Está en la página 1de 40

Atención •

Comunitaria •
para las •
Personas con •
Discapacidad •

GUÍA 5

Guía para ambientes


y comunidades accesibles
Programa Nacional de Atención en Salud
para las Personas con Discapacidad – PASDIS
RIF: G-20000010-4

Fundación Empresas Polar


RIF J-00110574-3

2008
Primera Edición
Caracas, Venezuela

Coordinación Editorial
Higinia Herrera - Fundación Empresas Polar
Nixon Contreras - PASDIS
María Eugenia Nahr - PASDIS
Producción Editorial
Gisela Goyo - Fundación Empresas Polar
Diseño Gráfico y Diagramación
Rafael Guerra
José Villamizar
Corrección de Textos
Mariella Rosso
Impresión
Litografía ImagenColor, S.A.
Tiraje
5.000 ejemplares

Hecho el Depósito de Ley


ISBN: 978-980-379-227-5
Depósito legal: If25920083003127
Reservados todos los derechos

http://pasdis.mpps.gob.ve/pasdis/
www.fundacionempresaspolar.org
Guía para ambientes
y comunidades accesibles
¿Para qué sirve esta guía?
Esta guía describe las características, adecuación del urbanismo, la edificación, el
transporte y los sistemas de comunicación que permitan a cualquier persona su
libre utilización con independencia de su condición física, psíquica o sensorial.

Las instrucciones te ayudarán a motivar a la comunidad, a identificar y localizar


los espacios donde existan barreras que impiden el desempeño de las personas
con y sin discapacidad, a entender algunas características de los espacios
accesibles, así como también a organizarte para formar una asociación en pro
de espacios accesibles dentro del marco del diseño universal.

INTRODUCCIÓN

En todas las comunidades hay personas con discapacidad y es de esperar que estas
personas tengan problemas para movilizarse dentro de su comunidad, pero también
hay personas que no teniendo una discapacidad, pueden tener la movilidad
reducida cuando se fracturan o le operan cualquier parte de los miembros inferiores
(reducción de la movilidad temporal), personas de la tercera edad, personas con
problemas en el funcionamiento visual, auditivo o psicoafectivo.

En nuestro país tenemos la Ley Para las Personas con Discapacidad, publicada en
Gaceta Oficial N° 38 598 y donde se contempla, el derecho de las personas con
discapacidad en relación a la accesibilidad.

Capítulo IV

De la Accesibilidad y Vivienda

Normas y reglamentaciones técnicas

Artículo 31. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional,


Estadal y Municipal, y todas las personas naturales y jurídicas de derecho
privado, que planifiquen, diseñen, proyecten, construyan, remodelen y
adecuen edificaciones y medios urbanos y rurales en los ámbitos nacional,

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 5


estadal y municipal deben cumplir con las normas de la Comisión Venezolana
de Normas Industriales (COVENIN), así como las reglamentaciones técnicas
sobre la materia provenientes de los organismos respectivos, relativas a la
accesibilidad y transitabilidad de las personas con discapacidad.

Las áreas comunes de zonas residenciales, los diseños interiores para uso
educativo, deportivo, cultural, de atención en salud, centros, establecimientos
y oficinas comerciales, sitios de recreación, turísticos y los ambientes urbanos
tendrán áreas que permitan desplazamientos sin obstáculos ni barreras y el acceso
seguro a los diferentes ambientes y servicios sanitarios a personas con discapacidad

En este capítulo de la ley, adicionalmente se encuentran en referencia al


tema de Accesibilidad y Vivienda, los artículos número 32, 33, 34, 35 y 36.
En el capítulo V, referente al Transporte y Comunicaciones, se encuentran los
artículos número 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43 y 44.

Capítulo V

Del Transporte y Comunicaciones

En la Ley Para Personas con Discapacidad, se contemplan en el capítulo V


referente al Transporte y Comunicaciones, los artículos número 37, 38, 39, 40,
41, 42, 43 y 44.

Esta guía te dará conocimiento de los requisitos mínimos que facilitan a las
personas con discapacidad la accesibilidad a la comunidad y lugares públicos.

Podemos identificar 3 grupos importantes de problemas del funcionamiento:

- Movilidad reducida
- Sensorial
- Mental e intelectual

1. Personas con movilidad reducida


Son personas que tienen alguna enfermedad y/o tienen dificultad para
desplazarse; se incluyen aquí personas que tienen limitación para desplazase por
una situación temporal.

Se incluyen también los siguientes:

1.a. Ambulantes
Son aquellas personas que caminan con dificultad, sea con ayuda o no de
aparatos ortopédicos, bastones, muletas y/o andaderas, etc.

6 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


Personas con movilidad reducida

Ambulantes

Entre ellos encontramos a:

- Hemipléjicos (as), con parálisis total o parcial de una mitad de su cuerpo.


- Amputados (as) de uno o más miembros.
- Personas con insuficiencia cardiaca o respiratoria.
- Mujeres embarazadas, los que llevan niños o niñas pequeños en los brazos o en
coche.
- Personas con carritos de mercado o maletas.
- Personas con yesos.
- Convalescientes de enfermedades o intervenciones quirúrgicas.
- Personas de la tercera edad.
- Todas aquellas enfermedades que limiten el funcionamiento de alguna (s) parte (s)
del cuerpo, en grados que dificulten el uso de los brazos y piernas.

Principales dificultades:
- Subir desniveles y escaleras.
- Pasar por espacios estrechos.
- Caminar trechos largos sin descansar.
- Mayor riesgo de caídas por tropiezos.
- Abrir y cerrar puertas, especialmente si tienen mecanismos de retorno.
- Accionar mecanismos que requieren ambas manos a la vez.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 7


1.b. Usuarios de sillas de ruedas o coches
Son personas que necesitan de una silla de ruedas o coches para realizar sus
actividades diarias, bien sea por sí mismas o con ayuda. Encontramos entre ellas a:
Las personas con Tetraplejia (parálisis de los cuatro miembros).
Personas con Paraplejia (parálisis de la parte baja del cuerpo).
Personas con Hemiplejia, amputadas, de la tercera edad, imposibilitadas para
caminar.

Principales dificultades para las personas con problemas


de movilidad reducida:
- Subir desniveles y escaleras.
- Pasar por espacios estrechos.
- Caminar trechos largos sin descansar.
- Peligro de volcar o resbalar.
- Subir pendientes importantes.
- Abrir y cerrar puertas, especialmente si tienen mecanismos de retorno.
- Limitación de sus posibilidades de alcance manual y visual.

Usuarios de sillas de ruedas

2. Problemas del funcionamiento sensorial


Son aquellas personas que tienen dificultades para reconocer los espacios, debido
a una limitación de sus capacidades sensitivas, principalmente de las visuales o las
auditivas y de la comunicación.

Principales dificultades para las personas con problemas de visión:


- Identificación de espacios y objetos.
- Detección de obstáculos (desniveles, elementos
salientes, huecos, etc.).
- Determinar direcciones (tomar transporte público,
cruzar calles o avenidas, identificar señales visuales).
- Obtener información escrita.

