2. Cuando fueren otorgados por mediar:
a. Incompetencia en razón de la materia, del
ARTICULO 47º (Prohibición para los Funcionarios territorio, del tiempo o de la jerarquía, salvo,
Públicos). en este último caso que la delegación o
I. El Servicio Nacional de Reforma Agraria no sustitución estuvieren permitidas;
adjudicará ni dotará tierras agrarias a: El Presidente b. Ausencia de causa por no existir o ser falsos
y Vicepresidente de la República, Senadores y los hechos o el derecho invocados; y,
Diputados Nacionales, Ministros de Estado, c. Violación de la ley aplicable, de las formas
Contralor General de la República, Presidente y esenciales o de la finalidad que inspiró su
Ministros de la Corte Suprema de Justicia, otorgamiento.
Presidente y Magistrados del Tribunal Constitucional II. Declarada la nulidad, se tendrá como si las tierras
de la Nación; Presidente y Vocales del Tribunal nunca hubieran salido del dominio originario del
Agrario Nacional y Jueces Agrarios, Presidente y Estado y se dispondrá la cancelación de la
Vocales de las Cortes de Distrito; Fiscal General de correspondiente partida en el Registro de Derechos
la República, Superintendente General y Reales.
Superintendentes, Prefectos y Subprefectos, III. Si la propiedad respecto de la cual se hubiere
funcionarios y empleados del Ministerio de Desarrollo dictado resolución de nulidad absoluta se encontrare
Sostenible y Medio Ambiente, Secretaría Nacional cumpliendo la función económico-social, su titular
de Agricultura y Ganadería, Secretaría Nacional de tendrá derecho a adquirirla por dotación si se tratare
Asuntos Etnicos de Género y Generacionales, de pueblos y comunidades indígenas, campesinas u
miembros y funcionarios dependientes del Servicio
originarias o por adjudicación simple si se tratare de
Nacional de Reforma Agraria, cualesquiera fuere su
personas naturales o jurídicas, excepto en los
rango y jerarquía; sea personalmente o por interpósita
siguientes casos:
persona.
1. Cuando su titular se encuentre dentro de las
II. Esta prohibición subsistirá durante el año siguiente
prohibiciones establecidas en los artículos 46º y
a la cesación de sus funciones y alcanza a los
47º de esta ley;
parientes consanguíneos y por afinidad, hasta el
2. Cuando las dotaciones o adjudicaciones otorgadas
segundo grado, inclusive.
por el Servicio Nacional de Reforma Agraria e
ARTICULO 48º (Indivisibilidad).- La propiedad agraria, Instituto Nacional de Colonización hubieren recaído
bajo ningún título podrá dividirse en superficies en favor de Jueces, Vocales y funcionarios de
menores a las establecidas para la pequeña propiedad. dichas instituciones, durante el ejercicio de sus
Las sucesiones hereditarias se mantendrán bajo funciones y hasta un año después del cese de las
régimen de indivisión forzosa. Con excepción del solar mismas; y,
campesino, la propiedad agraria tampoco podrá titularse 3. Cuando la propiedad se encuentre en áreas de
en superficies menores a la pequeña propiedad. conservación o protegidas.

8
IV. La adjudicación simple se efectuará a valor de nombre del Instituto Nacional de Reforma Agraria en
mercado de la tierra sin mejoras, fijado por la representación del Estado.
Superintendencia Agraria.
ARTICULO 56º (Hipotecas y Gravámenes).
V. Las hipotecas y gravámenes legalmente constituidos
I. Los acreedores hipotecarios podrán pagar el
sobre propiedades agrarias cuyos títulos fueren objeto
impuesto a la propiedad inmueble agraria por
de nulidad, subsistirán sobre el nuevo derecho de
cuenta de sus titulares antes de que se produzca la
propiedad que eventualmente se constituya en favor
causal de reversión por abandono de la tierra.
del deudor, conservando su orden de preferencia.
Los acreedores hipotecarios, a fin de preservar sus
VI. Los títulos ejecutoriales estarán viciados de nulidad
derechos, podrán intervenir en los procedimientos
relativa cuando existan irregularidades u omisiones
de reversión, ejerciendo los derechos de sus
que no llegaren a impedir la existencia de alguno de
deudores, en base a la acción oblícua prevista en
sus elementos esenciales. Los títulos ejecutoriales
el artículo 1445º del Código Civil. Al efecto, los
que adolezcan de estos vicios podrán ser
acreedores hipotecarios serán citados por edictos
subsanados y confirmados si la tierra se encontrare
con la resolución que disponga el inicio del
cumpliendo la función económico-social. En caso
procedimiento.
contrario serán anulados.
II. Las hipotecas y gravámenes constituidos sobre
VII. La declaración de nulidad absoluta y la convalidación
tierras que sean revertidas al Estado se extinguen
de títulos ejecutoriales será de competencia del
de pleno derecho.
Tribunal Agrario Nacional, de acuerdo al procedimiento
III. Los créditos garantizados por hipotecas extinguidas
que se establezca en el reglamento a la presente
por reversión, conservando su orden de preferencia,
ley. gozarán de hipoteca legal suplementaria sobre los
La declaración de nulidad relativa será de competencia demás bienes inmuebles y muebles sujetos a registro
del Tribunal Agrario Nacional. de propiedad del deudor, oponible a terceros desde la
TITULO IV inscripción de la resolución de reversión en el Registro
REVERSION Y EXPROPIACION DE TIERRAS de Derechos Reales, y de privilegio especial sobre las
mejoras que puedan ser separadas del fundo.
CAPITULO I
DE LA REVERSION DE TIERRAS ARTICULO 57º (Procedimiento).
