Está en la página 1de 48

2012

Fichas Didác�cas
Preescolar
Taller: Casitas de lectura
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal
Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico

Programa Escuela Siempre Abierta, verano 2012

Elaboró para la AFSEDF: María Guadalupe Covarrubias Reyes


ÍNDICE

Taller “Casitas de lectura”


Página
Introducción: la Escuela Siempre Abierta en los jardines de niños 6

Propósito genera 10

Programación general de las situaciones didáctica 10

Organización de los días de trabajo 13


Situaciones didácticas sugeridas 15
Situación didáctica 1 “Bienvenida a tu escuela siempre abierta”
Primera parte: Formación de equipos
Segunda parte: ¿Cómo mejorar nuestra convivencia?
Situación didáctica 2 “Biblioteca Casitas de lectura” 22

Situación didáctica 3 “Mi personaje favorito” 24

Situación didáctica 4 “El museo arcoíris” 26

Situación didáctica 5 “Exposición: jugar para divertirse en verano” 30

Bibliografía y Mesografía 35

Anexos 36
Anexo 1. Guión de Bienvenida a los retos del ProESA, verano
2012

Anexo 2. Guión de La señal del silencio 40


Anexo 3. Guión de la representación ¿Cómo mejorar nuestra 44
convivencia?
Anexo 4. Repertorio de música y cine para niñas y niños que 49
apoyan las actividades.
Anexo 5. Organización general por sesiones de los cinco talleres 50
Introducción: la Escuela Siempre Abierta en los jardines de niños
a) Talleres
Para desarrollar el trabajo con los niños durante los 18 días que dura el programa se
diseñaron cinco talleres específicos para la edad de los niños de este nivel: Caracoles y
Arcoíris en verano, Cuenta ratones y algo más, Casitas de lectura, Trucas y trucos de arcilla
y El ritmo lo marca tu corazón.
Los talleres se insertan en los Ejes rectores del ProESA y a su vez retoman los seis Campos
formativos que establece el Programa de Educación Preescolar 2004, así como sus
respectivas competencias y manifestaciones. De tal suerte que para cada taller se
plantean propósitos con relación al Campo formativo y Eje rector del que parten.

Eje Rector ProESA Campo Formativo Nombre del taller Propósito


Habilidades Lenguaje y Casitas de Lectura Expresen su gusto por la
lingüísticas comunicación lectura en conversaciones
con otros niños, empleando
su capacidad de escucha, así
como que plasmen
gráficamente sus ideas de las
diversas lecturas realizadas.
Habilidades Pensamiento Cuenta ratones y algo Resuelvan diversos
matemáticas matemático más problemas a partir de
distintos procedimientos y
empleen estrategias para
resolverlos, tales como
contar, agregar, igualar,
comparar.
Ciencias Exploración y Caracoles y Arcoíris en Participen en diversas
conocimiento del verano situaciones en las que
mundo observarán seres vivos y
fenómenos de la naturaleza
que les permitan describir,
preguntar, registrar y
elaborar explicaciones para
el intercambio grupal.
Artes Expresión y Trucas y trucos de Exploren lenguajes artísticos
apreciación arcilla (música y plástica) y, en
artísticas consecuencia, expresen su
imaginación, iniciativa y
creatividad en una creación
plástica.

6
Eje Rector ProESA Campo Formativo Nombre del taller Propósito
Educación Física Desarrollo físico y El ritmo lo marca tu Ejerciten sus habilidades de
salud corazón coordinación, control,
manipulación y
desplazamiento en diversos
juegos individuales y
grupales.
Formación Cívica Desarrollo personal Aunque este campo Practiquen formas de
y Ética y social no cuenta con un participación y colaboración
taller específico, se al trabajar con sus
abordarán temas compañeros en los talleres,
relacionados con él de respetando las reglas de
una manera convivencia democrática y
transversal en los resolviendo los conflictos a
diferentes talleres. través del diálogo.

b) Enfoque Lúdico-Recreativo
Las niñas y los niños deben diferenciar la Escuela Siempre Abierta del curso regular de
clases. Para ello, las experiencias que vivan serán afines al juego y a la diversión, tal como
se espera de un periodo vacacional en verano.
En un ambiente educativo lúdico se han de experimentar emociones relativas a las que se
generan en el juego, como son: regocijo, libertad, bienestar, relajación, complicidad,
felicidad, alegría, entre otras; dichas emociones son el resultado de relacionarse con los
demás a partir de la confianza, el apoyo, la inclusión, la calidez, por mencionar algunas.
Para lograr un ambiente educativo con estas características, es necesario vincular al juego
con el trabajo en equipo de modo que, con base en cumplimiento de reglas comunes y el
establecimiento de acuerdos para la participación, se generen situaciones divertidas y a la
vez formativas. Estas experiencias articuladas constituyen para los niños una parte
fundamental de la experiencia y el desarrollo humano.
El juego está presente en todos los talleres del programa como estrategia de enseñanza y
aprendizaje, sin embargo, el carácter lúdico-recreativo de las actividades está relacionado
con el ambiente educativo que se genere con los niños del grupo, antes que con el tipo de
actividad seleccionada.
Al comprender que la pedagogía lúdica requiere no sólo de actividades o técnicas, sino de
la vivencia del ambiente educativo con las características antes mencionadas, se advierte
la importancia de que las educadoras desarrollen competencias relativas al juego, la
diversión y la convivencia democrática.

7
c) Habilidades y disposiciones de la educadora para generar experiencias lúdico-
recreativas.
La educadora de la Escuela Siempre Abierta debe mostrar actitud comprensiva ante el
error (tolerancia, apoyo, equipo, motivación, ayuda, compañerismo, libertad, confianza), a
la vez que promover entre las niñas y las niños asombro por el descubrimiento de
habilidades propias y de los demás, reconocimiento mutuo, énfasis en las observaciones
positivas de las niñas y los niños, emoción, gusto, felicidad, desparpajo, entre otras.
Por su parte, el carácter recreativo, requiere de la educadora disposición para divertirse y
para jugar, ya que es la mejor manera de “hacer jugar” a las niñas y los niños; esto supone
que no se conforme con dictar las instrucciones del juego para después observar desde
afuera que se cumplan las reglas y se mantenga la disciplina, por el contrario, ha de tomar
parte activa dentro del juego con las niñas y los niños, y hallar en esa experiencia una
camino hacia una auténtica relación entre ella y los alumnos.
Otro aspecto clave de la educadora es la habilidad para mostrar afecto y reconocimiento
ya que la pedagogía lúdica recupera miradas, rostros, risas y sobre todo, el afecto como
mediador del acto pedagógico. Esto es indispensable porque según el PEP 2004, el
conjunto de experiencias que viven las niñas y los niños a través de las relaciones afectivas
que tienen lugar en el aula, propician su bienestar emocional, aspecto fundamental en la
formación de disposiciones para el aprendizaje y el desarrollo integral.
Es necesario también mostrar habilidad para crear un espacio de distensión para sonreír,
saludar de mano, propiciar la apertura y el relajamiento del cuerpo. Por ejemplo, hay que
agradecer y reconocer especialmente el esfuerzo o las cualidades de aquellos a quienes
normalmente no se les reconoce; ante un error en el juego, detenerse a sonreír, motivar a
intentarlo nuevamente, en un clima de apoyo por parte del resto de las compañeras y
compañeros.
Desarrollar una actitud congruente es otra prioridad. Esto quiere decir que la educadora
debe ser la primera en asumir el compromiso de practicar las actitudes que busca
desarrollar en las niñas y los niños. Eso significa que no puede pedir silencio, gritando; no
puede pedir que los demás cumplan reglas que ella misma no esté dispuesta a cumplir,
como comer, ir al baño o platicar; no puede pedir respeto, excluyendo, ridiculizando y
anulando. La congruencia es producto de la correspondencia entre lo que se siente, se
piensa, se dice y se hace en el aula. Estos elementos son percibidos por las niñas y los
niños y a partir de ellos elaboran su propio sentir, pensar, decir y hacer en la relación con
la educadora.
En conclusión se trata de que las educadoras identifiquen las características de un
ambiente educativo lúdico y las asocien con un espacio democrático. Comprendiendo que

8
la actitud lúdica es sólo un recurso para la práctica de actitudes y formas de relación
congruentes con los valores de la vida democrática. Lo deseable es que en la vida
cotidiana, la educadora desarrolle estas mismas actitudes y valores.

d) La importancia de disponer a los equipos en círculo


En todos los talleres se propone acomodar a los equipos en círculos, por ello resulta
conveniente motivar a los alumnos a organizarse de ese modo e insistir en dicha
estrategia a lo largo de las actividades.
Rudolf Laban (1961) en su propuesta de Análisis del movimiento y su notación concluye
que la aproximación de los cuerpos desde los costados, es decir, lado-lado, derecha-
izquierda, en el plano horizontal promueve la comunicación, las relaciones igualitarias, la
solidaridad, la conciencia de equipo y sensaciones relacionadas con la abundancia y la
prosperidad. Esto se experimenta porque nadie está delante, porque se percibe un todo
cuando no es posible precisar dónde comienza el círculo o donde termina. El círculo
representa la fogata primitiva alrededor de la cual se reunían a compartir historias,
compartir la comida y esperar a que pasara la noche al calor del fuego y de la seguridad
que se garantizaba gracias a la vigilancia y cuidado del resto del grupo. En el círculo se
experimenta diferenciada y simultáneamente la individualidad a la vez que la colectividad;
se es uno como individuo a la vez que uno con el grupo y como grupo.
Por otra parte Jiménez Vélez comparte los beneficios de redistribuir el uso habitual de los
espacios de la escuela tradicional, de modo que cobre mayor relevancia el proceso de las
relaciones de los involucrados en el proceso ya que se considera la esencia y fundamento
del desarrollo del conocimiento y la integralidad humana. En sus hallazgos, encuentra que
es el círculo el que promueve espacios y aproximaciones más íntimas y cercanas en las
prácticas del aula. Se comprende mejor porque existe mayor visibilidad y escucha, lo que
facilita centrar la atención; existe mayor libertad de movimiento y percepción de armonía
y equilibrio.
En congruencia con el ambiente educativo lúdico y recreativo, la educadora incorporada al
círculo, toma fuerza como punto de apoyo y elemento de integración y deja su papel
tradicional de jerarquización frente a las niñas y los niños porque se convierte nada más
que en una persona en relación con otras personas. Finalmente, es deseable que las
educadoras aprecien los beneficios de este acomodo para el grupo y recurran a él tanto
como su interés de acercarse a las niñas y los niños le demande. En el círculo se crea al
centro del espacio delimitado por los integrantes del grupo, la libertad del vacío, la
oportunidad de crear, en suma, la expectativa por lo que se descubrirá de la experiencia
de aprendizaje.

9
Taller “Casitas de lectura”

Propósito general
Este taller tiene como propósito general que las niñas y los niños que lo cursen: “Expresen
su gusto por la lectura en conversaciones con otros niños, empleando su capacidad de
escucha, así como que plasmen gráficamente sus ideas de las diversas lecturas realizadas.”
Este propósito se encuentra en congruencia con el Campo formativo de establecido en el
Programa de Educación Preescolar 2004: Lenguaje y comunicación.
En su paso por este taller las niñas y los niños tendrán la posibilidad de construir una
biblioteca con un sentido más personal, involucrándose inclusive en el establecimiento de
reglas. Las “casitas de lectura” es una propuesta lúdica para crear un espacio para la
lectura y el teatro. Las actividades que forman parte de este taller pasan por la selección
por parte de las niñas y los niños de sus libros favoritos, la recreación de las historias, la
musicalización de la historia y su representación en una propuesta de teatro para niñas y
niños.
El ánimo que mueve esta propuesta es que las niñas y los niños del nivel preescolar, que
en el periodo vacacional de verano, pasen por este taller, puedan recrear, socializar y
aprender de una menara lúdica lo que es una biblioteca para niñas y niños con una casita
de lectura.

