Está en la página 1de 8

Sistema educativo de Colombia

El Sistema educativo de Colombia es el conjunto de normas juríídicas, programas


curriculares, establecimientos educativos, instituciones sociales, recursos humanos,
tecnoloí gicos, metodoloí gicos, materiales, administrativos y financieros, articulados
para alcanzar los objetivos de la educacioí n.1 Se organiza en educacioí n formal,
educacioí n para el trabajo y el desarrollo humano (reemplazando la denominacioí n no
formal)2 y educacioí n informal. La entidad encargada de su coordinacioí n y regulacioí n
es el Ministerio de Educacioí n de Colombia.

1 Estructura General
2 Educacioí n Formal
2.1 Educacioí n inicial
2.2 Educacioí n preescolar
2.3 Educacioí n baí sica
2.3.1 Primaria
2.3.2 Secundaria
2.4 Educacioí n media
2.5 Educacioí n universitaria
3 Educacioí n para el trabajo y el desarrollo humano y educacioí n informal
4 Referencias
5 Veí ase tambieí n
6 Enlaces externos
El sistema educativo colombiano se estructura mediante niveles, que son grandes
etapas del proceso de formacioí n. Estos niveles a su vez pueden estar organizados
mediante periodos, que son etapas maí s cortas y que agrupan grados con objetivos
educativos especííficos iguales. Finalmente, los ciclos estaí n conformados por grados,
que se refieren a la ejecucioí n ordenada del plan de estudios durante un anñ o lectivo,
por lo que cada grado tiene un anñ o de duracioí n y objetivos especííficos para este
periodo de tiempo.3

Asíí, la educacioí n reconocida como formal estaí constituida por 5 niveles: inicial,
preescolar, baí sica, media y superior. La educacioí n no formal o para el trabajo y el
desarrollo humano se organiza por horas de trabajo o por creí ditos acadeí micos y no se
rige por el sistema anterior. Y en cuanto a la educacioí n informal, consecuente con su
definicioí n, no estaí organizada y se refiere a personas e instituciones cuya finalidad no
es principalmente educativa.

La legislacioí n reconoce ademaí s estrategias particulares para poblaciones que


requieren atencioí n diferencial. Estas poblaciones son particularmente personas en
situacioí n de discapacidad fíísica, sensorial y/o psííquica, individuos con capacidades
excepcionales, adultos sin formacioí n baí sica, grupos eí tnicos, campesinos y poblacioí n
rural, asíí como individuos con necesidad de rehabilitacioí n social.
Edad Grado Nivel Institucional

3-4 Pre-Jardín Inicial

4-5 Jardín

5-6 Transición Preescolar

6-7 1° Básica

Primaria
7-8 2°

8-9 3°

9-10 4°

10-11 5°

11-12 6° Básica

12-13 7° Secundaria

13-14 8°

14-15 9°

15-16 10° Media

16-17 11°

La educacioí n formal en Colombia es aquella que se imparte en instituciones


aprobadas por el Estado, en una secuencia regular de niveles, sujeta a pautas
curriculares progresivas, y que lleva a obtener tíítulos. Tal como lo establece la Ley
General de Educacioí n, se compone de 5 niveles de educacioí n: inicial, preescolar,
baí sica, media y superior, siendo obligatorios los primeros 3 niveles de formacioí n que
normalmente suelen requerir de 11 anñ os continuos de escolarizacioí n.

En cuanto a la comunidad educativa, se reconocen 5 estamentos que participan en el


gobierno escolar de forma democraí tica: a) los estudiantes, b) los padres de familia o
cuidadores responsables de los ninñ os, c) los docentes del plantel, d) los directivos
docentes y personal administrativo, y e) los egresados organizados para participar.

