Está en la página 1de 15
Universidad Nacional de Quilmes Departamento de Ciencias Sociales PROGRAMA REGULAR — CURSO PRESENCIAL Carrera: Diploma en Ciencias Sociales Asignatura: Didactica - 1° cuatrimestre 2016 Ubicacion de la asignatura: Ciclo de Diplomatura ~ Orientada a ta Licenciatura y carreras de Profesorado — 10 créditos Modalidad: Teérica - Horario: lunes y jueves de 18 a 20 hs. Horario de consultas: jueves de 17 a 18. - Oficina: Aula 74 — 1° piso — Ala Sur Profesora: Maria E. Collebechi - mcollebechi@unq.edu.ar Presentacién Este programa de estudio presenta una introduccién al campo de la didactica. Enfrenta a los alumnos con un campo disciplinar complejo debido al debate en toro a su objeto, las caracteristicas del conocimiento didactico y su relacion con otras disciplinas del campo pedagégico, asi como a la amplitud y las problematicas de! campo. Junto a otras asignaturas del plan de estudios, Didactica constituye la propuesta de formacién en los saberes y practicas en torno a la ensefianza. La asignatura se orienta a Ia identificacion de las caracteristicas de la didactica como area de estudio, investiga ny practica y al desarrollo de criterios y utiizacion de marcos conceptuales para el andlisis de los alcances e implicaciones de diferentes propuestas de ensefianza. Supone, también, una confrontacién y revision de concepciones previas y creencias sobre la ensefianza. De acuerdo al plan de estudios, Didactica es una asignatura del Ciclo de Diplomatura, obligatoria y orientada a carrera, junto con Filosofia del Educacién, Historia de la Educacién Argentina y Latinoamericana, Pedagogia, Psicologia y Sociologia de la Educacién. Los contenidos y lecturas que se abordaran en Didactica tendrén relacién con los de otras asignaturas del plan de estudios, especialmente con las que se ocupan del aprendizaje y el curriculum, pero también con la historia y la sociologia de la educacién. De este modo, se espera que la asignatura implique la transferencia y enriquecimiento de saberes. Para evitar solapamientos innecesarios, el programa de la asignatura soslaya el tratamiento especifico de las teorfas del curriculo, por cuanto constituyen contenidos abordados en las asignaturas Teorfas de! curriculum y Disefio y gestion de! curriculum del plan de estudios de la Licenciatura en Educacion. Propésitos y objetivos Constituyen propésitos de la asignatura: caracterizar el campo de estudio de la didactica; presentar y comparar los principales enfoques diddcticos; presentar y comparar diferentes modelos conceptuales de la ensefianza; y aportar a la construccién de marcos de referencia para el andlisis y elaboracién de propuestas de ensefianza. Se propone, asimismo, brindar las posibilidades para el trabajo en grupo y para la discusién y andlisis fundamentados de textos y practicas. En cuanto a los estudiantes, se espera que - conozean las caracteristicas del conocimiento didactico y los debates en torno a su objeto en el desarrollo del campo; - reconozcan la complejidad de la ensefianza; - desarrollen capacidades para el andlisis de propuestas de ensefianza; - construyan principios para la formutacién de una propuesta de ensefianza - afiancen las capacidades y disposiciones para el trabajo en grupo Contenidos minimos: La didactica. El objeto de estudio de la didactica. Didactica y relaciones con otros dmbitos del conocimiento. Didactica.e intervencién docente. La ensefianza. La programacién de la ensefianza: enfoques. Las teorias del curriculum. Las finalidades y objetivos de la ensefianza. Los contenidos de la ensefianza. La construccién metodolégica. La evaluacién de los aprendizajes. Unidades tematicas 4. La didactica Introduccion al campo de estudios de la didactica. El objeto de estudio. Didactica y practicas de ensefianza. Caracterizacién del conocimiento didactico. La ensefianza como objeto de investigacion. Bibliografia obligatoria: Contreras Domingo, J. D. (1994). Ensefianza, curriculum y profesorado: introduccién critica a la didactica. Madrid, Akal. Davini, M. C. (2008). Métodos de ensefianza. Didéctica general para maestros y profesores, Buenos Aires: Santillana. Cap. Ill: La didactica. Diaz Barriga, A. (2009). Pensar Ja didéctica, Buenos Aires: Amorrortu. Cap. 1: La didactica: una discipina conceptual que mejora la comprensién de los proyectos de reforma educativa y de la intervencién