Programación general de las situaciones didácticas


Situación didáctica 1 “Bienvenida a la Escuela Siempre Abierta”

Primera parte: Formación de equipos

Actividad Competencias a favorecer Tiempo Material


(minutos)
1. Bienvenida (Colectivo: Comprende que hay criterios, 30 Manta
todas las niñas y los reglas y convenciones
niños) externas que regulan su
2. Palomitas acarameladas conducta en los diferentes 30 No aplica
Se conformarán 5 equipos de ámbitos en que participa.
trabajo.
3. ¿Cómo me gusta me 30 Gafetes
digan? y Creando el Marcadores
nombre del equipo. (En
equipo)
4. Congelados (En equipo) 20 Teja

10
Segunda parte: ¿Cómo mejorar nuestra convivencia?

Actividad Competencias a favorecer Tiempo Material


(minutos)
1. Compromisos para el Comprende que hay criterios, 10 No aplica
teatro reglas y convenciones externas
(En equipo) que regulan su conducta en los
2. Canción Ale, le… (En diferentes ámbitos en que 10 No aplica
colectivo) participa.
3. Señal del silencio (En 20 Teja
colectivo)
4. ¿Cómo mejorar 30 Carteles de valores y
nuestra convivencia? amenazas
(En colectivo)
5. Reglas de convivencia 20 Papel bond
(En equipo) Marcadores
6. Despedida (En equipo) 10 No aplica

Situación didáctica 2 “Biblioteca Casita de lectura”


Actividad Competencias a favorecer Tiempo Material
(minutos)
1. Asamblea Escucha y cuenta relatos 20 Papel bond,
literarios que forman parte de Marcadores
2. Montar la Biblioteca y la tradición oral. 60 Libros, estantes o
las Casitas de Lectura libreros, telas de 3X3
Expresa gráficamente las ideas mts, sillas, cojines.
3. Visita a la Biblioteca que quiere comunicar y las 60 No aplica
Casitas de Lectura verbaliza para construir un
4. Leer mi libro favorito… texto escrito con ayuda de 50 No aplica
5. Texto del día alguien. 20 Papel bond,
marcadores

Situación didáctica 3 “Mi personaje favorito”


Actividad Competencias a favorecer Tiempo Material
(minutos)
1. Asamblea Escucha y cuenta relatos 20 Papel bond,
literarios que forman parte de marcadores
2. Construir la historia… la tradición oral. 30 Papel bond,
marcadores
3. Elaborar el guión y Expresa gráficamente las ideas 30 Música, grabadora
musicalización que quiere comunicar y las
4. Elaborar los títeres y verbaliza para construir un 50 Papel, estambre,
escenografía texto escrito con ayuda de pelotas
alguien. fluorescentes,
pegamento, tijeras,
palos de madera,

11
pintura negra,
pinceles, godetes,
agua
5. Ensayo. 30 Títeres, guión,
música, grabadora
6. Presentación de la obra 30 Cartoncillo negro,
bolsas negras, caja
de madera negra, luz
neón e instalación,
extensión, cinta
adhesiva, títeres,
grabadora, música
7. Texto del día 20 Papel bond,
marcadores

Situación didáctica 4 “El museo arcoíris”


Actividad Competencias a favorecer Tiempo Material
(minutos)
1. Asamblea Escucha y cuenta relatos 20 Papel bond,
literarios que forman parte de marcadores
2. Biblioteca Casitas de la tradición oral. 30 Permanentes
lectura
3. Lectura del cuento El Expresa gráficamente las ideas 20 Cuento: En el jardín
jardín de las flores que quiere comunicar y las de las flores
4. El museo Arcoíris verbaliza para construir un 40 Objetos valiosos de
texto escrito con ayuda de las niñas y los niños
5. Flores de colores alguien. 30 Estambre
fluorescente, palos
de madera
6. Canción de BaNdula 30 Grabadora, CD
“Arcoíris” Arcoíris de BaNdula
7. Armando el museo 20 Mesas, objetivos
Arcoíris valiosos
8. Texto del día 20 Papel bond,
marcadores

Situación didáctica 5 “Exposición: jugar para divertirse en verano”


Actividades Competencias a favorecer Tiempo Materiales
(minutos)
1. Asamblea Reconoce que los seres 20 Papel bond,
humanos somos distintos, que marcadores
2. Recorrido por equipos todos somos importantes y 40 Carteles con el
tenemos capacidades para nombre de los
participar en sociedad. equipos, cinta
adhesiva

12
Continuación Situación didáctica 5

Actividades Competencias a favorecer Tiempo Materiales


(minutos)
3. Inauguración Reconoce que los seres 20 Cartel con el nombre
humanos somos distintos, de la exposición,
que todos somos listón, tijeras, cinta
importantes y tenemos adhesiva
4. Recorrido por la exposición: capacidades para 50 No aplica
juega, diviértete, aprende. participar en sociedad.
5. Convivencia 40 Refrigerios, mesas,
manteles, sillas
6. Clausura, Entrega de 20 Reconocimientos
Reconocimientos
7. Entrega de materiales 20 Trabajos elaborados
durante los talleres

Organización de los días de trabajo

 El primer día de trabajo tiene la finalidad de dar la bienvenida a las niñas y los niños
que participarán en el programa, la conformación de los 5 equipos de trabajo y la
integración de los mismos.
 Para el último día se organizarán las diferentes exposiciones de los productos de cada
uno de los talleres y un convivio de clausura.
 Por tanto, los 16 días restantes, entre el primer y último día, están organizados para
que los cinco equipos de trabajo --integrados en la primera sesión-- participen en los
diferentes talleres. Cada equipo hará un recorrido diferente por los talleres (cuadro 1).
 Considerando el horario de preescolar, la propuesta es que los talleres sean de cinco
horas, incluidos los 30 minutos para el desayuno de las niñas y los niños.
 Es importante mencionar que los equipos tendrán tres sesiones de cada campo
formativo y una sesión más que se dispone para la organización y el montaje de las
exposiciones para cada uno de los talleres. (cuadro 2)
 Cada uno de los talleres se desarrollará a partir de tres situaciones didácticas en las
que se contemplaran actividades de inicio, desarrollo y cierre.
 Las jornadas de trabajo serán en los diferentes salones y patio del jardín de niños, por
lo cual se propone organizar el espacio y los materiales para el buen desarrollo de las
diferentes actividades.

13
Cuadro 1. Organización de las sesiones por equipos del taller Casitas de lectura

Equipos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Lunes Martes Miércoles

Bienvenida Casitas Exposición:


1 a tu Casitas Casitas Casitas de Jugar para
Nombre escuela de de de Lectura divertirte y
siembre Lectura Lectura Lectura aprender
abierta
Bienvenida Exposición:
2 a tu Casitas Casitas Casitas Jugar para
Nombre escuela de de de divertirte y
siembre Lectura Lectura Lectura aprender
abierta
Bienvenida Exposición:
3 a tu Casitas Casitas Casitas Jugar para
Nombre escuela de de de divertirte y
siembre Lectura Lectura Lectura aprender
abierta
Bienvenida Exposición:
4 a tu Casitas Casitas Casitas Jugar para
Nombre escuela de de de divertirte y
siembre Lectura Lectura Lectura aprender
abierta
Bienvenida Exposición:
5 a tu Casitas Casitas Casitas Jugar para
Nombre escuela de de de divertirte y
siembre Lectura Lectura Lectura aprender
abierta

Cuadro 2

Talleres Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5 Total de sesiones

Casitas de Lectura 4 3 3 3 3 16

Lenguaje y comunicación

Cuenta ratones y algo más 3 4 3 3 3 16

Pensamiento matemático

Caracoles y Arcoíris en verano 3 3 4 3 3 16

Exploración y conocimiento del medio

Trucas y trucos de arcilla 3 3 3 4 3 16

Expresión y apreciación artística

El ritmo lo marca tú corazón 3 3 3 3 4 16

Desarrollo físico y salud

14
Situaciones didácticas sugeridas

Situación didáctica 1 “Bienvenida a la Escuela Siempre Abierta”

Competencias y aprendizajes esperados


Se favorecen y se manifiestan cuando…
Competencias que se favorecen
(Aprendizajes esperados)
Comprende que hay criterios, reglas y  Toma en cuenta a los demás (por ejemplo,
convenciones externas que regulan su al esperar su turno para intervenir, al
conducta en los diferentes ámbitos en que realizar un trabajo colectivo, al compartir
participa* materiales)
 Utiliza el lenguaje para hacerse entender,
expresar sus sentimientos, negociar,
*Campo formativo Desarrollo Personal y Social, en argumentar.
el aspecto de Identidad personal y autonomía  Acepta y participa en juegos conforme a las
reglas establecida.
 Acepta y propone normas para la
convivencia, el trabajo y el juego.

Tiempo estimado 3.30 horas (210 minutos)

Materiales requeridos Gafetes


Marcadores
Teja
Carteles de valores y amenazas
Papel bond

Desarrollo de las actividades


Primera parte: Formación de equipos
1. Bienvenida Se realizará la presentación del los retos: Jugar para divertirnos y
(Anexo 1) aprender, del programa Escuela Siempre Abierta, verano 2012 en el
que todas las niñas y los niños participantes conocerán de manera
general los talleres, tiempos y organización y se conformaran los
cinco equipos de trabajo.
Desarrollo Personal y Al aceptar formar parte de un equipo de trabajo donde tal vez no
Social (DPyS): Acepta permanezca cerca de sus amigas y amigos más apreciados y cumplir
participar en juegos la regla de acudir al equipo que la educadora indique, en beneficio
conforme a reglas de una convivencia nueva y diversa.
establecidas.

15
2. Palomitas En cada uno de los equipos las niñas y los niños caminarán en un
acarameladas espacio determinado, en diferentes direcciones, evitando chocar
con sus compañeros y caminar en círculo (para evitar dispersión).
Se invita a niñas y niños a transformarse en una “Palomita
acaramelada…” Todas y todos tenemos un bote lleno de caramelo y
una gran brocha, somos una gran palomita y lo único que nos hace
falta para ser acaramelada…, y comienzan a untarse el caramelo
con la brocha imaginaria por todo el cuerpo.
Cuando se indique “Palomitas acarameladas…” cada niña-niño se
integrará en grupos de dos, de tres o del número que indique la
educadora y la parte del cuerpo que deben tener contacto con su
compañera o compañero y adherirse como lo hacen las palomitas
acarameladas.
El juego termina con un gran reto: que el último “palomita
acaramelada” se realice con todas las niñas y los niños del equipo
concentrados en un solo grupo con la intención promover la
integración por medio del contacto visual y corporal.
DPyS: Toma en cuenta a Al ajustar el ritmo de su desplazamiento para evitar chocar con sus
los demás compañeras o compañeros y colaborar para lograr el reto colectivo
de formar grupos con determinado número de integrantes
cuidando que ninguna persona quede sola.
3. ¿Cómo me gusta me Se intercambian ideas sobre su nombre, cómo les gusta que les
digan? y Creando un llamen o bien si les agrada o no algún seudónimo, planteando las
nombre al equipo. siguientes preguntas ¿Cómo te gusta que te llamen? ¿Te hace sentir
respetado?
A partir del este diálogo las niñas y los niños pondrán su nombre y
reconociendo que se sienten identificados y respetados, lo escriben
sobre el gafete que usarán durante la semana en los diferentes
talleres.
Al concluir se plantea otro intercambio de ideas para asignar el
nombre del equipo y realizar un cartel colectivo.
DPyS: a) Al identificar, reconocer y expresar su preferencia por los
a) Utiliza el lenguaje para sentimientos que experimenta al ser nombrado
expresar sentimientos respetuosamente.
y argumentar. b) Al comprender que los demás merecen el mismo trato
b) Toma en cuenta a los respetuoso que desea para sí mismo.
demás. c) Al establecer un compromiso colectivo de nombrar durante el
c) Acepta y propone resto de las semanas a sus compañeras, compañeros y
normas para la educadoras, por el nombre que asentaron en su gafete, como
convivencia. una muestra de respeto mutuo.
4. Congelados La educadora busca congelar –inmovilizar– a las niñas y los niños,
quienes tienen la misión de descongelarse entre sí.
Se acuerda delimitar un espacio de juego y explicar las reglas:
-Sólo puede jugarse en el espacio acordado para ello.
-Se congela tocando suavemente a la compañera o compañero.
-La educadora lleva la cuenta de las niñas y los niños congelados.
-Podrán formar bases para evitar ser tocados.
Las niñas y los niños que sean congelados deberán detenerse. La

16
forma de congelarse es quedándose parados en el lugar donde
fueron tocados, con los brazos hacia el frente y las manos
entrelazadas, formando un círculo.
La manera de liberar a una niña o niño congelado es entrar por
debajo del círculo que forma con sus brazos y abrazarlo para que
pueda seguir corriendo y evitar que sea congelado una vez más.
A lo largo del juego las niñas y los niños viven el beneficio colectivo
de la participación y promover la integración del equipo a través de
una actividad física.
DPyS: a) Al regular su conducta, acciones y formas de relación, de
a) Acepta y participa en acuerdo con las reglas de este juego.
los juegos conforme a b) Al negociar su turno para descongelar a sus compañeros y al
las reglas establecidas. reconocer la importancia de su participación individual para
b) Toma en cuenta a los descongelar a sus compañeros y con ello, identificar los
demás. beneficios del trabajo colectivo.

Segunda parte: ¿Cómo mejorar nuestra convivencia?