8 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


Principales dificultades para las personas con problemas de audición
y comunicación

- El código de comunicación que usamos habitualmente, la lengua oral o escrita,


representa múltiples obstáculos para las personas con discapacidad auditiva. •
Identificación de las señales auditivas (alarmas, timbres, etc.).
- Sensación de aislamiento respecto al entorno.
- Obtener información sonora (voz, música), en particular en los edificios de uso
público y transporte colectivo.
- No perciben los avisos sonoros ni pueden acceder a la banda de audio de los
elementos multimedia.
- Los servicios únicamente accesibles a través de la voz.
- En los casos de sordera prelocutiva, es posible que manejen un vocabulario
relativamente restringido, por lo que pueden encontrar dificultades para entender
términos poco usuales o textos largos y complejos.

3. Problemas del funcionamiento mental e intelectual


Son aquellas personas con retardo o disminución de la velocidad para el
aprendizaje, con desorientación y algunas veces comportamientos diferentes al
resto de las personas.

Principales dificultades para las personas con problemas


del funcionamiento mental e intelectual:

Dificultad de comprensión cuando las expresiones que utilizamos hacia ellos o


ellas son muy estructuradas o largas; también presentan dificultad a la hora de
expresarse verbalmente.

Se les dificulta mantener el contacto visual, no logrando éste en algunos casos,


por tanto las manifestaciones gestuales no son un medio ideal de comunicación
con ellas.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 9


Las personas con autismo tienen grandes dificultades en la comprensión del
lenguaje no verbal, como en el entendimiento de la mirada, de los gestos, etc.
Además tienen problemas en la selección y priorización de estímulos.

Clara dificultad para utilizar dispositivos complejos.

La utilización de términos tecnológicos y siglas también representa una barrera


para estas personas.

¿Qué es Accesibilidad?

Accesibilidad, es la posibilidad de llegar, entrar y usar todos los locales,


edificaciones y espacios públicos, de forma independiente por todas las personas.
Es decir que es la condición que cumple un ambiente, objeto o instrumento para
que pueda ser utilizable por todas las personas en forma segura y de la manera
más equitativa, autónoma y cómoda posible.

La accesibilidad posibilita una mayor integración social de las personas que


poseen algún grado de discapacidad física, sensorial, perceptiva o psicológica, al
permitirles poder realizar una vida cotidiana independiente.

Podemos distinguir:

Accesibilidad Arquitectónica. Es la condición de las edificaciones que garantizan


todos los ambientes, sin obstáculos ni barreras, con seguridad y de manera
cómoda para el uso de las personas.
Accesibilidad Urbana. Condición de los ambientes y entornos urbanos que
garantiza el desenvolvimiento seguro, autónomo y cómodo de las personas en ellos;
la adecuación urbanística establece los requisitos mínimos del diseño y modificación
de las obras urbanas existentes para que sean accesibles a las personas.

10 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


¿Qué son las barreras?

Son todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando están
presentes o ausentes, limitan el funcionamiento y generan discapacidad.

Entre ellos se incluyen aspectos tales como la inaccesibilidad del entorno, la


falta de tecnología asistencial adecuada, las actitudes negativas de la población
respecto a la discapacidad y también aquellos servicios, sistemas y políticas que
bien no existen o dificultan la participación de las personas con una condición de
salud en todas las áreas de la vida. Las barreras se clasifican en:

Barreras arquitectónicas, urbanísticas, de comunicación y barreras actitudinales.

¿QUÉ SON LAS BARRERAS ARQUITECTÓNICAS?

Son obstáculos que se encuentran en las edificaciones, locales y espacios públicos,


que las personas con movilidad reducida y las personas con discapacidad visual
en menor grado, encuentran a su paso y que deben vencer, para desempeñarse
independientemente. No sólo las edificaciones pueden tener barreras; las calles,
aceras y escaleras de los lugares públicos o de tu comunidad puede convertirse en
obstáculos para la movilidad.

¿QUÉ DEBES CONOCER?

El criterio básico de accesibilidad considera que las personas con movilidad


reducida, sean, visitantes, pacientes, empleados (as) o estudiantes, tendrán la
posibilidad de llegar desde un estacionamiento o parada de transporte público o
privado, a la edificación de uso público y acceder a los servicios de la misma.

Los problemas de accesibilidad están relacionados con:

DIFICULTADES PARA LLEGAR

- Dificultad de orientación por falta de señalizaciones.


- Interrupción o falta de aceras.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 11


- Diferencia de niveles que no están salvados por rampas y cuando existen son
muy inclinadas.
- Superficies accidentadas y resbaladizas que dificultan el movimiento.
- Obstáculos en el piso, temporales o permanentes (postes, aceras deterioradas,
reparaciones de la calle inconclusas).
- Puertas con abertura exterior.
- Calles estrechas.
- Paradas con tamaños inadecuados.
- Pasillos estrechos.
- Diferencias de niveles en un mismo piso salvado por escaleras.
- Ascensores con paradas en determinados pisos, entre otras.

DIFICULTADES PARA ENTRAR

- Entradas similares con poca identificación.


- Diferencias de niveles entre el exterior y el interior cuyo acceso es por escaleras,
sin presencia de rampas.
- Puertas estrechas para la entrada y salida y objetos de adorno que obstaculizan.
- Manillas a más de 90 cm de altura y con diseños poco apropiados.
- Llamados auditivos y visuales.

DIFICULTADES PARA USAR

- Botones de mando en ascensores y grifos difíciles de alcanzar y sin adaptaciones.


- Baños imposibles de entrar, con ausencia de pasamanos y accesorios.
- Circulaciones inadecuadas.
- Iluminación deficiente.
- Acústica deficiente.
- Mala distribución y diseño del mobiliario.
- El manejo del ratón, por lo que estas personas manejan el ordenador desde el
teclado o desde dispositivos especiales (como pulsadores).
- El tamaño reducido de las teclas de los dispositivos hacen muy complicado
su uso, incluso, pueden llegar a imposibilitarlo para quien tiene problemas de
sensibilidad y movilidad fina en las manos o temblores.
- Mientras se maneja una silla de ruedas o unas muletas, no suele ser posible
hablar por teléfono. No se pueden mantener conversaciones telefónicas largas
cuando se tienen problemas de movilidad en las extremidades superiores.
- Dispositivos complejos que requieran de explicaciones repetidamente.
- El tamaño de la letra de los productos audiovisuales es difícilmente legible para
alguien que tenga mermada la visión.

12 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

Es todo aquel impedimento para la expresión y recepción de mensajes a través de


los medios o sistemas de comunicación. Son barreras de comunicación hablar de:
- Discapacitados.
- Personas Normales.
- Uso de eufemismos.
- Sordomudo.
La Infantilización (mochito, cojito, borrachito, cieguito, loquito, etc.).
En los casos de tartamudez más severa, el teléfono es visto como un verdadero
instrumento de tortura que no se usa en la vida cotidiana, y al que es muy difícil
recurrir en situaciones de urgencia.

A continuación vamos a analizar los problemas con los que se encuentran las
personas con discapacidad (dificultades en la actividad y en la participación) para
acceder efectivamente a la información y cuáles son las pautas, valores y técnicas
que permiten eliminar estos obstáculos.

PAUTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ

Hemos estado viendo las distintas barreras con las que se encuentra el público a la
hora de desempeñar las distintas acciones cotidianas.
Veamos ahora algunas de las pautas generales y específicas que nos ayudarán a
crear una comunicación realmente accesible.

PAUTAS GENERALES

- Explicar cualquier servicio acorde con las posibles necesidades o intereses de un


(a) usuario (a) para paliar así la falta de información.

- Tener preparada una batería de preguntas para definir con claridad tanto la
demanda de la persona como la respuesta que necesite.