docente. Camilloni, A. (2007). “Justificacion de la diddctica” y "Didactica general y didacticas especificas’, En Camillloni, A. ef al,. E/ saber didéctico. Buenos Aires: Paidés Cols, E. (2007). Problemas de la ensefianza y propuestas didacticas a través del tiempo. En Camilloni, A. ef al. El saber didéctico. Buenos Aires: Paidés Bibliografia complementari Barco de Surghi, S. (1989), Estado actual de la pedagogia y Ia didactica. Revista Argentina de Educaci6n. Afio Vil, N° 12. Becker Soares (1985). Didatica: uma disciplina em busca de sua identidade. Revista de la Asociacién Nacional de la Educacion. Bolivar, A. (2008). Diddctica y curriculum: de la modemidad a la posmodernidad: Allibe. Camilloni, A. et al (2007). El saber didéctico. Buenos Aires: Paidés. Camilloni, A. ef al (1996). Corrientes didécticas contemporaneas, Buenos Aires. — Barcelona: Paidés. Carr, W. (1990). Hacia una ciencia critica de la educaciOn. Barcelona: Laertes. Feldman, D. (1999). Ayudar a ensefiar. Relaciones entre didéctica y ensefianza. Buenos Aires: Aique. AAW. Volver @ pensar la educacion. Vol. I. Pricticas y discursos educativos (Congreso Inteacional de Didéctica). Madrid: Paideia/Morata. Mastache, Anahi (2014). La Didéctica de Nivel Medio como sintesis de saberes. Imagenes de la Diddctica de Nivel Medio. En Malet, A. M.; Monetti, E. (Comps.). (2014). Debates universitarios acerca de Io didéctico y la formacién docente. Didéctica general y diddcticas especificas. 2. Laensefianza Concepto de ensefianza. Definicién genérica y definiciones elaboradas de ensefianza. Las relaciones entre ensefianza y aprendizaje como problema teérico. La ensefianza como préctica social. Enfoques y modelos conceptuales sobre la ensefianza. Bibliografia obligatoria: Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofia de la investigacién en la ensefianza. En Wittrock, M., La investigacién en la ensefianza. Barcelona: Paidés. Basabe L. y Cols, E. (2007). *La ensefianza’. En: Camilloni, A, Cols, E., Basabe, L. y Feeney, S. El saber didactico. Buenos Aires, Paidés. Davini, M. C. (2008). Métodos de ensefianza. Didéctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana. Cap. |: “Teorias y practicas de la ensefianza”. Jackson, Ph. (1986). Practica de la enserianza. Amorrortu. Cap. 6: “Dos puntos de vista sobre la ensefianza: el mimético y el transformador’. Fenstermacher, G.; Soltis, J (1998) Enfoques de ensefianza, Amorrortu. @AEswa 2, 3 y 4 Chadwick, C. (1978). Tecnologia educacional para el docente. Buenos Aires: Paidés. Cap. 3: “Un nuevo modelo de ensefianza y aprendizaje" y Cap. 4: “Disefio de ensefianza-aprendizaje’. Rogers, C. (1991). Libertad y creatividad en la educaci6n en la década de los ochenta, Buenos Aires, Paidés. Caps. 2, 4, 8 y 10. Lerner, D. (1996). La ensefianza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa oposicién, En: Castorina, A. et al, Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate, Buenos Aires, Paidés. Brown, J. S., Collins, A. and Duguid, P. (1989). Cognicién situada y la cultura del aprendizaje. Educational Researcher, Vol. 18, Nro. 1. (Traduccién nuestra). Jackson, Ph. (1999). Donde trato de revelar las marcas de una ensefianza. Reflexiones sobre la sensacién de estar en deuda con un antiguo maestro. En Ensefianzes implicitas. Buenos Aires: Amorrortu. Bibliografia complementaria: Bransford, J. D y Vye, N. J. (1989) “Una perspectiva sobre la investigacién cognitiva y sus implicancias para la ensefianza’. En: Resnick, L. y Klopfer, L. (Comp.) Cognicién y curriculum, Buenos Aires: Aique. Brown, J. S., Collins, A. and Duguid, P. (1989). Cognicién situada y la cultura del ‘aprendizaje. Educational Researcher, Vol. 18, Nro. 1. (Traduccién nuestra). Bruner, J. (1995) Desarrollo cognitive y educacién. Madrid. Morata. Introduccién (de Jesus Palacios): “Desarrollo cognitive y educacién en la obra de J. S. Bruner’. Bruner, J. (1988) Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa. Chadwick, C. (1992), Tecnologia educacional para docentes, Buenos Aires, Paidés. Coll, C. (1983). Psicologia genética y aprendizajes escolares, México, Siglo XXI. Novak, J. (1990). Teoria y practica de la educacién. Madrid, Alianza. Cap. 3: “El papel fundamental de una teoria del aprendizaje en una teoria de la educaci6n”. Pérez Gémez, A. |. (2000) “Ensefianza para la comprensién’. En: Gimeno Sacristan, J. y Pérez Gomez, A. |., Comprender y transformar la ensefianza, 9* edicion, Madrid, Morata. Pérez Gémez, A. (2000). ‘Los procesos de ensefianza-aprendizaje: andlisis didactico de las principales teorias del aprendizaje". En: Gimeno Sacristan, J. y A. Pérez Gomez, Comprender y transformar la ensefianza. Madrid, Morata. Shulman, L. (1989). *Paradigmas y programas de investigacién en el estudio de la ensefianza’, En: Wittrock, M., La investigacion de la ensefianza |. Enfoques, teorias y métodos, Barcelona, Paidés. Skinner, J.B. (1970). Tecnologia de la enseffanza, Barcelona, Labor. 