DPyS: a) Al identificar y proponer formas de proceder y relacionarse que
A lo largo de todas las facilitan el desarrollo de las actividades atractivas de verano y al
actividades de esta reconocer la conveniencia de establecer y cumplir el
secuencia didáctica se compromiso verbal y escrito de conducirse según lo acordado.
busca que las niñas y los b) Al comprender que de su participación individual a favor de la
niños desarrollen las convivencia pacífica, depende el bienestar y el éxito del trabajo
habilidades de: en colectivo.
a) Aceptar y proponer
reglas para la
convivencia.
b) Tomar en cuenta a los
demás.
1. Compromisos para el A partir de un intercambio de ideas se invita a las niñas y los niños a
teatro. crear un compromiso para ingresar a la obra de teatro.
Con la intención disponer la actitud de las niñas y los niños para ver
la representación ¿Cómo mejorar nuestra convivencia?
Acordando las siguientes reglas y verbalizando el beneficio de
cumplirlas:
-No cambiar de lugar
-No platicar
-Prestar mucha atención
Indicar que para entrar a la representación la contraseña será: Yo
me comprometo a respetar.
2. Canción Ale, le… Se propone un reto de participación al grupo, que consiste en
cantar una canción junto con las educadoras con la intención de
generar un ambiente de escucha, y lo reconozcan como un
ambiente deseable para llevar a cabo todas las actividades y
reforzar la importancia del respeto y compromiso individual y
grupal.

17
3. Señal del silencio Se narra una historia que introduce al grupo en el reto de lograr,
(Anexo 2) generar un ambiente de escucha al momento de observar La señal
del silencio. Se propone un reto de observación y escucha para
poder seguir las indicaciones que se darán a través de señas
gestuales con el cuerpo.
Establecer un acuerdo para llamar a las niñas y los niños del grupo a
que contribuyan a crear un ambiente de escucha mediante el
significado compartido de una señal visual, necesaria para la
realización de las actividades, susceptible de utilizarse a lo largo de
los diferentes talleres.
Se conversa sobre el beneficio de este acuerdo:
¿Te sientes respetado cuando te piden silencio gritando?
¿Crees que ésta señal es una forma respetuosa de pedir Silencio?
Para finalizar se crea un acuerdo colectivo se muestra una teja, la
regla colectiva es quien tiene la teja tiene la voz y se solicita
levantando la mano para pedir la voz-teja.
4. ¿Cómo mejorar A partir de una representación interactiva, las niñas y los niños
nuestra convivencia? identificaran los valores que se pondrán en práctica durante las
(Anexo 3). actividades que se llevarán a cabo en el transcurso de los talleres,
nombrando la diferencia entre las actitudes que favorecen su
convivencia a partir de ejemplos cotidianos que se dan en las
interacciones y negociaciones entre las niñas y los niños.
5. Reglas de convivencia El equipo elaborará un cartel donde se escriben los compromisos
que deben asumir durante su convivencia en los diferentes talleres,
aplicando los diversos valores en el proceso de construcción de
normas y acuerdos.
DPyS: Tanto en esta Al dialogar para llegar a acuerdos de convivencia mostrando actitud
actividad como en la de escucha hacia sus compañeras y compañeros; al reconocer y
siguiente “Despedida”, se expresar emociones y sentimientos experimentados a lo largo de
busca que los las niñas y esta sesión y al ofrecer razones personales para relacionarse a
los niños desarrollen partir de valores democráticos como el diálogo, la participación y la
además la habilidad de legalidad.
utilizar el lenguaje para
hacerse entender,
expresar sus sentimientos,
negociar, argumentar.
6. Despedida Se presentaran el cartel del nombre del equipo y los reglas, a partir
de un intercambio de ideas, se concluye la primera sesión de los
talleres.
Preguntas de reflexión:
¿Cómo te sentiste al participar en estos juegos?
¿Hemos logrado convivir?,
¿Qué nos permitió convivir?
¿Qué habría pasado si no participamos todas y todos?
¿Qué piensas y sientes cuando alguien se equivoca?
¿Cómo imaginas esta convivencia si nadie hubiera respetado las
reglas?
Qué trato prefieres: ¿que se burlen de ti o que te apoyen? ¿Qué te

18
digan cómo te sientes respetado o con apodos que te hacen sentir
mal? ¿Sentirte escuchada-escuchado o que nadie te haga caso
cuando hablas?
¿Qué descubriste con estos juegos?
La educadora ayuda al equipo a recapitular la experiencia vivida en
la primera sesión se despide de las niñas y los niños y los invita a
superar los retos de la siguiente sesión.

Organización del grupo


Las niñas y los niños se distribuirán y acomodarán de manera distinta en cada una de las
actividades del día. En el apartado de indicaciones y observaciones de los anexos de los
guiones se describe puntualmente la manera de organizar y distribuir al total de niñas y
niños para ciertas actividades.
Se recomienda acomodar a las niñas y los niños en círculo, al interior de los equipos;
incluso se puede realizar el reto de lograr conformar un círculo en cinco segundos, sin
empujar, sin que nadie quede adelante o atrás, si no lo logran se puede repetir el ejercicio
tantas veces sea necesario hasta lograr conformar el círculo, tiempo aproximado del
ejercicio cinco minutos.

Orientaciones específicas para las educadoras


La situación didáctica de bienvenida tiene como propósito general que las niñas y los
niños que participen en ella: “Practiquen formas de participación y colaboración al
trabajar con sus compañeros en los talleres, respetando las reglas de convivencia
democrática y resolviendo los conflictos a través del diálogo.” Este propósito se encuentra
en congruencia con el campo formativo establecido en el PEP 2004: Desarrollo personal y
social.
La bienvenida se constituye en un momento fundamental en una propuesta de esta
naturaleza, con un enfoque lúdico-recreativo, pues es en este momento cuando las
expectativas de diversión y crecimiento se concretan en un diálogo que va más allá de las
palabras, entre educadoras, las niñas y los niños que cursarán los talleres. Las reglas y
normas de convivencia dan seguridad y certeza a todos los participantes,
comprometiéndolos en la idea que el verano será divertido y muy enriquecedor. De ahí
que las actividades propuestas constituyan una secuencia didáctica.
Además, todos los acuerdos que se logren alcanzar en esta bienvenida al trabajo para
todos, constituirán las reglas y normas de convivencia que se trabajarán de manera
transversal en todos los demás días. El campo formativo Desarrollo personal y social, se

19
constituye en un eje transversal, que debe ser considerado por parte de todas las
educadoras independientemente del taller concreto en que estén trabajando.
Las niñas y niños del nivel preescolar, que en el periodo vacacional de verano, pasen por la
bienvenida a estos talleres, de una forma lúdica podrán recrear, socializar y aprender que
las reglas y normas que establecemos para la convivencia democrática también pueden
ser construidas, defendidas y ejercidas por ellos, para su beneficio y diversión.
Durante las primeras actividades las educadoras pueden aprovechar este primer
momento para observar la manera en que se relacionan las niñas y los niños; su capacidad
de escuchar, su habilidad para seguir instrucciones y su nivel de autorregulación, con la
finalidad de acumular información que sirva para elaborar un diagnóstico sencillo y
operativo de la población.
Para la contraseña se sugiere que la expresión verbal de la contraseña vaya acompañada
con movimiento de manos, a manera de asumir y cumplir el compromiso de Yo me
comprometo a respetar.
Para la canción en colectivo, las educadoras permanecen alertas a lo que pueda demandar
el acomodo de los equipos faltantes. El resto se colocan alrededor del contingente
formando un cerco para ayudar a dirigir la atención de las niñas y los niños a lo que ocurre
en el escenario, participan intensamente de cantar la canción como lo indica la educadora
que lleva la actividad. Se sugiere la Canción Ale-le… Pero también se puede sustituir por
Cuando yo digo…
Se pide a las niñas y los niños que sigan a la educadora que dirige la actividad para
aprender la canción, y se pasa a un grado más de complejidad, es decir, sin dejar de
observar la participación el colectivo deberá cantar lo más rápidamente posible sin
descuidar los movimientos y sin omitir fragmentos de la canción, superado este reto, se
juega con volumen de la voz (fuerte - quedo) y velocidad (rápido-lento), este ejercicio se
concluye con una velocidad lenta y un volumen bajo. Señalar que este ambiente de
escucha creado por todos es el más conveniente para jugar y ver la representación.
La actividad La señal del silencio es un ejercicio de autorregulación que se puede retomar
durante las diferentes actividades con la intención de que las niñas y los niños desarrollen
habilidades de escucha, de esperar su turno para intervenir y participar de acuerdo a una
regla establecida.
La educadora recupera las respuestas clave para usarlas en la actividad de cierre a manera
de retroalimentación.
Se les pedirá que para el día siguiente elijan su libro o cuento favorito y lo traigan para
armar una biblioteca.

20
Se sugiere a las educadoras que en la puerta del salón donde se llevarán a cabo cada uno
de los talleres, se tenga el nombre del mismo para facilitar la ubicación y logística de las
niñas y los niños, si es posible al cierre de este día, dar el nombre y la ubicación de cada
unos de los talleres.

21
Situación didáctica 2 “Biblioteca Casitas de lectura”

Competencias y aprendizajes esperados

Se favorecen y se manifiestan cuando…


Competencias
(aprendizajes esperados)
Escucha y cuenta relatos literarios que  Escucha la narración de anécdotas, cuentos,
forman parte de la tradición oral. * relatos, leyendas y fábulas, y expresa qué sucesos o
pasajes de los textos que escuchó le provocan
alegría, miedo o tristeza, entre otros.
 Representa o dramatiza situaciones de la vida
cotidiana, cuentos y obras de teatro apoyándose en
el lenguaje corporal, la entonación y el volumen de
la voz, así como de otros recursos necesarios en la
representación de un personaje.
Expresa gráficamente las ideas que  Produce textos de manera individual o colectiva
quiere comunicar y las verbaliza para mediante el dictado a la maestra, considerando el
construir un texto escrito con ayuda tipo de texto, el propósito comunicativo y los
de alguien. destinatarios.

* Campo formativo Lenguaje y


Comunicación

Tiempo estimado 3.30 horas (210 minutos)


Materiales requeridos Papel bond , marcadores, lápices
Libros, estantes o libreros, telas de 3X3 mts., sillas, cojines
Música, grabadora

Desarrollo de las actividades


1. Asamblea A partir de un intercambio de ideas las niñas y los niños expresarán sus
propuestas para la organización de la biblioteca y las casitas de lectura, y
comentarán sobre el nombre de la biblioteca “Casitas de Lectura”.
La educadora registrará sus ideas en un papel bond, y describirá un plan
de trabajo, y de manera conjunta con las niñas y los niños se asignarán
tareas.
En el plan de trabajo se plasma la organización y clasificación de los
libros, por ejemplo: tema, tamaño, color, personajes, etcétera. Así como
los comentarios sobre el nombre de la biblioteca.
Las preguntas que apoyan al intercambio de ideas son:
¿Conoces una biblioteca?
¿Tiene nombre?
¿Cómo están organizados los libros?
Es importante mencionar que los libros que estarán dentro de esta

22
biblioteca son sus favoritos y que lo especial de esta biblioteca es que
tendrán un espacio específico para la lectura que serán las Casitas de
Lectura.
Las posibles tareas son:
-Elaborar el cartel con el nombre de la Biblioteca Casitas de Lectura
-Acomodo del mobiliario.
-Organización de los libros de acuerdo con la clasificación propuesta.
-Elaborar carteles que apoyen la ubicación de los libros.
- Montar las casitas de lectura.
2. Montar la A partir de asignar las tareas a cada uno de las niñas y los niños, da
Biblioteca y las comienzo a la construcción de la Biblioteca Casitas de Lectura.
Casitas de Lectura Al concluir es importante que se reúna el equipo a observar el trabajo
concluido, intercambien puntos de vista sobre el logro de sus tareas y se
construyen reglas básicas que se consideren importantes para el uso de
la biblioteca Casitas de Lectura.
3. Visita a la Las niñas y los niños juegan en la Biblioteca Casitas de Lectura y podrán
Biblioteca Casitas escuchar o contar relatos literarios de su interés, a demás de jugar y
de Lectura. divertirse a partir de respetar las reglas planteadas.
4. Leer mi libro Cada quien elige un cuento de su interés para contárselo a una
favorito… compañera o compañero.
5. Texto del día… A partir del intercambio de ideas, las niñas y los niños verbalizan las
experiencias de día y construyen un texto colectivo, escrito con ayuda de
la educadora. Como es colectivo, es muy importante que se negocien las
frases que lo integrarán.

23
Situación didáctica 3 “Mi personaje favorito”

Competencias y aprendizajes esperados

Se favorecen y se manifiestan cuando…


Competencias
(aprendizajes esperados)
Escucha y cuenta relatos literarios que  Escucha la narración de anécdotas, cuentos,
forman parte de la tradición oral. * relatos, leyendas y fábulas, y expresa qué sucesos o
pasajes de los textos que escuchó le provocan
alegría, miedo o tristeza, entre otros.
 Representa o dramatiza situaciones de la vida
cotidiana, cuentos y obras de teatro apoyándose en
el lenguaje corporal, la entonación y el volumen de
la voz, así como de otros recursos necesarios en la
representación de un personaje.
Expresa gráficamente las ideas que  Produce textos de manera individual o colectiva
quiere comunicar y las verbaliza para mediante el dictado a la maestra, considerando el
construir un texto escrito con ayuda tipo de texto, el propósito comunicativo y los
de alguien. destinatarios.