El gobierno escolar se traduce en la autoridad del Consejo Directivo, maí ximo oí rgano
de control interno administrativo; el Consejo Acadeí mico, oí rgano encargado de la
orientacioí n pedagoí gica del establecimiento; y el rector, representante de la institucioí n
ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar. Se
distinguen asíí mismo, las figuras del personero estudiantil, encargado de promover el
pleno ejercicio de los derechos de los estudiantes, elegido por mayoríía simple de entre
candidatos del uí ltimo grado que oferta la institucioí n; y el Consejo de estudiantes,
maí ximo oí rgano colegiado estudiantil, encargado de promover la vida estudiantil y los
intereses de los estudiantes mediante la eleccioí n de su representante ante el Consejo
Directivo.3

Las aí reas fundamentales y obligatorias definidas por la ley para este nivel son: a)
Ciencias naturales y educacioí n ambiental; b) Ciencias sociales, historia, geografíía,
constitucioí n políítica y democracia; c) Educacioí n artíística; d) Educacioí n eí tica y en
valores humanos (o tambieí n llamada Caí tedra de la Paz desde 2015); e) Educacioí n
fíísica, recreacioí n y deportes; f) Educacioí n religiosa; g) Humanidades, lengua
castellana e idiomas extranjeros; h) Matemaí ticas; e i) Tecnologíía e informaí tica.1

Educacioí n inicial
Este nivel representa el primer contacto de los ninñ os con un entorno ajeno al hogar,
siendo la primera oportunidad de socializacioí n. Los lugares donde se lleva a cabo este
proceso se conocen como jardines infantiles y, al igual que en los demaí s niveles, son
subsidiados por fondos estatales o privados. El Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar estaí especialmente encargado de velar por los derechos de los menores de 6
anñ os y de su proteccioí n, antes del ingreso a su escolarizacioí n obligatoria. En esta etapa
se contemplan 2 grados, los primeros dos optativos. En el aí mbito puí blico se ofrece a
los ninñ os de 3 a 5 anñ os de edad, asíí: Pre-jardíín a los 3 anñ os, Jardíín a los 4 anñ os.

Educacioí n preescolar
En este nivel de escolaridad de etapa se contemplan 1 grado de transicioí n, que es
obligatorio. En esta etapa de Transicioí n 5 anñ os, siendo este el inicio del nivel cero
obligatorio. El nivel estaí fundamentado en los principios de integralidad, reconociendo
al educando como un ser uí nico y social en interdependencia y reciprocidad
permanente con su contexto; en segundo lugar la participacioí n, aceptando la
organizacioí n y el trabajo de grupo como fundamento desde el cual construir la
formacioí n y el acceso a la cultura; y como tercero la luí dica, reconociendo al juego
como dinamizador de la vida del ninñ o y mecanismo de construccioí n de su realidad y
apropiacioí n de la cultura. En este nivel no se reprueban actividades ni asignaturas,
siendo la calificacioí n un informe descriptivo personal, que debe permitir a los padres
de familia y a los profesores posteriormente formular estrategias para superar los
problemas que se hayan identificado durante el proceso formativo.4

Educacioí n baí sica


Este nivel consta de dos grandes ciclos, que juntos agrupan nueve grados de
escolarizacioí n. Estos ciclos comparten objetivos educativos, especialmente: Propiciar
una formacioí n general mediante el acceso al conocimiento cientíífico, tecnoloí gico,
artíístico y humaníístico para su vinculacioí n con la sociedad y el trabajo; desarrollar las
habilidades comunicativas para expresarse correctamente en castellano y en una
lengua extranjera; profundizar en el razonamiento loí gico y analíítico para la
interpretacioí n y solucioí n de los problemas; propiciar el conocimiento y comprensioí n
de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad
colombiana; fomentar el intereí s y el desarrollo de actitudes positivas hacia la
investigacioí n; y propiciar una formacioí n social, eí tica, moral.