I. El Instituto Nacional de Reforma Agraria, revertirá
ARTICULO 51º (Reversión de Tierras).- Serán tierras sujetándose a procedimiento administrativo
revertidas al dominio originario de la Nación sin establecido en el reglamento de esta ley.
indemnización alguna, las tierras cuyo uso perjudique el II. El Instituto Nacional de Reforma Agraria podrá
interés colectivo calificado por esta ley, en concordancia disponer las medidas precautorias necesarias que
con el artículo 22º parágrafo I de la Constitución Política aseguren la ejecución de la resolución de reversión.
del Estado. III. La resolución de reversión será dictada por el
ARTICULO 52º (Causal de Reversión).- Es causal de Director Departamental del Instituto Nacional de
reversión el abandono de la propiedad agraria por ser Reforma Agraria y podrá ser impugnada mediante
perjudicial al interés colectivo. recurso de revocatoria ante la misma autoridad y/o
El cumplimiento de obligaciones tributarias, relacionadas recurso jerárquico ante el Director Nacional en el
con el impuesto a la propiedad inmueble agraria es efecto devolutivo. Los recursos se interpondrán en
prueba de que la tierra no ha sido abandonada. el plazo perentorio de quince (15) días, computables a
partir de la notificación con la resolución que se
El incumplimiento de las obligaciones tributarias
impugna. La resolución que resuelva el recurso
referidas en el párrafo anterior, en el plazo y montos
jerárquico podrá ser demandada en proceso
emergentes de la aplicación de esta ley y de normas
contencioso-administrativo ante el Tribunal Agrario
tributarias en vigencia, por dos (2) o más gestiones
Nacional, en el plazo perentorio de cuarenta y
consecutivas, es presunción de abandono de la tierra.
cinco (45) días, a contar de la fecha en la que se
ARTICULO 53º (Excepciones).- No serán revertidas notificare con aquella.
por abandono el solar campesino y la pequeña
CAPITULO II
propiedad, las tierras comunitarias de origen ni las
DE LA EXPROPIACION
comunales tituladas colectivamente.
Esta excepción se aplica únicamente a las tierras ARTICULO 58º (Expropiación).- La expropiación de la
tituladas por el Servicio Nacional de Reforma Agraria o propiedad agraria procede por causa de utilidad pública
el Instituto Nacional de Colonización como solar calificada por ley o cuando no cumple la función
campesino, pequeña propiedad, propiedad comunal o económico-social, previo pago de una justa indemnización,
tierra comunitaria de origen y, en ningún caso, a las de conformidad con los artículos 22º parágrafo II, 166º y
propiedades tituladas como medianas o empresas 169º de la Constitución Política del Estado. En el
agropecuarias, que hubieran sido divididas por efecto primer caso, la expropiación podrá ser parcial; en el
de contratos o sucesión hereditaria. segundo, será total.
ARTICULO 54º (Compensación por Daños).- Las ARTICULO 59º (Causas de Utilidad Pública).
mejoras existentes en el fundo revertido que por su I. Son causas de utilidad pública:
naturaleza no puedan separarse del mismo, serán 1. El reagrupamiento y la redistribución de la
consolidadas en favor del Estado, en compensación por tierra;
daños y perjuicios causados al interés colectivo. 2. La conservación y protección de la biodiversidad;
y,
ARTICULO 55º (Inscripción en Derechos Reales). 3. La realización de obras de interés público.
La resolución de reversión pasada en autoridad de cosa II. Las tierras expropiadas por la causal de utilidad
juzgada será título suficiente para la inscripción de la pública, señalada en el numeral 1 del presente
propiedad en el Registro de Derechos Reales, a

9
artículo, podrán ser adjudicadas sólo en Concurso (45) días, a contar de la fecha en la que se notificare
Público Calificado. con aquella.
III. El reagrupamiento y la redistribución de la tierra, ARTICULO 62º (Inscripción en Derechos Reales).
como causa de utilidad pública, se realizará
conforme a las necesidades económico-sociales y La inscripción de la propiedad expropiada en el Registro
de desarrollo rural, establecidas mediante decreto de Derechos Reales no requerirá de escritura pública,
supremo. La expropiación por estas causales no se siendo suficiente al efecto el registro de la respectiva
vinculará a solicitud de parte interesada en la resolución administrativa o, en su caso, de la resolución
dotación. judicial agraria, que haga lugar a la expropiación.
IV. El solar campesino, la pequeña propiedad, las tierras ARTICULO 63º (Régimen Hipotecario).
comunitarias de origen y las tierras comunales tituladas I. Los acreedores hipotecarios, a fin de preservar sus
colectivamente que, por su especial naturaleza, derechos, podrán intervenir en los procedimientos
cumplen una función social, sólo podrán ser de expropiación, ejerciendo los derechos de sus
expropiadas por las causas de utilidad pública,
deudores, en ejercicio de la acción oblícua prevista
referidas en los numerales 2 y 3 del parágrafo I.
en el artículo 1445 del Código Civil. Al efecto, los
Esta excepción se aplica únicamente a las tierras
acreedores hipotecarios serán citados por edictos
tituladas por el Servicio Nacional de Reforma
con la resolución que disponga el inicio del
Agraria o el Instituto Nacional de Colonización como
procedimiento.
solar campesino, pequeña propiedad, propiedad
II. Las hipotecas y gravámenes constituidos sobre
comunal o tierra comunitaria de origen y, en ningún
tierras expropiadas se extinguen de pleno derecho.
caso, a las propiedades tituladas como medianas o
III. Los créditos garantizados por hipotecas extinguidas
empresas agropecuarias, que hubieran sido divididas
por efecto de contratos o sucesión hereditaria. por expropiación y los gravámenes constituidos,
conservando su orden de preferencia, se pagarán
ARTICULO 60º (Indemnización). con la indemnización debida al propietario afectado,
I. El monto de la indemnización por expropiación será a la cual quedarán legalmente vinculados.
igual al promedio del valor del inmueble, determinado En caso de ser insuficiente la indemnización, los
por el contribuyente en sus declaraciones juradas del créditos y gravámenes señalados, gozarán de
impuesto a la propiedad inmueble agraria, durante hipoteca legal suplementaria sobre los demás
los últimos dos (2) años anteriores a la expropiación. bienes inmuebles y muebles sujetos a registro de
II. El monto de la indemnización por expropiación del propiedad del deudor, oponible a terceros desde la
solar campesino, la pequeña propiedad, las tierras inscripción de la resolución de expropiación en el
comunitarias de origen y aquellas tituladas Registro de Derechos Reales.
colectivamente, será igual al valor de mercado de IV. Las hipotecas y gravámenes constituidos sobre
las mismas, fijado por la Superintendencia Agraria. fundos agrarios que sean expropiados parcialmente
Alternativamente, cuando la expropiación opere por subsistirán sobre la parte no afectada de los fundos.
la causal señalada en el parágrafo I, numerales 2 y
3 del artículo anterior, los titulares afectados podrán TITULO V
ser indemnizados por las mejoras, según el valor SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA
fijado por la Superintendencia Agraria y compensados CAPITULO I
por el valor de la tierra con la dotación de otras de igual DISPOSICIONES GENERALES
superficie y calidad.