- Dedicar el tiempo necesario para que satisfaga todas sus necesidades


informativas sin mostrar impaciencia, desprecio o superioridad.

- Realizar la comunicación con educación y respeto, y verificar que la persona con


discapacidad nos ha comprendido. Para ello nos dirigiremos directamente a ella y
no a la persona interpuesta.

- Emplear las mismas pautas de conversación que con las demás personas y
mantener el mismo trato verbal y el mismo contacto físico que con el resto.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 13


- Aprender a usar el lenguaje y nueva terminología en el ámbito de la discapacidad.

- Poner a la persona por delante. Diremos “persona con discapacidad”.

- Evitar las descripciones negativas o sensacionalistas, de fragilidad o dependencia.


Lo que queremos obtener es respeto y aceptación, no compasión.

- No usar el término “normal” es mejor decir “personas sin discapacidad”.

- No ofrecer nuestra ayuda salvo que sea necesario y esperar a que nuestro
ofrecimiento sea aceptado antes de actuar.

- Elaborar textos con contrastes y fondos que faciliten una lectura cómoda.

- Utilizar ayudas técnicas que faciliten la comprensión y se adapten a todo tipo de


discapacidad.

- Mantener una actitud de naturalidad y evitar comportamientos que ponen de


manifiesto su discapacidad.

- Mirar a los ojos al hablar para demostrar nuestra atención e interés. No dudar al
saludar.

- Mantener una actitud de escucha activa y no de “qué querrá éste”; no hacer


otras cosas mientras hablamos.

- En cuanto a la tecnología, es imprescindible fomentar la accesibilidad de


terminales y equipos de comunicación, así como desarrollar web accesibles.

PAUTAS ESPECÍFICAS PARA SOLUCIONAR LAS BARRERAS EN LOS PROBLEMAS


DEL FUNCIONAMIENTO VISUAL

Emplear tamaños y tipologías de letras configurables para permitir o mejorar la lectura.


Intentar paliar las limitaciones de comunicación impuestas por la discapacidad
utilizando formas de comunicación alternativas. Por ejemplo, cuando a una
persona vidente se le presenta una con discapacidad visual, la primera debe
anticiparse y estrechar la mano de la segunda.
En presencia de estas personas no debe sentirse incómodo el emplear expresiones
corrientes como “hasta la vista” o “nos vemos”.
Cuando una persona con dificultades para ver, llegue al sitio donde nosotros nos
encontramos, debemos presentarnos y a nuestros acompañantes (en caso de que
estén), indicando dónde se encuentra cada uno en relación a la posición de la
persona con discapacidad visual.

14 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


Debemos preguntarle a la persona si necesita ayuda y esperaremos su respuesta
antes de actuar.
Trataremos de traducir al lenguaje verbal todos aquellos gestos que, en una
conversación, indican atención e interés (como el asentimiento con la cabeza)
para que sepa que, efectivamente, la estamos escuchando.

Si la persona tiene un perro guía, no se debe tratar éste como si fuera una
mascota.

PAUTAS ESPECÍFICAS PARA SOLUCIONAR LAS BARRERAS EN LOS PROBLEMAS


DEL FUNCIONAMIENTO AUDITIVO Y DE LA COMUNICACIÓN

Para comunicarnos con las personas con discapacidad auditiva o con restos
auditivos, debemos vocalizar y aumentar el volumen de voz ligeramente, pero
sin gritar.
Las personas con discapacidad auditiva, son especialmente sensibles al
lenguaje no verbal, por lo que cualquier gesto que habitualmente puede pasar
desapercibido es captado por ellos. Por esta razón, tendremos especial cuidado
con los gestos que hagamos.
Al hablar, nosotros utilizaremos un ritmo pausado y tranquilo, sin que parezca
poco natural o exagerado. Debemos tratar de crear situaciones calmadas,
hablando sin prisa y dejando a la otra persona que termine de expresar su idea,
sin tratar de hablar por ella, de apresurarle o de interrumpirle mientras habla.
Es importante que en servicios públicos, centros de asistencia médica, exista
por lo menos un (a) intérprete de la lengua de señas.

PAUTAS ESPECÍFICAS PARA SOLUCIONAR LAS BARRERAS EN LOS PROBLEMAS


DEL FUNCIONAMIENTO MENTAL E INTELECTUAL

Ofrecer a la persona la oportunidad de expresarse y escuchar atentamente.


Hablar claro y pausado, y dejar hablar a la otra persona respetando su ritmo.
Desarrollar y fomentar el uso de ayudas técnicas y redactar los textos explicativos
o descriptivos empleando lenguaje sencillo.
Evitar el uso de siglas, tecnicismos, frases demasiado largas; se utilizará un
lenguaje sencillo.
Recurrir a ejemplos que faciliten la respuesta o, si la comunicación es cara a
cara, utilizar papel y escribir la palabra o expresión que no se nos entienda.
En este caso, tener delante el producto del que se hable puede contribuir
a la comprensión de las explicaciones, bien porque se vea o porque se esté
tocando.

Más adelante revisaremos las pautas para la formación de una organización


para espacios accesibles.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 15


Barreras actitudinales

¿QUÉ SON LAS ACTITUDES?

El termino actitud está arraigado al lenguaje cotidiano, sin embargo, no es usado


correctamente. La actitud es una posición de aceptación o rechazo, respecto a un
objeto (carro, comidas, etc.), personas (doctores, personas con discapacidad) o
creencias (religiones).

Las actitudes tiene un componente de pensamiento en el que entran los


prejuicios y estereotipos. Por ejemplo un prejuicio es una anticipación de lo que
puede suceder sin tener evidencias de la situación o porque como le pasó algo a
alguien, a nosotros nos pasará de igual manera. Un ejemplo típico es la maestra
que no acepta al niño, a la niña o al adolescente con discapacidad en la escuela,
aduciendo que este tipo de estudiantes le quitarán más tiempo; uno le pregunta,
¿usted, ha tenido niños, niñas o adolescentes con discapacidad en su aula?
Normalmente contestan que no, y entonces uno (a) se pregunta cómo sabe que le
van a quitar más tiempo. Aquí vemos claramente una anticipación de lo que va a
pasar, es decir un prejuicio.

Los estereotipos son también un tipo de pensamiento en el cual, representamos


mentalmente lo que es la persona con discapacidad. Por ejemplo visualizamos
al ciego como vendedor de tarjetas telefónicas, pero no lo vemos, como una
persona directora una institución pública; claro está, que lo que vemos, es lo que
representamos mentalmente.

A todas estas reacciones y pensamientos, podemos agregarle, las del lenguaje,


cuando decimos al ver una persona con discapacidad, “debe ser una tragedia
estar así”, “prefiero morirme a quedarme en silla de ruedas”. Es decir que
anticipamos la una existencia trágica y la pérdida de la felicidad al tener una
discapacidad.

No podemos olvidar que el tratamiento de la discapacidad históricamente


hablando, frecuentemente ha sido recipiente de filantropía, ayuda y dependencia,
por lo cual se hacen, rifas, tele-corazón, tómbolas, para ayudarlos, es decir, se les
ve con un sentido de lástima.

Entonces, ¿cómo se forman las actitudes hacia las personas con discapacidad?