3. La programacion en la ensefianza. Curriculum y programacién de la ensefianza. Las fases preactiva e interactiva de la ensefianza. Analisis de diferentes enfoques de la programacién: propésites y alcances de cada uno. La definicién de las intencionalidades educativas. La construccién metodolégica. Métodos, estrategias de ensefianza y actividades de aprendizaje. Materiales y recursos. Bibliografia obligatoria: 1991) Investigacién y desarrollo del curriculum. Madrid, Morata._ G2} Cap. 6: “Una critica al modelo de objetivos” y Cap. 7: “Un modelo de proceso’. Feldman, D. (2010). Ensefianza y escuela, Buenos Aires: Paidés. Cap. 3: Los objetivos en el curriculum y la ensefianza. Edelstein, G. (1996). “Un capitulo pendiente: el método en el debate didactico contemporaneo”. En: Camilloni, A. y otros, Corrientes didécticas contempordneas. Buenos Aires — Barcelona, Paidés. Feldman, D. y Palamidessi, M. (2001). Programacién de la ensefianza en la universidad. Problemas y enfoques. Coleccién Universidad y Educacién. Serie Formacién Docente Nro. 1., Universidad Nacional de General Sarmiento. Sanjurgo, L. (2014).La ensefianza de las Ciencias Sociales en la Escuela Media. El trabajo en el aula y sus fundamentos. Rosario: HomoSapiens. Cap. Ill: La organizacién de la ensefianza en el aula. Bibliografia complementaria: Eisner, E. (1989) Los objetivos educativos: zayuda o estorbo?. En: Gimeno Saoristan, J. y Pérez Gémez, A., La enseflanza: su teorfa y su practica. Madrid, Akal. Apple, M. y Jungck (1990). No hay que ser maestro para ensefiar esta unida ensefianza, la tecnologia y el control en el aula. Revista de Educaci6n N° 291, Madi Bloom, B. (1979). Taxonomia de los objetivos de la educacin, Buenos Aires: El Ateneo. Clark. C. y Peterson, P. (1990) “Procesos de pensamiento de los docentes”. En: Wittrock, M. La investigacién de la enseftanza Ill, Barcelona, Paidés. Coll, C. (1987). Psicologia y curriculum. Barcelona, Laia. Cap. 3: “Los componentes del curriculum’. Contreras Domingo, J (1997). La autonomia del profesorado, Madrid, Morata. Cap.: La autonomia ilusoria: el ensefiante como profesional técnico. Cap.: El docente como profesional reflexivo. Chadwick, C. (1992). Tecnologia educacional para docentes, Buenos Aires, Paidés. Davini, M. C. (2008). Métodos de ensefianza. Didéctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana. Diaz Barriga, A. (1988). Didéctica y Curriculum. México: Nuevomar. Cap. 4.: “Lo metodolégico un problema sin respuesta’. Elliot, J. (1993). E/ cambio educativo desde la investigacién-accién, Madrid, Morata. Gagne, R. y Briggs, L (1978) La planificacién de la ensefianza. México, Trillas. Cap. 5. Gimeno Sacristén, J. (1985) La pedagogia por objetivos: obsesion por la eficiencia, Madrid. Gandara, M (2012). Las tencologias de la informacion y la comunicacién: una introduecién para educadores. En Goldin, D.; Kriskautzky, M. Perelman, F. (Coord.) Las TIC on ie eecuels, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. México: \oéano. Giroux, H. (1990) Los profesores como intelectuales: hacia una teoria critica def aprendizaje. Barcelona, Paidés. Cap.: ‘La superacién de objetivos de conducta y humanisticos”. Mager, R. (1972). Formulaci6n operativa de objetivos didécticos, Madrid. Jackson, Ph: La vida en las aulas. Morata. Cap. 4: Opiniones de los profesores. Salinas, D. (1994). La planificacién de la ensefianza: técnica, sentido comun o saber profesional? En: AA.WV. Teoria y desarrollo del curricuio. Malaga: Aljibe. ‘Schwab, J. (1985) "Un enfoque practico como lenguaje para el curriculum”, en Gimeno Sacristan, J. y Pérez Gomez. A., La ensefianza: su teoria y su practica. Madrid, Akal. 4, Los contenidos de la ensefianza Contenido de la ensefianza: concepto. Relacién entre contenido escolar y cultura. Principios para la seleccién de contenidos. Dimensiones del contenido. Tipos de contenidos y ensefianza. Formas de organizacién de los contenidos. Bibliografia obligatoria: Gomez Mendoza, M. A. (2005). La transposicién didactica: historia de un concepto. En Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. 