En cuanto a las instituciones encargadas del desarrollo de este nivel formativo se les
obliga a poseer un Proyecto Educativo Institucional (PEI) que especifica las estrategias
como se ha decidido alcanzar los fines de la educacioí n definidos por el Estado,
teniendo en cuenta las condiciones sociales, econoí micas y culturales de su contexto
particular. Como parte del PEI debe existir en toda institucioí n un manual de
convivencia, en el cual se reglamentan los derechos y deberes de los educandos, asíí
como sus relaciones con el resto de actores educativos.3

Primaria
Este ciclo consta de cinco grados, cada uno de un anñ o de duracioí n, nombrados de
primero a quinto grado, ingresando a los 6 anñ os de edad. Desde el anñ o 2002 se
realizaba la promocioí n de los estudiantes por el decreto 230 de 2002, el cual indicaba
que maí ximo el 5% de los estudiantes de una institucioí n podíían reprobar el grado, lo
que incidioí en un decaimiento de la calidad de la educacioí n.5 Sin embargo, dado que
no produjo los resultados esperados, se abolioí dicha promocioí n automaí tica mediante
el decreto 1290 de 2009, donde el gobierno nacional permitíía la autonomíía en
evaluacioí n y promocioí n de los estudiantes a los grados superiores de formacioí n.6

Secundaria[editar]
Este ciclo consta de cuatro grados, cada uno de un anñ o de duracioí n, nombrados de
sexto a noveno, ingresando usualmente a los 11 o 12 anñ os de edad. Al igual que la
primaria, estaba sujeto al decreto que permitíía la promocioí n automaí tica de los
estudiantes, y tambieí n fue regulado por el nuevo decreto 1290 de 2009 que permite la
autonomíía en promocioí n de los estudiantes, salvaguardando en la mayor parte de los
casos su cupo para continuar con el proceso escolar. Este decreto tambieí n modificoí la
escala de valoracioí n nacional, quedando en orden ascendente como: Desempenñ o Bajo,
Baí sico, Alto y Superior.

Educacioí n media
Comprende los grados deí cimo y undeí cimo; en el caso de algunos colegios privados
estilo norte americano estaí reglamentado el grado duodeí cimo. Tiene como finalidad la
comprensioí n de las ideas y los valores universales y especialmente la preparacioí n
para el ingreso a la educacioí n superior y al trabajo. Una vez culminado este nivel los
estudiantes deben graduarse y recibir el tíítulo de bachiller acadeí mico o bachiller
teí cnico, seguí n la formacioí n recibida.6
Educacioí n universitaria
Artíículo principal: Educacioí n superior en Colombia
Veí anse tambieí n: Lista de Universidades e instituciones de educacioí n superior en
Colombia y Clasificacioí n acadeí mica de universidades de Colombia.
Esta educacioí n impartida en universidades y otras instituciones de educacioí n
superior se divide en varios niveles distribuidos entre pregrado y postgrado. En
teí rminos legales, se encuentra reglamentada de forma particular por la Ley 30 de
1992.

En el nivel de pregrado se encuentran las carreras teí cnicas profesionales, tecnoloí gicas
y universitarias, donde las teí cnicas profesionales pueden variar entre 1.5 a 2 anñ os, las
tecnoloí gicas entre 2.5 a 3.5 anñ os y las universitarias usualmente de 5 anñ os.

En el nivel de postgrado se reconocen las especializaciones, las maestríías y los


doctorados. Hay adicionalmente una serie de diplomados, seminarios y otros cursos
de educacioí n continua y educacioí n para el trabajo y el desarrollo humano que en
pocas semanas o meses permiten al profesional conocer nuevas teí cnicas o mantenerse
actualizado, pero este tipo de educacioí n estaí considerada dentro del campo no formal
o, en algunos casos, educacioí n continuada.

La educacioí n para optar por un tíítulo de maestríía y especializacioí n va enfocada a


potenciar habilidades de gestioí n, profundizacioí n y actualizacioí n encaminadas a
garantizar el crecimiento del sector productivo. Es usual que en los altos cargos de las
organizaciones se exija este tipo de tíítulos de acuerdo al perfil organizacional.

Finalmente estaí el nivel de doctorado, que pocas universidades estaí n acreditadas para
ofrecer, y el cual busca la formacioí n de investigadores y la generacioí n de nuevo
conocimiento. Generalmente los doctorados estaí n por fuera de los niveles de inversioí n
que las empresas pueden pagar, y se emplean en los centros educativos para impulsar
el avance de la ciencia.