* Campo formativo Lenguaje y


Comunicación

Tiempo estimado 3.30 horas (210 minutos)

Materiales requeridos Papel bond , marcadores, lápices


Papel, estambre, pelotas fluorescentes, pegamento, tijeras, palos de
madera, pintura negra, pinceles, godetes, agua
Títeres, guión, música, grabadora
Cartoncillo negro, bolsas negras, caja de madera negra, luz neón e
instalación, extensión, cinta adhesiva
Música, grabadora
Desarrollo de las actividades
1. Asamblea Se da la bienvenida a las niñas y los niños al taller. A partir de un
intercambio de ideas, comentan sobre sus experiencias al jugar en las
Casitas de Lectura, preguntas para iniciar el intercambio: ¿Cuál fue tu
libro favorito? ¿Cuál fue tú personaje favorito? ¿Cuéntame sobre él?
Para concluir cada uno de las niñas y los niños tendrá que haber elegido
a su personaje favorito. La educadora los apoyará para que construyan
o recuerden una frase de su personaje favorito.
2. Construir la historia La educadora, a partir de las participaciones de niñas y niños
seleccionará las “frases” podrá acordar con las niñas y los niños, para
que ellas y ellos elijan dónde y cómo se enlazan sus “frases” sobre sus
personajes favoritos, y así construir la historia que se va a narrar.

24
3. Elaborar el guión y Teniendo el guión, la educadora lo lee en voz alta, y les propone,
musicalización. musicalizarlo, es decir, acompañar la lectura con una o más canciones
de fondo. Se hace un primer ensayo de la lectura de la historia con la
música seleccionada.
4. Elaborar los títeres y Se elaboran los títeres y parte de la escenografía. El material para los
escenografía. títeres –al igual que la escenografía--. Cada niña-niño elaborará su
personaje favorito y una parte de la animación para el teatro negro.
5. Ensayo. Las niñas y los niños, con el apoyo de la educadora, realizarán un
segundo ensayo de la obra de teatro. En este momento se recomienda
que las niñas y los niños propongan el nombre de la obra.
Se les pedirá que digan su “frase” en un momento determinado y que
traten hacerlo con una entonación especial que ellas y ellos mismos
elijan. La educadora asigna un número a cada una de las frases que
componen el guión, para que las niñas y los niños sepan el orden de
participación en la obra.
6. Presentación de la Contando con la instalación del teatro negro, se presenta la obra, la cual
obra… comienza con música, para dar paso a la intervención ordenada de las
niñas y los niños, y finalizará con música.
7. Texto del día Las niñas y los niños, con el apoyo de la educadora, elaborarán un
pequeño texto colectivo, a partir de sus logros y experiencias durante
las diferentes actividades.

25
Situación didáctica 4 “El museo arcoíris”

Competencias y aprendizajes esperados

Se favorecen y se manifiestan cuando…


Competencias
(aprendizajes esperados)
Escucha y cuenta relatos literarios que  Escucha la narración de anécdotas, cuentos,
forman parte de la tradición oral. * relatos, leyendas y fábulas, y expresa qué sucesos o
pasajes de los textos que escuchó le provocan
alegría, miedo o tristeza, entre otros.
 Representa o dramatiza situaciones de la vida
cotidiana, cuentos y obras de teatro apoyándose en
el lenguaje corporal, la entonación y el volumen de
la voz, así como de otros recursos necesarios en la
representación de un personaje.-
Expresa gráficamente las ideas que  Produce textos de manera individual o colectiva
quiere comunicar y las verbaliza para mediante el dictado a la maestra, considerando el
construir un texto escrito con ayuda tipo de texto, el propósito comunicativo y los
de alguien. destinatarios.

* Campo formativo Lenguaje y


Comunicación

Tiempo estimado 3.30 horas (210 minutos)


Materiales requeridos Papel bond , marcadores, lápices
Papel, estambre, pelotas fluorescentes, pegamento, tijeras, palos de
madera, pintura negra, pinceles, godetes, agua
Títeres, guión, música, grabadora
Cartoncillo negro, bolsas negras, caja de madera negra, luz neón e
instalación, extensión, cinta adhesiva
Música, grabadora
Cuento: En el jardín de las flores
Objetos valiosos de las niñas y los niños
CD Arcoíris de BaNdula

Desarrollo de las actividades


1. Asamblea Se da la bienvenida a las niñas y los niños al taller. A partir de un
intercambio de ideas, comentarán sobre sus experiencias al jugar en el
teatro negro, preguntas para iniciar el intercambio: ¿les gustó la obra?
¿Cuál fue el momento más divertido?
La educadora les comentará sobre las diferentes actividades del día y
enfatiza en que podrán jugar en la Biblioteca Casitas de Lectura y el
teatro negro, recordando las reglas plateadas.

26
2. Biblioteca Casitas Las niñas y los niños jugarán y explorarán en la Biblioteca Casitas de
de lectura. lectura.
Para finalizar con el apoyo de la educadora comentarán sobre
¿Cuántos libros leyeron? ¿Cuál fue su historia favorita? ¿Qué
personajes descubrieron hoy?
Durante el desarrollo de esta actividad se sugiere poner de fondo la
canción El carnaval de la lectura de BaNdula.
3. Lectura del cuento La educadora les propondrá leer un cuento El jardín de las flores, al
El jardín de las concluir la lectura realizarán un intercambio de ideas sobre la historia y
flores el personaje principal.
El mensaje del cuento es ¿Qué todos somos iguales y diferentes a la
vez? Apreciar los gustos, formas de ser y de pensar de los demás nos
ayuda a convivir.
4. El museo Arcoíris Las niñas y los niños comparten el significado de un objeto de gran
valor para cada uno, en un ambiente de respeto y tolerancia.
Indicaciones:
1. Los objetos se piden con un día de anticipación.
2. La educadora solicita que estén sentados formando un círculo.
3. La educadora saca uno de los objetos guardado en una caja, lo mira,
lo enseña, lo describe minuciosamente y pregunta: ¿de quién es?, ¿por
qué es especial?, ¿quién te lo regaló?, ¿qué te recuerda?, ¿desde
cuándo lo tienes?
4. Después que la dueña o dueño del objeto responde las preguntas, la
educadora propone pasarlo de mano en mano para que todos lo vean,
hasta que llegue a manos de la dueña o dueño. Éste lo deja en el suelo
para conocer otros objetos y evitar la dispersión.
5. Esto se repite con todos los objetos que estén guardados en la caja.
6. Cuando todos los objetos han sido presentados, la educadora pide
dos de ellos para hacer una comparación y pregunta: ¿cuál de los dos
tiene más valor?, ¿por qué?, ¿cuál es más bonito?; ¿cuál es más
importante?, ¿porqué?
Se c ontinúa con el mensaje del cuento y la importancia de que las
niñas y los niños expresen y descubran, a partir de un ejercicio de
introspección, elementos que caracterizan su manera de ser y
reconozca las diferentes actitudes o valores en los que pueda
parecerse o no a los demás.
5. Flores de colores Las niñas y los niños elaboraran flores de estambre fluorescente que
reflejarán la diversidad de gustos y formas de ser, así como lo describe
el cuento En el Jardín de las Flores.
6. Canción de BaNdula En el teatro negro las niñas y los niños jugarán con las flores y de fondo
Arcoíris estará la canción de Arcoíris de BaNdula, puede repetirse tantas veces
lo decidan y considerando el tiempo destinado para esta actividad.
7. Armando el museo La educadora propondrá a las niñas y a los niños elegir un lugar para
Arcoíris acomodar sus objetos valiosos y armar el Museo Arcoíris. Que
conforme el resto de los equipo pasen a este taller se llenará de más
objetos valiosos que permanecerán hasta el día de la exposición.
8. Texto del día A partir del intercambio de ideas, las niñas y los niños verbalizan las
experiencias del día y construyen un texto colectivo, escrito con ayuda

27
de la educadora. Como es colectivo, es muy importante que se
negocien las frases que lo integrarán. El texto se encamina a verbalizar
los aprendizajes sobre la diversidad.

Organización del equipo


Durante el desarrollo de la situación didáctica la organización del equipo es en colectivo y,
de acuerdo a las tareas asignadas para las niñas y los niños en las diferentes actividades,
será en parejas o por equipos.
Para la visita a las Casitas de Lectura es importante enfatizar en los acuerdos planteados
para que la actividad se realice respetando los espacios y turnos, propiciando una
convivencia positiva y enriquecedora para las niñas y los niños.
Para armar las Casitas de lectura se requiere de sillas pequeñas o grandes, tapetes, cojines
y mantas, se propone que se armen 6 o 7 casas. Para cada una se requiere cuatro sillas, un
tapete, cuatro o cinco cojines y una manta. Se colocan las cuatro sillas en forma de un
cuadrado, y después se coloca el tapete y lo cojines al centro, se cubre con la manta, que
simula una Casita de lectura.
Para el acomodo e instalación del teatro negro se requiere que el salón se cubra con
cartoncillo negro o bolsas negras gruesas que no reflejen luz, para construir un espacio
oscuro, después se coloca la caja negra sobre una mesa y se instala el tubo de luz neón y
se conecta.
La caja negra es un rectángulo de madera pintado de negro, que tiene dos lados
rectangulares abiertos, para que los títeres entren por atrás y el espacio para los
espectadores. Lo ideal es que sus medidas sean de 2mts X 80 cm.

Orientaciones específicas para las educadoras


Es muy importante mencionar que los cinco salones que se ocupan para los talleres
requieren un acondicionamiento específico, mobiliario y materiales; por lo cual se sugiere
que en la medida de sus posibilidades el salón sólo cuente con lo necesario para el
montaje de cada taller, esto con el fin de propiciar un ambiente educativo congruente con
el enfoque lúdico-recreativo y con propio diseño del taller.
El salón en el que se desarrollará este taller requiere de mobiliario específico para el logro
de las diferentes actividades como: sillas, algunas mesas, estantes o libreros, tapetes,
cojines, mantas.
Es importante mencionar que durante las diferentes actividades que conforman las
secuencias didácticas se requiere de la colaboración, participación y del diálogo para
28
resolver conflictos entre sus compañeras y compañeros, así como esperar el turno para
solicitar la palabra y respetar los turnos de los demás.
En equipo tendrán que exponer sus ideas y escuchar las de otros para establecer acuerdos
que faciliten el desarrollo de las actividades y el juego dentro de las Casitas de Lectura y
durante la presentación de la obra de teatro.
Durante la elaboración del guión se sugiere que la educadora esté atenta a la
comprensión y la explicación que dan a las niñas y los niños a la historia y seguir las
instrucciones para la presentación de la obra.
Se propone crear con los niños las condiciones de escucha durante la lectura de sus
cuentos favoritos, así como la posibilidad de expresar el suceso de sus personajes
favoritos que le provocan alegría, miedo o tristeza, entro otros al concluir con la lectura.
Motivar a las niñas y los niños para que puedan dramatizar las frases del guión de la obra
de teatro apoyándose en el lenguaje corporal, la entonación y el volumen de la voz, así
como de otros recursos necesarios en la representación de un personaje.
La musicalización se refiere a la música de fondo, en un primer momento, pero también a
algunas pausas en la lectura para escuchar un fragmento de alguna canción o pieza
musical. Esa pausa indica el momento en que niñas y niños puedan manipular los recursos
de estambres y pelotas que visualmente son muy atractivos y divertidos para los
espectadores.
Los títeres, mechones de estambre y pelotas que se utilizarán serán de papel, estambre y
listones de color fluorescente, los palos de madera se pintan de negro. En esta técnica de
teatro negro, se pinta todo de negro justo para hacer visible y resaltar sólo los objetos
fluorescentes.
Para la actividad de cierre Texto del día, las niñas y los niños producen el texto de manera
colectiva mediante el intercambio de ideas y llegando al acuerdo de qué es lo más
importante para conformar el texto.
La propuesta para recibir los libros solicitados a los niños y las niñas, es que conforme
vayan llegando esté una caja o estante donde se colocarán los libros para que
posteriormente se lleven al taller de Casitas de lectura.
Es importante mencionar que la organización y el montaje de las casitas de lectura sólo les
corresponderá al primer equipo que pase justo por este taller, para los equipos restantes
inicien con la asamblea, presentación de las diferentes actividades y planteamiento de
acuerdos para jugar en la Biblioteca: Casitas de Lectura.