1, julio-diciembre. Disponible en: http://200.21.104.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana1_5.pdf Stenhouse, L. (1991) Investigacién y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. Cap. 2: “Los contenidos de la educacién’. Chevallard, Y. (1991) La transposicién didactica: del saber sabio al saber ensefiado, Buenos Aires: Aique. Introduccién: “Por qué la transposicién didactica”, Cap. 1: Qué es la transposicién didactica?", Cap. 2: “ZExiste la transposicién didactica? O la llancia epistemolégica’ y Cap. 3: "ZEs buena o mala la transposicién didactica?”. Feldman, D. y Palamidessi, M. (2001). Programacién de la ensefianza en la universidad. Problemas y enfoques. Coleccién Universidad y Educacién: Universidad Nacional de General Sarmiento. Bourdieu, P. y Gros, F. (1990), Principios para una reflexién sobre los contenidos de la ensefianza, Revista de Educacién, N° 292. Bibliografia complementar Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Sgo de Chile: Dolmen. ‘Stenhouse, L. (1987) “Un concepto de disefio curricular”. En La investigacién como base de la ensefianza, Madrid, Morata. Apple, M. y King, N. (1989), “Qué ensefian las escuelas”. En: Gimeno Saoristan, J. y A. Pérez Gémez, La ensefianza: su teoria y su practica, Madrid, Akal. Chervel, A., Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigacion, Revista de Educacion, N° 295, pp. 59-112. Camilloni, A. El campo de la didactica y su relaci6n con los contenidos, Revista Novedades Educativas, Nro. 54 Terigi, F. (1996) Sobre conceptos, procedimientos y actitudes. Revista Novedades Educativas, Nro. 54. 6, Evaluacién de los aprendizajes La evaluacién de los aprendizajes. Las funciones de la evaluacién. Enfoques de ensefianza y evaluacién. Evaluacién, medicién y acreditaciér evaluacién, |. Instrumentos de Celman, S. (1987). Es posible mejorar la evaluacion y transformaria en herramienta de conocimiento? En: Camilloni, A. ef al., La evaluacién de los aprendizajes en el debate didéctico contempordneo, Buenos Aires, Paidés. Camilloni, A. (1987). "La calidad de los programas de evaluacién y de los instrumentos, que los integran” y “Sistemas de calificacion y promocin” En AA.VV. La evaluacion de los aprendizajes en el debate didéctico contemporaneo, Buenos Aires, Paidés. Camilloni, A. (2010). La evaluacion de trabajos elaborados en grupo. En Anijovich, R. et al. (2010). La evaluacién significativa. Buenos Aires: Paidés. De Ketele, J. M. (1984) Observar para educar. Observacién y evaluacién de la practica educativa, Madrid, Visor. Caps. 1 y 2. Bibliografia complementari Anijovich, R, Gonzalez, C. (2011). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires: Aique. Cap.: Camilloni, A. et al. (1987) La evaluacién de los aprendizajes en el debate didéctico contemporaneo, Buenos Aires, Paidés. Perrenoud, Ph. (2010). La evaluacién de los alumnos. De la produccién de la excelencia’a la regulacién de los aprendizajes. Entre dos légicas. Buenos Aires: Colihue. Introduccién. MODALIDAD DE DICTADO. La dinémica de la interaccién pedagégica estara definida por la combinacién de la exposicién problematizadora del profesor y la realizacién de actividades especificas por parte de los alumnos (analisis de casos, presentacién de textos, revision bliogréfica, etc.). El trabajo semanal con la bibliografia en clase supone la lectura previa y pormenorizada por parte de todos los integrantes del curso. El trabajo en clase supone también la confrontacién permanente entre concepciones personales sobre la ensefianza y el conocimiento didactico. Actividad extra-aula: Los estudiantes tendrén que realizar presentaciones, cada quince dias, en clase sobre temas indicados por la profesora. Estas presentaciones requieren de un trabajo grupal en todos los casos. Forma de evaluacién La modalidad de la evaluacién se realizaré a través de - 2 (dos) examenes parciales escritos individuales y 1 (un) trabajo escrito en grupo. La inasistencia a los exdmenes Parciales sera computada como “Ausente”. El alumno tendré una instancia de recuperacién para cada uno de los exémenes parciales. El dia y horario del examen recuperatorio