Bueno, en gran parte podemos ver por lo que hemos dicho, que la imagen de la
discapacidad se construye socialmente. Socialmente la discapacidad ha tenido un
tratamiento negativo y los medios de comunicación han contribuido en parte a
esta construcción social negativa de la discapacidad.

16 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


¿Por qué se piensa que la filantropía es inadecuada para la construcción de una
imagen positiva de la discapacidad?

Básicamente la filantropía de por sí, no es mala. Es negativa, cuando visualizamos


a otros y otras como dignos de lástima por sus limitaciones, y no tenemos la más
mínima dedicación para promover las capacidades de este colectivo. Se dice que
es negativa por el énfasis en la discapacidad y no en la capacidad.

Además el énfasis en la ayuda se hace en el sentido de la dependencia, lo cual


refuerza en el sentido social las actitudes negativas y los estigmas. La actitud
positiva es hacer este tipo de ayudantía para hacer cooperativas, para costearle
estudios especializados, para la adquisición de ayudas técnicas para hacer
deporte, herramientas para el trabajo, crear ambientes accesibles, adquirir
programas de Internet para ciegos, sordos, personas con movilidad reducida y un
sin fin de cosas que promocionen sus capacidades y SU DESARROLLO COMO
PERSONAS SUJETAS A DERECHOS.

Otra forma de generar actitudes negativas en los medios de comunicación,


es hacer programas donde se muestran las dificultades o condiciones de vida
paupérrima de algunas personas con discapacidad, sin embargo, se olvida que
las condiciones de pobreza no son particulares de las personas con discapacidad.
Por ejemplo Roosevelt (ex-presidente de Estados Unidos), se desplazaba en silla
de ruedas, sin embargo, los programas televisivos no muestran cómo las personas
con discapacidad se desenvuelven, para hacer su vida cotidiana como cualquier
otra persona sin discapacidad. En los comerciales televisivos no se incluyen
personas con discapacidad como personas que regularmente participan en la vida
cotidiana, como trabajadores, o miembros de una familia.

En la prensa escrita encontramos que, para descalificar se usan expresiones


como:
- El tribunal supremo es paralítico, ante…
- El sistema electoral en vez de estar hecho para analfabetas y analfabetos, está
hecho para mongólicos.

En el lenguaje popular:
- Se juntaron los mochos pa’ rascase.
- La culpa no es del ciego, sino de quien le da el garrote.
- Pide más que un ciego.
- Sale más caro que muchacho mongólico.

Todas estas son expresiones que descalifican y agreden a las personas con
discapacidad, poniendo énfasis en la incapacidad y no en la capacidad.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 17


Las actitudes positivas hacia la discapacidad fomentan la autonomía, esto lo
podemos observar en algunas películas, como es el caso de La historia de Ray
Charles, Mi pie izquierdo, Nacido el cuatro de julio, Una mente brillante, La historia
de Frida Kahlo, La vida de Beethoven, entre otras.

¿POR QUÉ FOMENTAR LAS ACTITUDES POSITIVAS HACIA LA DISCAPACIDAD?

Es necesario generar actitudes positivas hacia las personas con discapacidad,


debido en gran parte, a que las mismas favorecen su desenvolvimiento.
Es adecuado fomentar actitudes positivas, debido a que las personas con
discapacidad se relacionan con otros semejantes, que normalmente se
encuentran en las instituciones, escuelas y centros de salud, entre otros.
Las actitudes positivas promueven la capacidad para llevar a cabo transacciones
con el entorno que desemboquen en el mantenimiento de uno (a) mismo (a), el
crecimiento y la mejora. Estas actitudes promueven conductas y sentimientos de
satisfacción goce y alegría.
Las actitudes negativas son aquellas que dan lugar a una vida problemática,
debido a la disminución de las habilidades para el mantenimiento de uno (a)
mismo (a), para el desarrollo de formas de vida constructivas y saludables, y para
el crecimiento como personas.
Las actitudes negativas, excluyen a la persona con discapacidad, mientras que las
positivas la incluyen.

Acciones para fomentar las actitudes positivas


• Da importancia a la persona y no a su discapacidad.
• No hagas que la persona se sienta limitada debido a su discapacidad.
• Refiérete a la discapacidad de la persona, solamente cuando sea necesario.
• Evita imágenes de la persona con discapacidad que evoquen risa o burla.
• Enfatiza en las “similaridades” y no en las “diferencias” entre una persona con
discapacidad y otra que no la tenga.
• Ten “expectativas reales”, no tan bajas que provoquen pesimismo, ni tan altas
que generen frustración.
• Evita “rótulos peyorativos” como “chueco”, “mongólico”, “patuleco”, etc.

Cómo hacer participar a la comunidad y cómo seleccionar

la comisión de accesibilidad de la comunidad

Reúne a los miembros de tu comunidad para discutir sobre la necesidad de poner


en marcha un programa de accesibilidad en tu comunidad. Infórmalos sobre los
propósitos de esta reunión y pídeles que concurran a la misma. Asegúrate que
entre los presentes se encuentren:

18 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


• Personas con discapacidad y sus familias (personas de la tercera edad).
• Miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la misma.
• Líderes de la comunidad, tales como alcaldes, líderes religiosos y docentes de
escuela.
• Líderes de organizaciones no gubernamentales, tales como cooperativas,
asociaciones de mujeres, de jóvenes, culturales y deportivas.
• Trabajadores (as) de salud, inspectores (as) de salud pública, enfermeras (os) y
médicos (as).
• Otros (as) representantes del gobierno, tales como trabajadores (as) sociales,
funcionarios del desarrollo rural y agrícola.

Explícales a los presentes en la reunión el motivo de la misma. Sugiéreles que la


comunidad sea la responsable de mejorar el nivel de vida de las personas con y
sin discapacidad que haya en la misma. Diles que esto se puede lograr a través de
la estrategia de ACPD y diles como los miembros de la comunidad pueden crear y
operar en dicha estrategia.
En la reunión puede haber personas que no consideren necesaria la creación de
un programa de accesibilidad. Algunas personas pueden creer que no hay muchas
personas con problemas de accesibilidad en su comunidad y que nada debe
hacerse para ellos. En este caso explica y discute lo siguiente:

• El número aproximado de personas con discapacidad que puede haber en tu


comunidad.
• Las dificultades que se encuentran a diario para recorrer la comunidad.
• Los problemas que ellas pueden tener.
• Las dificultades para el transporte de las personas de la tercera edad,
embarazadas, personas con movilidad reducida.
• Cómo puede la accesibilidad ayudar a estas personas.
• Cómo la accesibilidad de estas personas puede beneficiar a la comunidad.
• Cómo la accesibilidad afecta a personas de la tercera edad.
• Por qué las personas con discapacidad deben participar en las actividades de
desarrollo de la comunidad.

Al explicar y discutir estos temas, asegúrate de que participen las personas con
discapacidad y sus familiares. Aliéntalas para que expresen su opinión. Apóyalas
y ayúdalas a persuadir a la comunidad para que se comience un programa para
mejorar la accesibilidad.

Cuando la comunidad haya aceptado la necesidad del programa de accesibilidad,


discute cómo comenzarlo. La comunidad puede decidir seleccionar a algunas
personas para que la represente y dirijan el programa. Este grupo conformará la
Comisión de Accesibilidad de la Comunidad.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 19


Si en la comunidad ya existe una comisión local responsable de la rehabilitación
de personas con discapacidad, la comunidad puede unirse a ésta y crear una
comisión que fomente la accesibilidad.