29
Situación didáctica 5 “Exposición: jugar para divertirse en verano”
Competencias y aprendizajes esperados
Competencia Se favorecen y se manifiestas cuando…
(Aprendizajes esperados)
Reconoce que los seres humanos somos -Convive y colabora con sus compañeros.
distintos, que todos somos importantes y -Aprecia el esfuerzo individual y colectivo que
tenemos capacidades para participar en implica cualquier trabajo.
sociedad.* -Valora la existencia de normas para la
convivencia en grupo.
*Campo formativo Exploración y conocimiento del
mundo
Aspecto Cultura y vida social

Tiempo estimado 3.30 horas (210 minutos)


Materiales requeridos Papel bond
Marcadores
Carteles con el nombre de los equipos
Cinta adhesiva
Cartel con el nombre de la exposición
Listón, tijeras, cinta adhesiva
Refrigerios, mesas, manteles, sillas
Reconocimientos
Trabajos elaborados durante los talleres

Desarrollo de las actividades

1. Asamblea La educadora comentará que es día de la Exposición y la Convivencia en la


que participarán las madres y padres de familia.
Propiciará un intercambio de ideas para asignar tareas para la
organización y la forma de participación que tendrán las niñas y los niños
durante las diferentes actividades del día.
La educadora explica las ideas centrales para que se sientan seguros y en
confianza para participar e interactuar durante la exposición.
Las educadoras:
1. Realizan, en conjunto con las niñas y los niños, cinco carteles con el
nombre de cada uno de los equipos. Estos carteles serán colocados en el
salón asignado a cada equipo, donde estarán colocadas las cinco
exposiciones.
2. Explican a niñas y niños que al terminar esta tarea se llevará a cabo la
inauguración de la Exposición: jugar para divertirnos y aprender en
verano.
3. Indicarán que concluida la inauguración tendrán tiempo para mostrar a
mamá, papá o familiares, las diferentes exposiciones de los cinco talleres
en los que participaron, y hasta jugar con ellos.
4. Señalarán que concluido el recorrido podrán compartir el refrigerio y

30
convivir con sus amigos y familiares.
5. Explicarán que al concluir el refrigerio se reunirán por equipos para la
entrega de su reconocimiento por haber participado durante estas dos
semanas en el Proyecto Escuela Siempre Abierta, verano 2012 en
presencia de sus familiares.
6. Finalmente, expresarán que concluida la entrega de reconocimientos,
todos los asistentes presenciarán la clausura de la Exposición y de los
talleres. Será el momento de la despedida.
2. Logros del Las niñas y los niños, por equipos, harán un recorrido por los salones
equipo donde estarán ya agrupados y montados los trabajos de los cinco equipos
participantes.
Niñas y niños, al pasar por cada uno de las exposiciones harán un pequeño
intercambio de ideas sobre lo que observan, lo que sienten sobre su
participación, experiencias y logros durante las diferentes actividades de
los talleres.
Al finalizar el intercambio, las niñas y los niños de los equipos colocarán el
cartel representativo de cada uno de los equipos.
3. Inauguración Niñas, niños, madres, padres y familiares participantes en la inauguración,
con la hora de inicio y el corte del listón.
4. Convivencia en Las educadoras invitan a niñas, niños, madres, padres y familiares a pasar
la Exposición: a las diferentes exposiciones de los talleres para jugar, divertirse y
Jugar para aprender en los diferentes salones.
divertirnos y
aprender en
verano.
5. Convivencia… Las educadoras invitan a todas y todos los participantes a compartir y
Escuela Siempre degustar de los refrigerios.
Abierta.
6. Entrega de Por equipos las educadoras hacen entrega de un reconocimiento a cada
Reconocimiento una de las niñas y los niños participantes. Comentan enfáticamente la
s y Clausura. importancia de haber tomado la decisión de participar en los talleres que
les propone el Proyecto Escuela Siempre Abierta durante el verano.
La educadora pide algunas participaciones a niñas y niños sobre lo que
más les gustó, lo que aprendieron, si se divirtieron, si les gustaría
participar el próximo verano, así como invitar a mamás, papás y familiares
a expresar sus experiencias, aprendizajes durante el recorrido a los
diferentes talleres y su opinión sobre el Proyecto Escuela Siempre Abierta.
7. Entrega de Las educadoras hacen entrega de los trabajos realizados en los diferentes
materiales talleres.

31
Organización del grupo
Para todas las actividades del día, las madres, padres y familiares que participarán, se les
asignarán tareas y una educadora les explicará cuáles serán y sus formas de colaborar en
cada una de las actividades:
1. Los padres de familia y los familiares entrarán al Jardín con sus hijas e hijos.
2. Participarán en la canción de bienvenida.
3. Apoyarán a las educadoras a concluir algunos detalles del montaje de las exposiciones y
organizar todo lo que tenga que ver con el refrigerio.
4. Concluidas sus tareas se preparan para acompañar a sus hijas e hijos al recorrido por la
Exposición…
5. Compartirán el refrigerio.
6. Se reunirán con sus hijas e hijos en la entrega de reconocimientos y clausura.
7. Apoyarán a sus hijas e hijos a recoger sus trabajos elaborados en los diferentes talleres.
Para las actividades de bienvenida, inauguración y clausura se reunirá a la totalidad de
participantes.
En la asamblea, estarán por equipos sin la compañía de mamá, papá o familiares.
En el recorrido por la Exposición…, el refrigerio y entrega de reconocimientos niñas y niños
estarán en compañía de mamá, papá o familiares en modo libre y por equipos.
Es importante asignar previamente los espacios correspondientes para cada una de las
actividades, salones para montar las exposiciones, la inauguración, clausura, refrigerio,
entrega de reconocimientos.

Orientaciones específicas para las educadoras


La perspectiva lúdico-recreativa contempla que todos los momentos del proceso
educativo son importantes, de ahí que un final alegre y festivo es tan importante como un
inicio así de contundente.
Con esta actividad, niñas y niños concluyen el periodo de trabajo para el verano dentro de
ProESA. Al asistir sus familiares podrán vincular la experiencia de juego en la escuela con
su vida cotidiana. El recuerdo este verano contribuirá a que niñas y niños tengan una
visión positiva del espacio escolar. Además, las actividades fueron diseñadas de tal
manera que lo perciban como un final en el que pueden apreciar lo trabajado como el
resultado de su esfuerzo, al haber aceptado un reto y haberlo alcanzado.

32
El entusiasmo que se imprime en esta propuesta está motivado por el interés de que las
niñas y niños del nivel preescolar, que en el periodo vacacional de verano, hayan pasado
por ProESA, pudiesen recrear, socializar y aprender de una menara lúdica las
competencias propuestas en cada situación didáctica diseñada para cada día de manera
muy alegre y festiva por el puro gusto de hacerlo cantando y sonriendo.
Para el desarrollo alegre, de convivencia y reconocimiento de los logros de las y los
participantes en esta Inauguración y Clausura de los talleres del Proyecto Escuela Siempre
Abierta, es importante contar con el compromiso y entusiasmo de cada una de las
educadoras que han sido partícipes del juego, diversión y aprendizajes de niñas y niños.
Las diferentes tareas que se han de prevenir para esta situación didáctica son:
1. Montar la exposición con anticipación, se puede dialogar sobre el diseño, organización y
asignar tareas.
 Elegir los salones
 Se cuenta con un día (cuadro 1) para realizar la organización, elaborar materiales y
contar con el equipo que participe en este taller y madres-padres de familia que
puedan participar en el montaje.
 Organizar los trabajos: los textos del día de cada unos de los equipos y de los talleres,
los murales, las maquetas, agrupar los títeres por cada una de las obras, disponer las
casitas de lectura, entre otros detalles necesarios para una alegre y completa
Exposición…
 Otro aspecto importante a considerar es que la Exposición… es interactiva y vivencial
para lo cual se tienen que tomar en cuenta lo siguiente:
- Casitas de Lectura: organizar y acondicionar un salón para la biblioteca y las
casitas de lectura y otro para el teatro negro, que cuente con todo lo necesario
para que pueda ser manipulado al momento del recorrido. Se sugiere que
desde el inicio de los talleres se asigne y acondicione el salón para no montar y
desmontar, conviene que la escenografía permanezca durante las dos
semanas, ya que será usada constantemente.
- Cuenta ratones y algo más…: para este taller será necesario organizar y
acomodar la Tienda de ratones, pintura y los materiales necesarios para que
los padres y madres puedan jugar y manipular.
- Caracoles y Arcoíris en verano: Se contara con el invernadero, las plantas y los
materiales para realizar el experimento del arcoíris.
- Trucas y trucos de arcilla: colocar los materiales necesarios para que puedan
pintar y hacer trucos de arcilla como trucas. Colocar el papel kraft en las
paredes y piso, colocar mesas y sillas para las esculturas de arcilla.

33
- El ritmo lo marca tu corazón: acondicionar un salón amplio para que haya un
cesto de pelotas y cuerdas, para explorarlos.
La intención es que las niñas y los niños puedan jugar, manipular y compartir las
experiencias y aprendizajes con sus madres, padres y familiares que los
acompañan. Este es uno de los momentos más importantes, el recorrido por la
Exposición: Jugar para divertirnos y aprender.
 Acordar la logística de los refrigerios y la forma en que mamás y papás van colaborar.

34
Bibliografía

Bandula. (1996). Qué chévere guateque! México: Pentagrama.


Dirección General de Desarrollo Curricular. (2010). Documentar prácticas pedagógicas
centradas en los niños y el desarrollo de sus competencias a través de la
publicación de relatos de experiencias de trabajo. El placer de aprender, la alegría
de enseñar. México: SEP.
Gedovius, Juan. (1997). Trucas. México: FCE.
Jiménez Vélez, Carlos. (Año?) Pedagogía Lúdica, el taller de lo cotidiano y sus aplicaciones.
Colombia: Kinesis Editorial.
Laban, Rudolf. (1961). El Movimiento aplicado al actor In: Histrión. Lima, Perú: Mar.
Pescetti, Luis. (1996). Taller de animación musical y juegos. México: SEP.
SEP. (2004). Programa de Educación Preescolar 2004. México: SEP.
SEP. (2005). Curso de Formación Inicial y Actualización Profesional para el Personal
Docente de Educación Preescolar, Volumen I y II, Programa de Educación Preescolar
2004. México: SEP.
Tonucci, Francesco. (2008). Los materiales. México: SEP/Losada/Océano.
Tonucci, Francesco. (2008). La reforma de la escuela infantil. México: SEP.
Walsh, Ellen Stoll. (1992). Pinta ratones. México: FCE.
Walsh, Ellen Stoll. (1992). Cuenta ratones. México: FCE.

Mesografía
 Sitio web sobre la propuesta musical de Mariana Mallol:
http://marianamallol.wordpress.com/ Consultado el día 20 de mayo de 2012.
 Sitio web sobre la propuesta musical de Luis Pescetti:
http://www.luispescetti.com/ Consultado el día 20 de mayo de 2012.
 Sitio web sobre la propuesta de la Pedagogía Lúdica, según el colombiano Dr. Carlos
Alberto Jiménez V.:
http://ludicacolombia.com/ Consultado el día 20 de mayo de 2012.
 Sitio web sobre la propuesta musical del grupo para niños BaNduLa:
http://www.myspace.com/bandulamexico/music Consultado el día 20 de mayo de
2012.

35
Anexos

Anexo 1 Guión de Bienvenida a los retos del ProESA, verano 2012

 Para la Bienvenida se elige una zona en el patio que sea diferente de


donde cotidianamente se forman los grupos, con la intención de romper
la rutina de su formación habitual. Es recomendable buscar un espacio
con sombra y evitar que el sol esté de frente a las niñas y los niños.
 Solicitar que formen dos filas de niñas y dos de niños (diez
aproximadamente). Y por edades de menor a mayor. Se trata de lograr
que todos, las niñas y los niños queden lo más cerca del escenario para
captar mejor su atención y que las y los participantes más altos y
mayores queden atrás.
 Conducir a los grupos a la zona previamente acordada y solicitar a las
Indicaciones niñas y los niños que se sienten en el suelo.
 Para ello, una educadora ayuda a recibir a cada grupo y se queda al
frente, mientras otra educadora conduce a las niñas y los niños y les
indica sentarse en el piso, se inicia la presentación. (Ver guión
“Bienvenida a los retos del ProESA, verano 2012” Anexo 01).
 Si las niñas y los niños ya están en el patio en su formación habitual,
llevarlos a un nuevo lugar que reúna las características antes
mencionadas. Cuidar que no haya exceso de mochilas o loncheras;
designar un lugar específico en el que las niñas y los niños puedan dejar
sus loncheras y así evitar que interfiera en el desarrollo de las
actividades.
 De manera previa se designa a las educadoras que llevarán a cabo esta
bienvenida. Pueden elaborar un apoyo visual como una manta que
Acotaciones contenga la palabra BIENVENIDA a tu ESCUELA SIEMPRE ABIERTA, ahí
mismo se apunta el Reto: Jugar para Divertirnos y Aprender. También
pueden apoyarse de la manta que les proporciona el ProESA.
(Entra rígido, solemne, serio. Tal vez con un elemento de vestuario que
apoye esta actitud como un saco o una corbata) Muy buenos días tengan
todos ustedes, a mí me da muchísimo gusto darles la más cordial bienvenida
a estas dos semanas de actividades. Yo estoy muy contenta porque al
Solemne
mantener abierta la escuela en este periodo de verano podremos llevar a
cabo algunas actividades pendientes como organizar la semana de
vacunación que tanto hemos planeado, pintar las bancas, lavar los baños y
por supuesto que al final de cada día les haremos los exámenes que…
(Entra con buena energía y actitud positiva) (a la solemne) ¡A ver, a ver, a
ver! ¿y a usted quién la invitó? (a las niñas y los niños) ¿Ustedes creen que
Entusiasta
abrimos las puertas de este preescolar en vacaciones para lavar los baños?
¿Para ponerles vacunas? ¿Para hacer exámenes y pintar las bancas? No