tendré lugar, fuera del horario de clase, dentro de los 10 dias habiles siguientes y serén comunicados oportunamente. La calificacién final resulta del promedio de las dos evaluaciones parciales y de la aprobacién de las presentaciones grupales. De acuerdo a la Res. 04/08, la aprobacién de la materia, bajo el régimen de regularidad, requiere una asistencia no menor al 75% y la obtencién de un promedio minimo de 7 (siete) puntos en los exémenes parciales y de un minimo de 6 (seis) puntos en cada una de ellas; 6 la obtencién de un minimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia parcial de evaluacion y en el examen integrador, que es obligatorio y se realiza dentro de los plazos del curso. Los alumnos que obtengan un minimo de 4 (cuatro) puntos en cada una de las instancias parciales de evaluacién y no hubieran aprobado el examen integrador deberan rendir un examen integrador en un lapso que no superara el cierre de actas del siguiente cuatrimestre. Didéctica - DIDACTICA 2015 Listado de cédigos Centro de Copiado Unidad 4: LA DIDACTICA (6282) Camiloni, A, Cols, €, Basabo, L, Feoney, S. (2007). El saber attioo, Bs As: Paidés. Cap. 4 "Justiieacin de la did&ctica’. Cap. 2: "Didéctica general y didacticas espectficas’. (13251) Cols, E. (2007). Problemas de fa ensefenza y propuesias didécticas a través del tiempo. En Camillo, A. et al - El saber aidaatco, Buenos Aires: Paidés (10045) Davin, MC. (2008). Métodos de ensefianza. Didéctica general para maestros y profesores. Buenas Aires: Santilana. Cap. li La didéctica (11852) Diaz Barriga, A. (2009). Pensar la ddcica. Bs As: Amorortu, Cap. 1: "La didactic, Una dlsciplina ‘conceptual que mejor la comorension de los proyectos de reforma educativay dela intervencion docente (3800) Fenstenmacher, 6. (1989), "Tres aspectos de la flosofia do la investigaién sobre la ensefianza’. En: Wittrock, M., La investigacion do la ensefianza |. Enfoques, feorfas y métodos, Barcelona, Paidés. (897) Contreras Domingo, J.0. (1994) Ensefanza, curiculum y profesorade: infroduccien artic a la idéctice, Madr, Akal. Cap: ‘La ddéctica y los procesos de ensefianza-aprendizaje". (Cédigo en Soc. 4042) (2899) Shulman, L. (1989), Paraigmas y programas de investigacion en el estudio de ta ensefanza. En: Wittrock, M, La investigacin de la ensefanza |. Enfoques, teorias y métodos, Barcelona, Paidés. Bibliografia complementaria: (13252) Mastache, Anzhi (2014). Le Didactica de Nivel Medio como sintesis de saberes, Imagenes de la Didactca de Nivel Medio. En Malet, A. M.; Monet, E. (Comps.). (2014). Debates Universiterios acerca de lo didéctico y la formacién’ docente. Didéctica general y didécticas fficas. (2898). Camillon, A. .(1996).-De herencias,.deudas.y-legados..Una..intreduocion a 1as.corrientes. actuales de la didéctica. En: Camilloni, A. ef al, Corrientes didécticas contemporéneas, Buenos Aires. - Barcelona: Paidés. (@898) Davin, M,C. (1996), “Conflctos en la evolucion de la didactica. La demarcacion de la Gidéctica general y las didacticas especiales. En: Camilori, A. ef al, Corrientes didacticas contampordneas, Buenos Aires ~ Barcelona: Paidés. (42620) Bolivar, A. (2008). Didactic y curriculum: de la modemnidad a la posmodemidad. Ediciones Aljbe. (8349) Salinas Fernandez, 8. (1995) “Limites del discurso didéctico actual’. En AA.VV. Volver @ pensar la educacidn. Vol. I. Précticas y discursos educativos). Madrid: Paideia/Morata, Unidad 2, LA ENSENANZA. (11980) Besabe L. y Cols, E. (2007). ‘La ensefienza’. En: Camillon, &., Cols, E, Basabe, Ly Feeney, S. Ef ‘saber didéctico. Buenos Aires, Paidos. (3909) Fenstenmacher, Gy J. Sots (1998). Enfoques de ensefianze, Amorrortu. Cap. 1 (10058) Fenstenmacher, G. y J. Soltis (1998). Enfoques de ensefianza, Amorrortu. Caps. ll y IV. (Cédigo en Soc. 1534: Caps. 2,3 y 4). (902) Lemer, D. (1996). La enseftanza y el aprendizaje escolar. Alegato ontra una falsa oposicion, En Castorina, A. et al, Piaget-Vigotsky: contribuciones para replentear el debate, Buenos Aires, Peidés. (10973) Rogers, C.; Freiberg (1991), Libertad y creatvided en fa educacién en la década de fos ochente, Buenos Aires, Paidés. Caps.2, 4 8; y (10048) Cap. 10. (12932) Davini, C, (2008). Métodos de ensefianza, Didéctica general para maestros y.profesores. Buenos Aires: Santilana, Cap. I: "Teorias y practicas de la ensefianza’. (11853) Jackson, P. (2002) Préctica de fa ensefianza