ARTICULO 64º (Objeto).- El saneamiento es el
ARTICULO 61º (Procedimiento). procedimiento técnico-jurídico transitorio destinado a
I. El Instituto Nacional de Reforma Agraria expropiará regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad
tierras sujetándose a procedimiento administrativo agraria y se ejecuta de oficio o a pedido de parte.
establecido en el reglamento de esta ley.
II. La expropiación por causa de utilidad pública, ARTICULO 65º (Ejecución del Saneamiento).- El
relacionada con obras de interés público, será de Instituto Nacional de Reforma Agraria, en coordinación
competencia de las autoridades u órganos interesados. con las Direcciones Departamentales queda facultado
III. El pago de las indemnizaciones por expropiaciones, para ejecutar y concluir el saneamiento de la propiedad
fundadas en la conservación y protección de la agraria en el plazo máximo de diez (10) años
biodiversidad, será efectuado por el Ministerio de computables a partir de la publicación de esta ley,
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. sujeto a las disposiciones de los artículos siguientes.
IV. El Instituto Nacional de Reforma Agraria podrá ARTICULO 66º (Finalidades).
disponer las medidas precautorias necesarias que El saneamiento tiene las siguientes finalidades:
aseguren la ejecución de la resolución de expropiación.
V. La resolución de expropiación será dictada por el 1. La titulación de las tierras que se encuentren
Director Departamental del Instituto Nacional de cumpliendo la función económico-social o
Reforma Agraria y podrá ser impugnada mediante función social definidas en el artículo 2º de esta
recurso de revocatoria ante la misma autoridad y/o ley, por lo menos dos (2) años antes de su
recurso jerárquico ante el Director Nacional en el publicación, aunque no cuenten con trámites
efecto suspensivo. Los recursos se interpondrán en agrarios que los respalden, siempre y cuando no
el plazo perentorio de quince (15) días computables afecten derechos legalmente adquiridos por
a partir de la notificación con la resolución que se terceros, mediante procedimiento de adjudicación
impugna. La resolución que resuelva el recurso simple o de dotación, según sea el caso;
jerárquico podrá ser demandada en proceso 2. El catastro legal de la propiedad agraria;
contencioso-administrativo ante el Tribunal Agrario 3. La conciliación de conflictos relacionados con la
Nacional, en el plazo perentorio de cuarenta y cinco posesión y propiedad agrarias;
4. La titulación de procesos agrarios en trámite;

10
5. La anulación de títulos afectados de vicios de saneamiento reviertan a dominio de la Nación,
nulidad absoluta; serán consolidadas por dotación a la respectiva
6. La convalidación de títulos afectados de vicios tierra comunitaria de origen.
de nulidad relativa, siempre y cuando la tierra IV. En caso de que las propiedades de terceros
cumpla la función económico-social; debidamente saneadas, abarquen extensiones que
7. La certificación de saneamiento de la propiedad disminuyan significativamente las tierras del pueblo
agraria, cuando corresponda. o comunidad indígena u originaria, comprometiendo
su desarrollo económico, social y cultural, el
ARTICULO 67º (Resoluciones).
Instituto Nacional de Reforma Agraria procederá a
I. Como resultado del saneamiento las resoluciones
dotar tierras en favor del pueblo o comunidad
podrán ser conjunta o indistintamente, anulatorias,
indígena u originaria, en superficie y calidad
modificatorias, confirmatorias y constitutivas.
suficientes, en zonas donde existan tierras
II. En los casos previstos en el parágrafo anterior, se
disponibles, en consulta con los beneficiarios, de
dictará:
acuerdo a las previsiones de esta ley.
1. Resolución Suprema, cuando el proceso agrario
cuente con Resolución Suprema o se hubieren ARTICULO 73º (Selección de Areas).
emitido títulos ejecutoriales. I. Las áreas a catastrar serán aprobadas por el
2. Resolución Administrativa del Director Nacional Instituto Nacional de Reforma Agraria, previo
del Instituto Nacional de Reforma Agraria, dictamen de las comisiones agrarias departamentales.
cuando el proceso agrario no se encuentre II. Para la ejecución del saneamiento, el Instituto
dentro de los casos previstos en el numeral Nacional de Reforma Agraria fijará un plazo máximo
anterior. de ejecución por área y podrá suscribir convenios
III. El Director Nacional del Instituto Nacional de Reforma interinstitucionales a tal efecto, debiendo informar
Agraria podrá dictar las medidas precautorias de ello a la Comisión Agraria Nacional.
necesarias para asegurar el cumplimiento de las
CAPITULO III
resoluciones emergentes del saneamiento.
ADJUDICACIÓN SIMPLE
ARTICULO 68º (Recursos Ulteriores).- Las resoluciones
ARTICULO 74º (Características y Condiciones).
emergentes del proceso de saneamiento serán
I. La adjudicación simple se efectuará a valor de
impugnadas únicamente ante el Tribunal Agrario Nacional,
mercado de la tierra sin mejoras, fijado por la
en proceso contencioso-administrativo, en el plazo
Superintendencia Agraria. La adjudicación simple
perentorio de treinta días (30) computables a partir de
en favor de colonizadores individuales se realizará a
su notificación.
valor concesional, fijado por la Superintendencia
CAPITULO II Agraria.
MODALIDADES DEL SANEAMIENTO II. La adjudicación simple podrá reconocer plazos para
ARTICULO 69º (Modalidades del Saneamiento). el pago del precio de la tierra, en cuyo caso se
I. El proceso de saneamiento reconoce tres modalidades: aplicará el interés legal, previsto en el Código Civil.
1. Saneamiento Simple; III. En el caso de compras al contado se reconocerá un
2. Saneamiento Integrado al Catastro Legal (CAT- descuento del veinticinco (25%) porciento del valor
SAN); y, de la tierra fijado por la Superintendencia Agraria.
3. Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen CAPITULO IV
(SAN-TCO). DE LOS PROCESOS AGRARIOS EN TRAMITE
ARTICULO 70º (Saneamiento Simple).- El Saneamiento ARTICULO 75º (Titulación de Procesos Agrarios en
Simple es la modalidad que se ejecuta a solicitud de Trámite).
parte, en áreas no catastrales o de oficio cuando se I. Los procesos agrarios sustanciados ante el Servicio
detecte conflicto de derechos en propiedades agrarias, Nacional de Reforma Agraria, sobre tierras cuya
parques nacionales, reservas fiscales, reservas de la superficie sea igual o menor a la pequeña propiedad
biodiversidad y otras áreas clasificadas por norma legal. agrícola o que correspondan a comunidades indígenas
y campesinas, y que cuenten con sentencia
ARTICULO 71º (Saneamiento Integrado al Catastro). ejecutoriada al 24 de noviembre de 1992, serán
I. El Saneamiento Integrado al Catastro Legal (CAT- titulados sin más trámite y gratuitamente, previa
SAN) se ejecuta de oficio en áreas catastrales. ubicación geográfica si correspondiere.
II. Se entiende por catastro legal, el sistema público de II. Los trámites administrativos de adjudicación de
registro de información en el que se hacen constar tierras efectuados ante el Instituto Nacional de
datos relativos a la propiedad agraria y derechos Colonización, sobre tierras cuya superficie sea igual
que sobre ella recaen, así como su superficie, o menor a la pequeña propiedad agrícola y que
ubicación, colindancias y límites. cuenten con minuta de compra-venta protocolizada
ARTICULO 72º (Saneamiento de Tierras Comunitarias al 24 de noviembre de 1992, serán titulados sin más
de Origen (SAN-TCO). trámite y gratuitamente, previa ubicación geográfica
I. El Saneamiento en Tierras Comunitarias de Origen si correspondiere.
(SAN-TCO) se ejecuta de oficio o a pedido de parte, III. Los procesos agrarios sustanciados ante el Servicio
en las áreas comprendidas en las tierras comunitarias Nacional de Reforma Agraria e Instituto Nacional de
de origen. Colonización, sobre tierras cuya superficie sea
II. Se garantiza la participación de las comunidades y mayor a la pequeña propiedad agrícola, que cuenten
pueblos indígenas y originarios en la ejecución del con sentencia ejecutoriada o minuta de compra-
Saneamiento (SAN-TCO). venta protocolizada al 24 de noviembre de 1992
III. Las propiedades de terceros situadas al interior de respectivamente, serán titulados gratuitamente
las tierras comunitarias de origen que durante el previa revisión del expediente e inspección técnico-

11
jurídica para verificar su regularidad y el cumplimiento PRINCIPIO DE DEFENSA. Se garantiza a las partes el
de la función económico-social. derecho de defensa en la solución de conflictos agrarios
IV. Los trámites agrarios sustanciados ante el Servicio cualesquiera sea su naturaleza, en el marco de las
Nacional de Reforma Agraria y el Instituto Nacional leyes vigentes.
de Colonización que no cuenten con sentencia
PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD. Consiste en la obligación
ejecutoriada o minuta de compra-venta protocolizada,
que tiene la Judicatura Agraria de otorgar a la tierra un
al 24 de noviembre de 1992 respectivamente, y los
tratamiento integral, tomando en cuenta sus connotaciones
procesos agrarios señalados en el parágrafo anterior
económicas, sociales, históricas, de conservación, políticas
que sean anulados por vicios insubsanables o que no
y de reconocimiento a la diversidad cultural.
se encuentren cumpliendo la función económico-social,
se sustanciarán ante el Instituto Nacional de Reforma PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD. En cuya consecuencia
Agraria como trámites nuevos, en el marco de la las fundamentaciones propias de los distintos períodos
presente ley. del proceso, deben plantearse en forma simultánea y no
TITULO VI sucesiva, de manera que rechazándose una de ellas,
PROCEDIMIENTOS AGRARIOS pueda obtenerse un pronunciamiento sobre la otra u
otras.
CAPITULO I
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES ARTICULO 77º (Irrevisabilidad).- No corresponde a la
justicia ordinaria revisar, modificar y menos anular las
ARTICULO 76º (Principios Generales).- decisiones de la judicatura agraria, cuyos fallos constituyen
La administración de justicia agraria se rige por los verdades jurídicas comprobadas, inamovibles y definitivas.
siguientes principios:
ARTICULO 78º (Régimen de Supletoriedad).
PRINCIPIO DE ORALIDAD. Se caracteriza porque la Los actos procesales y procedimientos no regulados
audiencia es la actividad central del proceso en la que por la presente Ley, en lo aplicable, se regirán por las
se sustancian los actos pretendidos por las partes. disposiciones del Código de Procedimiento Civil.
PRINCIPIO DE INMEDIACION. Consiste en el contacto
directo y personal del titular del órgano jurisdiccional CAPITULO II
con las partes y el manejo del proceso como condición DEL PROCESO ORAL AGRARIO
esencial de oralidad que excluye cualquier medio de ARTICULO 79º (Demanda y Contestación).
conocimiento indirecto del proceso. I. La demanda será presentada por escrito observando
PRINCIPIO DE CONCENTRACION. Determina la los siguientes requisitos:
concentración de toda la actividad procesal agraria en el 1. El demandante acompañará la prueba documental
menor número posible de actos para evitar su dispersión. que obre en su poder y propondrá toda otra
prueba de que intentare valerse; y,
PRINCIPIO DE DIRECCION. El gobierno de los procesos 2. La lista de testigos con designación de sus
es de competencia del titular del órgano jurisdiccional generales de ley, si los hubiere.
sin perjuicio de los poderes jurídicos que competen a II. Admitida la demanda será corrida en traslado al
las partes. demandado para que la conteste en el plazo de
PRINCIPIO DE GRATUIDAD. La administración de quince (15) días calendario, observando los mismos
justicia agraria es gratuita, no debiendo gravarse a los requisitos señalados para la demanda.
litigantes con contribuciones ajenas al ámbito judicial. ARTICULO 80º (Reconvención).- La reconvención
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD. Las actuaciones de la será admisible cuando las pretensiones formuladas
Judicatura Agraria son de carácter público. derivaren de la misma relación procesal o fueren conexas
con las invocadas en la demanda. La reconvención se
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD. En virtud del cual se correrá en traslado para su contestación en el mismo plazo
aplica la facultad constitucional otorgada a la Judicatura previsto para la demanda.