36
¿verdad?
Así que le damos las gracias a esta persona pero no la vamos a necesitar.
Muchas gracias, hasta luego, que le vaya bien eh? ¡Adiós! (conduce a la
Solemne para sacarla del escenario mientras el personaje de la Solemne
insiste en continuar su discurso hasta que finalmente desaparece). ¡Ahora sí
pasen, pasen, muchachas acomódense por favor! (a las despistadas)
(Entran 4 despistadas cargando una manta y se acomodan detrás de la
Acotaciones
entusiasta)
(A las niñas y los niños) ¡Buenos días! Nosotros les damos una Gran
Bienvenida a su Escuela Siempre Abierta!!!
Entusiasta (Voltea hacia la manta para presentarla y las despistadas la extienden pero
del lado contrario a la impresión –del lado en blanco-) ¡Está al revés!
(hablando entre dientes. Preocupada ).
Las despistadas se dan cuenta de su error y rápidamente colocan la manta
Acotaciones
ahora sí con la impresión al frente pero con las letras de cabeza.
(No ha descubierto el error)
¡Ahora sí! ¡Buenos días, Nosotros les damos una Gran Bienvenida a su
Escuela Siempre Abierta!!!
(Vuelve a voltear para presentar la manta y se vuelve a sorprender, ahora
más desesperado) ¡ No, no, no… de cabeza!
Entusiasta
(Se muestra apenada con el público por el descuido de sus compañeras
despistadas quienes intentan pararse de cabeza sin conseguirlo a lo que la
Entusiasta indica:)
¡Ustedes no, la manta! (Regresa al público. Sonriente) ¡Perdonen ustedes,
disculpen!
(Rápidamente los despistados aciertan a colocar la manta en la forma
Acotaciones
correcta y el Entusiasta continúa)
¡Ahora sí! Nosotros les damos una Gran Bienvenida a su Escuela Siempre
Entusiasta
Abierta!!!
(Festejo de despistadas, aplausos, chiflidos, ¡Vivas! ¡Hurras!) (Como esta vez
la manta está expuesta correctamente, el entusiasta puede acercarse a la
manta para señalar el logotipo de Administración Federal de Servicios
Acotaciones
Educativos del Distrito Federal, Programa Escuela Siempre Abierta, verano
2012 y seguir con su discurso cuando la Despistada 1 suelta la manta e
interrumpe)
¡Ajá! ¡Nosotros los de la Escuela Siempre Abierta no descansamos nunca y la
escuela no cerrará sus puertas ni por la noche. Así que esperamos que
Despistada 1
hayan traído sus pijamas y cobijas porque nos vamos a quedar aquí dos
semanas y yo pido dormir en los juegos porque en el baño me da miedo!!….
(Desconcertada) ¡No, no, no! ¡Cómo crees que nos quedaremos a dormir
Entusiasta
aquí toda la semana!
Despistado 1 ¡Pero si tú dijiste Escuela Sieeeempre Abieeeeerta! ( sin comprender)
Sí. Pero sólo significa que también abriremos en estas vacaciones de verano,
Entusiasta
cuando normalmente la escuela está cerrada, para que las niñas y los niños

37
que así lo decidan vengan a jugar con nosotros en el horario de siempre, en
el día.
¿Aaaaaaahhhhh.? (detrás de la manta, en actitud dudosa)( Despistada 1 se
Despistados
coloca atrás de la manta mientras aparece sorprendida la despistada 2)
Despistada 2 Oye, ¿escuché bien? ¿dijiste JUGAR?

Entusiasta Así es, tenemos un montón de Juegos que...


(Interrumpe) ¡¡¡Sí, qué padrísimo!!! Vamos a poner unos X-box en los
Despistada 2 salones y organizar un torneo de palitos chinos y a comprar muñecas y
maxsteel para….
(Un poco desesperado, aclara) ¡No! ¡Qué chiste! Todos esos juegos ya los
Entusiasta
conocen y nosotros venimos a proponerles juegos nuevos
Despistada 2 ¡Ay, a poco hay juegos nuevos!
¡Claro que sí! A poco tú ya conoces la “casita de las historias”, o el “cuenta
Entusiasta
ratones”, o las “trucas de arcilla” o “caracoles y arcoíris en verano”?!!
No, ¡Órale, nunca los he jugado, qué padre! ¡¡¡Juegos Nuevos!!! (Regresa a
Despistada 2
sostener la manta)
(Se dirige otra vez entusiasmada a los participantes) Lo que sí está padre de
Entusiasta estos juegos es que ustedes no los conocen porque con ellos vamos a
Aprender…(Señalando el rótulo correspondiente)
(Llorando escandalosamente como si le hubieran pegado)
¡Aaaaaaahhhhhhh!
¡¡¡¡¡Por eso no quería venir a la escuela en vacaciones!!! Me van a dejar
Despistada 3
tareotototas como a mi hermano de la primaria que ya no le queda tiempo
para otra cosa, (llorando cada vez más intensamente) puro estudiar,
estudiar y estudiar. Aprender y aprender!!!!
(Motivándolo con la buena noticia) Si bien es cierto que a veces con ayuda
de estudiar y hacer tareas aprendemos, en los talleres de la escuela Siempre
Entusiasta Abierta no hacemos nada de eso porque de lo que se trata es de encontrar
formas nuevas para Divertirnos … (Señalando el rótulo correspondiente) (la
despistada 3, aliviada, regresa atrás de la manta)
(Interrumpe mientras la despistada 3 regresa a sujetar la manta) ¡Que
chido, eso si me sale bien! (a las niñas y los niños) Si se trata de diversión
¡Entonces tráiganse la grabadora! ¿Quién va por los discos? ¿Quién se trae
Despistada 1
unas papas o unos sándwiches? Y ahorita armamos una fiestesota bien
chida, es más… ¡yo pongo mi casa y hasta ponemos un brincolín!
(tararea una canción e intenta bailar con la entusiasta)
(Explica un tanto exasperada a las despistadas) Mira, es cierto que en una
fiesta podemos divertirnos; pero aquí estaremos 10 días y ni modo que
todos los días hagamos una fiesta para divertirnos, después de la tercera
Entusiasta fiesta ya nos vamos a aburrir de hacer siempre lo mismo. (emocionado, a las
niñas y los niños) Miren, lo más padre de esto es que cada día hay sorpresas
diferentes y si todo sale bien, al final de las semanas hasta podremos hacer,
no una simple fiestesucha, sino una gran convivencia con todos y hasta

38
podemos invitar a tus papás para que se diviertan con nosotros (señalando
los rótulos en la manta)
Despistadas (Festejo al unísono, sosteniendo la manta) ¡Eeeeeeeehhhhh!
(Se dirige a las niñas y los niños) ¿Ustedes creen que podamos jugar,
aprender y divertirnos durante toda esta semana? quien esté dispuesta o
dispuesto que levante la mano y diga: ¡yo!
(Espera respuesta de las niñas y los niños, si su participación es escasa repite
Entusiasta
la pregunta para motivarlos y generar más participación)
¡Pues si ya estás listo y lista para jugar, pon mucha atención porque lo
primero que necesitamos es formar los equipos para recibir la primera
sorpresa!!
(Mientras tanto las educadoras abandonan los personajes de “Despistadas”,
Acotaciones
doblan la manta y se preparan para que la Entusiasta invite al escenario a
quien realizará la conformación de los 5 equipos de trabajo)
1. En caso de que las niñas y los niños no conozcan a las educadoras se
hará una breve mención sólo de su nombre de pila para que las niñas y
los niños las identifiquen.
2. Solicitar a las educadoras que se coloquen en diferentes lugares
alrededor del contingente para recibir a los niños y niñas que integrarán
su equipo.
3. Si las niñas y los niños ya conocen a las educadoras solicitarles que
Indicaciones para
identifiquen el lugar donde se ha colocado cada maestra. Puede decir:
conformar equipos
“Señalemos hacia donde está la maestra: Clarita. Hacia conde está la
maestra: Claudia. Hacia donde está la maestra: Norma”
4. Mencionar a las niñas y los niños la importancia de cumplir con la regla
de ir con la educadora asignada sin importar que amigas-amigos sean
asignados a equipos diferentes. Argumentando que estos días son
diferentes en todos los sentidos incluyendo las sorpresas que podemos
encontrar al convivir con quienes normalmente no lo hacemos.
Se recomienda formar equipos mixtos de 18 a 20 niñas y niños por
educadora, según el número de participantes. Es conveniente que las
educadoras lleven la cuenta del número de niñas y niños que van
conformando su grupo para garantizar que los equipos tengan igual número
de integrantes y observar que no se vayan a otros equipos a los que no
fueron asignados.
Es importante acomodar a las niñas y los niños por edades (4, 5 y 6 años) en
Observaciones dos filas de niñas y niños, para que al momento de organizar los equipos
queden distribuidos de manera equitativa. Seguro, es posible considerar
otras opciones de organización, si el equipo de educadoras de cada uno de
los jardines propone otra forma de organizar los equipos, siempre y cuando
se logre la congruencia y los propósitos propuestos en cada unos de los
talleres.
Otra opción podía ser conformar equipos por edad siempre y cuando se
logren conformar equipos con mínimo de 10 máximo de 20 niñas y niños.

39
Anexo 2. Guión de La señal del silencio

(La educadora 1 responsable de llevar a cabo esta actividad pasa al frente


Indicaciones para narrar la siguiente historia. La educadora 2 se mantiene cerca del
escenario esperando su turno para intervenir)
Pues ahí tienen que érase una vez una escuela no muy lejos de aquí donde
había unas niñas y niños muy felices. El problema se hacía solo cuando
llegaban las vacaciones, todos se ponían muy tristes porque durante tooodo
ese tiempo, no verían a sus mejores amigas y amigos, ni a sus maestras para
jugar y cantar, además de que se quedaban todo el día en sus casas esperando
a que alguien tuviera tiempo para jugar con ellas y ellos. Así que a sus
maestras, que los extrañaban tanto, se les ocurrió que la escuela debería estar
siempre abierta durante las vacaciones para que todos las niñas y los niños
que quisieran, pudieran ir a divertirse y a aprender cosas jugando. A todas y
todos les pareció una idea maravillosa y por fin llegó el primer día de la
Escuela Siempre Abierta…Las educadoras, las niñas y los niños llegaron muy
guapas y guapos, bañaditos y muy felices por aprender cosas nuevas y
divertidas; las niñas y los niños, se veían a lo lejos muy bien formaditos y más
o menos así (Pone cara de gran expectativa) aunque también estaban otras y
otros que no querían ir en vacaciones a la escuela y estaban más o menos así
Educadora 1 (Cruza los brazos y adopta una postura de molestia y aburrimiento). De todas
maneras las educadoras ya estaban muy contentas y listas con todos sus
materiales y les dieron la bienvenida así como a ustedes hace ratito y les
dijeron “Hola niñas y niños, cómo están, nosotros preparamos muchas
sorpresas para ustedes y les garantizamos que se van a divertir mucho porque
a la Escuela Siempre Abierta todos venimos a Jugar…” ¡No, nunca hubiéramos
dicho esa palabra! (Lamenta) En ese momento todos las niñas y los niños que
estaban bien tranquilitos sufrieron una transformación y dijeron: (Ejemplifica)
“¿Jugar? ¿Dijeron Jugar? ¡Jugar! (Eufórico) ¡Órale, qué padre!” Uno de ellos
sacó un balón y se fue diciendo: ¡Yo soy El Chicharito! Y como 20 niños atrás
de él… ¡Órale, pásala, pásala!. En ese momento las niñas los voltearon a ver y
dijeron ¡Híjole, qué salvajes! Nosotras mejor vamos a formar nuestro propio
partido de fútbol, sacaron también balón pero que cree… corrieron con los
niños a proponerles una reta… otras sacaron sus muñecas (Imita con
delicadeza), las peinaron y empezaron: (Violentamente como golpeando con
una muñeca) ¡Toma! ¡Tomaaa! ¡Tomaaaa…!
(Una segunda educadora se coloca a un lado de la primera y acerca la palma
de su mano hacia la boca de la narradora, cerrando la mano -como atrapando
su voz- la educadora 1 se queda congelada gesticulando la última letra en la
que se quedó. La educadora 2 muestra a las niñas y los niños su mano en
Acotaciones
forma de puño y la acerca hacia la boca de la educadora 1 mientras abre la
mano -como regresándole la voz-y se aleja rápidamente simulando que nada
pasó)
(La primera educadora continúa la narración)
Educadora 1 Mientras tanto, las educadoras no sabían qué hacer, les decían: ¡niñas -niños,

