Guia Taller Ii

También podría gustarte

Está en la página 1de 110

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICERRECTORADO DE POSGRADO


BOLIVIA BOLIVIA

MANUAL PARA LA REALIZACIÓN, PRESENTACIÓN Y


SUSTENTACIÓN DE TESIS MAGISTRAL Y TRABAJO
DE GRADO
(MAESTRÍA/ESPECIALIDAD)

2015

PRESENTACIÓN
El Vicerrectorado de Posgrado de la Escuela Militar de Ingeniería, en la presente Gestión, se
ha propuesto propiciar que los cursantes de los programas de Posgrado, concluyan la
Maestría, Especialidad y Diplomado, con la defensa de Tesis, Trabajo de Grado y
Monografía, conjuntamente con el Programa, según corresponda. Para este efecto, se ha
organizado el Seminario Taller METODOLOGÍA PARA LA PREPARACIÓN, PRESENTACIÓN
Y DEFENSA DE MONOGRAFÍAS Y TESIS DE GRADO en cuatro fases.

Se ha desarrollado el Seminario Taller con la participación del Vicerrectorado de Posgrado,


Posgrado La Paz, Posgrado Cochabamba, Posgrado Santa Cruz y Posgrado Riberalta,
personal administrativo, docentes, tutores y vocales revisores, a fin de establecer
lineamientos metodológicos que permitan: 1) Estandarizar los contenidos mínimos de los
módulos de Monografía, Metodología de la Investigación y Taller de Tesis; 2) Actualizar el
“Manual para la Presentación y Defensa de Monografías y Tesis” y 3) Diseñar una
metodología que permita la preparación, presentación y defensa de la Tesis en forma
simultánea con la conclusión del Programa.

Como producto del Seminario Taller, presentamos a consideración de los cursantes de


Posgrado de la Escuela Militar de Ingeniería, el MANUAL PARA LA REALIZACIÓN,
PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE TESIS MAGISTRAL Y TRABAJO DE GRADO,
cuyo propósito es orientar metodológicamente en los procesos de investigación, para la
realización de la Tesis Magistral de los programas de Maestría. Este Manual se constituye en
un instrumento que pretende facilitar el trabajo de investigación, proporcionando los criterios
y elementos básicos que confieren rigor, uniformidad y consistencia técnica a las
investigaciones emprendidas.

En ese sentido, lo que se pretende es poner en evidencia que con una equilibrada
orientación metodológica, todos estamos en posibilidad de hacer investigación y generar
conocimiento científico. De manera que, las pautas metodológicas insertas en este
instrumento, pueden ser valoradas principalmente como consejos y recomendaciones
pertinentes, útiles y eficaces para encauzar el apasionante ejercicio de investigar.

VICERRECTORADO DE POSGRADO
ESCUEA MILITAR DE INGENIERÍA
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CAPÍTULO I 1
DISPOSICIONES NORMATIVAS GENERALES 1
1.1. FUNDAMENTO DE LA REALIZACIÓN, PRESENTACIÓN Y
SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN_____________________________4
1.2. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA_____________________________________5
CAPÍTULO II 7
NORMAS DE PRESENTACIÓN 7
2.1. CONSIDERACIONES GENERALES____________________________________7
2.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES_____________________________________7
2.3. NÚMERO DE EJEMPLARES Y OTROS DOCUMENTOS__________________8
2.4. DIAGRAMACIÓN DEL TEXTO_________________________________________8
2.5. LENGUA____________________________________________________________15
2.6. ESTRUCTURA DEL FORMATO DIGITAL DE LA TESIS__________________16
CAPÍTULO III 18
ELEMENTOS PRELIMINARES 18
3.1. ELEMENTOS PRELIMINARES PARA PERFIL DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN______________________________________________________________18
3.2. CUBIERTAS EXTERNA E INTERNA___________________________________18
3.3. AUTORIZACIÓN PARA DIVULGACIÓN________________________________21
3.4. HOJA DE APROBACIÓN_____________________________________________21
3.5. DEDICATORIA______________________________________________________21
3.6. AGRADECIMIENTO__________________________________________________22
3.7. ÍNDICE DE CONTENIDOS____________________________________________22
3.8. ÍNDICE DE TABLAS_________________________________________________22
3.9. ÍNDICE DE FIGURAS________________________________________________22
3.10. ABREVIATURAS/ACRÓNIMOS_______________________________________23
3.11. LISTA DE SÍMBOLOS________________________________________________23
3.12. GLOSARIO_________________________________________________________23
3.13. LISTA DE ANEXOS__________________________________________________23

i
3.14. RESUMEN / ABSTRACT_____________________________________________24
3.15. FICHA DE REGISTRO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN____________24
CAPÍTULO IV 25
ELEMENTOS COMPLEMENTAROS 25
4.1. ESTILO DE CITAJE EN BASE A LAS NORMAS APA___________________25
4.1.1. Cita directa o textual en el texto 25
4.1.2. Cita textual autor no citado en el texto 27
4.1.3. Cita indirecta o secundaria 27
4.1.3. Otras recomendaciones para realizar citas en la norma APA 28
4.2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS____________________________________29
4.3. ANEXOS____________________________________________________________35
4.4. APÉNDICES________________________________________________________36
4.5. FIGURAS___________________________________________________________36
4.6. TABLAS____________________________________________________________37
4.7. GLOSARIO_________________________________________________________38
4.8. MATERIAL ACOMPAÑANTE__________________________________________38
CAPÍTULO V 39
ELEMENTOS CENTRALES DE LA TESIS (Guía de consulta) 39
5.1. INTRODUCCIÓN____________________________________________________39
5.2. ANTECEDENTES____________________________________________________41
5.3. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA________________42
5.4. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS_______________________________44
5.5. JUSTIFICACIÓN_____________________________________________________47
5.6. DETERMINACIÓN DE LOS ALCANCES________________________________50
5.7. FUNDAMENTO TEÓRICO____________________________________________52
5.8. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS O IDEA CIENTÍFICA A DEFENDER_53
5.9. DISEÑO METODOLÓGICO___________________________________________57
5.10. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN_____________________________64
5.11. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS______________________________65
5.12. CONCLUSIONES____________________________________________________66

ii
5.13. RECOMENDACIONES_______________________________________________66
5.14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS____________________________________67
5.15. FORMATO DEL PERFIL DE TESIS Y TEMARIO TENTATIVO BAJO EL
PARADIGMA POSITIVISTA____________________________________________________67
5.16. FORMATO DEL PERFIL DE TESIS Y TEMARIO TENTATIVO BAJO EL
PARADIGMA SOCIO CRÍTICO_________________________________________________67
5.17. FORMATO DEL PERFIL DE TESIS Y TEMARIO TENTATIVO BAJO EL
PARADIGMA COMPLEJO TRANS-DISCIPLINAR________________________________67
5.18. FORMATO DEL PERFIL DE TESIS Y TEMARIO TENTATIVO BAJO EL
PARADIGMA ECLÉCTICO_____________________________________________________67
CAPÍTULO VI 68
PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
68
6.1. GENERALIDADES___________________________________________________68
6.2. FACTORES A TOMAR EN CUENTA DURANTE LA SUSTENTACIÓN______69
6.3. DIAPOSITIVAS______________________________________________________69
6.4. TIEMPO PARA LA SUSTENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN______________________________________________________________70
CAPÍTULO VII 72
ASPECTOS ACADÉMICO - ADMINISTRATIVOS 72
7.1. SOLICITUD DE ASIGNACIÓN DE FECHA PARA DEFENSA DE PERFIL DE
TESIS/BORRADOR FINAL_____________________________________________________72
7.2. SOLICITUD DE INCORPORACIÓN AL MÓDULO TALLER DE TESIS______72
7.3. NOMBRAMIENTO DEL TUTOR_______________________________________72
7.4. ACEPTACIÓN DEL TUTOR___________________________________________73
7.5. INFORME TRIMESTRAL DEL TUTOR_________________________________73
7.6. INFORMES PERIÓDICOS DEL DOCENTE METODOLÓGICO Y VOCAL
REVISOR 73
REFERENCIAS 74
ANEXO B: CARÁTULA DEL PERFIL DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CON CONVENIO 76
ANEXO C: CUBIERTA PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN, CON LETRA DORADA Y FONDO AZUL 77

iii
ANEXO D: CUBIERTA PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN EN CONVENIO (SOLO EN CASO DE DOBLE
TITULACIÓN) 78
ANEXO E: CONTRATAPA DEL PERFIL DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
79
ANEXO G: LOMO DE TESIS MAGISTRAL 81
ANEXO H: AUTORIZACIÓN PARA DIVULGACIÓN DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN 82
ANEXO I: HOJA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 83
ANEXO J: DEDICATORIA 84
ANEXO M: ÍNDICE DE TABLAS 88
ANEXO N: ÍNDICE DE FIGURAS 89
ANEXO Ñ: ABREVIATURAS/ACRÓNIMOS 90
ANEXO P: LISTA DE SÍMBOLOS 91
ANEXO P: GLOSARIO 92
ANEXO Q: ÍNDICE DE ANEXOS 93
ANEXO R: RESUMEN 94
ANEXO T: FORMATO DEL PERFIL DE TESIS MAGISTRAL BAJO EL
PARADIGMA POSITIVISTA 96
ANEXO U: FORMATO DEL TEMARIO TENTATIVO DE LA TESIS MAGISTRAL
BAJO EL PARADIGMA POSITIVISTA 98
ANEXO V: FORMATO DEL PERFIL DE TESIS MAGISTRAL BAJO EL
PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO 100
ANEXO W: FORMATO DEL TEMARIO TENTATIVO DE LA TESIS MAGISTRAL
BAJO EL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO 102
ANEXO X: FORMATO DEL PERFIL DE TESIS MAGISTRAL BAJO EL
PARADIGMA COMPLEJO TRANS-DISCIPLINAR104
ANEXO Y: FORMATO DEL TEMARIO TENTATIVO DE LA TESIS MAGISTRAL
BAJO EL PARADIGMA TRANS-DISCIPLINAR 105
ANEXO Z: FORMATO DEL PERFIL DE TESIS MAGISTRAL BAJO EL
PARADIGMA ECLÉCTICO 107
ANEXO AA: FORMATO DEL TEMARIO TENTATIVO DE LA TESIS MAGISTRAL
BAJO EL PARADIGMA ECLÉCTICO 108

