Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA

MÓDULO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:
“CARIES DENTAL EN IZTAPALAPA”

CD:LORENA HIDALGO FRANCO

INTEGRANTES:

 ALVAREZ FERNANDEZ EDNA

 CERVANTES CARMONA ESTEFANI

 DOMINGUEZ SANCHEZ FELIPE MISAEL

 SANCHEZ RAMIREZ JESSICA JOSELINE

 ZABALETA DE MATA GUADALUPE ISABEL


1.INTRODUCCIÓN.

La caries dental es una enfermedad considerada como un grave problema de salud


pública. Esta patología se define como infecciosa y de origen multifactorial que
consiste en la desmineralización de los tejidos dentales. La caries es una
enfermedad aguda, de rápida progresión. Entre los factores de riesgo que
predisponen al desarrollo de la caries se encuentran el estilo de vida, es decir influye
lo que comemos, la forma cómo cuidamos nuestros dientes, nuestros hábitos de
higiene, la presencia de flúor en la sal y los auxiliares de higiene que utilicemos tales
como cepillo dental, dentífrico, hilo dental o enjuagues bucales. La herencia también
juega un papel importante en la susceptibilidad de los dientes a las caries y se
asocia a una gran cantidad de variables, algunas de carácter biológico como la
consistencia de adamantina, presencia de anticuerpos salivales, anatomía oclusal
y pH salival; y otras como los factores sociales al afectar las condiciones de vida del
individuo influyen también sobre muchas de las variables asociadas a la
susceptibilidad o resistencia al proceso carioso. Las condiciones de la población con
respecto a esta conducta ameritan una educación orientada hacia la adaptación de
patrones que limiten la aparición de caries dental desde temprana edad. Sin
embargo, pocos estudios en México han sido realizados, y el reporte más reciente
en la población arroja que el 90% de los mexicanos presentan caries. Con esta
información se podrían implementar medidas de prevención adecuadas a las
necesidades de la población. Por tanto, el objetivo del presente estudio es
determinar la prevalencia de caries dental.
2.MARCO TEÓRICO
La salud bucodental en raras ocasiones pone en peligro la existencia de las
personas, sin embargo, afecta directamente su calidad de vida y su autoestima, lo
cual establece su importancia como parte fundamental de la vida integral de la
población. La caries dental es una enfermedad crónica, infecciosa y multifactorial
transmisible, que tiene alta prevalencia, sin distinción de edad o nivel
socioeconómico, representa un problema de salud pública a nivel mundial.

2.1. Epidemiología.
La caries dental es la enfermedad crónica más común y es considerado un severo
problema de salud pública a nivel mundial. El conocimiento sobre la prevalencia de
la caries dental y su tratamiento se encuentra limitado en la actualidad en muchos
países, debido a la falta de sistemas de educación y prevención, financiamiento, y
a las dificultades que enfrentan para acceder a este grupo de población. En los
países en desarrollo esta patología es un problema importante y aumentado por
factores externos tales como los bajos ingresos o la malnutrición. Los países más
desarrollados tienen una tasa de prevalencia de la caries de entre 1% y 12%. Sin
embargo, en los países menos desarrollados y los grupos en situación de
desventaja dentro de los países desarrollados tal como los Estados Unidos
Mexicanos, de acuerdo con la clasificación internacional de la OMS, se
encuentra entre los países de más alto rango de frecuencia de enfermedades
bucales debido al estilo de vida de las personas tales como las condiciones en las
que viven y trabajan, es decir, los determinantes sociales, influyen fuertemente en
la salud y longevidad de una población.
Debido a que muy pocos países se libran de los altos niveles de esta enfermedad,
se suele mostrar una alta severidad de la enfermedad en lugar de prevalencia.