En caso contrario, el comité comunitario de personas con discapacidad de la


comunidad deberá incluir a miembros de la comunidad que estén interesados en
los problemas de accesibilidad en una comisión. Entre otros miembros, deberá
estar formada por personas con discapacidad y con problemas de accesibilidad,
así como los miembros de sus familias.

¿Qué puedes hacer?

Cómo formar un grupo para fomentar espacios accesibles:

Podrás formar un grupo de personas con y sin discapacidad. Los niños y niñas
con discapacidad no pueden asistir solos (as) a las reuniones. Puedes pedir a los
padres o familiares de estos niños o niñas que se reúnan contigo, puedes pedir
autorización a los líderes de la comunidad para realizar estas reuniones en la
escuela local o en el centro comunal.
Si decides formar una organización para fomentar la accesibilidad en tu
comunidad, sería una buena idea la adopción de una serie de reglas que la
organización debe seguir. Más adelante, en esta guía, se dan algunas pautas para
la formación de una organización.

• El grupo que represente a las personas con problemas en la accesibilidad


se podrá reunir periódicamente con los líderes de la comunidad y adoptar en
conjunto medidas que beneficien a los miembros de la comunidad.
• En tu comunidad debería existir una comisión responsable del programa
de rehabilitación. Esta podrá ser una comisión especial, o tener también otras
responsabilidades. Cuando se discutan los programas de rehabilitación ofrecidos
en tu comunidad, deben estar presentes en estas reuniones las personas con
discapacidad y los padres y madres de los niños y niñas con discapacidad. Tú
puedes ayudar con la planificación del programa y aconsejar sobre el buen
funcionamiento del mismo.
• Si quieres saber más sobre cómo iniciar uno de estos grupos, deberás averiguar
si existe otro grupo de voluntarios dentro de tu comunidad. Por ejemplo, puede
existir un grupo que represente a las mujeres o uno que represente a jóvenes,
granjeros (as) o comerciantes locales. Pídeles una copia de sus reglamentos y
ve si se pueden aplicar a tu organización. Pregúntales si puedes asistir a una de
sus reuniones para observar cómo se dirigen las mismas. No deberás copiarlas.
Encuentra tu propio estilo, pero siempre puedes aprender de otros que tengan
mas experiencia.

20 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


• Si decides formar un grupo que represente a las personas de la comunidad,
puedes averiguar si existen grupos similares en tu distrito o parroquia. Puedes
escribirle o reunirte con ellos para discutir asuntos comunes. También puedes
contactarte con una organización de nivel nacional y ver si te interesaría
pertenecer a la misma.
• Siempre debes recordar que los grupos que representen a muchas personas
tendrán más influencia que una persona que trate de hacer las cosas sola.
• En el país pueden existir organizaciones a nivel nacional para personas con
discapacidad. Puede haber una organización para personas ciegas, para personas
sordas, para personas con dificultad para moverse, etc. Esto es muy común y
deberás considerar con cuál de estos grupos la unión es más beneficiosa para las
personas de tu comunidad.
• Debes siempre tener presente que si todas estas personas se unen formando
una sola voz ante las autoridades, lo que ellos digan será oído.
• Un grupo que represente a personas con discapacidad puede tener mucha
influencia en los cambios que ocurran dentro de la comunidad. Debes
concentrarte en los asuntos relacionados a los intereses comunes del grupo,
tales como lograr que la sociedad se adapte a las necesidades de las personas
con discapacidad, mejorar programas y servicios, promover la educación y la
creación de trabajos para personas con discapacidad, mejorar la accesibilidad
de los espacios de la comunidad y públicos, etc. Pide una entrevista con los
líderes más influyentes dentro de los partidos políticos de tu comunidad. Si hay
muchos partidos políticos, reúnete con los dirigentes de los mismos.
• Siempre resulta muy ventajoso contactarse con la prensa escrita, la radio y la
televisión para la difusión de lo que tú y tu organización quieren lograr. Recuerda
que hay muchas maneras en las que puedas ayudar a que se acepte y respete a
las personas con y sin discapacidad, a que se les reconozcan los mismos derechos
y obligaciones que a las demás personas.

PAUTAS PARA LA FORMACIÓNDE UNA ORGANIZACIÓN


PARA ESPACIOS ACCESIBLES

Al establecer el reglamento de la organización debes considerar lo siguiente:

• El nombre de la organización.
• Los propósitos de la organización. Por ejemplo, informar a las autoridades, a los
dirigentes, a los partidos políticos y a otros sobre los problemas que puedan tener
las personas con discapacidad. Discutir la solución a estos problemas y solicitar el
apoyo activo de la comunidad.
• Los miembros, quienes serán personas con y sin discapacidad, y sus familiares.
• La estructura de la organización. Es necesario, por ejemplo, elegir una junta, un
presidente, un secretario y si hay fondos, un tesorero o una tesorera.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 21


Funciones y funcionamiento de cada uno de los dirigentes de la organización

• El (La) presidente (a) avisará las fechas de las reuniones, dirigirá las discusiones,
extraerá conclusiones y decisiones, representará a la organización, etc.

• El (La) secretario (a) controlará el tiempo de las reuniones, escribirá resúmenes


de las decisiones tomadas durante las mismas y estará encargado (a) de escribir y
contestar la correspondencia.

• El (la) tesorero (a) controlará el pago de las cuotas y contribuciones, y llevará las
cuentas de la organización.

• La duración en los cargos. Puede ser por ejemplo de uno o dos años. Algunas
organizaciones tienen como principio que ningún dirigente de las mismas puedan
cumplir la misma función durante más de dos períodos. De este modo otras
personas tendrán la oportunidad de ocupar estos cargos.

• La toma de decisiones. Puede ser por ejemplo, por medio del voto y de la
decisión de la mayoría; debe determinarse el número necesario de miembros
presentes para validar una decisión.

• Los métodos de control de registros y cuentas. Por ejemplo, para hacer esto la
organización nombrarán a dos miembros cada año.

• La posibilidad de que tu organización se convierta en un miembro de una


organización a nivel nacional.

• Cualquier otra función especifica que no se haya mencionado anteriormente.


Por ejemplo, el nombramiento de donantes como miembros honorarios de la
organización.

¿Cómo identificar las edificaciones accesibles?

Una forma sencilla de identificar espacios con poca accesibilidad es plantear a la


comunidad la problemática y de allí saldrán las edificaciones, los espacios públicos
y los ambientes con fallas de accesibilidad.
A continuación se presenta una guía general de los requisitos de los ambientes
accesibles destacando sólo algunos y sin ánimos de ser exhaustiva.