iv
ANEXO AB - FORMATO DE PERFIL DE TRABAJO DE GRADO BAJO EL
PARADIGMA POSITIVISTA 110
ANEXO AC:FORMATO DE TEMARIO TENTATIVO DE TRABAJO DE GRADO
BAJO EL PARADIGMA POSITIVISTA 112
ANEXO AD: SOLICITUD ASIGNACIÓN FECHA DE DEFENSA DE PERFIL DE
TESIS / PERFIL DE TRABAJO DE GRADO / BORRADOR FINAL
114
ANEXO AE: SOLICITUD DE INCORPORACIÓN AL MÓDULO TALLER DE
TESIS 115
ANEXO AF: FORMATO CARTA NOMBRAMIENTO TUTOR 116
ANEXO AG: FORMATO CARTA ACEPTACIÓN TUTOR 117
ANEXO AH: FORMATO INFORME TRIMESTRAL TUTOR 118
ANEXO AK: GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
(para uso del Docente Metodológico, Tutor y Vocal Revisor) 119

v
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES NORMATIVAS GENERALES

Las disposiciones normativas generales tienen la finalidad de describir las


condiciones, procedimientos y criterios exigidos por la Escuela Militar de Ingeniería
para la elaboración y presentación de trabajos de investigación, en los distintos
programas ofertados por Posgrado, como ser diplomados, especialidades,
maestrías, doctorados, y post-doctorados, que hacen referencia a los artículos 1, 12,
15, 18, 23, 26, 29 y 31 del Reglamento General de Estudios de Posgrado del Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).

Los programas de posgrado de la Escuela Militar de Ingeniería culminan con trabajos


de investigación científica: Trabajo de Grado, Tesis Magistral, Tesis Doctoral y
Publicación Científica en una revista arbitrada. Estos trabajos de investigación son
requisitos finales de la formación de los cursantes en los grados de: Especialista,
Magister, Doctor y Post-doctor, respectivamente. Su aprobación es condición
indispensable para otorgar dichos grados académicos.

Los trabajos de investigación que los cursantes deben desarrollar para aspirar a un
grado académico, son los siguientes:

a. Trabajo de Grado: Es el resultado de una actividad de adiestramiento o de


investigación, que demuestre fehacientemente el manejo instrumental de los
conocimientos obtenidos por el cursante durante un Programa de Especialidad.
El cursante deberá demostrar capacidad de procesar, reflexionar, aplicar y
presentar el conocimiento adquirido, empleando técnicas, instrumentos y
procedimientos que le permitan constituir una propuesta novedosa en el campo
profesional y sistematizar las experiencias profesionales vividas.

b. Tesis Magistral: Concebida como la aplicación, extensión o profundización de


los conocimientos adquiridos en el programa correspondiente. Por lo tanto, la
Tesis Magistral es el documento en el que se exponen los resultados científicos
alcanzados por el maestrante en su trabajo de investigación. Los resultados se
presentan de forma sistematizada, lógica y objetiva, en correspondencia con el
formato presentado, para la búsqueda de soluciones al problema planteado, con
respuestas científicas contextualizadas a partir de la aplicación del método
científico.

c. Tesis Doctoral: Consiste en una investigación que constituya un aporte


significativo a la ciencia y demuestre tanto la formación científica como la
independencia de criterio de su autor.

d. Tesis de Post-Doctorado: Corresponde a un estudio profundo de investigación


que es realizado por un funcionario académico que ya obtuvo su grado de
Doctor (Ph. D.) y que propende a una profundización en la línea de investigación
que desarrolla, con el objeto de estimular la productividad y autonomía
científica, permitiendo su dedicación exclusiva a la investigación en el ámbito
institucional, nacional e internacional.

La Tesis Magistral es el resultado de un trabajo de investigación genérico, que


presupone el descubrimiento o creación de conocimientos nuevos, o un enfoque
diferente al conocimiento. Por tanto, es un documento donde el maestrante, libre y
creativamente, plasma los conocimientos que adquirió en estudios de posgrado,
aplicando aspectos metodológicos, filosóficos y epistémicos de la investigación
científica.

El Trabajo de Grado es el resultado de un trabajo de investigación genérico, que


presupone la profundización y ampliación de conocimientos, y el desarrollo de
capacidades y habilidades para resolver problemas particulares en un campo
profesional; o que demanden enfoques de intervenciones interdisciplinarias para
enfrentar problemas de importancia local, regional y nacional, para seleccionar y
desarrollar acciones que contribuyan a su transformación.
Para la realización de la Tesis Magistral o el Trabajo de Grado, se deben cumplir los
siguientes requisitos:
- Comprensión del tema que será motivo del trabajo de investigación.
- Bases teóricas de la especialidad del programa que se cursó.
- Conocimientos generales de metodología de la investigación.
- Capacidad de operaciones lógicas, como son el análisis y la síntesis.
- Diseño de un plan investigativo.
- Competencias de expresión escrita.
- Disponibilidad de recursos logísticos y tiempo de estudio.

El Tutor deberá asesorar y coadyuvar en el trabajo de investigación en programas


de posgrado. El nombramiento de éste será conforme a procedimientos y requisitos
que se establecen en el Reglamento de Posgrado RAC–10 de la EMI. La selección
de tema, la conceptualización, el diseño y la ejecución de los trabajos de
investigación en todas sus partes son de entera responsabilidad del cursante.

Los contenidos teóricos y metodológicos serán abordados en el Módulo


Metodología de la Investigación, lo que permitirá afianzar los constructos teóricos
referidos al método científico.

El Perfil de Investigación en programas de maestría se expondrá en forma oral y


pública ante un tribunal, como parte del Taller de Investigación I, y en programas de
especialidad superior como parte del Módulo de Taller de Investigación I. El perfil
aprobado se registrará en la Ficha de Registro de Proyecto de Investigación, el cual
da lugar al inicio de la investigación. En todos los casos de perfil se debe contar
necesariamente con un tutor.

El Marco Teórico de la investigación deberá ser aprobado en el Taller de


Investigación II de los programas de maestría. En el caso de la especialidad
superior se aprobará en el Taller de Investigación I.
El Marco Práctico se elaborará en sus inicios en el Taller de Investigación II de
maestrías, y se aprobará en el Taller de Investigación III, junto con las respectivas
conclusiones y recomendaciones; en especialidades superiores, corresponderá a
los taller de investigación I y II, respectivamente.

El Taller de Investigación IV, para los programas de maestría, concluye con la


defensa pública de los reportes finales de investigación. En programas de
especialidad superior, la defensa pública se realizará en el Taller de Investigación II.

Se deben tomar en cuenta los tiempos establecidos para la presentación de los


respectivos borradores según normativa vigente, los mismos que autorizan la
defensa y sustentación final; el tribunal deberá hacer las últimas observaciones en
el reporte escrito y en la exposición oral. Para este hecho, el cursante deberá
presentar el reporte de investigación corregido, impreso, en el lapso de diez (10)
días hábiles, computables a partir de la defensa del borrador final. Además se
deberá cumplir con todos los requisitos administrativos exigidos por la Escuela
Militar de Ingeniería.

Las especialidades odontológicas, tiene el mismo procedimiento que las maestrías.

1.1. FUNDAMENTO DE LA REALIZACIÓN, PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN


DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El presente Manual para la Realización, Presentación y Sustentación de Tesis


Magistral y Trabajo de Grado, está amparado en el Reglamento General de Estudios
de Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana, el que norma las actividades
académicas de los programas de posgrado que ofertan las universidades del
Sistema de la Universidad Boliviana. Su estructura constituye el marco legal dentro
del cual deben desenvolverse las actividades de realización, presentación y
sustentación del trabajo de investigación de los programas de posgrado que oferta la
Escuela Militar de Ingeniería.
La Maestría es un programa de formación posgradual, que otorga grado académico.
Su estructura curricular comprende un conjunto de asignaturas, módulos, talleres y
otras actividades organizadas en un área específica del conocimiento, destinadas al
análisis profundo y sistemático de la misma, y a la formación metodológica para la
investigación, brindando conocimientos avanzados en un campo del saber,
conducentes al grado de Magister, tal como lo menciona el Reglamento General de
Estudios de Posgrado de la Universidad Boliviana, en su Artículo 24.

La Especialidad Superior tiene por objeto profundizar, ampliar conocimientos y


desarrollar capacidades y habilidades para resolver problemas particulares en un
campo profesional.

La Especialidad Clínico Quirúrgica en Odontología es aquella del área de


Odontología que tiene por objeto desarrollar competencias específicas de su campo
profesional, con la obligatoriedad de prácticas intensivas en ambientes relacionados
a la práctica clínica realizada en pacientes, cirugía y/o laboratorios.