OBJETIVOS EDUCACIOÓ N PREESCOLAR


Dado el desarrollo holíístico del ninñ o de preescolar, la estrategia pedagoí gica se traza en
el Centro Educativo San Mateo siguiendo los principios de integralidad, participacioí n y
luí dica. El plan de estudios se estructura a partir de las dimensiones bioloí gicas,
cognitivas, psicomotrices, socio-afectivas y espiritual, a traveí s de experiencias de
socializacioí n pedagoí gica y recreativas. Este plan de estudios se complementa con los
proyectos pedagoí gicos de educacioí n baí sica.
Se anexan planes de aí reas.

Objetivos Especííficos de la educacioí n Preescolar.

El conocimiento de su propio cuerpo y de sus posibilidades de accioí n, asíí como la


adquisicioí n de su identidad y autonomíía.
El crecimiento armoí nico y equilibrado del ninñ o, de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivacioí n para la lecto-escritura, y para la solucioí n
de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemaí ticas.
El desarrollo de la creatividad y de las habilidades y destrezas propias de la edad,
como tambieí n su capacidad de aprendizaje.
La ubicacioí n espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.
La participacioí n en actividades luí dicas con otros ninñ os y adultos.
La formacioí n de haí bitos de alimentacioí n, higiene personal, aseo y orden que generen
conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

OBJETIVOS EDUCACIOÓ N BAÓ SICA


En el Centro Educativo San mateo el objetivo de la Educacioí n Baí sica es formar al
estudiante en los valores de la integralidad. De acuerdo con el artíículo 23 de la Ley
115, articulando las aí reas fundamentales y optativas, respetando las condiciones
socioeconoí micas de estudiante y su ritmo de aprendizaje, teniendo en cuenta la
heterogeneidad de la Comunidad Educativa Sanmateíísta que conforma las siete sedes
anexas.

Se anexan planes de estudios de Baí sica.

Objetivos Generales de la Educacioí n Baí sica.

Propiciar una formacioí n general mediante el acceso, de manera críítica y creativa, al


conocimiento cientíífico, tecnoloí gico, artíístico y humaníístico y de sus relaciones con la
vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al Educando para los niveles
superiores del proceso educativo y para su vinculacioí n con la sociedad y el trabajo.
Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar,
hablar y expresarse correctamente.
Ampliar y profundizar en el razonamiento loí gico y analíítico para la interpretacioí n y
solucioí n de los problemas de la ciencia, la tecnologíía y de la vida cotidiana.
Propiciar el conocimiento y comprensioí n de la realidad nacional para consolidar los
valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad la tolerancia,
la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperacioí n y la ayuda mutua.
Fomentar el intereí s y el desarrollo de actitudes hacíía la praí ctica investigativa.
Propiciar la formacioí n social, eí tica, moral y demaí s valores del desarrollo humano

Objetivos Especííficos de la Educacioí n Baí sica en el Ciclo de Secundaria.