Agraria para administrar justicia en materia agraria.
ARTICULO 81º (Excepciones).
PRINCIPIO DE COMPETENCIA. Toda causa debe ser
conocida por el juez competente, que es el designado I. Las excepciones admisibles en materia agraria son:
de acuerdo a la Constitución y a esta Ley. 1. Incompetencia;
2. Incapacidad o impersonería del demandante o
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. Los vocales, demandado, o de sus apoderados;
jueces y los funcionarios judiciales subalternos son 3. Litispendencia. En este caso se acumulará el
responsables por los daños que causaren a las partes nuevo proceso al anterior siempre que existiere
litigantes, por la comisión de delitos, culpas y errores identidad de objeto;
inexcusables en la aplicación de la ley, por lo que 4. Conciliación; y,
responderán penal y/o civilmente según establece la 5. Cosa juzgada.
Constitución y las Leyes. El Estado también será
responsable por los daños causados por dichos II. Las excepciones serán opuestas, todas juntas, a
funcionarios en los casos señalados. tiempo de contestar la demanda o la reconvención.

PRINCIPIO DE SERVICIO A LA SOCIEDAD. Dado el ARTICULO 82º (Audiencia).


carácter eminentemente social de la materia, la I. Con la contestación a la demanda o reconvención
administración de justicia agraria es un medio de en su caso, o vencido el plazo al efecto, el juez
servicio a la sociedad y no un fin en sí mismo. señalará día y hora para audiencia que tendrá lugar
dentro de los quince (15) días siguientes a tales
PRINCIPIO DE CELERIDAD. La administración de justicia
debe ser rápida y oportuna, tanto en la tramitación como en
actos.
la resolución de las causas.

12
II. Las partes deberán comparecer a la audiencia en III. Con la contestación del recurso o vencido el plazo
forma personal, salvo motivo fundado que justificare señalado al afecto, el juez concederá el recurso y
la comparecencia por representante. ordenará la remisión del expediente ante el Tribunal
Agrario Nacional. El juez rechazará el recurso si
ARTICULO 83º (Desarrollo de la Audiencia).- En la
fuese presentado fuera de término.
audiencia se cumplirán las siguientes actividades
IV. El Tribunal de Casación resolverá el recurso
procesales:
declarándolo improcedente, infundado, casando la
1. Alegación de hechos nuevos, siempre que no
sentencia o anulando obrados, en el plazo
modifiquen la pretensión o la defensa, y
improrrogable de quince (15) días.
aclaración de sus fundamentos si resultaren
obscuros o contradictorios.
DISPOSICIONES FINALES
2. Contestación a las excepciones opuestas y
recepción de las pruebas propuestas para PRIMERA. (Ocupaciones de Hecho).
acreditarlas. Los asentamientos y las ocupaciones de hecho en
3. Resolución de las excepciones y, en su caso, de tierras fiscales, producidas con posterioridad a la
las nulidades planteadas o las que el juez promulgación de esta ley son ilegales y contravienen
hubiere advertido y, de todas las cuestiones que sus principios; por tanto, sus autores serán pasibles de
correspondan para sanear el proceso. desalojo, con intervención de la fuerza pública si fuere
4. Tentativa de conciliación instada por el juez necesaria, a requerimiento de autoridad administrativa o
respecto de todos o algunos de los puntos judicial competente.
controvertidos. Si se llegare a un acuerdo total, SEGUNDA. (Derecho Preferente).
este será homologado en el acto poniendo fin al
proceso; empero, si la conciliación fuere parcial, I. En las tierras de aptitud de uso agrícola o ganadera,
será aprobado en lo pertinente, debiendo en las de protección o producción forestal y en las
proseguir el proceso sobre los puntos no comunitarias de origen, en las que existiera
conciliados. superposición o conflictos de derechos, prevalecerá
5. Fijación del objeto de la prueba, admitiendo la el derecho de propiedad agrícola, ganadera o de la
pertinente y disponiendo su recepción en la comunidad campesina, pueblo o comunidad indígena u
misma audiencia, rechazando la inadmisible o la originaria, sobre las concesiones, contratos o
que fuere manifiestamente impertinente. autorizaciones de aprovechamiento forestal.
II. En las tierras de protección o producción forestal el
ARTICULO 84º (Audiencia Complementaria). beneficiario deberá cumplir las regulaciones con
I. Si la prueba no hubiere sido totalmente recepcionada respecto al uso mayor de la tierra, establecidas en
en la primera audiencia, en la misma se señalara normas especiales.
día y hora de audiencia complementaria, que se TERCERA. (Certificación para la Concesión de Tierras)
realizará dentro de los diez (10) días siguientes. La
audiencia no podrá suspenderse por ningún motivo I. El Instituto Nacional de Reforma Agraria certificará
ni dejará de recepcionarse la prueba, ni aún por los derechos de propiedad agraria existentes en las
ausencia de alguna de las partes, excepto en el tierras de uso forestal y aquellas destinadas a la
único caso que el juez decida prorrogarla por conservación de la biodiversidad, investigación y
razones de fuerza mayor. ecoturismo, en el plazo de (60) sesenta días a partir
II. Los testigos y peritos permanecerán en sala contigua de presentada la solicitud.
para eventuales declaraciones complementarias o Dicha certificación constituirá requisito indispensable
careos, salvo que el juez autorice su retiro. para la otorgación de concesiones de tierras forestales,
III. Todo lo actuado se asentará en acta resumida. de conservación de la biodiversidad, investigación o
ecoturismo y para la clasificación de áreas por parte de
ARTICULO 85º (Providencias y Autos Interlocutorios). las entidades competentes.
