Está en la página 1de 4

Alérgeno.

Sustancia antigénica capaz de producir hipersensibilidad

Alimentaria, cadena. Secuencia o serie de especies que se alimentan unas de otras, en cuya
sucesión se transmiten y concentran, entre otras, sustancias tóxicas

antimetabolito. Sustancia estructuralmente similar a un metabolito, que compite con él o lo


reemplaza, y así evita o reduce su función normal

bioacumulación. Incremento progresivo de la cantidad de una sustancia en un organismo o parte


de un organismo, que ocurre porque la velocidad de captación excede la de eliminación.

biodisponibilidad. Proporción de la dosis que una sustancia absorbida por cualquier vía alcanza en
la circulación sistémica.

biomagnificación. Proceso por el que se consiguen concentraciones más altas de una sustancia en
los organismos de los niveles superiores de la cadena trófica del ecosistema; de una forma más
simple, es el proceso por el cual la concentración de una sustancia es mayor en un organismo que
en su alimento.

carcinógeno. Agente físico, químico o biológico capaz de incrementar la incidencia de neoplasias


malignas.

catabolismo. Proceso de biotransformación de moléculas complejas a otras más simples, lo que


proporciona a menudo energía biológicamente disponible

cocarcinógeno. Factor físico, químico o biológico que intensifica el efecto de un carcinógeno.

concentración efectiva (CE). Proporción de una sustancia en un medio que causa un determinado
efecto en un sistema dado; la CE-50 es la concentración que causa el 50 por 100 del efecto
máximo.

concentración letal (CL). Proporción de una sustancia tóxica en un medio, que causa la muerte
después de un cierto período de exposición

concentración letal mínima. La más baja que se sepa produce la muerte

concentración media ponderada en el tiempo o valores de exposición diaria (VLA-ED,TLV-TWA). Es


el valor límite establecido para una jornada normal de trabajo de 8 horas y una semana laboral de
40 horas, al que pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin
manifestar efectos adversos

destoxicación. Procesos de transformación química que hacen a una molécula menos tóxica

desintoxicación. Tratamiento de pacientes intoxicados a fin de reducirles la probabilidad o


severidad de los efectos nocivos

dosis efectiva (DE). Dosis de una sustancia que origina un efecto definido en un sistema dado; la
DE-50 es la dosis que causa el 50 por 100 del efecto máximo.

dosis letal media (DL50). Dosis, calculada estadísticamente, de un agente químico o físico
(radiación)
que se espera que provoque la muerte al 50 por 100 de los organismos de una población bajo un
conjunto de condiciones definidas.

dosis letal minima (DLmin). La menor cantidad de sustancia que introducida en el organismo
produce la muerte a algún individuo bajo un conjunto de condiciones definidas

dosis máxima tolerable (MTD, en inglés). Cantidad máxima de una sustancia que introducida en el
organismo no mata a los animales de experimentación

dosis tóxica. Proporción de una sustancia que produce intoxicación sin que llegue a ser letal.

efecto latente. Aún no manifestado (ver. esp.)

efecto retardado. Cambios aparecidos un tiempo después de terminada la exposición a un tóxico.

efecto sistémico. De carácter generalizado o que ocurre en distinto lugar de aquel por el que el
agente penetró en el cuerpo. Requiere la absorción y distribución del tóxico por el cuerpo

eritema. Enrojecimiento de la piel producido por congestión (afluencia o acumulación de sangre,


generalmente por vasodilatación) de los capilares.

exposición crónica. Exposición continua durante un largo periodo o una fracción significativa del
tiempo de vida de los individuos considerados. ant. exposición aguda.

factor de pendiente de cáncer (CSF). Expresa el incremento de riesgo por unidad de dosis (en
mg/kg de peso/día) como probabilidad de que se produzca cáncer frente a dosis vitalicias.

genotóxicos. Agentes físicos o químicos que producen daño en el material genético celular.

intoxicación. Proceso patológico, con signos y síntomas clínicos, causado por una sustancia de
origen exógeno o endógeno.

Índices biológicos de exposición (IBE). Son parámetros actualmente utilizados para poner de
manifiesto la absorción o acumulación de un xenobiótico por un ser vivo; pueden servir como
criterios para valorar el grado de afectacion. Se definen como la expresion numérica de un
parámetro biológico en relación con la incidencia de un xenobiótico sobre la salud del individuo.
Normativas de distinto rango pueden establecer los IBE como valores límites biológicos (BLV o
BTL). Hay varios tipos de IBE:

a) Químicos: Concentración del tóxico, o sus metabolitos, en los fluidos o tejidos biológicos.

b) Bioquímicos: Modificación de parámetros bioquímicos fisiológicos (metahemoglobina, iones,


glucosa, glucógeno, actividades enzimáticas, etc.).

c) Funcionales:Alteraciones objetivables de funciones fisiológicas (capacidad respiratoria,


volumen-minuto circulatorio, conductividad nerviosa, reflejos, reacción muscular, diuresis, etc.).

d) Histológicos: Lesiones tisulares.