Buenos Aires: Amorrortu. Cap. 6: “Dos puntos de vista sobre la ensefianza: el mimétioo y el transformador’. (11855) Chadwick, C. (198) Tecnologia educacional para el docente. Buenos Aires: Paidés. Cap. 4: “Disefio de ensefianza-aprendizaje". Bibliografia complementaria: (10048) Brown, J. S., Colins, A; Duguid, P. (1989). Cognicion situada y la cultura del aprendizaje. Educational Researcher, Vol. 18, Nro. 1. (Traduocién nuestra). (2909) Fenstenmacher, G. y J. Solis (1998). Enfoques de ensefianza, Amorrortu. Cap. |, V, VI, Vil (11884) Davini, ©. (2008). Métodos de ensefienza, Didéctica general para magstros y profesores. Buenos Aires: Sentilana. Cap. Il: Aprendizaje (12648) Skinner, J. (1970). Tecnologia de la ensefianza. Barcelona: Labor. Capitulo 2. {11443} Jackson, P. (2002). Practica de le ensefianza. Buenos Aires: Amorrortu. Cap.3: “incertidumbres de la ensefianza'. {(2008) Pérez Gomez, A. |. (2000) “Ensefianza para la comprensién’. En: Gimeno Sacristan, J. y Pérez Gémez, A. |., Comprender y transformar la ensefianza, 9° edicion, Madrid, Morata. (10974) Lacesa, P. (1994) Aprender en la calle, aprender en la escuela. Madrid. Visor. “La actividad del profesor en la zona del desarrollo proximo". Pp. 184-188. (6350) Bransford, J. Dy Wye, N. J. (1889) “Una perspectiva sobre la investigacién cognitiva y sus implicancias para la ensefianza’. En: Resnick;-t-y-Klopfer,'L. (Comp:) Cognicién y ~~ curriculum: Buenos Aires: Aique. (6352) Bruner, J. (1995) Desarrollo cognitivo y educacién, Madrid. Morata, Introduccion: “Desarrollo cognitive y educacion en la obra de J. S, Bruner’, de Jestis Palacios. Unidad 3. LA PROGRAMAGION DE LA ENSENANZA (4733) Stenhouse, L. (1991). Investigacion y deserroflo del curculum. Mactid, Morata. Cep. 6: Una critica al ‘modelo de objetvos® y Cap. 7:"Un modelo de proceso’ (11364) Foidman, 0, (2010). Ensefianza y escuela, Buenos Aires: Paidés. Cap. 3: Los objetivos en el curriculum y la ensefienza. (8749) Edelstein, G, (1996). "Un capitulo pendiente: el métedo en el debate didéctioo contemporsneo”. En: Camillo, A. y otros, Corriantes didécticas contemporéneas. Buenos Ares — Barcelona, Paidés. (Cédigo en Soc. 258) (11363) Felcman, D. y Palamidessi, M. (2001). Programacién de la ensefianza en la universidad, Problems ¥y enfoques. Seri Formacion Docenie N°, Universidad Nacional de General Sarmiento. 2 (13254) Sanjurgo,L. (2044) La enseianza de las Ciencias Sociales en la Escusle Media. trabajo on el aula Yous fundementos. Rosario: HomoSapiens. Cap. Il: La orgaizacin dela ensefianza en el ala, (12998) Gandara, M (2012), Las tencologias dela infermacion y la comunicacion: una inrodicoién pare feducadores. En Goldin et al (Coord) Les TIC en le escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. México: Océano. Bibliografia complementaria: (13253) Contreras Domingo, J (1997), La autonomla def profesorado, Madrid, Morata. Cap.! La (etonemia ikisoria: el ensefiante como profesional técnico. Cap.: El docente como profesional reflexivo. {Gi2683) Davin, ©. (2008). Métodos do enseranza, Didéctica general pera maestros y profesores. Buenos Aires: Santilana. Cap. 8: "Programacién de la ensefianza. (11850) Maggio, M. (2012) Enriquecer a ensefianze, Los ambientes con alta disposicién Tecnoldgica como oportunidad. Buenos Aires: Paldés. (4735) Salinas, D. (1894), La planifcacion de la enseanza: técnica, sentido comin 0 saber profesional? En: A.W. Teorla y desarrollo del curiculo, Malaga: Abe. Cin383). Felaman, D. y Palamidessl, M, (2001). Programacién de la ensefianza en la universided. {roblomas y enfogues, Seri Formacion Docente N°t, Universidad Nacional de General Sarmiento, (4732) Jackson, Ph. (1992), La vida en fas aulas. Madrid, Morata. Cap. 4: "Opiniones de los protesores" y Cap. 5: “La necesidad de nuevas perspectivas’. (iiaaay Devini, M,C. (2008), Métodos de ensoflanza. Didéctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana, Cap. 4, 5 y 6. 