2.2. Etiología
Esta patología se define como infecciosa de origen multifactorial en la que existe
interacción de tres factores principales: el huésped (higiene bucal, la saliva y los
dientes), la microflora (infecciones bacterianas) y el sustrato (dieta cariogénica).
Además de estos factores, deberá tenerse en cuenta uno más, el tiempo. Para que
se forme una caries es necesario que las condiciones de cada factor sean
favorables; es decir, un huésped susceptible, una flora oral cariogénica y un sustrato
apropiado que deberá estar presente durante un período determinado de tiempo.
El paso más importante para que se produzca la caries, es la adhesión inicial de la
bacteria a la superficie del diente. Esta adhesión está mediada por la interacción
entre una proteína del microorganismo y algunas de la saliva que son adsorbidas
por el esmalte dental. Cuando comemos, los azúcares que permanecen en la boca
metabolizan, produciendo unos ácidos que reducen el pH intraoral. Esta
circunstancia conlleva un deterioro y desmineralización en la estructura del esmalte
dental y comienza con la aparición de las manchas blancas opacas, sin cavidad.
La placa bacteriana es una película conformada por microorganismos y azúcares,
que se adhiere constantemente a las piezas dentales. Se trata de la principal causa
de caries; La bacteria Streptococcus mutans es la más usual en la placa bacteriana
o biofilm y se asocia al inicio y desarrollo de la caries. Se caracteriza por ser una
bacteria Gram-positiva, anaerobia facultativa, esférica y por pertenecer al grupo de
las acidolácticas. Vive y se desarrolla en medio de pH bajo (acidófila), metaboliza
los azúcares a ácidos y sintetiza éstos.
En la cavidad bucal también se han aislado las siguientes bacterias Streptococcus:
sobrinus, salivarius, parasanguinis, sanguinis, cristatus, oralis, mitis, constellatus,
gordonii, anginosus y oligofermentans.
Los Lactobacillus y Actinomyces son otros microorganismos implicados en el
desarrollo de la caries. Los primeros destacan por ser grandes productores de ácido
láctico a pH bajo. Por su parte, los Actinomyces son comunes en las caries de raíz.
A medida que avanzan los estadios de la caries, se produce una transición de
bacterias anaerobias facultativas Gram-positivas a bacterias anaerobias estrictas
Gram-negativas. Estas últimas son las usuales en caries desarrolladas.
Prevotella y Veillonella son bacilos anaerobios estrictos Gram-negativos y
diplococos Gram-negativos respectivamente, que se han asociado a caries
avanzadas.

2.3. Manifestaciones Clínicas.

El signo clínico inicial de caries es la presencia de las manchas blancas opacas,


que son áreas desmineralizadas debido a la presencia de la biopelícula dental. La
progresión se produce con la formación de cavidades con pérdida de estructura
dental que, si no es tratada, puede conducir a la destrucción de la totalidad de la
corona del diente y causar un proceso infeccioso debido a la necrosis del tejido
pulpar.

2.4. Prevención.

La higiene bucal y la alimentación son factores determinantes para el mantenimiento


de una buena salud bucal. Las condiciones de la población con respecto a esta
conducta ameritan una educación orientada hacia la adaptación de patrones que
limiten la aparición de caries dental desde temprana edad.

La promoción de salud tiene tres componentes fundamentales e interrelacionados:


educación para la salud, comunicación e información.
Educación para la salud: Se ha constituido en una forma de enseñanza, la cual
pretende conducir al individuo y a la colectividad en un proceso de cambio de actitud
y de conducta, parte de la detección de sus necesidades e intenta redundar en el
mejoramiento de las condiciones de salud del individuo y de su comunidad.

Para lograr los objetivos de la educación para la salud es necesario conocer las
"actitudes", porque sobre la base de estas se lograrán las modificaciones en los
estilos de vida, para lo cual es importante la "motivación" logre en los individuos y
poblaciones.
La actitud es la posición que se asume en una situación, un sentimiento
relativamente constante, predisposición y conjunto de creencias en relación con un
objetivo, persona, comportamiento o situación. Posee tres componentes: cognitivo,
conativo y afectivo
.
a) Cognitivo: Incluye todo lo que sabe del objeto, el conjunto de opiniones y
creencias que se tienen en relación con él, lo cual se ha ido formando a lo largo del
tiempo, ha adquirido complejidad y estabilidad por lo que no es fácil de modificar.
b) Conativo: Indica si el sujeto está en disposición o intención de desarrollar la
conducta para lograr una modificación.
Analizando este concepto puede decirse que para lograr un cambio de actitud,
es necesario que el individuo esté motivado; precisamente uno de los factores que
intervienen en la regulación de la conducta humana es la motivación. Esta surge de
las necesidades e impulsa al hombre a realizar actividades para satisfacerlas.
c) Afectivo: Incluye los sentimientos, estados emocionales y de ánimo que
suscitan en el sujeto, es el objeto de la actitud. Es precisamente en este componente
en el que se apoyan la utilización de las técnicas afectivo-participativas que están
formadas de acuerdo a la cultura en que se ha desarrollado el individuo, sus
creencias, experiencias personales, así como el grupo y la que ha recibido del
entorno en que se desarrolló, como los medios de comunicación, escuela, hogar,
entre otros.
Las técnicas efectivo-participativas a emplear dependerán del grupo de edad a las
que están dirigidas y sus características. La tarea de influir en el comportamiento, a
través de los medios, es sumamente difícil. El peligro radica en que al recibir muchos
mensajes a veces conflictivos, la gente tiende a conservar sus hábitos bien
establecidos.
TEMAS OBLIGATORIOS EN UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE
SALUD BUCAL