1.2. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA

La reglamentación específica que norma a los programas de maestría,


especialidad superior está amparada por la Resolución 054/2014 del XII Congreso
Nacional de Universidades, que aprueba el Reglamento de Defensas de Trabajos
de Investigación Posgraduales del Sistema de la Universidad Boliviana.

Para obtener el grado académico de Magister o Especialista a la conclusión del


Programa se debe elaborar la Tesis Magistral o el Trabajo de Grado,
respectivamente, para luego ser sustentada frente a un tribunal como lo indica el
Artículo 26 del Reglamento General de Estudios de Posgrado del Sistema de la
Universidad Boliviana.
CAPÍTULO II
NORMAS DE PRESENTACIÓN

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES

El propósito del presente Manual es orientar metodológicamente los procesos de


investigación, en la realización de la tesis de maestría y trabajo de grado en la
Escuela Militar de Ingeniería.

El Manual es un instrumento que pretende facilitar el trabajo de investigación,


proporcionando los criterios y elementos básicos que confieren rigor, uniformidad y
consistencia técnica a las investigaciones emprendidas. En tal sentido, se entiende
que con una equilibrada orientación metodológica, es posible hacer investigación y
generar conocimiento científico. Por tanto, las pautas metodológicas insertas en este
instrumento, pueden ser valoradas principalmente como recomendaciones y
consejos para encauzar el apasionante ejercicio de investigar.

2.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Debe existir, como requisito fundamental, la realización del cronograma de


actividades, para el desarrollo satisfactorio del trabajo de investigación; para ello se
recomienda estructurarlo, de manera conjunta, entre el cursante y el tutor.

El cronograma básicamente debe contener un calendario en el que se reflejen de


forma clara y puntual los capítulos del trabajo de investigación; las actividades se
proyectarán en forma calendarizada para ser realizadas. Un instrumento que ayuda
en esta tarea es el diagrama de Gantt.
2.3. NÚMERO DE EJEMPLARES Y OTROS DOCUMENTOS

Se deberá presentar seis ejemplares del reporte de investigación para la defensa de


la tesis o el trabajo de grado, debiendo ser idénticas en formato y fondo, incluyendo
todos los materiales complementarios.

La distribución de los ejemplares corresponde a los siguientes trámites:


- Un ejemplar para trámites del grado.
- Dos ejemplares para los revisores.
- Un ejemplar para el Presidente del Tribunal.
- Un ejemplar para la Biblioteca de la Dirección de Posgrado La Paz.
- Un ejemplar para la Biblioteca de la Dirección de Posgrado de origen de la tesis o
trabajo de grado.

Asimismo, el cursante deberá presentar un artículo derivado del trabajo de


investigación desarrollado, de acuerdo a formato establecido. Por norma, el cursante,
debe entregar una copia digital del t rabajo de investigación y del artículo, en disco
compacto, para su conservación, almacenamiento y publicación. El disco deberá
incluir todos los archivos informáticos que se hayan utilizado para la impresión en
papel, y que permitan su incorporación y publicación en una base de datos.

2.4. DIAGRAMACIÓN DEL TEXTO (TODO EL CONTENIDO DES DE 2.4 HASTA 2.6)

La tesis magistral y el trabajo de grado de especialidad son reportes de un trabajo de


investigación concerniente a un problema o serie de problemas, en un área
determinada de la ciencia, la cual debe ser descrita a través de un saber previo,
pensando en dónde y cómo se pueden hacer progresos más allá de su cognición.
Una investigación no es una respuesta a una pregunta de tarea, ya que éstas
normalmente ya tienen respuestas; es una respuesta que involucra antecedentes,
conceptualización teórica y supuestos.
La mayor parte de los cursantes encuentran más fácil mejorar algo que ya se
escribió que producir un texto de la nada. Así que es necesario empezar un tema,
tan simple como se guste, para luego presentarlo al tutor para su consideración. El
trabajo del tutor es revisar el borrador, por lo que el cursante no debe sentirse mal si
el trabajo es devuelto con correcciones, éstas son importantes para el trabajo, ya
que deben ser vistas como aportes que enriquecerán el trabajo final de
investigación.

La escritura científica es un arte difícil y toma tiempo mientras se aprende. Como


consecuencia, habrá muchas maneras en las cuales el primer bosquejo se pueda
mejorar. Es conveniente tomar una actitud positiva hacia todas las correcciones que
realice el tutor.

El proceso de escribir un reporte de investigación es como un curso en escritura


científica. Cada capítulo del documento es como una tarea en la cual los cursantes
estarán siendo enseñados, pero no evaluados; sólo se evalúa el borrador final. Entre
más comentarios añada el tutor al borrador, antes de someterlo al tribunal de
defensa, mayor será su aporte. Se recomienda activar el verificador de ortografía
del procesador de texto; si existe una falla gramatical, éste le permitirá resolver el
problema de forma automática.

Para diagramar el texto del trabajo se deben seguir las siguientes normas:
a. En la redacción de los párrafos del texto, tanto en mayúsculas como en
minúsculas, se debe considerar la acentuación, de acuerdo a las reglas
ortográficas del idioma Castellano.
b. En ningún caso se debe dejar más de un espacio entre letras o palabras.
c. Al inicio de cada capítulo le corresponde una nueva página.
d. Al inicio de cada capítulo, el título Capítulo y su número se deben ubicar en el
cuarto renglón a partir del margen superior de la página, y centrados.
e. El nombre del capítulo debe incluirse inmediatamente después del título Capítulo
y su número, sin dejar espacios.
f. El título NO lleva punto final y se separa del texto por un renglón.
g. El título (primer nivel) y el primer subtítulo (segundo nivel) se escribirán en
mayúsculas sostenidas y con negrilla.
h. La numeración de los subtítulos se inicia con el dígito correspondiente al número
del capítulo.
i. Los subtítulos de segundo y tercer nivel, se escriben al margen izquierdo sin
sangría.
j. A partir del tercer nivel, la primera palabra lleva mayúscula inicial y las demás
siguen las correspondientes reglas gramaticales establecidas en la Real
Academia Española (RAE); asimismo, se debe iniciar en el margen izquierdo sin
sangría.
k. Se dejan dos renglones en blanco después del título del tema específico y un
reglón después del subtítulo o punto aparte.
l. En caso de utilizar viñetas, no se debe dejar sangría, siendo su ubicación al
costado izquierdo, al igual que el subtítulo o texto escrito, sin dejar reglones
vacíos entre cada una de ellas; solo se permite usar como viñetas el punto y el
guión.

Ejemplo:
1.1 INTRODUCCIÓN
- (…) en que hacer nacional se debe tomar en cuenta (…).
- (…) en el que hacer regional se tienen estudios (…).

m. Cuando los subtítulos de segundo y tercer nivel son seguidos no se deben dejar
renglones en blanco entre ellos.
n. No se deben subrayar los títulos ni los subtítulos.
o. Los títulos sin la numeración de capítulo son: agradecimiento, índices, listas,
abreviaturas, resumen, referencias bibliográficas, glosario, apéndices y anexos,
los mismos deben estar centrados y presentados en hojas distintas.
p. Los elementos sin títulos y sin numeración de capítulo son: dedicatoria y hoja de
aprobación del trabajo de investigación; se presentan en hojas distintas.
q. En el contenido de los capítulos se pueden presentar tablas y figuras.
r. Al inicio de cada párrafo no debe considerarse sangrías.
s. No utilice letra cursiva excepto para las palabras cuyo origen sean de un idioma
diferente al español.
t. No utilice cursivas para los números.

Ejemplo:
{1 ESP}
{1 ESP} 12
{1 ESP}

CAPÍTULO PRIMERO 14

GENERALIDADES

{1 ESP}
{1 ESP} 12
1.1. INTRODUCCIÓN
{1 ESP}
El presente Manual sirve como guía para la elaboración de los proyectos de
Trabajos de Investigación de acuerdo a normativa vigente de la Escuela Militar de
Ingeniería.
{1ESP}
1.2. ANTECEDENTES
{1ESP}
Desarrollar un párrafo introductorio, no dejar en blanco.
{1ESP}
1.2.1. Marco Legal
{1 ESP}
El Manual para la presentación de Trabajos de Investigación está respaldado por
el Reglamento General de Estudios de Posgrado del XII Congreso Nacional de
Universidades y el Reglamento de Posgrado RAC - 10.
2.4.1. Papel y encuadernación

En la presentación del trabajo de investigación se deben considerar los siguientes


aspectos:
a. Para el trabajo definitivo
- La impresión deberá ser en papel bond de color blanco, tamaño carta (28 x 21,5
cm u 11 x 8.5 pulg.).
- El papel debe ser de 70 a 100 gr. y obligatoriamente impreso a una sola cara.
- Los separadores de capítulos deben ser de color azul claro y contener el capítulo
y el nombre correspondiente del capítulo, de manera centrada horizontal y
vertical, con un tamaño de 24 puntos, letra Arial o Times New Roman.
- La encuadernación debe ser rústica (empastada), con tapas de color azul y letras
doradas; es opcional el uso de punteras.

b. Para la presentación del borrador y d el perfil de trabajo de investigación


- Debe ser anillado, con tapas transparente plástica y la contratapa de color azul.
- Los capítulos, si contienen, deben llevar separadores de color azul claro
incorporando el nombre del capítulo, de acuerdo formato.