10045) Davini, C. (2008). Métodas de ensefianza. Didéctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santilana, Cap. 3: "La didéctce” (10087) Clark. C. y Petersen, P. (1990) ‘Procesos de pensartiento de los docentes". En: Wittrock, M-La investigacion de la ensefianza Il Profesores y alumnos. Barcelona, Paidés. (362) Bruner, J. (1988) Desarrollo cognitive y educacién, Madrid, Morata, Gap. IX, “Una ‘juura sobre el homore”. "Nota: en este mismo cédigo esta la “Introduccién” que ‘corresponde a la Unidad 2. (10048) . Diaz Barriga, A. (1988). Didéctica y Curriculum. México: Nuevorer. (5086) » Eisner, E. (1989) Los objetiyos educativos: ayuda 0 estorbo?. En: Gimeno, $actistén, J: ¥ Perez Gomez, A... La ensefianze: su teoria y eu préctica. Madr, Aka (6086) Giroux, H. (1980) Los profesores. como intelectuales: hacia una teorfa orice del sprendizaje, Barcelona, Paidos. Cap.:"La superacién de objetivos de conducta y humanisticos”. {a7a4). Schwrab, 3. (1965) “Un enfogue practico como lenguale para el curriculum’, en Gimeno Sacristan, J. Pérez Gomez. A., La ensefianza: su teorfa y su préctica. Madtid, Akal. (att) Gimeno Secristin, J. (1985). La pedagogta por objtives: obsesi6n por la eficioncia, Mactid, Gap. 5: "La pretendida neutralidad del enfoque tecnoligico”. (731) Gimeno Sactistan, J. y A, Pérez Gémez (1982. Comprender y transformar [a enseflanza. Madrid, Morata, Cap. 8: “Ambitos de disefio’, 8.2.3: Dimensiones de un modelo préctico. (4735) Salinas, D. (1994). “La planficacion de la ensefanza: gtécnica, sentido comin o saber profesional? En: Angulo, Fy Blanco, N. (comp.) Teoria y desarrollo del curriculum. Aljbe, Malaga. (4729) Popham, J. y Baker, E, (1980). Los objetivos de la ensefianza, Buenos Aires: Paidés. Caps. “Decisiones pedagdgicas sistematicas’y ‘Objetivos educacionales”. Unidad 4. LOS CONTENIDOS DE LA ENSEFIANZA (10882) Gvirz, S. y Palamidessi, M (199). £1 ABC de fa tarea docents:curculum y ensefianze, Buenos ‘Aires: Aque. Cap 1, La construccion social del contenido a ensefar. (6067) Stenhouse, L. (1994). Investigacién y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata, Cap. 2: “Los Contenidos de la educacion’. (Cédigo en Soc. 642) (6069) Chevallard, Y. (1991). La transposicién didactia: del saber sabio al saber ensefiado, Buenos Aires ‘Aigue. Introduccién: °Por qué la transposicion didactica’, Cap. 1: *,Qué es la transposicion didactica?”, Cap. 2 *gExiste la transposicion diddctica? O la vigilancia epistemolégica’ y Cap. 3: “ZEs buena o mala la transposicion didactioa?’. (5068) Bourdieu, P. y Gros, F. (1990). Principio para una reflexién sobre los contenidos de la ensefianza, Revista de Eduoacién, N° 282 (11363) Feldman, D. y Palamidessi, M, (2004). Programacisn de la ensefianza en la universided. Problemas {yenfoques. Seri Formacion Docente N°, Universidad Nacional de General Sarmiento, Bibliografia complementaria: (8353) Apple, M. y Lassaletta, R. (1986) “El curriculum ocuite y la naturaleza del conflcto’. En: Ideologia y curriculo, Madrid, Akal. (10047) Area Moreira, M. (1990). "Los materiales curriculares en los procesos de diseminacién y desarrollo del curriculum’, En: Escudero, J., Disefio, desarrollo e innovacién del curriculum, Madrid: Sintesis. (10978) Resnick, L. y Klopfer, L. (Comp.) Cognicién y curriculum, Buenos Aires: Aique. Introduccién" y Cap. 1 de Palinesar, A. y Brown, A.: "La ensefianza para la lectura autorregulada’, Unidad 5, EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES, (6179) Colman, S. (1987). Es posible mejorer la evaluacién y transformarla en herramienta de onocimiento? En: Camiloni et al, La evaluacién de los aprendizajes en el debate didéctico ‘contemporéneo, Buenos Aires: Paids, Camilloni, A. (1987). La calidad de’ los programas de evaluacién y de fs instrumentos que los integran, En AA.VV. En: Camiloni etal, La evaluaién de los aprendizaies en el debate déctico contemporéneo. Buenos Aires: Paid. (11856) Pérrenoud, Ph. (2010). La evaluacién de. fos alunos. De la produccién de la excelencia a la ‘egulacién de los eprendizajes, Entre dos logicas. Buenos Aires: Colinue. Introduccion y Cap, 1 *La evaluacion ‘en el principio de la excelencia y del éxito escolares’ (10050). De Ketele, J. M, (1984). Observar para educar. Observacién y evaluacién en la practica educativa. Madrid: Visor, Caps. y 2. (12939) Camillon, A. (2010). La evaluacién de trabajos elaborados en grupo. En Anjovich, R. etal. (2010). La evaluacin significativa, Buenos Aires: Paidos. Bibliografia complementaria: (8179) Camilloni, A. (1987). “Sistemas de calificacion y regimenes de promocién’. En AAV. La ‘evaluacién da los aprendizajes en el debate didléctico contemporéneo. Buenos Aires: Paidds. DIDACTICA- 1° cuatrimesire 2016 - Cronograma tentativo UNIDAD 2: LA ENSENANZA de la materia = Fenstermacher, Tres aspectos de la flosofia