Las providencias y autos interlocutorios simples admiten II. En caso de no certificarse en el plazo establecido
recurso de reposición, sin recurso ulterior. Si estas en el parágrafo I que antecede, la entidad solicitante
resoluciones fueran dictadas en audiencia deberán ser podrá requerir el pronto despacho de la certificación. Si
impugnadas en la misma y resolverse en forma aún así el certificado no es emitido, el Director
inmediata por el juez. Nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria
incurrirá en responsabilidad calificada de acuerdo a
ARTICULO 86º (Sentencia).- La audiencia concluirá la Ley 1178 de 9 de julio de 1990.
con la dictación de la sentencia, sin necesidad de En ningún caso las entidades competentes otorgarán
alegatos de las partes y constará en acta. concesiones de tierras forestales, de conservación
ARTICULO 87º (Recursos). de la biodiversidad, investigación o ecoturismo a
personas individuales o colectivas distintas a los
I. Contra la sentencia procederán los recursos de propietarios de la tierra, respecto de los cuales la
casación y nulidad ante el Tribunal Agrario certificación del Instituto Nacional de Reforma
Nacional, que deberán presentarse ante el Juez de Agraria acredite derechos de propiedad.
instancia, en el plazo de ocho (8) días perentorios
computables a partir de su notificación, observando CUARTA. (Incorporación a la Ley General del Trabajo).
los requisitos señalados en el artículo 258º del Se dispone la incorporación de los trabajadores
Código de Procedimiento Civil. asalariados del campo al ámbito de aplicación de la Ley
II. Presentado el recurso, si correspondiera, se correrá General del Trabajo, sujeta a régimen especial,
en traslado a la otra parte para que conteste dentro concordante con lo prescrito en el artículo 157º,
del mismo plazo, observando los requisitos numerales I y II de la Constitución Política del Estado.
señalados en el parágrafo anterior, en lo pertinente.

13
QUINTA. (Tasas de Saneamiento y Catastro). DÉCIMO TERCERA.
Créase las tasas de saneamiento y catastro de la (Modificaciones a la Ley 843 - texto ordenado en 1995)
propiedad agraria, a ser fijadas por el Instituto Nacional I. Modifícase el inciso a) del artículo 53º de la Ley
de Reforma Agraria, tomando en cuenta los costos de 843, de la siguiente manera:
los servicios y criterios de equidad y proporcionalidad. "a. Los inmuebles de propiedad del Gobierno
Las tasas no se aplicarán al solar campesino, la Central, las Prefecturas Departamentales, los
pequeña propiedad, las tierras comunitarias de origen y Gobiernos Municipales y las Instituciones Públicas
las de comunidades. y las tierras de propiedad del Estado. Esta
franquicia no alcanza a los inmuebles de las
SEXTA. (Registro de la Propiedad Mueble Agraria).
empresas públicas".
Créase el Registro de la Propiedad Mueble Agraria
II. Incorpórase al final del artículo 57º, el siguiente párrafo:
(RPMA), como unidad desconcentrada del Instituto
"En el caso de la propiedad de inmueble agraria,
Nacional de Reforma Agraria, con el objeto de inscribir
dedicada al desarrollo de actividades agrícolas,
y registrar la maquinaria agrícola y pecuaria empleada
pecuarias, forestales, conservación y protección de
en las actividades del agro, a implementarse en
coordinación con el sector productivo organizado. Sus
la biodiversidad, investigación y ecoturismo, el
atribuciones, condiciones de funcionamiento y estructura impuesto se determinará aplicando el 50%
orgánica serán establecidas en reglamento especial. (CINCUENTA POR CIENTO) de las alícuotas que
se indican en este artículo".
SEPTIMA. (Transferencia).
I. Transfiérese a título gratuito al Instituto Nacional de DÉCIMO CUARTA: (Régimen legal).
Reforma Agraria los activos del Consejo Nacional I. La nulidad y anulabilidad de títulos ejecutoriales
de Reforma Agraria y del Instituto Nacional de sometidos a saneamiento, se resolverá tomando en
Colonización, y los bienes inmuebles restantes del cuenta los requisitos contenidos en las disposiciones
vigentes a tiempo de su otorgamiento, referidos a:
Banco Agrícola de Bolivia en todo el territorio de la
República. 1. Jurisdicción y competencia;
II. Subrógase al Tesoro General de la Nación los 2. Disposiciones de las leyes que prohíben
pasivos del Consejo Nacional de Reforma Agraria e terminantemente, o dejando de hacer lo que
Instituto Nacional de Colonización. ordenan del mismo modo, en perjuicio de la
causa pública o de tercero interesado;
OCTAVA. (Presupuestos). 3. Dotaciones o adjudicaciones realizadas en
I. El Poder Ejecutivo consignará, dentro de su áreas de conservación o protegidas.
presupuesto anual, las partidas para cubrir los II. Los títulos ejecutoriales afectados de nulidad
gastos que demande el funcionamiento de los relativa, podrán ser subsanados y confirmados
Organos del Servicio Nacional de Reforma Agraria gratuitamente, si la tierra se encontrare cumpliendo
y de la Superintendencia Agraria. la función económico-social. En caso contrario
II. El presupuesto para el funcionamiento de la Judicatura serán anulados.
Agraria será consignado en el presupuesto del Poder
Judicial. DISPOSICIONES TRANSITORIAS

NOVENA. (Créditos de Desarrollo). PRIMERA.


En observancia de los artículos 168º y 173º de la Mientras dure el proceso de saneamiento de la
Constitución Política del Estado a través de sus propiedad agraria no podrán ser miembros de la
instancias financieras y sujeto a reglamentación Judicatura Agraria, los ex Jueces o ex Vocales del
especial, otorgará y/o canalizará créditos de desarrollo Consejo Nacional de Reforma Agraria, ni los ex
y de fomento a pequeños propietarios, cooperativas, y funcionarios del Instituto Nacional de Colonización.
comunidades indígenas, campesinas y originarias. SEGUNDA.