2.4.2. Partes del trabajo

Para efectos de presentación, las partes del trabajo estarán compuestos por
los siguientes elementos: preliminares, cuerpo del trabajo y complementos.
a. Preliminares: Contempla desde la cubierta hasta el resumen del trabajo de
investigación.
b. Cuerpo del trabajo de investigación: Está referido al propio trabajo de
investigación.
c. Complementos: Son los elementos adicionales que ayudan a la comprensión del
mismo.

2.4.3. Ecuaciones y fórmulas

Las ecuaciones y fórmulas aparecen destacadas en el texto a modo de facilitar su


escritura y lectura. En la secuencia normal del texto es permitido el uso de un
interlineado mayor para que los elementos (base, exponentes y otros), sean
destacados en el párrafo de forma centralizada y numerarlos en el costado derecho
de las mismas. Cuando la ecuación es fragmentada, debe hacerse en el signo de
la igualdad y después del signo de la suma, resta, multiplicación o división.

Las ecuaciones no deben estar en negrillas pero sí las referencias y deben


contener 12 puntos de tamaño.

Ejemplo:
X2 + yx2 = 3 xy (2.1)

X2y + 3 x3 = 5 x/y. (2.2)

En el formato (x.y), x está referido al capítulo; y referido a la secuencia numérica


de presentación de fórmulas.

2.4.4. Tipo y tamaño de las fuentes

a. Se recomienda utilizar letra ARIAL o TIMES NEW ROMAN.


b. El tamaño de letra o fuente en todo el documento es Nº 12.
c. En las tablas se deben utilizar letras de tamaño 10 puntos, en el mismo
formato del texto, pero con interlineado sencillo.
d. Dentro de las figuras se utilizarán letras de 10 puntos, con interlineado sencillo, y
el mismo formato de letra con el que se escribe el texto de la investigación.
e. El tipo de letra de las páginas preliminares podrá ser diferente del tipo de
letra usado para el texto del trabajo.

En cuanto a los tamaños de las fuentes se recomienda:


a. Número de los capítulos y los títulos: 14 puntos.
b. Letra del cuerpo de la Tesis: 12 puntos, con un espacio inter-lineal de 1,5.
c. Para los pies de figuras y las notas: 8 puntos.
d. Para el encabezado de las tablas: 10 puntos.

2.4.5. Márgenes y párrafos

Para presentar los márgenes se deben considerar los siguientes rangos:


a. Los márgenes deberán contener:
- Margen superior e inferior: 2,5 cm. (debajo del número de página).
- Margen lateral derecho 2,5 cm.
- Margen lateral izquierdo 3 cm.
b. Todos los párrafos del documento comienzan contra el margen izquierdo.
c. Después del punto seguido (.) se deja un espacio, y de punto aparte (.) un
renglón. Los dos puntos (:) se escriben inmediatamente después de la
palabra seguido de un espacio.
d. En el caso de utilizar notas al pie de página, se puede hacer en Word:
Referencias > Insertar nota al pie.

2.4.6. Paginación
a. Todas las hojas del trabajo de investigación, a partir de la carátula, deben ser
contadas secuencialmente.
b. Las hojas de los preliminares son también contadas y enumeradas en números
romanos minúsculas sin negrillas (i, ii,…). La numeración arábiga se coloca a
partir de la primera hoja textual (Introducción), en el pie de página de forma
centrada, a 2,5 cm del borde inferior, sin negrilla (1, 2,…122). En caso que el
trabajo constituya más de un volumen, debe mantenerse una única secuencia de
numeración en las hojas, así estas tenga nuevas ilustraciones; más deben
continuar al texto principal.

c. Las páginas en las que aparecen tablas y figuras también deben numerarse y
su disposición (vertical y horizontal), no deben alterar la posición del número de
página.
d. Al pie de página sólo debe estar la numeración del trabajo de investigación.

2.4.6.1. Numeración progresiva de las secciones

Para lograr la sistematización del contenido del trabajo de investigación, se debe


adoptar una numeración progresiva para las secciones del texto, utilizando números
arábigos en una secuencia lógica.

2.4.6.2. Separadores de página

Los separadores de capítulo no son parte componente de la paginación. En éstos


no deben incluirse frases, refranes u otros similares.

2.5. LENGUA

El cursante, autor del trabajo investigativo, es responsable de la calidad lingüística


del texto presentado, debiendo cumplir a cabalidad la expresión de la lengua
castellana, en todos sus componentes.

2.5.1. Expresiones extranjeras

Las expresiones extranjeras, por la dificultad que traen en el momento de su lectura


e interpretación semántica, en lo posible no deben ser utilizadas.

2.5.2. Redacción

Se debe dar especial atención en la redacción del trabajo de investigación para


que el contenido sea comprendido por los lectores. Por tanto, es necesario que sea
objetiva, clara y concisa, como son los trabajos de naturaleza científica,
evitándose frases introductorias, repetitivas y con descripciones superfluas.

Muchos investigadores sostienen que la ciencia debe ser escrita en voz activa y en
modo impersonal, como si la misma ciencia se expresara a través de la Naturaleza
como autora. Imagínese por un momento ¿cómo escribiría la Naturaleza? ella nunca
diría "Yo hice esto, ellos obtuvieron esto otro": más bien diría "se debe hacer esto, es
correcto determinar aquello". Cuando se produce un descubrimiento científico de
magnitud, el escrito parece haber sido redactado por la propia Naturaleza, como un
generoso acto de despojo de sus secretos muy bien guardados. La persona del
investigador queda en segundo plano, el protagonismo en la escritura lo toma la
propia Naturaleza, expresándose en el texto científico, en voz activa e impersonal
(verbos en modo infinitivo). Por esta razón, no se trata del rechazo de "un yo
inmodesto", por parte del cursante al escribir en modo impersonal, sino más bien, un
simple acto de respeto por la ciencia. Por ejemplo, si se escribe en voz pasiva "La
muestra fue preparada por itrio calentado…", se puede dudar si era el investigador
quien preparaba la muestra o si lo hacía la Compañía Itrio. La voz activa impersonal
"...preparar una muestra de itrio calentado...", no da lugar a interpretaciones
incorrectas y, por supuesto, está escrito en voz activa, totalmente impersonal; es
decir, tercera persona del singular.

Se debe observar que el lenguaje y la terminología empleada sean las correctas,


precisas y sean coherentes en cuanto al tiempo verbal, adoptando el uso de un
vocabulario técnico estandarizado, evitándose neologismos y extranjerismos que
causan confusiones.

2.6. ESTRUCTURA DEL FORMATO DIGITAL DE LA TESIS

Para estructurar el formato digital en medio magnético se deben considerar los


siguientes aspectos:

a. Evitar que el medio magnético contenga virus.


b. La estructura deber ser almacenada por capítulos y la primera parte hasta el
resumen debe estar en un solo conjunto.
c. Las tablas deben estar en formato de texto, Excel, o similares, pero no como
imágenes que dificulta su visualización.
d. En caso de utilizar como soporte al trabajo imágenes, éstas deberán ser
colocados en los anexos, correctamente identificados.
e. En la presentación del documento final los cursantes deben considerar más de
un medio magnético de respaldo en las defensas, a fin de evitar contratiempos al
momento de la sustentación.
CAPÍTULO III
ELEMENTOS PRELIMINARES

3.1. ELEMENTOS PRELIMINARES PARA PERFIL DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN

Con la finalidad de orientar a los cursantes en la elaboración de los elementos


preliminares del perfil, el presente Manual cuenta con formatos preestablecidos (Ver
anexos A, B, E y F).

3.2. CUBIERTAS EXTERNA E INTERNA

Las cubiertas tienen la finalidad de dejar precisados los aspectos generales de


identificación, acerca de la procedencia institucional de la fuente de producción
científica y de quién se responsabiliza con ella. Las cubiertas o empastes del trabajo
final, deberán cumplir el formato de diagramación (Ver Anexo C).

En el caso que el Programa de Maestría o Especialidad, sea en convenio con otra


institución y cuente con doble titulación, la cubierta deberá llevar el logo de la otra
institución, como co-auspiciadora del Programa (Ver Anexo D). Si el convenio no es
de doble titulación no deberá llevar ningún logo en las cubiertas de los trabajos de
investigación, solamente debe ser enunciado en la contracubierta o contratapa.

Es elemento obligatorio para la protección externa del trabajo y sobre la cual se


imprimen la información indispensable para su identificación, información transcrita,
en el siguiente orden:
a. Tesis de Maestría o Trabajo de Grado en letras mayúsculas.
b. Logo de la EMI (cuando hay convenio deben ir incluidos los logos de las dos
instituciones).
c. Título del trabajo de investigación.
d. Nombre del postulante al grado académico.
e. Año de la sustentación-defensa.

Se debe considerar los siguientes aspectos:

a. Título del Trabajo


- El título debe ser conciso y específico, debe reflejar adecuadamente el
objetivo del trabajo de Investigación y los aspectos fundamentales en los que el
cu rsa n te hace énfasis en su trabajo. Es conveniente evitar el uso de
expresiones superfluas. Es recomendable que no exceda las 15 palabras.
- La selección del título debe realizársela con sumo cuidado, por lo que es
recomendable elaborar diversas variantes para poder analizar las ventajas y
deficiencias de cada una.
- Finalmente, el tutor y el cursante harán la selección de la variante más
adecuada.
- Debe contener términos precisos en el aspecto científico-tecnológico.
- De igual forma se debe proceder con los títulos de los capítulos y epígrafes del
trabajo de investigación:
b. Nombre completo del autor, sin títulos ni rangos.
c. Número de volumen.
d. Departamento – país.
e. Año (de la entrega).