de la investigacién sobre la ensefianza. = Entrega de CONSIGNA PARA TRABAIAR EL TEXTO DE FENSTERMACHER. = Actividad en clase: trabajo con el texto de Fenstermacher - _ Basabe y Cols, La enseftanza. = Entrega de consigna para trabajar Fenstermacher y Soltis, Enfoques de enseflanca. Semana del 21 de marzo ‘Lanes 21: ~ Fenstermacher y Soltis: Byfoques de enseanca~ - Actividas mel texto de Fens = Caso para el andlisis y discusién, Jueves 24: Feriado nacional ‘Semana del 28 de marzo Lunes 28: ~ Davini, Cristina, Cap. 1, Teorias y précticas de la ensefianca, = Jackson, Philip: Dos puntos de vista sobre Ia enseftanza: el mimético y el transformador Jueves 31: ~ Vision de extractos de: documental: La sonrisa. 1a Lisa Escuela de| ‘Skinner: The teaching machine and programmed instruction, ‘Semana del 4 de abril Lunes 4: - Chadwick: Tecnologia educacional Jueves 7: = Rogers y Freiberg: Libertad y creatividad en la educacién. = Actividsd en clase: contrato de trabajo ~ Lemer, Delia: Piaget-Vigotsky. Alegato contra una falsa oposicién = Actividad en clase: Yo te doy, ti me das, él meda, ‘Jueves 14: Brown, J. S., Collins, A. y Duguid, P., Cognicion situada y la cultura del aprendizaje. = Sintesis y revision. = Actividad en clase: Andlisis de definiciones de enseflanza dadas por estudiantes. Jueves 21: 1° PARCIAL — Recuperatorio: fecha a definir dentro de los siguientes 10 dias. ‘Semana del 25 de abril ‘Lunes 25: - ividad en ol “Cone de es” = Jackson, donde trato de revelar.... | Consigna para trabajar el texto de Bruner “Man: A course of study” ‘UNIDAD 3: LA PROGRAMACION DE LA ENSENANZA Sueves 28: = Stenhouse, Investigacién y desarrollo del curriculum 1 ENTREGA DE CONSIGNAS TRABAJO PRACTICO EN GRUPO. semana del lunes 2 de may Lunes 2: * Salinas, D. La planificactén de la enseRtanza: :1éenica, sentido comin o saber profesional? = Feldman, Los objerivos en la ensefianza = Actividad en clase: Man: a course of study, Jueves 5: " Peldman y Palamidessi, Programacién de la enseanca en la universidad. Actividad en clase: anslisis de propésitos y objetivos ‘Semana del 9 de ma Lunes 9: ‘Jueves 12: - Sanjurjo, Liliana ‘UNIDAD 4: LOS CONTENIDOS DE LA ENSENANZA. ‘Semana del 16 de mayo = Stenhouse, Contenidos = CONSIGNA para trabajar con disefios curriculares = Chevallard, La transposicién didéetica {Gomez Mendoza, M. A. (2005), La transposicién didéctica: historia de un concepto. En Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. 1, julio-diciembre. Disponible en: htp://200.21.104.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericanal S.pdf ‘Semana del23 de mayo Lunes 23: ~ Feldman y Palamidessi, Programacién de la enseftanza en la universidad. 7 Bourdieu y Gros, Principios para wna reftexién sobre los contenidos de la ensefianza ~ Actividad en clase con Disefios Curriculares ‘UNIDAD 5: EVALUACION DEL APRENDIZAJE Jueves 26: Colman, Susana, Es posible mejorar la evaluacién y transformarla .. ‘Semana del lunes 30 de mayo Lunes 30: = Camilloni, Alicia (2 capitulos del libro La evaluacién de los aprendizajes en el debate...) = DeKetele, Observar para educar Jueves 2 de junio: = Anijovich, Rebeca, El error como oportunidad para aprender + Camilloni, Alicia, La evaluacién de trabajos elaborados en grupo : ‘en clase: andlisis de propues luacién de aprendizaies UNIDAD 1: LA DIDACTICA ‘Semana del lunes 6 de junio Lunes 6: - Contreras Domingo, Ensefianza, curriculum y profesorado: introduecién critica a la didéictica Jueves 9: = Camilloni, Alicia, Justificacién de la didléctica y Didéctica general y diddcticas especificas = Davini, Ma. Cristina, La diddctica ‘Semana del lunes 13 de junio Lunes 13: ~ Cols, Estela, Problemas de la enseftanza y propuestas didécticas a través del tiempo. - Diaz Barriga, Angel, La didéctica: una disciplina conceptual que mejora.. Jueves 16: - Shulman, Lee, Paradigmas y programas de investigacién en el estudio de la enseftanca... Lunes 20: Feriado nacional Jueves 23: TRABAJO EN GRUPO: EXPOSICION EN CLASE ‘Semania del lunes 27 de junio Lunes 27: ENTREGA DE TRABAJO EN GRUPO Iueves 30: sintesis y revisién. ‘Semana del lunes 4 de julio ‘Lunes 4: 2° PARCIAL Jueves 7: ENTREGA DE CALIFICACION 2° PARCIAL ‘Semana del lunes 11 de julio Lunes 11: RECUPERATORIO 2° PARCIAL Jueves 14: CIERRE Y ENTREGA DE CALIFICACION FINAL DE LA MATERIA ni 18 de julio Lunes 6: INTEGRADOR Jueves 9: INTEGRADOR

También podría gustarte