DÉCIMA. I. De acuerdo a lo dispuesto en esta ley, el Servicio
El Instituto Nacional de Reforma Agraria solicitará al Poder Nacional de Reforma Agraria titulará inmediatamente
Ejecutivo la declaratoria de "Zona de Minifundio" en áreas promulgada la misma, como Tierras Comunitarias
excesivamente fragmentadas, a fin de consolidar unidades de Origen, los territorios indígenas: Chimán (TICH),
productivas económicamente viables, sin afectar derechos Multiétnico No 1 (TIM) Sirionó (TIS), Weenhayek,
propietarios. La división, subdivisión y transferencia en las (TIWM), y el Territorio Indígena y Parque Nacional
zonas de minifundio estarán reguladas en el reglamento de Isiboro Sécure (TIPNIS), reconocidos mediante
esta ley
Decretos Supremos Nos. 22611; 22609; 23500 y
DÉCIMO PRIMERA. 22610 respetando los derechos legalmente adquiridos
Los contratos de aparcería o arrendamiento serán por terceros.
regulados en el reglamento de esta ley. II. Los territorios indígenas Yuquí, Araona y el
Territorio Indígena y Reserva de la Biósfera Pilón
DÉCIMO SEGUNDA. Lajas, reconocidos mediante Decretos Supremos
La Cooperativa Agropecuaria es una sociedad 23108; 23110 y 23111 serán titulados en el término
económica de administración democrática cuyas improrrogable de sesenta (60) días a partir de la
actividades se rigen por los siguientes principios: publicación de esta ley, en el cual se determinará su
a. Libre adhesión de sus asociados; ubicación geográfica y límites.
b. Igualdad en derechos y obligaciones; III. Las superficies consignadas en los títulos referidos
c. Control democrático y voto único personal en los parágrafos anteriores están sujetas a
independiente del capital suscrito por cada modificación o confirmación, de acuerdo a los
socio; y, resultados del Saneamiento de Tierras Comunitarias
d. Distribución de las utilidades en proporción al de Origen (SAN-TCO).
trabajo.

14
TERCERA. 3. Los procesos de intervención y reversión de
I. En relación a las dieciséis (16) solicitudes de tierras y aquellos sobre actos que perturban el
Tierras Comunitarias de Origen, interpuestas con trabajo agrario, radicados en las Inspectorías
anterioridad a esta ley, se dispondrá su inmovilización Regionales, Direcciones Departamentales y
respecto a nuevas solicitudes y asentamientos, Dirección General del Trabajo Agrario y Justicia
respetando derechos adquiridos legalmente por Campesina, serán remitidos a la Judicatura
terceros. Agraria para su sustanciación.
II. La Resolución de Inmovilización será dictada por el Los Jueces Agrarios conocerán transitoriamente
Director del Instituto Nacional de Reforma Agraria las causas referidas en el numeral 3 del párrafo
para cada solicitud, dentro de los noventa (90) que antecede.
días siguientes a la publicación de la presente ley, II. Las causas en trámite se sustanciarán de acuerdo a
previa determinación de su ubicación y superficie. la Ley de 22 de diciembre de 1967, en lo aplicable
III. Las superficies consignadas en las demandas de y, las causas nuevas de acuerdo al procedimiento
Tierras Comunitarias de Origen podrán modificarse establecido en esta ley.
de acuerdo a los resultados del Saneamiento de III. Cumplido el plazo referido en el parágrafo I, la
Tierras Comunitarias de Origen e Identificación de Dirección General de Trabajo Agrario y Justicia
Necesidades y Titulación. Campesina quedará disuelta.
IV. Las indicadas tierras comunitarias de origen serán
OCTAVA.
tituladas en el término improrrogable de diez (10)
I. Mientras se constituya el Consejo de la Judicatura y
meses, computables a partir de la publicación de
por esta única vez, los miembros del Tribunal
esta ley, previa ejecución del Saneamiento de
Agrario Nacional serán designados por la Corte
Tierras Comunitarias de Origen (SAN-TCO) y
Suprema de Justicia, por dos tercios de votos del
cumplimiento del Procedimiento de Identificación
total de sus miembros, de ternas elaboradas por la
de Necesidades y Titulación.
Honorable Cámara de Diputados.
CUARTA. II. Mientras se constituya el Consejo de la Judicatura y
En tanto se designe al Director Nacional del Instituto por esta única vez, los Jueces Agrarios serán
Nacional de Reforma Agraria, tal como lo dispone esta designados por la Corte Suprema de Justicia, por
ley, el Presidente de la República podrá designar un dos tercios de votos del total de sus miembros, de
Director Nacional Interino. ternas elaboradas por el Tribunal Agrario Nacional.
QUINTA. NOVENA.
Las tierras tituladas por el Servicio Nacional de Reforma En todo aquello no previsto y no derogado por la
Agraria en lo proindiviso, en favor de comunidades y presente ley, se aplicarán las normas vigentes del
pueblos indígenas u originarios serán reconocidas como Decreto Ley 3464 de 2 de agosto de 1953, elevado a
Tierras Comunitarias de Origen, siempre y cuando sus rango de Ley el 29 de octubre de 1956.
titulares mantengan formas de organización, cultura e
DECIMA.
identidad propias y así lo soliciten.
Mientras el Poder Ejecutivo establezca las características y
SEXTA. si fuere el caso, las extensiones de la propiedad agraria
De conformidad con el artículo 166º de la Constitución para cada zona, con arreglo a lo dispuesto en el
Política del Estado, se reconocerán los asentamientos parágrafo II del artículo 41º de esta Ley, a los efectos
humanos de pequeños productores y comunidades legales correspondientes, se tomarán en cuenta las
indígenas y campesinas anteriores en dos (2) años o disposiciones contenidas en los artículos 13º, 14º, 15º,
más a la vigencia de esta Ley, siempre que estén 16º, 17º y 21º del Capítulo III del Título I de la Ley de 29
cumpliendo con las normas de uso de la tierra vigentes, de octubre de 1956.
no afecten derechos legalmente adquiridos por terceros DECIMO PRIMERA.
y cumplan las disposiciones establecidas en esta ley. Mientras dure la investigación sobre todas las tierras
SEPTIMA. que comprende el caso BOLIBRAS y hasta la conclusión
I. La Dirección General de Trabajo Agrario y Justicia de todos los procesos, queda terminantemente prohibida su
Campesina, en el plazo de noventa días computables a dotación o adjudicación, no reconociendo ningún trámite
partir de la publicación de esta ley evaluará los de titulación vinculado a éste, encomendando al Instituto
procesos a su cargo, con las siguientes finalidades: Nacional de Reforma Agraria tomar todas las acciones de
1. Los procesos referidos a conflictos laborales Ley contra cualquier tipo de asentamiento anterior o
agrarios radicados en las Inspectorías Regionales, posterior a la investigación.