En los casos que existan convenios de formación académica con otras instituciones
no se incluirá ningún logo de otra institución, porque quién otorga el título de
posgrado es la EMI y no así las otras instituciones.

3.1.1. CONTRA-CUBIERTA Y HOJA DE RESPETO

La contra-cubierta o contra-tapa (ver Anexo G y H), es un elemento obligatorio que


contiene los elementos esenciales de la identificación del trabajo de investigación.
Antes de su presentación, se debe incluir una hoja de respeto. La contra-cubierta
debe contener:
a. Nombre completo del autor (cursante).
b. Título y subtítulo del trabajo de Investigación.
c. Grado académico pretendido (maestría o especialidad).
d. Nombre y apellidos completos del tutor.
e. Ciudad – país.
f. Año de presentación.

Para identificar correctamente la autoría del trabajo se recomienda no utilizar el


nombre de la Escuela Militar de Ingeniería como encabezado de la contracubierta.

3.1.2. LOMO

El lomo (Ver Anexo G) es un elemento obligatorio donde la información descrita


debe estar impresa en el siguiente orden:
a. Apellido Paterno y Nombre del autor, sin títulos ni rango, en letras mayúsculas
(parte superior del lomo), impresa longitudinalmente.
b. Título del Trabajo de Investigación, en letras mayúsculas (parte central), del
lomo, impresa longitudinalmente.
c. Código de localización de la Biblioteca, impresa longitudinalmente. El Maestrante
antes del empastado debe recabar el número que le corresponde a su
documento, como ficha bibliotecaria que permite su almacenamiento
d. Grado académico en mayúsculas; debajo, la abreviación del programa; y debajo,
el año de presentación del reporte de investigación (parte inferior) del lomo. Todo
impreso transversalmente.

e. Las cubiertas son de cartón forrado en vinilo: cartón Nro. 18 para las cubiertas;
papel Nro. 6, precediendo la portada y la cubierta posterior; cocido en el lomo
con hilo lino.
f. Letras doradas.
g. Empaste de color azul.
h. Debe contener hojas del tamaño carta.
i. A una distancia de 2,5 cm, colocar una línea de margen en la parte superior e
inferior.
3.3. AUTORIZACIÓN PARA DIVULGACIÓN

Para todos los Trabajos de Investigación la Escuela Militar de Ingeniería se reserva el


derecho de publicarlos total o parcialmente (ver Anexo H).

3.4. HOJA DE APROBACIÓN

La hoja de aprobación es un elemento obligatorio que debe contener el documento


(ver anexo I), considerando los siguientes aspectos:
a. Nombre completo del autor (sin títulos ni grados).
b. Título y Subtítulo (si existe).
c. Grado pretendido (Maestría o Especialidad).
d. Fecha de la aprobación.
e. Nombre, institución y firma de los componentes del Tribunal de Tesis.

3.5. DEDICATORIA

La dedicatoria es un elemento opcional, a ser empleado por el autor para


homenajear o indicar las personas a quienes dedica el trabajo de investigación
realizado (ver Anexo J).

3.6. AGRADECIMIENTO

La hoja de agradecimiento es un elemento opcional, en el cual el autor agradece a


las personas o instituciones que hayan contribuido de manera relevante en la
elaboración del trabajo de investigación (ver Anexo K).

3.7. ÍNDICE DE CONTENIDOS

El índice de contenidos relaciona los diferentes capítulos y epígrafes del trabajo de


investigación, dando una noción más clara de su contenido y facilitando su manejo
en la práctica. Se encabezará con las palabras ÍNDICE DE CONTENIDOS, debiendo
estar en mayúsculas sostenidas, debidamente centradas, a cinco centímetros del
borde superior de la hoja (ver Anexo L).

3.8. ÍNDICE DE TABLAS

Otro elemento opcional es el índice de tablas. Éste es elaborado de acuerdo al orden


presentado en el texto, debiendo coincidir la numeración de las tablas con los
capítulos y la secuencia en la que aparecen, acompañadas con el respectivo número
de página. El título debe estar en mayúsculas sostenidas, debidamente centrado, a
cinco centímetros del borde superior (ver Anexo M).

3.9. ÍNDICE DE FIGURAS

El índice de figuras es otro elemento opcional, elaborado de acuerdo al orden


presentado en el texto, debiendo coincidir la numeración de las figuras con los
capítulos y la secuencia en la que aparecen, acompañando al respectivo número de
página. El título debe estar en mayúsculas sostenidas, debidamente centrado, a
cinco centímetros del borde superior (ver Anexo N).

3.10. ABREVIATURAS/ACRÓNIMOS

Un elemento opcional está constituido por una relación alfabética de abreviaciones


y siglas que parecen en el texto, seguido de las palabras o expresiones
correspondientes en forma extendida. Cuando se vea la necesidad, se puede realizar
una lista de acuerdo al tipo de abreviatura. Es la reunión de las letras iníciales del
vocabulario fundamental utilizado en la redacción del trabajo de investigación, en las
denominaciones o en los títulos. Cuando aparece por primera vez en el texto, la
forma completa del texto precede a la sigla colocada entre paréntesis. El título debe
estar en mayúsculas sostenidas, debidamente centrado, a cinco centímetros del
borde superior (ver Anexo Ñ).
3.11. LISTA DE SÍMBOLOS

La lista de símbolos es un elemento opcional, elaborado de acuerdo al orden de


símbolos presentado en el texto, seguido del significado correspondiente. El título
debe estar en mayúsculas sostenidas, debidamente centrado, a cinco centímetros
del borde superior (ver Anexo O).

3.12. GLOSARIO

Glosario es un elemento opcional, elaborado con términos técnicos, de acuerdo al


orden presentado en el texto, y seguido del significado correspondiente. El título
debe estar en mayúsculas sostenidas, debidamente centrado, a cinco centímetros
del borde superior (ver Anexo P).

3.13. LISTA DE ANEXOS

La lista de anexos es un elemento opcional, elaborado de acuerdo al orden de


anexos presentado en el texto. El título debe estar en mayúsculas sostenidas,
debidamente centrado, a cinco centímetros del borde superior (ver Anexo Q).
3.14. RESUMEN / ABSTRACT

El resumen y el abstract son elementos centrales en el reporte de investigación;


deberán estar redactados en castellano e inglés, respectivamente. Están constituidos
por una secuencia de oraciones concretas y significativas en forma de texto, con una
extensión mínima de 200 palabras y máxima recomendada de 300 palabras.

La redacción del resumen o síntesis debe estar claramente estructurada, que deje
claro el objetivo de investigación, describa sintéticamente el problema, los
métodos, los resultados, los hallazgos principales y las conclusiones.
No se trata de una presentación o relación de sus capítulos, sino, que debe
contener palabras clave o descriptores de los aspectos científicos esenciales
contenidos en el trabajo de Investigación. El objetivo es informar al público
académico y/o lector, en breves líneas, los resultados más relevantes y las
contribuciones que hace la investigación a la ciencia o a la tecnología, en el
marco de su especialidad.

El título debe estar en mayúsculas sostenidas, debidamente centrado, a cinco


centímetros del borde superior (ver Anexo R).

3.15. FICHA DE REGISTRO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La ficha de registro del proyecto de investigación muestra los datos personales del
cursante, el nivel del programa de posgrado, nombre del tutor y seguimiento del
trabajo investigativo (ver Anexo S).
CAPÍTULO IV
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
(TODO EL CAPITULO)

4.1. ESTILO DE CITAJE EN BASE A LAS NORMAS APA

El estilo de citas que se utiliza en la elaboración de los reportes de investigación en


los programas de posgrado en la Escuela Militar de Ingeniería Tesis corresponde a
la norma APA (American Psychological Association). A continuación se describen las
normas APA esenciales para la mención de las fuentes:

4.1.1. Cita directa o textual en el texto

La cita directa hace referencia al material directamente citado del trabajo de otro
autor o del propio trabajo previamente publicado; por lo tanto, es una transcripción
de partes de una obra consultada, conservándose la grafía, la puntuación y el
idioma, debiendo reproducirse palabra por palabra.

Se deben considerar los siguientes aspectos:


a. Si la cita tiene una extensión de 39 palabras o menos, se considera corta y debe
ser incluida en el párrafo, encerrada entre comillas dobles (“), seguida del
apellido del autor, año de publicación y número de página del documento del cual
fue copiado. Si dentro de la cita aparece texto entre comillas -en el original- éstas
se sustituyen por comillas simples (‘), para diferenciarlas de las comillas dobles
(“) colocadas al inicio y al final de cada cita.
b. Si la cita incluye más de 40 palabras, debe escribirse como párrafo aparte y sin
comillas. Los márgenes izquierdos deben llevar sangría. Generalmente, se
escriben a cinco espacios (o un tabulador) del margen izquierdo del texto. En
este tipo de cita no se emplea sangría adicional, al menos que se tenga más de
un párrafo en la cita, en cuyo caso se coloca sangría a la primera línea de todos
los párrafos, a partir del segundo. La cita se escribe a espacio interlineal de 1,5.
c. Sin importar la longitud de la cita textual, cuando dentro de ella se omite alguna
palabra o frase, en el lugar de la omisión se deben colocar tres puntos
suspensivos entre paréntesis (...).

Ejemplo de cita textual:


Cita con extensión menor a treinta y nueve (39) palabras:

González y Shimdt (1997), definen democracia como “educación, respeto,


tolerancia, apertura, transparencia, son derechos y responsabilidades, es
participación ciudadana, y debe ser - sobre todo – valores compartidos” (p.8).