PUERTAS

1. Deben ser: giratorias (abrir hacia ambos lados)


2. Ancho: 85 cm (1 hoja de puerta)

22 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


3. De ascensor: 80 cm de ancho
4. Manillas: pomos o tiradores; altura 90 cm del nivel del piso
5. Fácilmente aprensibles – no utilizar pomos redondos

PASILLOS

1. Ancho mínimo: 90 cm para el paso de una silla de ruedas y 180 cm para el uso
simultáneo de 2 sillas de ruedas

PASAMANOS

1. Deben ser: rígidos, moldeables a la mano, agradables al tacto, formas simples,


textura lisa, anticorrosivos
2. Forma: cilíndrica preferiblemente u ovalada
3. Diámetro: entre 3,5 y 4 cm
4. Separación de la pared: 4,5 cm mínimo
5. Deben ser dobles: uno a una altura de 75 cm del piso y otro a 90 cm del piso
6. Deben ubicarse: uno a cada lado de los espacios de circulación y colocar en
algunos casos un pasamano intermedio si el ancho de la rampa es de 180 cm

VENTANAS

1. Altura: entre 90 cm y 1,40 metros del nivel del piso

BAÑOS

1. Puertas: ancho 85 cm, apertura hacia el exterior.


2. Lavamanos: altura entre 80 y 85 cm del piso, parte inferior libre para dejar
paso a sillas de ruedas (sin pedestal)
3. Pocetas: altura entre 45 -50 cm del nivel del piso; fondo 60 cm
4. Portarrollos de papel: altura entre 70 y 90 cm del piso; radio de alcance 60 cm
5. Urinarios:
Altura: 1 metro del nivel del piso, su límite inferior y con ángulo de inclinación de
40 cm con respecto a la pared
Mecanismo de descarga de agua (palancas) entre 90 y 120 cm
Barras laterales 90 cm del nivel del piso

ESPEJOS

1. Altura: 1 metro del nivel del piso su límite inferior y con ángulo de inclinación
de 40 cm con respecto a la pared
2. Grifos: de cruceta o de monomando preferiblemente

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 23


INTERRUPTORES DE LUZ

1. Altura: 90 cm del nivel del piso, que se activen con presión.

RAMPAS

Características generales:
1. Longitud máxima de 6 metros hasta pendientes del 8%; pueden ser hasta 10 m
si las pendientes son iguales o menores del 6%.
2. Rampas con más de un tramo, la longitud máxima es de 30 m con tramos
hasta de 6 m, intercalando entre uno y otro, áreas de descanso como mínimo de
1,50 x 1,50 m, que garanticen los giros y cambios de dirección de personas que
andan en sillas de ruedas; las pendientes no deben exceder 6 %, ya que suponen
grandes esfuerzos.
3. En rampas en líneas rectas con descansos intermedios es recomendable que
uno de los dos pasamanos no tenga entrantes ni salientes.
4. Los pisos deben ser construidos con materiales que permitan contrastes y
cambios de textura en los descansos y cambios de dirección para ayudar a las
personas con baja visión.
5. En determinadas ocasiones pueden usarse:
Rampas mecánicas: destinadas a edificios de grandes movimientos de personas, donde
su velocidad y pendiente sea en función de los (as) usuarios (as) de sillas de ruedas
Rampas temporales: factible su uso en lugares donde las rampas fijas constituyen
un obstáculo.

ESCALERAS

Su uso debe ser lo más limitado posible, para constituir una barrera
arquitectónica, aunque puede ser complementado con algunos mecanismos.
Deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Ser sencillas, de tramos rectos y 12 escalones como máximo.
2. Los descansos deben tener un ancho mínimo igual al de la escalera y una
profundidad nunca menor de 1,10 m.
3. Tener barandas o barandillas de protección.
4. El piso debe ser de material antirresbalante.
5. En el arranque, desembarco y descanso debe tener texturas.
6. Deben disponer de suficiente luz.

Si hablamos del mobiliario dentro de tu casa entonces estas son algunas


recomendaciones:

NOTA: existen muchísimas más normas en relación a lo que hemos


comentado aquí, estas son sólo algunas cosas que se pueden identificar en la

24 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


calle o a simple vista. Para mayor información consulta las normas COVENIN;
habla con tu supervisor (a) local.

Mobiliario y equipamiento accesible de atención al público


Se deben atender los siguientes puntos críticos:
• Cuando se incluya mobiliario de atención al público, tener como mínimo un
sector con altura de mostrador o mesa máxima de 0,80 m.
• La parte inferior de dicho sector de mostrador o mesa debe ser libre de
obstáculos en un ancho mínimo de 0,80 m y 0,70 m de altura sobre el suelo,
para permitir la aproximación de una persona usuaria de silla de ruedas. En un
conjunto de aparatos telefónicos, al menos uno debe tener el elemento más bajo.

ESPACIOS URBANOS

Itinerarios peatonales en áreas urbanas, intercambiadores modales y sitios de


interés cultural y turístico.

Se deben atender los siguientes puntos críticos:

a. Continuidad. Los itinerarios peatonales deben mantener condiciones de


accesibilidad en forma continua en todo su desarrollo. Deben tener pavimento
firme, compacto, antideslizante y sin resaltos.

b. Ancho. Es muy importante que tengan un ancho adecuado a su posible


densidad de utilización y que en ningún caso tengan estrechamientos inferiores
a 0,90 m para permitir el pasaje de personas con bastones, muletas, llevando
carritos y usuarios de sillas de ruedas.

c. Cruces peatonales. Se deben rebajar los bordillos de las aceras frente a los
cruces peatonales en calles vehiculares con diferente nivel y generar rampas
para vencer el desnivel entre las aceras y las calzadas, que deben tener
preferentemente el mismo ancho que el cruce peatonal o como mínimo 1,20 m.

d. Pendiente transversal. Los recorridos serán lo más plano que sea posible en
sentido longitudinal y también transversal. Deberá permitir un adecuado desagüe
o drenaje, pero la pendiente transversal no deberá ser mayor del 2% para facilitar
el desplazamiento de personas con estabilidad reducida y usuarios de sillas de
ruedas, que tendrían el peligro de caer, volcar o girar en forma no deseada si
existieran pendientes transversales mayores.

e. Pendientes longitudinales. En caso de plantearse pendientes longitudinales, éstas


no deberían serán mayores del 6% y en tramos de hasta 15 m de longitud. Podrá
considerarse el trazado de pendientes mayores, pero en tramos de menor extensión.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 25


En ningún caso la pendiente será mayor del 12% y ésta será admitida solamente
en tramos no mayores de 1,50 m, como por ejemplo, en vados peatonales en
cruces con circulaciones vehiculares.

Piso táctil para orientación


Se recomienda la utilización de pavimentos con texturas diferentes para facilitar
la orientación y advertencia a personas con visión disminuida, aplicando pautas
internacionales para evitar resultados contraproducentes.

¿Qué es el piso táctil?

La persona con discapacidad visual acostumbra guiarse con auxilio de un bastón y


percibe los cambios mediante su contacto con el piso y las paredes por su textura
y resaltos. El pavimento táctil de alerta sobre el pavimento sirve para avisar a las
personas ciegas o con poca visión (por ej. que apenas logran visualizar bultos),
de la existencia de desniveles como escaleras y rampas u otros obstáculos. Son
usados como puntos de referencia, para facilitar la orientación de las personas y
conferir mayor seguridad y autonomía.
Son fajas con superficie en relieve, diferente a la utilizada en el piso del sitio,
para ser percibida con más facilidad por los pies y el bastón. En los recorridos
peatonales en parques, jardines, plazas, paseos, bulevares, etc., que no cuenten
con un bordillo o línea de edificación como referencia, se colocará una guía
(pavimento direccional) para poder determinar las direcciones.
Para personas con baja visión, es importante que el piso táctil sea de un color
que contraste con el color del piso circundante, facilitando su orientación. El
piso táctil debe ser cuidadosamente ubicado en el proyecto e instalado durante
la ejecución, de forma de no presentar resaltos o cualquier inconveniente a los
transeúntes en general.