Direcciones Departamentales y Dirección General DISPOSICIONES DEROGATORIAS
del Trabajo Agrario y Justicia Campesina, serán Y ABROGATORIAS
remitidos a la Inspección Nacional del Trabajo para
su resolución en la vía conciliatoria, de acuerdo a ARTICULO 1º (Abrogatorias).- Quedan abrogadas las
los principios constitucionales vigentes. De no siguientes disposiciones legales:
mediar conciliación se remitirán a conocimiento de 1. Decreto Supremo No. 3471 de 27 de agosto
los Juzgados del Trabajo y Seguridad Social. de 1953, elevado a rango de Ley el 29 de
2. Los procesos referidos a conflictos de límites y octubre de 1956. (Constitución y atribuciones
otros sobre el derecho propietario de fundos del Servicio Nacional de Reforma Agraria);
rurales, radicados en las inspectorías regionales, 2 . Ley de 22 de diciembre de 1956 (Juzgados
direcciones departamentales y Dirección General Agrarios Móviles);
del Trabajo Agrario y Justicia Campesina, serán 3. Ley de 6 de noviembre de 1958 (Dotación de
remitidos al Instituto Nacional de Reforma Agraria tierras fiscales por el Servicio Nacional de
para someterlos al saneamiento de la propiedad Reforma Agraria con excepción de las
agraria.
declaradas en reserva para colonización);

15
4. Decreto Supremo No. 3939 de 28 de enero de 6. Artículos 162º y 163º del Capítulo I y artículos
1955, elevado a Ley el 29 de octubre de 1956 164º, 165º, 166º y 167º del Capítulo II, del
(Revisión de Expedientes por el Consejo título XV, del Decreto Ley No. 3464 de 2 de
Nacional de Reforma Agraria; agosto de 1953, elevado a rango de Ley el 29
5. Decreto Supremo No. 3960 de 17 de febrero de octubre de 1956;
de 1955, elevado a ley el 29 de octubre de 7. Artículo 4º del Decreto Ley No. 7260 de 2 de
1956; agosto de 1965, elevado a rango de Ley por
6. Decreto Ley No. 07226 de 28 de junio de 1965 ley No. 343 de 26 de octubre de 1967;
(De la Colonización); 8. Artículo 168º del Capítulo I del Título XVI del
7. Decreto Ley No. 07442 de 22 de diciembre de Decreto Ley 3464 del 2 de agosto de 1953,
1965 (De la Colonización); elevado a rango de Ley el 29 de octubre de
8. Ley No. 31 de 18 de noviembre de 1960 y 1956;
Decreto Reglamentario No. 5702 de 10 de 9. Artículo 69º del D.S. 22407 de 11 de enero de
febrero de 1961, elevado a Ley el 22 de 1990; y,
diciembre de 1967. (Dirección Nacional de 10. Las demás disposiciones contrarias a esta Ley
Trabajo Agrario y Justicia Campesina); y su Reglamento.
9. Abrógase el D.S. 5749 del 24 de marzo de Pase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales.
1961; y, Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable
10. Las demás disposiciones contrarias a la Congreso Nacional, a los diecisiete días del mes de
presente Ley y su Reglamento. octubre de mil novecientos noventa y seis años.
ARTICULO 2º (Derogatorias).- Quedan derogadas las Fdo. Raul Lema Patiño, Georg Prestel Kern, Walter
siguientes disposiciones legales: Zuleta Roncal, Guido Capra Jemio, Aida Moreno de
Claros, Hugo Baptista Orgaz.
1. Artículos 6º, 7º, 8º, 9º, 10º y 11º del Capítulo II Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla
y Capítulo III y artículos 21º y 22º del capítulo como Ley de la República.
IV del Título I del Decreto Ley 3464 de 2 de Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los
agosto de 1953, elevado a rango de Ley el 29 dieciocho días del mes de octubre de mil novecientos
de octubre de 1956; noventa y seis años.
2. Capítulos I, II y III del Título V del Decreto Ley FDO. VICTOR HUGO CARDENAS CONDE
Nº 3464 de 2 de agosto de 1953, elevado a PRESIDENTE CONSTITUCIONAL INTERINO DE
rango de Ley el 29 de octubre de 1956; LA REPUBLICA, Eduardo Trigo O’Connor D’Arlach,
3. Capítulo Unico del Título VII del Decreto Ley MIN. SUPLENTE DE RELACIONES EXTERIORES Y
Nº3464 de 2 de agosto de 1953, elevado a CULTO, Carlos Sanchez Berzaín, Jorge Otasevic
rango de Ley el 29 de octubre de 1956; Toledo, José Guillermo Justiniano Sandoval, René
4. Capítulo III del Título IX, del Decreto Ley Nº Oswaldo Blattmann Bauer, Fernando Candia Castillo,
3464 de 2 de agosto de 1953, elevado a rango Freddy Teodovich Ortíz, Moisés Jarmúsz Levy,
de ley el 29 de octubre de 1956; Reynaldo Peters Arzabe, Guillermo Richter Ascimani,
5. Capítulo Unico del Título XIV del Decreto Ley Alfonso Revollo Thenier, Douglas Ascarrunz Eduardo,
Nº 3464 de 2 de agosto de 1953, elevado a MIN. SUPLENTE SIN CARTERA RESPONSABLE DE
rango de Ley el 29 de octubre de 1956; DESARROLLO ECONOMICO.

16

También podría gustarte