El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente,


mensajes completos, orales y escritos en lengua castellana, asíí como para entender,
mediante un estudio sistemaí tico, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.
La valoracioí n y utilizacioí n de la lengua Castellana por medio de expresioí n literaria en
el paíís y en el mundo.
El desarrollo de las capacidades por el razonamiento loí gico mediante el dominio de
los sistemas numeí ricos, geomeí tricos, loí gicos, analííticos, de conjuntos, de operaciones
y relaciones asíí como para su utilizacioí n en la interpretacioí n y solucioí n de los
problemas de la ciencia, de la tecnologíía y los de la vida cotidiana.
El avance en el conocimiento cientíífico de los fenoí menos fíísicos, quíímicos y bioloí gicos,
mediante la comprensioí n de las leyes, el planteamiento de problemas y la observacioí n
experimental.
El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoracioí n y conservacioí n de la
naturaleza y el ambiente.
La comprensioí n de la dimensioí n praí ctica de los conocimientos teoí ricos, dimensioí n
teoí rica del conocimiento praí ctico y la capacidad para utilizarla en la solucioí n de
problemas.
La iniciacioí n en los campos maí s avanzados de la tecnologíía moderna y al
entrenamiento en disciplinas, procesos y teí cnicos que le permitan el ejercicio de una
funcioí n social uí til.
El estudio cientíífico de la historia nacional y mundial dirigida a comprender el
desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al anaí lisis de
las condiciones actuales de la realidad social.
El estudio cientíífico del universo, de la tierra, de su estructura fíísica, de su divisioí n y
organizacioí n políítica del desarrollo econoí mico de los paííses y las diversas
manifestaciones, culturales, de los pueblos.
La formacioí n en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la
constitucioí n políítica y las relaciones internacionales.
La apreciacioí n artíística, la comprensioí n esteí tica, la creatividad, la familiarizacioí n con
los diferentes medios de expresiones artíísticas y el conocimiento, valoracioí n y respeto
por los bienes artíísticos y culturales.
La comprensioí n y capacidad de expresarse en una lengua extranjera.
Las valoraciones de la salud y de los haí bitos relacionadas con ellas.
La utilizacioí n con sentido críítico de los distintos contenidos y formas de informacioí n y
la buí squeda de nuevos conocimientos con sus propios esfuerzos.
La educacioí n fíísica y la praí ctica de la recreacioí n y de los deportes, la participacioí n
organizacioí n juvenil y la utilizacioí n adecuada del tiempo libre.
OBJETIVOS EDUCACIOÓ N MEDIA
En la institucioí n Educativa San Mateo se concibe la Educacioí n Media como la que tiene
por objeto preparar al estudiante para el mundo del trabajo y para la educacioí n
Superior. Su plan de estudios es similar a la Baí sica; sus aí reas obligatorias se estudian
con mayor nivel de profundidad y se agregan las Ciencias Econoí micas, Polííticas y la
Filosofíía. (Art. 29,30 y 31 Ley 115/94). Tambieí n tiene en cuentan los proyectos
pedagoí gicos obligatorios de la Educacioí n de acuerdo con el artíículo 28 de la Ley
115/94, La Educacioí n media puede ser Acadeí mica o teí cnica La Educacioí n Media
Acadeí mica prepara al estudiante para continuar sus estudios superiores; pero las
condiciones socioeconoí micas de los educandos Sanmateíísta no les permite
incursionar a las universidades. La Educacioí n media teí cnica cumple tambieí n el
anterior objetivo y por lo tanto tiene una formacioí n acadeí mica de base; ademaí s forma
al estudiante para incorporarlo al sector productivo.

EDUCACIOÓ N MEDIA ACADEÓ MICA.

La educacioí n media acadeí mica, permitiraí a los alumnos de este plantel seguí n sus
intereses y capacidades profundizar en un campo especíífico de las ciencias, las artes o
las humanidades o acceder a la educacioí n superior.

Objetivos Especííficos de la Educacioí n Media Acadeí mica

Son objetivos de la Educacioí n Media Acadeí mica.

La profundizacioí n en un campo de conocimiento o en una actividad especifica de


acuerdo con los intereses y capacidades del educando.
La profundizacioí n en conocimientos avanzados de las ciencias naturales.
La incorporacioí n de la investigacioí n al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio
como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, econoí mico, políítico y social.
El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de
acuerdo con las potencialidades e intereses.
La vinculacioí n a programas de desarrollo y organizacioí n social y comunitaria,
orientados a dar solucioí n a los problemas sociales de su entorno.
El fomento de la conciencia y la participacioí n responsables del educando en acciones
cíívicas y del servicio social.
La capacidad reflexiva y críítica sobre los muí ltiples aspectos de la realidad y la
comprensioí n de los valores eí ticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.
El cumplimiento de los objetivos de la educacioí n baí sica contenidos en los numerales
b, del artíículo 20 c, del artíículo 21 y c, e, h, nñ del artíículo 22 de la presente ley.

También podría gustarte