TRANSPORTE PÚBLICO

Unidades de sistemas de transporte público de nueva creación

La accesibilidad integral debe ser parte esencial en todo proyecto de transporte de


nueva generación. El transporte accesible permite el desplazamiento de personas
con severas dificultades de movilidad (caso de usuarios de sillas de ruedas o
muletas), pero también facilita el desplazamiento de personas con movilidad
reducida como adultos mayores, madres en estado gestación avanzado, familias
con niños pequeños en carritos o alzados, personas transportando maletas o
bultos.
Un sistema de transporte accesible utilizando unidades de plataforma baja o
que permitan el acceso a nivel desde andenes, facilita los desplazamientos y
la integración de las personas a una actividad productiva. También aumenta el

26 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


rendimiento de los propios recorridos al acelerar las operaciones de ascenso
y descenso de pasajeros (as) y paralelamente optimiza la relación de tiempo
destinado al transporte de las personas en actividad. No menos importante
sino esencial, es el aumento de la seguridad de utilización, al permitir un flujo
de pasajeros (as) a nivel en los diferentes intercambiadores modales. Debe ser
manipulable o visible a una altura máxima de 1,40 m y disponer de señalización
visual, auditiva y táctil.

Sitios de estacionamiento accesible

a. Reserva de sitios. Todos los estacionamientos públicos y privados deberán


tener un 2% del número total de sitios reservados para el uso exclusivo de
personas con discapacidad.
b. Especificaciones adecuadas. Los sitios especiales deben tener dimensiones
mínimas de 3,50 m x 5,00 m y deben estar señalizados con el símbolo de
accesibilidad en el piso y con una señal vertical ubicada en un lugar visible.
c. Localización. Los sitios especiales deben ser localizados próximos a las esquinas
o al acceso a locales que presenten mayor interés al público (por ej. parques,
cines, teatros, centros comerciales, locales de reunión o de atención).

La escuela accesible: prioridad para la inclusión

Educación incluyente implica respeto a la identificación y superación de todas


las barreras a la participación efectiva, continua y de calidad en la educación,
particularmente durante el ciclo primario, en el cual es ampliamente aceptado y
documentado el derecho humano de libre participación.” (FORUM Mundial de
Dakar, UNESCO 2000).
Al recibir a los alumnos y alumnas con barreras que impiden a algunos el acceso
con autonomía al aula, biblioteca, patio de recreo, canchas, al computador o
al baño, se está instaurando un poderoso factor de exclusión social. Es preciso
que la infraestructura de la escuela permita recibir estos alumnos y alumnas, en
un medio que atienda sus requisitos y necesidades, y facilite la expresión de sus
capacidades.
Para ello es fundamental que se conozcan las medidas estándares de
accesibilidad, para realizar las adaptaciones arquitectónicas necesarias.
Estas son algunas sugerencias:
Ancho de las puertas: 90 cm
Ancho de pasillos: 1,50 m
Rampa: 9 - 12° de inclinación
Altura de muebles y lavamanos: 75 cm desde el suelo al borde inferior
Mesas con escotaduras para trabajo en silla de ruedas.
Piso nivelado, sin obstáculos y táctil.
En los baños el área mínima es de 1,80 x 2 m.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 27


Barras laterales en el área de la poceta a 0,70 cm medidas desde el suelo.
Lavamanos y accesorios como se indicó antes.
Para aquellos niños, niñas y adolescentes que se trasladan con aparatos o
ayudas técnicas como bastones, andadera con o sin ruedas, etc., es fundamental
mantener el espacio transitable sin obstáculos y dejar las ayudas técnicas en
lugares de fácil acceso para facilitar la independencia del menor.

¿Cuáles son los fundamentos legales?

La comisión permanente de Normas para Estructuras de Edificaciones del


Ministerio del Desarrollo Urbano creó la norma COVENIN- MINDUR 2733
cuyo objeto es establecer los principios generales para el diseño, proyecto,
construcción, remodelación y adecuación de edificaciones, y el medio urbanístico
en el ámbito nacional, para evitar así las barreras físicas y que dichos espacios
sean completamente accesibles y transitables con autonomía, comodidad y
seguridad por las personas; con el propósito de brindarles iguales oportunidades
para integrarse plenamente a la comunidad, recibir y participar de sus servicios,
educación, cultura y recreación, contribuyendo así a que puedan incorporarse sin
discriminaciones a las fuerzas laborales y productivas del país.

Las normas contienen disposiciones relacionadas con:

- Colores, símbolos y dimensiones de señales de seguridad.


- Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de ceguera y ambliopía.
- Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de sordera e hipoacusia,
o dificultad de comunicación.
- Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, servicios sanitarios
accesibles.
- Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, pasillos y galerías.
- Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, rampas fijas, escaleras,
equipamientos, pasamanos y agarraderas.
- Accesibilidad de las personas al medio físico. Espacios urbanos y rurales. Cruces
peatonales a nivel y puentes peatonales.

28 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


ACCESIBILIDAD

PUERTAS

ÁREA MEDIDAS SÍ NO

• Dimensiones mínimas • 0,82 x 2,10 m


libres al paso

• Desniveles de piso • No excederán 2,5 cm

• Altura de cerraduras • Entre 0,90 y 1,0 m

• Banda protectora en el • Altura entre 0,30 a 0,40 m


extremo inferior, de goma
o metal

• Marcos y puertas de color


en contraste al de la pared

• Señalizar con el símbolo


de accesibilidad

• Prever espacios para la • Para la apertura


aproximación de personas y cierre de la puerta
en sillas de ruedas

• Puertas con sistemas de • El tiempo de apertura


accionamientos automáticos y cierre ha de estar regulado
para permitir el paso a
personas con movilidad
reducida

• Botones de mando • Colocados a una altura


la cerradura de 1,0 m y no más de
0,60 m al lado de

• Puertas de accionamiento • Disponer de brazo


manual hidráulico u otro mecanismo
de cierre pausado y ángulo
de apertura entre 90° y 180°

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 29


• Puertas de hojas • El tirador ha de estar
de correderas separado de cualquier
elemento vertical a más
de 100 mm

• Puertas de vaivén • Debe tener visibilidad


a una altura de 1,25 m
desde el nivel del piso

VENTANAS

ÁREA MEDIDAS SÍ NO

• Las ventanas deben estar • 0,85 m


colocadas a una altura
menor o igual

• Mecanismo de apertura • Entre 0,90 y 1,40 m del


y cierre nivel del piso

HERRAJES PARA PUERTAS Y VENTANAS

ÁREA MEDIDAS SÍ NO

• Las cerraduras y tiradores • Se recomiendan cerraduras


se deben poder accionar con con manillas perpendiculares
poco esfuerzo y deben ser al largo de la puerta y sentido
de fácil manejo por de acción hacia abajo
diferentes partes del cuerpo

30 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


PASILLOS

ÁREA MEDIDAS SÍ NO

• Dimensiones • Mínimo de 1,10 m de


ancho y 2,10 m de altura

• Ancho mínimo para • 0,90 m


la circulación

• Si se requiere el paso simul- • El ancho de 1,80 m


táneo de dos sillas de ruedas

• Si los pasillos son largos • Cada 30 m se colocan


áreas de descanso o cruces
provistos de asientos

• Ensanchar en determinados
puntos en espacios de 1,50
x 1,50 m que permita el giro
de una silla de ruedas

• Iluminación adecuada que • Evitar ventanas al final de


eviten deslumbramientos los pasillos
y contrastes de luz y sombra

• Pisos continuos, sin • Con textura y color


desniveles y antirresbalantes diferente al resto del pasillo
en seco y mojado para señalizar la aproximación
de obstáculos, cambios de
dirección, niveles, etc.