40
miren… déjennos explicarles de qué se tratan nuestros juegos… son nuevos…
les van a gustar mucho! Pero se acabó todo ese primer día y nunca les
hicieron caso. Como no se sintieron escuchadas, no les quedó otra opción más
que cerrar la escuela para siempre en todas las vacaciones. Al siguiente día
todos las niñas y los niños estaban en la puerta con sus mamás y papás
esperando a que abrieran pero no fue así. Al contrario, muy puntuales
salieron las educadoras para pedir a las mamás y los papás que regresaran a
las niñas y los niños a sus casas, porque nunca habían logrado que las niñas y
los niños las escucharan para darles todas las sorpresas que habían preparado
para ellos. Estaban a punto de cerrar la puerta de la escuela cuando de pronto
se escucharon las voces de niña- niños, mamás y papás: ¡No, por favor abran
la puerta! ¡No nos dejen afuera! ¡Sí queremos nuestras sorpresas!
Ante eso, la educadora no pudo cerrar la puerta y les preguntó ¿Estarían
dispuestos a guardar silencio para poder escuchar las propuestas? Niñas y
niños empezaron a decir: ¡¡Siiiii!!!!! ¡Ya las vamos a escuchar, estamos
dispuestos!!! La educadora de la puerta dijo a sus compañeras: “oigan dicen
las niñas y los niños que se comprometen a escucharnos, ¿Qué hacemos,
abrimos la escuela? (Mira a sus compañeras en el salón y ellas asienten) y
¡¿qué creen?!... decidieron… ¡Abrir las puertas de la escuela!!!! Las mamás y
papás dejaron a las niñas y a los niños con sus maestras y se fueron. Pero las
niñas y los niños apenas ponían un pie adentro de la escuela, de nuevo hacían
relajo. Entraban corriendo y gritando por todo el patio ¡¡¡Ehhhh, abrieron la
escuelaaaa, vamos a jugaaaar!!!!! Un chavo empezó a subir por el asta
bandera mientras los demás le lanzaban piedras, tortas, refrescos, y gritaban
“¡Bájenlo, bájenlo!” En eso, Otras niñas y niños treparon a los árboles y se
descolgaban gritando ¡Ah…Ah…Ah…Ah…Ah!” (Imitando a Tarzán) mientras las
niñas se subían una sobre otra formando una pirámide humana y se
acercaban a la puerta gritando: “¡Libertad, libertaaaad!”
(Regresa la educadora que hace un momento interrumpió la narración para
quitar nuevamente la voz con el mismo gesto descrito anteriormente y
Acotaciones
después de hacer evidente la acción regresa la voz a su compañera para que
continúe con el relato)
También vi claramente cuando un niño se encarreró rumbo al baño y justo
desde la puerta brincó para caer dentro del excusado número 3, que estaba
sucio y todavía alcanzó a jalar la palanca y… (Lanza un grito que va
desapareciendo mientras gira simulando ser devorada por el excusado)
(Regresa a la narración) Pues hoy, todavía corre por esos lugares la Leyenda
del Niño Chocolate…(Misterioso). Las maestras no podían creer lo que estaba
pasando. ¡Toda la escuela era un desastre! En ese momento sonó el timbre de
Personaje 1 la escuela, una maestra corrió a abrir la puerta creyendo que eran las mamás
y los papás que regresaban por sus hijas e hijos, pero al abrir se encontró con
Don Fermín un señor que había vendido jícamas durante 35 años a la salida de
ese preescolar, saludó y dijo: (imitando al anciano) “Buenos días maestra, no
sabía que iban a abrir la escuela en vacaciones, justo iba pasando por aquí
pero el desastre se oye hasta acá afuera ¡¿Qué pasó?! La maestra le dijo: No
sabemos Don Fermín, fíjese que se nos ocurrió invitar a jugar a las niñas y a los
niños en vacaciones para que no se aburrieran en su casa pero ahora no nos

41
escuchan y están todas y todos descontrolados, nunca se habían puesto así. Y
Don Fermín respondió: “No se preocupe maestra, yo tengo la solución. Mi
experiencia de 35 años vendiendo jícamas a las multitudes en la hora de la
salida, me dice qué es lo que se debe hacer en estos casos. Permítame por
favor”. Don Fermín entró a la escuela, se paró en el centro del patio y en
medio del gran desastre les dijo a todas y todos: (Dirigiéndose a las niñas y a
los niños con ternura) Niños y niñas de esta maravillosa escuela, mis angelitos
de este preescolar hermoso, mis lindos pequeñitos y pequeñitas, mis tiernos
amores, por favor…. (Con un grito agresivo) ¡Cáallenseeee!
(Apresuradamente la educadora 2 quien ha quitado la voz en las anteriores
ocasiones, se acerca con el mismo gesto para evitar que siga gritando. Aliviado
por conseguir el silencio pregunta al colectivo: “¿Qué tengo aquí?” –
Acotaciones Mostrando su mano en puño - se espera que la respuesta de los niños sea “Su
voz” ella misma invita a las niñas y a los niños a seguir escuchando la historia y
para ello le devuelve la voz a su compañera. El educador que conduce esta
actividad regresa con el personaje de Don Fermín y violentamente dice…)
¡Tú, mañana me vas a traer a tu mamá, a tu papá, a tu hermanito, a tu vecino
y tú a tu mascota!! porque desde hace un mes me debes unas jícamas! (El
educador pregunta a las niñas y a los niños) ¿Ustedes creen que con eso las
niñas y los niños guardaron silencio? (observa reacciones y comenta) Unas
niñas y unos niños se quedaron así (pone cara de sorpresa y susto) pero hubo
otras y otros que dijeron ¿Ah, si? ¡Pues ahora no me callo y grito más fuerte!
¿Cómo la ves? (Retador) Entonces yo les pregunto: ¿A ustedes les gusta que
les griten? ¿Es cierto lo que dicen algunos adultos de que sólo entendemos
con los gritos? (Espera respuesta) Por eso las educadoras de ese preescolar
agradecieron la buena intención de Don Fermín pero le dijeron que no debía
ser irrespetuoso con las niñas y los niños. Ellas pensaron en una señal que hoy
te presentamos porque consideramos que sí es respetuosa. Esta señal es para
avisarte cuando sea necesario crear un ambiente de escucha. ¿Te diste cuenta
de cómo mi compañera me quitó la voz? Pues esa es la señal que vamos a
Personaje 1
usar. (Hace la señal del silencio en compañía de todas las educadoras que
están distribuidos alrededor del contingente) Significa que estamos pidiendo
atrapar simbólicamente todos los ruidos que estemos haciendo en ese
momento para mantener una actitud de atención y escucha. ¿Esta señal te
parece una forma más respetuosa para pedirte que escuches, en lugar del
grito? (Espera respuesta) Bueno pues ahora les propongo un reto. Cuando
veas que las palmas de mis manos están abiertas es el momento para que
todos participemos haciendo el mayor ruido que podamos, desde nuestro
lugar y sin levantarnos; pero en cuanto veas que las palmas de mis manos se
cierran, formando La señal del silencio es el momento para atrapar todos los
ruidos rápidamente hasta quedar en total y absoluto silencio. ¿Creen que se
pueda? (espera respuesta) ¿pero creen lograrlo a la primera? (espera
respuesta) ¿se puede o no se puede? (espera respuesta) Bueno, a la una, a las
dos y a las ¡tres!
(La educadora lleva a cabo el reto antes mencionado con apoyo del resto de
Indicaciones las educadoras para hacer la señal del silencio. Una vez superado, la
educadora comparte los siguientes mensajes:

42
Muy bien, muchas gracias éste es el ambiente que se necesita para poder
jugar, divertirnos y recibir todas las sorpresas que tenemos preparadas para ti.
Éste ambiente no lo hicimos las educadoras, ni tu mamá y papá, sólo fue
posible gracias a tu decisión de guardar silencio con tu actitud de atención y
escucha. Por eso vamos a festejar silenciosamente lo que se logró en el grupo,
gracias a las decisiones de cada uno de ustedes (mueve las manos como en el
aplauso sordomudo)
Educadora 1 A partir de este momento les propongo que todas la voces quedarán
imaginariamente depositadas en esta Teja y en adelante, la persona que tenga
la teja, tendrá la voz.
Nosotras las y los felicitamos mucho porque gracias a ti y a tu disposición de
crear este ambiente podremos ¡abrir las puertas de este preescolar para
mantener la Escuela Siempre Abierta en Vacaciones! Y los invitamos a
conservar este ambiente para escuchar la misión que otra educadora tiene
que proponer al equipo
La educadora 1 llama a su compañera al frente, para hacer evidente la
entrega de la teja y sale con el resto de las educadoras del salón. Es
Indicaciones
importante que a partir del momento en que la educadora 1 que entrega la
teja-voz, ya no hable y se conduzca sigilosamente)
Con la intención de motivar a los equipos a cumplir el reto, durante esta
Observaciones: actividad, el resto de las educadoras se coloca alrededor del grupo formando
un cerco para emitir la señal del silencio, simultáneamente con la narradora.

43
Anexo 3. Guión de la representación ¿Cómo mejorar nuestra convivencia?

Escenario: Deberán pegarse en una pared del salón y de frente a las niñas y
los niños, carteles que llevan escrito el nombre de valores y otros con
amenazas, dispuestos de la siguiente manera: de lado Izquierdo se colocan los
correspondientes a las amenazas de la convivencia, al centro se coloca el
cartel con la leyenda de: “Los valores nos permiten convivir.”, y de lado
derecho, los carteles con los nombres de los valores.
Participación
Violencia Los Valores Respeto
Ilegalidad Legalidad
Irresponsbilidad nos permiten Diálogo
Responsabilidad
Injusticia Convivir Justicia
Una educadora asumirá el papel de moderadora, mientras que otras se
caracterizarán de los niños o las niñas contaminadas de amenazas de la
convivencia
Planteamiento inicial de moderación
1. Después de disponer la atención del colectivo a través de la canción y el
Indicaciones reto del silencio, la educadora que moderará la actividad sorprenderá a las
niñas y a los niños proponiéndoles una misión
2. Mencionar que la misión se trata de ayudar niñas y niños que estén
contaminados por las amenazas de la convivencia y que no pueden convivir
con nadie. El problema es que ellas y ellos no se han dado cuenta de cómo
amenazan la convivencia por eso, la única forma de ayudarles a resolver sus
problemas congelando el momento y echándoles unos polvos mágicos hechos
de valores. Para eso es necesario utilizar un congelador y los polvos mágicos
de valores –imaginarios- que serán simulados unos con su mano derecha y el
congelador con su mano izquierda.
3. Indicar que cuando las niñas o el niño contaminado entre al escenario
podremos escuchar muy atentamente lo que diga para descifrar de qué
amenaza se trata.
4. Advertir que las amenazas son muy contagiosas, por ello cuando entren las
niñas y los niños contagiados, habrá que evitar hacer cualquier ruido para
que las amenazas no se percaten de su presencia con la finalidad de evitar
que la convivencia sea contaminada.
5. El moderador explica a las niñas y los niños que usarán su congelador
imaginario a la cuenta de 3; una vez “congelado” las niña o el niño del
escenario, preguntará a las niñas y los niños si han descubierto ¿Qué
amenaza está contaminado a esta niña-niño?; al responder acertadamente,

44
las niñas y los niños identificarán el tipo de “polvos de valores mágicos” que
requieren para cada amenaza en turno (Ejemplo: amenaza-ilegalidad, valor-
legalidad)
6. Cuando sepan todos los polvos-valores que se necesitan en cada caso, las
niñas y los niños dirigirán su mano hacia la amenaza en turno mientras dicen
en voz alta cada uno de los valores que desactivan la amenaza.
7. Con esta acción la niña o el niño contaminado se descongela expresando
una reflexión acerca de las posibles consecuencias personales y grupales de
continuar actuando desde las amenazas de la convivencia. Concluye su
reflexión enunciando los beneficios de relacionarse a partir de los valores y su
intención de transformar su proceder, en beneficio de la convivencia pacífica.
8. Con cada niña o niño contaminado se ha de repetir el mismo
procedimiento.

(A las niñas y los niños) Ahora que ya tenemos todas las instrucciones
realizaremos exitosamente esta misión, sólo me resta desearles muchísima
Educadora
suerte porque ¡Las niñas y los niños contaminados, en cualquier momento
pueden entrar!

(Entra el primer niño contaminado, mientras el educador se desplaza al


Acotaciones
costado del escenario)

¡Chín! Me estoy escondiendo porque me acabo de pelear con una niña (o), y
le gané!! ¡¡Primero le jalé el cabello, luego le piqué los ojos y acabé dándole
Violencia un puñetazo en su panza!! Le pegué porque no me quería prestar su juguete,
ahora que se aguante para qué es envidiosa conmigo!
Después de que la pellizqué se quedó chillando.