Ingesta Diaria Admisible (IDA), Ingesta Diaria Tolerable (IDT, TDI) o Dosis Diaria Admisible (DDA).
Dosis máxima de una sustancia (contaminante, metal, plaguicida, aditivo alimentario, etc.) que se
estima puede ser ingerido diariamente por un individuo durante toda la vida sin riesgo apreciable
para su salud. Se expresa en mg/kg de peso corporal/día, como suma de la totalidad de la
sustancia que pueda absorberse proveniente de todas las fuentes. OMS, 1987. Puede apostillarse
como definitivo o como provisional, en función de los conocimientos toxicológicos, y también
puede referirse a absorción diaria (p.ej. ingesta máxima diaria tolerable provisional o
temporal,PMTDI en inglés) que se aplica a tóxicos no acumulativos, o a exposición semanal
(ingesta semanal tolerable provisional, PTWI) para tóxicos acumulativos, como los metales.
Cuando no se ha establecido oficialmente se le denomina IDA especificada.

margen de exposición (MOE, en inglés), margen de seguridad (MOS, en inglés). Relación entre el
nivel sin efecto adverso observable (NOAEL, en inglés) y la dosis o concentración teórica o
estimada

nivel sin efecto observable (NOEL, en inglés). La mayor concentración o cantidad de una sustancia,
hallada experimentalmente o por observación, que no causa alteraciones en la morfología,
capacidad funcional, crecimiento, desarrollo o duración de la vida de los organismos diana,
distinguibles de los observados en organismos normales (control) de la misma especie y cepa, bajo
condiciones idénticas a las de exposición

receptor. Biomolécula diferenciada o sitio de unión con afinidad por un determinado tóxico, de
cuya unión se derivará un efecto

riesgo. Probabilidad de que se produzcan efectos adversos o daños por exposición a un agente
tóxico, a causa de las propiedades inherentes del mismo y a las circunstancias o grados de la
exposición.

seguridad química. Garantía práctica de que los organismos no están expuestos a cantidades
tóxicas de sustancias químicas; esto implica conseguir un riesgo aceptablemente bajo de
exposición a sustancias potencialmente tóxicas

toxicidad aguda. Capacidad de una sustancia para producir efectos adversos dentro de un corto
plazo de tiempo (usualmente 24 horas, pero se admite hasta 14 días) después de la administración
de una dosis única (o una exposición dada) o tras dosis o exposiciones múltiples en 24 h.

toxicidad crónica. Capacidad de una sustancia para producir efectos adversos consecuentes a una
exposición prolongada; éstos pueden aparecer durante o después de interrumpida la exposición

toxicidad subcrónica. 1. Efectos adversos ocasionados por administración o exposición repetida de


una sustancia durante un corto periodo de tiempo, usualmente el 10 por 100 de la vida (al menos
90 días en animales). 2. Capacidad para producir efectos adversos tras exposición subcrónica

tóxico. Sustancia o agente físico que, actuando en muy pequeña cantidad, es capaz de producir
efectos adversos sobre los organismos vivos

toxicometría. Conjunto de determinaciones cuantitativas de parámetros biológicos afectados por


los tóxicos

toxicogenética. Estudia la variabilidad individual en la respuesta a los tóxicos (diferencias


enzimáticas, proteínas transportadoras y de interacción con receptores) por causas genéticas o
hereditarias considerando determinados genes discretos
toxicogenómica. Estudia el comportamiento del genoma completo, incluyendo los cambios de
expresión de los genes, ante la acción de los tóxicos.

toxicología. Ciencia que estudia las sustancias químicas y los fenómenos físicos en cuanto son
capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos, a la vez que estudia los mecanismos
de producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarlas, así como los
procedimientos para detectar, identificar y determinar tales agentes y valorar y prevenir el riesgo
que representan

toxicovigilancia. Proceso activo de identificación, investigación y evaluación de efectos tóxicos que


aparezcan sobre la población, con el objetivo de tomar medidas para reducir o controlar la
exposición a las sustancias que los produzcan.

toxificación. Conversión metabólica de una sustancia en otra más tóxica. ant. destoxicación.

toxina. Sustancia venenosa de origen biológico, producida por un organismo inferior o superior del
reino animal o vegetal. El término inglés toxin no es traducible por toxina sino por tóxico, de
significado más amplio. m. gral. tóxico,veneno. Valor Umbral Limite (TL V,Threshold limit value). Se
refiere a niveles permisibles de agentes químicos o fisicos en el ambiente laboral, propuestos por
la American Conference of Governmental Industrial Hygienists, ACGIH, EE UU. 1993. Actualmente
incluye tres tipos de umbrales o valores límites ambientales:

a) VLA-ED (TLV-TWA): Valores de Exposición Diaria o media ponderada en el tiempo.


Concentración media a que puede estar expuesto un trabajador durante 8 horas diarias o 40 horas
a la semana, sin sufrir efectos adversos.

b) TLV-C:Valor techo (ceiling). Concentración ambiental que no debe ser sobrepasada en ningún
momento.

c) VLA-EC (TLV-STEL): Límite de Exposición de Corta Duración. Valores límites para cortos periodos
de tiempo (15 minutos), sin que exceda el TWA diario, y sin que se repita más de cuatro veces al
día ni con menor intervalo de una hora.

veneno. 1) Toxina animal utilizada para autodefensa o depredación y liberada normalmente por
mordedura o picadura. 2) Tóxico usado intencionadamente.

xenobiótico. En sentido estricto, cualquier sustancia que interactúa con un organismo y que no es
uno de sus componentes naturales

También podría gustarte