• Las rejillas a nivel del piso • No deben tener aberturas


de ancho mayor de 15 mm
y la longitud de la ranura debe
estar dispuesta perpendicular
al sentido de la circulación

• Las paredes tendrán los


bordes redondeados

• Pasamanos • Colocados a 0,75 y


0,90 m del nivel del piso

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 31


RAMPAS

ÁREA MEDIDAS SÍ NO

• Rampas de un solo tramo • Longitud máxima de 6 m

• Rampas con más de • Longitud máxima de 30 m,


un tramo con tramos de 6 m

• Áreas de descanso como


mínimo de 1,50 x 1,50 m

• En rampas en líneas rectas • Es recomendable que uno


con descansos intermedios de los dos pasamanos no
tenga entrantes ni salientes

• Rampas mayores de 1,50 m • Colocados a 0,75 y


de longitud deben poseer 0,90 m del nivel del piso,
doble pasamanos a ambos continuos
lados

• Prolongarse entre 0,30


y 0,50 m en el extremo
inferior y superior de
la misma

• El ancho al paso • Será de 0,90 m, si tiene


dimensiones mayores
tendrán pasamanos
intermedios

• Los pisos con • De colores contrastantes


antirresbalantes en seco y con cambios de texturas
y mojado en los descansos, dirección
y extremo superior e inferior
de la rampa

• Rampas temporales • Alternativas


o mecánicas

32 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


ESCALERAS

ÁREA MEDIDAS SÍ NO

• De tramos rectos y
12 escalones como máximo
entre comienzo y final
o entre descansos

• Los descansos • Ancho mínimo igual al de


la escalera y una profundidad
no menor de 1,10 m

• Ancho mínimo libre al paso • De 0,90 m

• Los escalones con bordes


redondeados

• Pasamanos • A 0,75 y 0,90 m del nivel


del piso, prolongados entre
0,30 y 0,50 m en el extremo
inferior y superior

• El piso debe ser de


materiales antirresbalantes
en seco y mojado

• El arranque, desembarco • Tendrán texturas y colores


y descanso contrastantes al resto de
la escalera

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 33


PASAMANOS Y BARRAS DE APOYO

ÁREA MEDIDAS SÍ NO

• Diámetro • Entre 3,5 y 4 cm y se


colocarán separados
de muros

• Terminaciones de colores • Pueden ser luminiscentes


contrastantes con el de o fluorescentes
la pared

• Los pasamanos se • A 0,75 y 0,90 m del nivel


colocarán dobles del piso a ambos lados de
los espacios de circulación

• Tendrán señal sensible


al tacto

• Barras de sostén ubicadas • Separadas de éstas 5 cm,


en las paredes adyacentes a una altura entre 80 cm y
90 cm sobre el nivel del piso;
dichas barras deben tener
un diámetro entre 3 y 5 cm

• Barandas y barandillas • Una altura mínima de


0,90 m con elementos
verticales espaciados como
máximo cada 10 cm

34 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


ESPACIOS SANITARIOS

ÁREA MEDIDAS SÍ NO

• Ancho libre al paso • 0,82 m

• Pisos antirresbalantes • El relieve no será mayor


en seco y mojado de 2 mm de profundidad

• Cabinas de inodoro • Las dimensiones mínimas


interiores de 1,80 x 1,80 m,
con puerta de 0,82 m de
ancho libre para el paso

• La puerta • Se ubica frente al inodoro

• Barras a ambos lados • Separadas de su eje


del inodoro a 0,40 m

• Inodoros • La altura de asiento entre


0,45 – 0,50 m

• El portarrollos de papel • En un radio de acción de


higiénico 0,60 m y a una altura entre
0,70 y 0,90 m máximo

• Lavamanos • Altura entre 0,80 y 0,85 m;


prever una altura libre
mínimo de 0,76 m

• Los accesorios • Jaboneras, toalleros, etc.,


ubicados a una altura de
0,90 a 1,2 m

• Grifería • A una altura de 1,0 m

• Ducha de mano con


manguera de 1,85 m de
longitud

• Bañeras • La altura del borde superior


debe ser de 0,45 m

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 35


• Elementos antideslizantes
fijos al fondo

• Urinarios • La altura no debe


sobrepasar los 0,40 m

• Mecanismos de descarga • A una altura entre 0,90


de agua y 1,2 m

ESPACIOS PARA COCINAR

ÁREA MEDIDAS SÍ NO

• El almacenamiento • A una altura entre 0,40 y


1,40 m sobre el nivel del piso

• El refrigerador • Se reserva un espacio libre


de 0,30 m de alto x 0,20 m
de ancho en la parte inferior
delantera

• El fregador • La altura estándar oscila


entre 0,85 y 0,92 m para
personas en sillas de ruedas,
una altura entre 0,80 y
0,85 m con una altura libre
debajo de 0,76 m, un radio
de acción de 0,60 m

• El fogón o cocina • Con hornillas dispuestas


en una sola línea

• La mesa • Estándar: la superficie


oscila entre 0,71 y 0,73 m;
la altura libre bajo mesa
mínima de 0,65 m;
profundidad mínima de
0,53 m y un ancho mínimo
libre igual al asiento
más 0,10 m

36 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


• Para personas en
silla de ruedas:
la superficie oscila entre
0,78 y 0,85 m, la altura libre
bajo mesa mayor de 0,76 m,
el ancho no menor de 0,76 m
la profundidad de 0,55 m;
se preverá un espacio mínimo
de uso de 0,90 x 1,20 m

• El asiento • La altura entre 40 y 41 cm,


profundidad 40 - 42 cm,
altura libre bajo el asiento
mayor de 35 cm

DORMITORIOS

ÁREA MEDIDAS SÍ NO

• Ancho mínimo • 0,90 m alrededor de


la cama

• La cama • A 0,45 m del nivel del piso

• Objetos o accesorios • En un radio de alcance de


0,60 m del lateral de la cama

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 37


RESULTADOS

Luego de haber leído esta guía, revisa tus conocimientos contestando las
siguientes preguntas.

• ¿Quiénes son las personas con movilidad reducida?

• ¿Cuáles son las principales dificultades que tienen las personas con problemas
de visión?

• ¿Cuáles son principales dificultades para las personas con problemas de


audición?

• ¿Qué es accesibilidad?

• ¿Qué son las barreras arquitectónicas?

• ¿Cuáles son las dificultades de las personas con movilidad reducida para llegar?

• ¿Cuáles son las dificultades de las personas con movilidad reducida para entrar?

• ¿Cómo hacer participar a la comunidad?

• ¿Cómo seleccionar la comisión de accesibilidad de la comunidad?

• ¿Cuáles son las pautas para formar un grupo para fomentar espacios accesibles?

• ¿Qué es el piso táctil?

• ¿En qué te fijas para saber si los espacios o comunidades son accesibles?

• ¿Qué son barreras actitudinales?

Compara tus respuestas con la información contenida en este cuaderno. Si


respondiste mal a cualquier pregunta, vuelve a leer el cuaderno. Contesta
nuevamente y revisa la respuesta. Si al hacer estos tienes alguna duda, consulta a
tu supervisor (a) local.

38 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

También podría gustarte