 EL CEPILLADO DENTAL COMO PROFILAXIS DE CARIES Y


PERIODONTOPATÍAS

El cepillado de los dientes es considerado entre los factores de prevención de la


caries dental, las experiencias realizadas han comprobado su efecto de utilidad en
el campo de prevención, de tal forma que una de las medidas de prevención
indicadas por el Ministerio de Salud Pública en nuestro país consiste en la
enseñanza del cepillado dental a todos los pacientes en el momento de iniciar el
tratamiento estomatológico; así como su comprobación en el terminado.La base
científica en que se apoya la prevención por el cepillado, está dada por resultados
experimentales que indican que la caries resulta de un proceso aditivo de ataque al
esmalte, cada vez que el pH de la placa desciende, bajo cierto nivel crítico (pH 5) y
durante pocos minutos después de la ingestión de azucares, siendo el pH
neutralizado, después por el poder buffer de la saliva.Varios investigadores
consideran que la presencia de ácidos en la superficie del diente, aunque no es el
único responsable de la caries, crea un medio favorable para enzimas de naturaleza
causal o contributiva para la caries dental, como las fosfatasas y las proteasas.
Existe evidencia de que el cepillado dental con dentífrico, inmediatamente después
de las comidas, es un medio eficaz para limitar la caries dental, no así si se realiza
después de los diez minutos. Numerosos estudios apoyan la creencia de que
cepillar los dientes inmediatamente después de las comidas reduce la destrucción
dental de 50 a 100 % aproximadamente.

 TÉCNICAS DEL CEPILLADO

Dada la gran variedad de técnicas de cepillado que existe y la falta de evidencia


clara de la superioridad de una sobre otra, debemos valorar más los movimientos
realizados en el cepillado que en la elección de la técnica en sí.
existen múltiples técnicas: la de Fones o rotacional; la de Charters, donde se
masajea el margen de la encía y se limpia al mismo tiempo el espacio interproximal
(con movimientos rotatorios y vibratorios) y la técnica horizontal, tan generalizada
que se indica en niños pequeños o con dificultades motrices importantes que no les
permita utilizar otra técnica. (55, 58)
En nuestro país se recomienda de forma generalizada la técnica Stillman modificada
que, con movimientos verticales, se trasladan las cerdas del cepillo de la encía al
diente, tanto para el maxilar superior como para el inferior, para poder limpiar las
superficies vestibulares y linguales, así como los espacios interdentarios; para las
superficies oclusales se mueve el cepillo en sentido anteroposterior.
Con esta técnica se contrarresta la técnica horizontal, que unida a
la fuerza innecesaria y a la dureza de las cerdas, ha provocado abrasiones
dentarias en los cuellos dentarios y retracción gingival. Con este método se logra,
mediante los movimientos de giro del cepillo, estimular las encías con lo cual,
además de la prevención de caries se hace prevención de periodontopatías. El
cepillado se debe enseñar en los primeros años del niño y por ello es conveniente
que los padres tengan el conocimiento de cómo efectuarlo.
 PLACA DENTOBACTERIANA Y DIETA CARIOGÉNICA

Es conocido que la cavidad bucal posee condiciones ambientales propicias para


que se desarrolle gran número de microorganismos. El factor más importante en la
relación entre la dieta y salud dental es la frecuencia del consumo
de alimentos con carbohidratos refinados. Después de ingerir un alimento que
contenga carbohidratos se produce ácido en la placa dental. Puede haber
desmineralización del esmalte cuando el ácido deprima el pH de la placa por debajo
de 5,5 y esto por lo general se acepta como la primera fase en el inicio de la caries.
La edad también influye en los hábitos y comportamientos, así la mayoría de los
datos indican que la toma frecuente es el factor más importante en los niños.
Alimentos de consumo habitual que contienen sacarosa con alto potencial
cariogénico son: caramelos, confiterías, bombones, pasteles, galletas, bebidas de
chocolates, entre otros.

Se recomienda la sustitución de alimentos cariogénicos entre las comidas por otros


no cariogénicos, por ejemplo: frutas, papas fritas, zanahorias, quesos, carnes,
mantequilla, orientar la dieta baja en azúcares y grasas que no solo son
beneficiosas para la salud dental, sino también para la salud general óptima. Es muy
difícil que el niño deje de comer dulce y golosinas, pero sí debe realizarse un control
y regulación de la frecuencia y secuencia. El efecto más relevante es el tiempo en
que transcurren los ataques desmineralizantes que no deben ser suficientes para
que la remineralización pueda llevarse a cabo.

También podría gustarte