Otro ejemplo:
El clientelismo se refiere a la “relación asimétrica entre aquellos que en función de
gobierno están en capacidad de dispensar favores y ventajas y aquellos que lo
reciben a cambio de un apoyo incondicional y cómplice” (Carvallo, 1995, p. 167).

Otro ejemplo:
Cita con extensión de más de cuarenta (40) palabras:

Referente a la cita textual, Sabino (1994) señala:


Para indicar claramente a nuestros lectores que estamos utilizando
material extraído de la bibliografía es preciso, rigurosamente, encerrar
entre comillas las palabras citadas. Debe prestarse especial cuidado a
este detalle formal puesto que de otro modo estaríamos cometiendo
sencillamente un plagio, utilizado como si fueran nuestras, expresiones
que hemos tomado de los demás (p. 60).

4.1.2. Cita textual autor no citado en el texto


Si no se incluye al autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la
fecha.

Ejemplo:
Respecto al método natural de control de la natalidad, a través de la lactancia
materna, “Es sabido desde antiguo que la madre no suele quedar embarazada
mientras amamanta a su hijo. Por eso se puede prolongar la lactancia hasta los 2
ó 3 años” (Estartús, 1990, p. 9).

4.1.3. Cita indirecta o secundaria

La cita indirecta es un texto creado en base a la obra del autor consultado. En él


se reproduce el contenido e ideas del documento original; no se utilizan comillas
dobles.

Ejemplo:
La falta de aplicación de la trans-disciplinariedad en la educación es la dificultad
en la comunicación de ideas científicas al público en general (Puiggrós y
Gonzales, 2005).

Algunas veces es necesario exponer la idea de un autor revisada en otra obra,


distinta de la original en que ésta fue publicada; esto se llama cita secundaria. No es
aconsejable su uso; se debe preferir la fuente original. Pero si se utiliza, se
recomienda no utilizarla muchas veces.

Ejemplo:
Una idea expresada por Gordillo (1984), leída en el trabajo de Saavedra (2005)
…………(idea central) …………
Otro Ejemplo:
El estudiante muchas veces no es capaz de resolver sus problemas por sí mismo;
por ello, el objetivo central de la orientación es ayudar a los orientados a resolver
estos problemas, para los cuales busca ayuda (Gordillo, 1984, citado en
Saavedra, 2005).

Otro ejemplo:
Gordillo (citado en Saavedra, 2005) sostiene que el estudiante muchas veces no
es capaz de resolver sus problemas por sí mismo; por ello, el objetivo central de la
orientación es ayudar a los orientados a resolver estos problemas, para los cuales
busca ayuda.

4.1.3. Otras recomendaciones para realizar citas en la norma APA

Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos.

Ejemplo:
Si hubiera que elegir un vehículo de instrucción al que deben prestar más atención
todos los países que consideran necesario reestructurar sus sistemas de
educación, quizás debiera recomendárseles, en primer lugar, a la radio”
(Schramm, Lyle & Parker, 1965).

En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido
de la frase et a. (cursiva) o cols (sin cursivas).

Ejemplo:
“La radio suele ser el primer medio con que el niño establece contacto, pero sus
primeras experiencias consisten generalmente en oír, sin escuchar, las
selecciones de Programas que hace alguno de sus familiares, los seriales que oye
su madre o el Programa del presentador de los discos favoritos de su hermana...”
(Schramm et al., 1965).
Si son más de seis autores, se utiliza et al., desde la primera mención.

Las referencias a la Biblia o al Corán y las referencias a comunicaciones personales


se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de referencias.

4.2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las normas para la presentación de la bibliografía utilizada en el trabajo de


investigación son las siguientes:

a. Libros, folletos y capítulos en libros:


- Apellido del Autor, (coma).
- Inicial (es) del (los) Nombre (s). (punto).
- Año de publicación entre paréntesis. (punto).
- Título de la obra en cursiva. (punto).
- Edición entre paréntesis. (punto).
- Ciudad, (dos puntos).
- Editorial. (punto).

Ejemplo:
Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi experimentales
en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

b. Cuando el autor es una institución:


Universidad Nacional Abierta. (1984). Técnicas de documentación e investigación
1. Caracas: Autor.

c. Textos de edición conjunta de más de una editorial:


Tamayo, M. (1991). Metodología formal de la investigación científica. México:
Limusa/Noriega.
d. Libro en edición posterior a la primera, Jr. en el nombre del autor:
Hair, J., Jr., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante (5ª
ed.). Madrid, España: Prentice Hall.

e. Libro sin autor o editor:


Merriam-Webster’s Collegiate Dictionary (10ª ed.). (1993). Springfield, MA, EE.
UU.: Merriam-Webster.
f. En al caso de compilador (es):
Pérez, A. y Sánchez, P. (1993). Título del Capítulo. En P. Méndez y S. Vargas
(Eds.). Título del trabajo (pp. 12-30). Ciudad: Editorial.

g. Entrada en una enciclopedia:


Bergmann, P. G. (1993). Relativity. En The new encyclopaedia Britannica (Vol. 26,
pp. 501-508). Chicago, IL: Encyclopaedia Britannica.

h. Edición revisada de un libro:


Rosenthal, R. (1987). Procedimientos meta-analíticos para la investigación en
ciencias sociales (ed. rev.). Newbury Park: Sage.

i. Folleto de autor corporativo:


Centro de entrenamiento e investigación para la vida independiente. (1993).
Lineamientos para reportar y escribir sobre personas con discapacidades (4ª. Ed)
[Folleto].Lawrence: Editorial.

j. Traducción al español de un libro:


Laplace, P. S. (1951). Un ensayo filosófico sobre las probabilidades (F. W. Truscott
y F. L. Emory, Trads.). New York: Dover. (Trabajo original publicado en 1814).

k. Trabajos de grado, de ascenso y documentos no publicados:


El orden es el siguiente:
- Apellido del autor, (coma).
- Inicial del nombre. (punto).
- Año de presentación entre paréntesis. (punto)
- Título de trabajo o Tesis en cursiva. (punto).
- Denominación: se debe especificar si se trata de trabajo de grado de licenciatura
o de maestría, tesis doctoral o trabajo de ascenso; con la indicación de no
publicado, (coma).
- Ciudad: (dos puntos).
- Institución donde fue presentado, (coma).
- País. (punto).

Ejemplo para un trabajo de grado:


Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral no publicada,
Caracas: Universidad Central de Venezuela. Venezuela.

l. Informes técnicos y documentos de carácter legal:


El orden es el siguiente:
- Título sin subrayado ni cursivas. (punto)
- Información adicional entre paréntesis (N° de decreto o resolución). (punto).
- Fecha entre paréntesis (incluyendo año, mes y día). (punto).
- Nombre de la publicación en cursiva. (coma).
- Número de la publicación en cursiva. (coma).
- Fecha de la publicación en el siguiente orden: año día, (coma) y mes. ( punto).

Ejemplo de una Ley:


Ley sobre el Derecho de Autor. (1993, 30 de Septiembre). Gaceta Oficial de la
República, 4638 [Extraordinaria], Octubre 1, 1993.
m. Medios audiovisuales:
- Proporcionar el nombre y, entre paréntesis, la función del creador o colaboradores
principales (productor, director, libretistas).
- Identificar el trabajo como un material del tipo que sea entre corchetes
inmediatamente después del título.
- Poner el país de origen (dónde se hizo y se exhibió por primera vez), así como el
nombre de la productora.
- Cuando el material sea de circulación limitada, proporcione entre paréntesis el
nombre y dirección del distribuidor al final de la referencia.

Ejemplo de una cinta cinematográfica:


Scorsese, M. (Productor) y Lonergan, K. (Guionista / Director). (2000). You can
count on me [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Paramount Pictures.

n. Medios electrónicos:
Se debe mencionar en el siguiente orden:
- La fecha que se provee en la información electrónica no es necesariamente la de
su publicación original, pues normalmente con lo que se cuenta es con la fecha en
la que fue agregada a la base de datos que se está consultando.
- La finalidad de realizar las citas de este tipo es permitir que la información original
pueda ser retomada por cualquier persona interesada, repitiendo la búsqueda
original.
- El uso de los signos de puntuación y las letras mayúsculas, especialmente en las
direcciones electrónicas, requiere que éstas deban referirse en forma idéntica a
cómo aparecen en las bases de datos.

Ejemplo
Artículo de internet basado en una fuente impresa (que NO cambió su versión en
línea):

Petty, R., Briñol, P. y Tormala, Z. (2002). Trough confidence as a determinant of


persuasion: The self-validation hypothesis [Versión electrónica], Journal of
Personality and Social Psychology, 82(5), 722-741.

o. Artículos en una revista de internet:


Fredrickson, B. L. (2000, 7 de marzo). Cultivating positive emotions to optimize
health and web-being. Prevention and Treatment, 3, Artículo 0001a. Recuperado el
20 de noviembre de 2000, de http://journals.apa.org/prevention/ volume3/
pre0030001a.html

p. Documentos independientes sin autor ni fecha:


GVU’s 8th WWW user survey. (s.f.). Recuperado el 8 de agosto de 2000, de
http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_suerveys/ survey-1997-10

q. Una página Web completa:


Para citar toda una página web (pero no documentos específicos en la misma
página) es suficiente con dar la dirección de la página en el texto, sin colocar la cita
en la bibliografía.
Ejemplo:
Kidpsych es una maravillosa página web interactiva para niños
(http://www.kidpsych.org).

4.2.1. Orden de las referencias bibliográficas

En general, las referencias bibliográficas se ordenan alfabéticamente letra por letra,


de acuerdo con el apellido del autor, o del primer autor en el caso de que sean
varios los autores del documento.