La educadora lleva acabo el procedimiento antes mencionado:


(Congelar al niño contaminado, ayuda a los niños a identificar la amenaza de
que se trata, descubren los valores con los que se soluciona un problema de
Acotaciones violencia. En este caso diálogo y respeto. La educadora solicita a las niñas y
los niños que lancen al niño contaminado los “polvos-valores mágicos” para
ayudarlo a resolver sus problemas de convivencia. Invita a descongelar al niño
antes contaminado para escuchar su reflexión)

Híjole, yo sé que Ximena no me quiso prestar su juguete porque el otro día yo


agarré una taza de su jueguito de té y la aventé y pues se rompió. Además a
mí tampoco me gusta que me peguen; me acuerdo cuando mi hermanito me
mordió la oreja y hasta me salió sangre. Me dolió un montón y me quedó una
costra como 15 días. Eso de lastimar a los demás creo que ya no es tan buena
Reflexión idea. Mejor le voy a pedir una disculpa a Ximena porque se siente bien feo
que alguien te pegue. (como llamando a su compañerita, mientras sale del
escenario) Ximenaaaa, me disculpas?
(El niño antes contaminado de Violencia sale y entra el niño contaminado de
Irresponsabilidad)

45
La verdad es que yo sé que sí empecé la pelea con mi amigo Mario pero no
quise aceptarlo y le dije a la maestra que él fue quien empezó, “No es cierto
maestra yo no fui de veritas, él empezó, yo no le hice nada” total ella estaba
volteada para otro lado y no puede saber lo que pasó.
Además me cae gordo, tener qué hacer los dibujos y las planas que me dejan
de tarea, la verdad es que me la paso viendo la tele y jugando “play” y ya que
es bien tarde, hago que me caigo de sueño ya que estoy dormido para ya no
hacer nadita de tarea. Al otro día le digo a mi maestra “es que nos fuimos a
casa de mi abuelita y se me olvidó el cuaderno”
Irresponsabilidad
(Rascándose la cabeza) Me da una flojera enorme comer verduras o cuando
mi mamá me quiere meter a bañar y con tal de no bañarme le hago berrinche
y hasta me arrastro en el piso para que se canse y me deje así otro ratito.
Pero lo que menos me gusta es recoger mis juguetes. Y como mi mamá ya lo
sabe, luego no me da permiso de sacarlos y yo le digo “ándale mami porfis si,
te prometo que ahora sí voy a guardar todititos mis juguetes si? Ándale. Y de
todas maneras no los recojo.
Además, yo como paleta de hielo y nieves cuando estoy enfermo y no me
gusta ponerme suéter…

La educadora lleva acabo el mismo procedimiento antes mencionado:


(Congelar al niño contaminado, ayudar a las niñas y los niños a identificar la
amenaza de que se trata, descubren el valor con que se soluciona un
Acotaciones problema de irresponsabilidad. En este caso responsabilidad. La educadora
solicita a las niñas y los niños que imaginariamente, lancen al niño
contaminado los “polvos-valores mágicos” para ayudarlo a resolver sus
problemas de convivencia. Invita a descongelar al niño antes contaminado
para escuchar su reflexión)

Mejor voy a hacer mi tarea antes de que la maestra les diga a mis papás que
no entrego nada y me vayan a dejar sin jugar el Play como toda una semana.
Yo creo que ya no me conviene dejar mis juguetes regados porque ya se me
perdieron un montón de muñequitos de mi colección de “huevo Kinder” y
otros hasta se me han roto porque se quedan regados y los piso.
Reflexión
Y si dejo de alimentarme bien por no comer verduras, pues me voy a
Responsabilidad enfermar más seguido, y con lo que me cae mal ponerme suéter. No pero si
tomo helados cuando tengo gripa, luego tienen que inyectar y eso sí que está
peor. Hijole y mejor me voy a bañar porque con eso de la epidemia de
piojos!, no vaya siendo que se me pegan por cochinote. (saliendo del
escenario) mami, me quiero bañar…..
(Sale el niño Responsable y entra la Injusticia)

No compartir material me quedo con todos los colores que la maestra nos
presta, agarro de a muchos aunque no ocupe todos.
Injusticia
El sábado fueron mis primos a mi casa. Al que sí le presto todo es a Edgar
porque es mi primo favorito. Pero a Raúl sólo le presto una canica para todo

46
el día y a veces no le presto nada mejor y nada más se nos queda viendo.
Y aunque la piñata y mi pastel de cumpleaños sean para todos los invitados
yo nunca quiero darles, quiero que todo se quede para mí solita.

(Congelar a la niña contaminada, ayudar a las niñas y los niños a identificar la


amenaza de que se trata, descubren el valor con que se soluciona un
problema de injusticia. En este caso Justicia e Igualdad. La educadora solicita
Acotaciones a las niñas y los niños que imaginariamente, lancen a la niña contaminada los
“polvos-valores mágicos” para ayudarlo a resolver sus problemas de
convivencia. Invita a descongelar a la niña antes contaminado para escuchar
su reflexión)

Por quedarme con todos los colores, mi amiga Brenda se quedó sin poder
terminar su dibujo y sentí muy feo de que ella se puso tan triste porque ese
dibujo era un regalito para su mamá y su papá.
Y si sigo sin compartir mi piñata y mi pastel, nadie va a querer venir a mi
cumpleaños el año próximo y me voy a perder de todos los regalos.
Reflexión
Además a mí tampoco me gusta que cuando vamos a casa de mis tíos, digan
Justicia
que los juguetes son para todos y no me quieran prestar nada. Yo siento feo
cuando me dicen que no soy el primo favorito. Mejor voy a tratar a todos mis
primos por igual porque todos somos igual de valiosos. (Saliendo) Maestra,
aquí están todos los colores, son para todos…
(Sale la niña antes contaminado de Injusticia y entra la ilegalidad)

Me acabo de comer un pedazo de plastilina a escondidas de la maestra


porque si se da cuenta, se enoja. Es que no nos dan permiso de comer el
material. Tampoco nos dan permiso de jugar con el agua en el baño pero es
bien divertido jugar a aventarnos agua y quedar empapados.

Ilegalidad En la casa hay muchas reglas que no me gustan como comer todas las
verduras, no jugar en la cocina y la peor, mi mamá dice que no se vale jugar a
la pelota en la sala, pero yo hago berrinche para no cumplir ninguna de esas
reglas porque las verduras: ¡guácatelas! Jugar al mesero es bien divertido
llevar una torre de platos bien altota y eso de no poder sacar la pelota es bien
aburrido sobre todo cuando está lloviendo.

(Congelar al niño contaminado, ayudar a las niñas y los niños a identificar la


amenaza de que se trata, descubren el valor con que se soluciona un
problema de legalidad. En este caso Legalidad. La educadora solicita a las
Acotación niñas y los niños que imaginariamente, lancen al niño contaminado los
“polvos-valores mágicos” para ayudarlo a resolver sus problemas de
convivencia. Invita a descongelar al niño antes contaminado para escuchar su
reflexión)

Pero el otro día por estar jugando con la pelota en la sala, rompí el florero
Reflexión
favorito de mi mami. Y también ya me andaba quemando por jugar en la
Legalidad cocina. Y a mi primo le dan unas pastillas de vitaminas que saben a rayos por
no querer comer verduras. Mejor sí intentaré comer más verduras para no

47
enfermarme. Y si me sigo mojando a mis compañeros en el baño también
corremos el riesgo de resfriarnos
(Sobándose la panza) ¡Ay! Sólo de pensar en verduras me está doliendo mi
panza, ¡Ay! (quejándose) No es cierto ya me acordé, creo que ya me hizo
daño comerme la plastilina!! Creo que me conviene más cumplir con las
reglas. Todas nos protegen de algo, (saliendo del escenario) ¡maestra, me
duele mi panza, me comí la plasti…)
(Sale la niña antes contaminada de Ilegalidad)

La misión fue completada gracias a que lograron identificar correctamente las


amenazas que contaminaban a estas niñas y niños y encontraron el valor con
el que cada uno puede solucionar sus problemas de convivencia. Pero las
amenazas se pueden presentar en cualquier momento, quieren invadir el
Educadora preescolar y contaminar a todos. Por eso es necesaria la ayuda de las niñas y
los niños que conviven durante esta semana. Para evitar que estas amenazas
se apoderen de nuestras decisiones, cada que se presente un problema de
convivencia necesitamos recordar una clave: “Los valores nos permiten
convivir”

48
Anexo 4. Repertorio de música y cine para niñas y niños, que apoyan las
competencias y actividades.
Música
 Bandula. (2003). Arcoíris por los derechos de los niños. México.
 Bandula. (2010). Corazón de Barro y Piedra. México: Conaculta / Gobierno del
Estado de Morelos.
 Bandula. (2007). El carnaval de la lectura. México: Conaculta / Gobierno del Estado
de San Luis Potosí.
 Bandula. (2008). Luna Paquimé. México: Conaculta / Gobierno del Estado de
Chihuahua.
 Bandula. (2005). Qué Chévere Guateque! México: Pentagrama.
 CONAFE. (s/f). Así cantan y juegan en la Huasteca. México: CONAFE.
 CONAFE. (s/f). Así cantan y juegan en el Mayab. México: CONAFE.
 Mallol, Mariana. (2001). La vuelta al mundo. México: Urtext.
 Mallol, Mariana. (s/f). Supermetabólicos. México: Centro de Orientación
Alimentaria S.C.
 Harp, Susana. (2003). Arriba del cielo: arrullos, rondas, juegos, nanas… cantos de
niños, murmullos del alma. México: Conaculta.
 Rascón, Cecilia. (2009). Ni esto ni l´otro, interpretado por Eugenia León. México:
Lacecirecords.
 Rascón, Cecilia. (2006). Ángeles y Diablillos. México: Lacecirecords.
 Rascón, Cecilia. (2006). Del tingo al tango. México: Lacecirecords.
Películas
 El misterio de los Juguetes
 Mi vecino Totoro, Miyazaki.
 Kikis, entregas inmediatas, Miyazaki.
 Kiriku y la hechicera malvada
 Kiriku y las bestias salvajes
 Charlie y Lola (temporada completa)

49
Anexo 5. Organización general por sesiones de los cinco talleres.
Miércoles
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Lunes Martes
Equipos

Bienvenida El ritmo lo Trucas y Caracoles El ritmo lo Trucas y Caracoles Cuenta El ritmo lo Trucas y Caracoles Cuenta Casitas Exposición:
1 a tu Casitas marca su trucos de y arcoíris Cuenta Casitas marca su trucos de y arcoíris ratones y Casitas marca su trucos de y arcoíris ratones y de Jugar para
Nombre escuela de corazón arcilla en verano ratones y de corazón arcilla en verano algo de corazón arcilla en verano algo Lectura divertirte y
siembre Lectura algo Lectura más… Lectura más… aprender
abierta más…

Bienvenida El ritmo lo Trucas y Caracoles Cuenta El ritmo lo Trucas y Caracoles Cuenta El ritmo lo Trucas y Caracoles Cuenta Exposición:
2 a tu Cuenta Casitas de marca su trucos de y arcoíris ratones y Casitas de marca su trucos de y arcoíris ratones y Casitas de marca su trucos de y arcoíris ratones y Jugar para
Nombre escuela ratones y Lectura corazón arcilla en verano algo Lectura corazón arcilla en verano algo Lectura corazón arcilla en verano algo divertirte y
siembre algo más… más… más… aprender
abierta más…

Bienvenida Caracoles El ritmo lo Trucas y Caracoles Cuenta El ritmo lo Trucas y Caracoles Cuenta El ritmo lo Trucas y Caracoles Exposición:
3 a tu y arcoíris Cuenta Casitas marca su trucos de y arcoíris ratones y Casitas marca su trucos de y arcoíris ratones y Casitas marca su trucos de y arcoíris Jugar para
Nombre escuela en verano ratones y de corazón arcilla en verano algo de corazón arcilla en verano algo de corazón arcilla en verano divertirte y
siembre algo Lectura más… Lectura más… Lectura aprender
abierta más…

Bienvenida Trucas y Caracoles El ritmo lo Trucas y Caracoles Cuenta El ritmo lo Trucas y Caracoles Cuenta El ritmo lo Trucas y Exposición:
4 a tu trucos de y arcoíris Cuenta Casitas marca su trucos de y arcoíris ratones y Casitas marca su trucos de y arcoíris ratones y Casitas marca su trucos de Jugar para
Nombre escuela arcilla en verano ratones y de corazón arcilla en verano algo de corazón arcilla en verano algo de corazón arcilla divertirte y
siembre algo Lectura más… Lectura más… Lectura aprender
abierta más…

Bienvenida El ritmo lo Trucas y Caracoles El ritmo lo Trucas y Caracoles Cuenta El ritmo lo Trucas y Caracoles Cuenta El ritmo lo Exposición:
5 a tu marca su trucos de y arcoíris Cuenta Casitas marca su trucos de y arcoíris ratones y Casitas marca su trucos de y arcoíris ratones y Casitas marca su Jugar para
Nombre escuela corazón arcilla en verano ratones y de corazón arcilla en verano algo de corazón arcilla en verano algo de corazón divertirte y
siembre algo Lectura más… Lectura más… Lectura aprender
abierta más…

50

También podría gustarte