Ejemplo:
Sánchez, E. se coloca antes que Torrez, F.
Si el apellido del autor tiene un prefijo y éste es considerado normalmente como
parte del apellido (por ejemplo: De la Fuente), la ordenación alfabética debe hacerse
considerando al prefijo como parte del apellido del autor. Si el prefijo no es usado
comúnmente como parte del apellido (Ej.: von Helmholtz), dicho prefijo no se toma
en cuenta para el orden alfabético, y se usa como parte del segundo nombre (Ej.:
Helmholtz, H.L.F. von).

a. Varios trabajos del mismo autor y de años diferentes:


Se ordenan cronológicamente en función del año de publicación, comenzando por el
trabajo que fue publicado primero.

Ejemplos:
- López, C. (1992). Estrés y Ansiedad. Buenos Aires: Paidos.
- López, C. (1993). Psicología. México: Trillas.

b. Varias referencias del mismo autor como principal, en publicación con


otros autores:
Se toma en cuenta su apellido para el orden de la bibliografía. Los siguientes autores
se ordenan alfabéticamente a partir del segundo autor. En estos casos, no se toma
en cuenta el año de publicación.

Ejemplos:
- Santalla, Z., Santiesteban, C. y Rodríguez, P. (1991)
- Santalla, Z., Santiesteban, C. y Zamora, J. (1989)

Si se citan dos o más publicaciones, una en la que hay un único autor y otras en las
cuales dicho autor publica con otros autores, pero en las que sigue figurando como
autor principal, se coloca primero la publicación en la que aparece como único autor
y luego las que comparte con otros autores.

Como en el caso anterior, el apellido del autor principal es el que se toma en cuenta
para el orden de la bibliografía, luego para los siguientes autores, se ordena
alfabéticamente a partir del segundo autor.

Ejemplos:
- Kaufman, J.R. (1991)
- Kaufman, J.R., Cochran, D.F. y Jones, K. (1987)
- Kaufman, J.R., Santalla, Z., y Ramírez, E. (1985)

4.3. ANEXOS

Anexos es un elemento opcional, que consiste en un texto o documento no


elaborado por el autor, que sirve de fundamentación, comprobación e ilustración al
trabajo de investigación.

Los anexos deben estar identificados a través de letras mayúsculas consecutivas,


seguidas por su respectivo título en mayúsculas (como encabezado).
Excepcionalmente se utilizarán letras dobles cuando se acaben las letras del
alfabeto.

Ejemplo:
ANEXO XX: MODELO DE ENCUADERNACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE
LA TESIS
ANEXO XY: MODELO DE CONTRATAPA PARA LA ELABORACIÓN DE LA
TESIS

El número de paginación del documento debe continuar dando seguimiento al texto


principal.

4.4. APÉNDICES

Apéndices es un elemento opcional. Consiste en un texto o documento elaborado


por el autor, a fin de complementar su argumentación, sin prejuicio del capítulo que
hace referencia al trabajo.

Los apéndices deben ser identificados por letras mayúsculas consecutivas, seguidas
de su respectivo título (como encabezado), todo en negrilla; excepcionalmente se
utilizan letras de doble mayúscula cuando se acaban las letras del alfabeto.

Ejemplo:
APÉNDICE XX: Ejemplos de referencias para la elaboración de Tesis
APÉNDICE XY: Comentarios de la Tesis

El número de paginación debe continuar dando seguimiento al texto principal.

4.5. FIGURAS

Las figuras comprenden los diseños, esquemas, flujogramas, fotografías, gráficos,


mapas, organigramas, layout de plantas industriales (planos), cuadros, retratos y
otros. Su identificación aparece en la parte inferior precedida con la palabra
designada, seguida de un número en orden de ocurrencia por capítulo en el
texto, a través de números arábigos, y de un guion simple; todo en negritas. Le
sigue el respectivo título, sin negrilla, que es leyenda explicativa y clara,
mencionando a continuación y entre paréntesis, la fuente de donde fue obtenida la
figura.

La denominación debe estar contenida debajo lo más próximo a la figura en


minúscula, y debe contener 12 puntos de tamaño.

Ejemplo:
Ilustraciones del tercer capítulo:
Figura 3.1 - Fotografía de los sistemas de evaluación (Fuente Propia).
Figura 3.2 - Mapa de las zonas de explotación (Cosseiu, 2005)

4.6. TABLAS

Las tablas o conjunto de datos estadísticos deben estar dispuestos en un


determinado orden de clasificación, que expresen las variaciones cualitativas de un
fenómeno cuya finalidad básica es resumir o sintetizar los datos.

Las tablas deben cumplir las siguientes consideraciones:


a. Deben contener un significado propio al tema de referencia.
b. El título debe estar precedido de la palabra Tabla (con la letra inicial mayúscula
T), luego el número del capítulo, el punto y el número de la tabla respetando la
secuencia de aparición en el texto, además de un guion simple.
c. Las tablas deben ser enumeradas consecutivamente por capítulo y no por
documento como un todo, como señala el anterior párrafo.
d. La tabla debe estar contenida por encima, lo más próximo a la referencia en
minúscula, sin negrillas las palabras escritas y debe contener 12 puntos de
tamaño.

Ejemplo:
Tablas del segundo capítulo:
Tabla 2.1 - Análisis de frecuencia en los datos de focalización (Fuente Propia).
Tabla 2.2 - Estadística de las zonas en desastre de Bolivia
Fuente (La Torre, 2007)
Tabla 2.3 - Estadística del rendimiento académico en los estudiantes
(Fuente Propia)

Las tablas deben ser colocadas preferencialmente en forma vertical, facilitando la


lectura de los datos.
4.7. GLOSARIO

El glosario es un listado ordenado alfabéticamente de los términos técnicos de uso


restrictivo o muy poco conocidos, utilizados en el trabajo investigativo. Su realización
debe ser apoyada con diccionarios técnicos que aborden semánticamente el
concepto de los términos empleados.

La presencia del glosario en la tesis magistral o el trabajo de grado de especialidad,


es de gran utilidad para comprender conceptos e ideas plasmadas en el trabajo.

4.8. MATERIAL ACOMPAÑANTE

Material acompañante refiere al material especial que debe acompañar al


documento de investigación, en formato digital, discos compactos, materiales
didácticos, etc. Deben colocarse en contenedores adecuados, y deberá adherirse a
la contratapa posterior del documento, con la identificación respectiva de título y
autor.
CAPÍTULO V
ELEMENTOS CENTRALES DE LA TESIS (Guía de consulta)

A continuación se presentan conceptos orientadores, que permitirán tener una idea


básica de los elementos centrales de la Tesis Magistral y el Trabajo de Grado de
especialidad, ya sea trabajada bajo los paradigmas del Positivismo, Socio-crítico,
Complejo Trans-disciplinar, o Ecléctico.

5.1. INTRODUCCIÓN

La introducción es una parte fundamental del trabajo investigativo. Ésta debe


suministrar al lector una idea clara y precisa de lo que se propone. Por lo tanto, la
introducción sirve para presentar el problema sin resolverlo.

La redacción de la introducción debe verificarse cuando concluya el trabajo; así se


tendrá un panorama completo de lo que se realizó.

En cuanto a su contenido, la introducción debe hacer referencia a:


a. La demostración de la pertinencia social y vigencia actual del tema para la
práctica social, así como sus relaciones con las líneas de acción.
b. La expresión objetiva de la situación problemática que se presenta en la realidad
de manera práctica, aportando evidencias concretas, que hacen objetiva la
necesidad de su solución.
c. La presentación de los elementos y conceptos centrales del diseño metodológico
investigativo que asumió el postulante de manera precisa, con lo cual quedará
evidenciado el grado de rigurosidad científica como antecedente de juicio para
anticipar la validez y aceptación de los resultados.
La finalidad de la introducción en la Tesis o el Trabajo de Grado es ubicar al lector en
la investigación; para ello, debe responder a las preguntas:
¿Cuál es el problema científico que se pretende resolver?
¿Por qué es tan importante?
¿Cómo se pretende dar solución al problema identificado?

En la redacción de la introducción deben considerarse los siguientes aspectos:


a. Debe ser clara, precisa, breve en su duración y concreta; no debe exceder de 4
páginas; no debe hacerse subdivisiones y, de hacerse, no deben afectar el hilo
conductor del discurso (idea central), el cuál debe ser fluido y sin interrupciones
voluntarias de principio a fin. No introducir definiciones, acepciones, conceptos ni
argumentaciones que no sean estrictamente necesarias para entender el
problema científico o su vía de resolución.
b. La introducción debe estar estructurada en partes constitutivas, en las cuales
se expliquen de manera clara y puntual, la situación problémica en que se
enmarca el problema o la interrogante científica, el objeto de estudio dentro del
cual se inscribe la investigación a realizar, así como el campo de acción en el
que se desarrolla y el objetivo general que se persigue.
c. Se debe exponer de forma clara y precisa la hipótesis, si se está trabajando en el
paradigma positivista, o en su caso para el paradigma socio-crítico la hipótesis
de trabajo, preguntas científicas o ideas a defender. En ambos paradigmas se
debe describir las tareas de investigación que le darán respuestas al problema
planteado y a los objetivos trazados. En el enfoque ecléctico, por tratarse de un
método mixto, una hipótesis dependerá de la formulación del problema.
d. Además deben aparecer los métodos científicos empleados en el desarrollo de la
investigación, así como la valoración social en el caso del paradigma socio-
crítico.
e. En la introducción se debe fundamentar científicamente la existencia, actualidad
e importancia del problema científico; es decir, el por qué es necesaria la
resolución del problema planteado, independientemente de la conciencia,
voluntad e interés del investigador y del paradigma en el cual se esté trabajando.
5.2. ANTECEDENTES

Al redactar los antecedentes del problema se debe mencionar el contexto en el que


surgen los conocimientos científicos acumulados al respecto, mencionando las
investigaciones anteriores que se realizaron. No se inicia una investigación desde
cero o de la nada, siempre se basa en estudios que se realizaron, por lo tanto,
deben mencionarse estos estudios indicando las fuentes de información.

En la redacción de los antecedentes deben mencionarse la situación histórica-


concreta del tema investigado, la evolución del fenómeno objeto de estudio,
mencionando su importancia, haciendo una descripción de la situación actual.

Para plantear la necesidad de los antecedentes del problema identificado, se debe


partir de cómo dicho fenómeno se ha venido manifestando anteriormente.

No se deben confundir los antecedentes del problema, con el nivel de conocimiento


genérico o teórico de dicho problema, en otros contextos donde ha sido estudiado,
ya que esto constituye, en todo caso, referencias que aportan criterios, pero que no
corresponden a la particularización del problema que se pretende estudiar en la
tesis o trabajo de grado. Este error frecuentemente conduce a los investigadores a
la repetición de los elementos contenidos en los antecedentes y en el marco teórico
del trabajo.

Como guía práctica para la redacción de los antecedentes el tesista puede dar
respuesta a las siguientes preguntas orientadoras:
- ¿Qué se ha hecho en relación con el problema que se afronta a investigar y
resolver, anteriormente en el contexto internacional, latinoamericano, nacional,
departamental, local? (trabajar de manera deductiva de lo general a lo particular).
- ¿Por qué lo que se ha hecho es insuficiente? (ser crítico en la respuesta).
- ¿En qué sentido es diferente (cualitativa o cuantitativamente), lo que se propone
hacer? (como contenido de la investigación que se proyecta realizar).
Para redactar los antecedentes se presentan dos situaciones; la primera, que es
poco lo que se ha hecho sobre la temática propuesta para su estudio y, la segunda,
que hay demasiada información previa lo cual dificulta una revisión exhaustiva. Por
ello, es importante que en función del nivel de conocimiento exigido en la realización
de una investigación a nivel de posgrado se revisen los antecedentes de la literatura
de los últimos 3 a 5 años.

En antecedentes, si corresponde, se deben mencionar datos, cifras, números, tasas,


indicadores, etc., indicando las fuentes de consulta en base a las normas APA.

5.3. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antes de iniciar el planteamiento del problema es necesario realizar una fase de


reconocimiento general de la idea que motivó el interés por investigar, para
especificar el tema de investigación, es decir la identificación del problema. Esta
fase de reconocimiento puede hacerse mediante el estudio sistemático de los textos
escogidos para tal fin. También se consideran otras fuentes, como entrevistas,
tablas estadísticas, medios masivos, bases de datos y estudios de casos.

La idea de lo que se quiere investigar responde, a su vez, a los intereses


institucionales, a las directrices emitidas por los docentes, al plan estratégico
institucional o a las necesidades particulares detectadas.

Para esta primera fase es necesario tener respuestas claras acerca de preguntas
como las siguientes:
- ¿Qué se va a investigar?
- ¿Para qué se va a investigar?
- ¿Por qué es importante la investigación del tema?
- ¿A quién o a quiénes va dirigida la investigación?
- ¿Cuándo, dónde y cómo se va a investigar?
El problema es el por qué del trabajo investigativo; es la situación propia del objeto
de estudio, que provoca una preocupación en el investigador, el cual desarrollará
una actividad para transformar la situación (realidad) mencionada y resolver el
problema.
El problema surge en el perfil de investigación como una percepción del estudiante y
éste se formaliza en el trabajo de investigación, como resultado de un diagnóstico
previo de la situación del objeto de estudio.

Una técnica que puede ser utilizada para analizar el problema es el diagrama de
causa y efecto o árbol de problemas, donde las causas son las raíces, colocadas en
forma paralela debajo del problema (tronco); los efectos o consecuencias (ramas),
son colocados en forma paralela encima del problema. Esta técnica ayuda a
visualizar cada causa con su posible efecto y tener un planteamiento correcto.

5.3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La formulación del problema es la selección dentro del mismo tema de qué es lo


que va a estudiarse, identificándolo claramente; para ello se debe delimitar el
problema. Asimismo, se debe definir cuándo y dónde se debe realizar la
investigación en tiempo, espacio y por experiencias previas.

La redacción de la formulación del problema puede presentarse en un una oración de


forma interrogativa (como una pregunta), en un párrafo de forma declaratoria o como
objetivo. La forma de expresión depende del criterio y experiencia del investigador;
sin embargo, para facilitar su presentación se la puede formular en forma
interrogativa. Las preguntas no deberán valerse de términos ambiguos ni abstractos.

Los criterios de belleza retórica, válidos para el lenguaje literario, no lo son en el


lenguaje técnico de la ciencia, el cual es preciso y concreto, sobre todo en los
informes de investigación, como es el caso de la Tesis y el Trabajo de Grado.
Ejemplos:
Forma Interrogativa:
¿Qué factores influyen…………………..?
¿Por qué la motivación……………..……?
¿Cuáles aspectos………………..………?

Forma Declaratoria o de Objetivo:


Contrastar el nivel de desarrollo………………
Elaborar el modelo del experto……………….
Formar habilidades…………………………….

5.3.2. Título del trabajo de investigación

El título o nombre de la investigación debe ser concreto, sugerente y expresar, de


manera sintética, su contenido temático central como su alcance temporal y espacial.
El título por sí mismo debe ofrecer al lector una idea acerca de lo que se abordará en
la investigación. Un título muy general impide formarse una idea precisa acerca de lo
que se va a investigar.

A lo largo del proceso investigativo el título puede ir mejorando, por ello la redacción
final se lo deja para las últimas etapas de la investigación, sin que esto signifique que
se esté cambiando el tema de investigación.

5.4. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

El planteamiento de los objetivos es importante, ya que son los elementos rectores


que guiarán la investigación. No debe perderse de vista su planteamiento a lo largo
de todo el proceso investigativo. Tener un planteamiento claro de los objetivos, da
precisión y define, hasta qué nivel de respuesta se aspira llegar; por lo tanto, se
delimita el compromiso del investigador y el nivel de estudio.

El objetivo general o también llamado terminal, expresa sintéticamente toda la


intención del trabajo. Los objetivos específicos, desglosan el objetivo general e
identifican, con precisión, los diferentes aspectos considerados como objeto de
estudio.
Es recomendable que los objetivos sean:
- Concretos y claros, es decir, que se expliquen por si solos.
- Concisos, es decir, ajustarse al problema.
- Medibles, es decir, que sean operacionales.
- Alcanzables, es decir, que exista el suficiente tiempo, espacio y recursos para
cumplirlos y así llegar al logro.

El número de objetivos específicos no responde a criterios de redacción, sino más


bien del enfoque teórico o conceptual que se tenga del problema, así como del grado
de experiencia anterior en su abordaje.

Los objetivos (general y específico), tendrán que ser objetivos de conocimiento y no


confundirse con los propósitos prácticos que se señalarán en las justificaciones. El
objetivo general es la aspiración, el propósito, el resultado a alcanzar, el para qué se
desarrolla la investigación; en este criterio, debe recoger el aporte, solución o
resultado esperado al terminar el trabajo investigativo, lo cual solucione el problema
identificado.

Al redactar los objetivos se debe considerar que éstos son las contribuciones que el
autor pretende derivar de su trabajo, por lo tanto, deben ser congruentes con la
justificación. El objetivo general debe explicar claramente lo que se espera lograr con
la investigación en términos de conocimiento. Debe dar una pauta clara de lo que se
pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (especialmente en los
casos de estudios con hipótesis de trabajo).

Generalmente el objetivo general se ve reflejado en el título del perfil de


investigación, de manera clara y concreta. La redacción del título debe ser de tal
manera, que adelante al evaluador el propósito del trabajo a desarrollar.

Los objetivos específicos, estos son más concretos, por lo que podría considerarse
que cada objetivo específico tenga correspondencia con un capítulo del reporte de
investigación. Los objetivos específicos son la descomposición y secuencia lógica del
objetivo general, son un anticipo del diseño de la investigación. Existirán cuantos
objetivos específicos sean necesarios para alcanzar el objetivo general. Sin embargo
se sugiere un mínimo de tres y un máximo de siete objetivos específicos.

En la redacción de los objetivos es recomendable iniciar con un verbo en infinitivo,


que denote la búsqueda de algún conocimiento, por ejemplo: evaluar, analizar,
describir, desarrollar, explicar, describir, identificar, etc. Para mayor detalle se debe
consultar la taxonomía de B. Bloom.

Como ejemplo, los verbos más utilizados son:


- Analizar: Descomponer el objeto de estudio en sus partes, determinar las
relaciones de las partes, identificar regularidades (juicios, conceptos, principios,
leyes, teorías).
- Sintetizar: Recomponer el objeto de estudio por la de sus elementos, elaborar
conclusiones acerca de la unicidad del todo.
- Generalizar: Definir los rasgos generales.
- Abstraer: Despreciar los rasgos y nexos secundarios o no determinantes,
separar mentalmente las cualidades del objeto para considerarlo aisladamente.
- Caracterizar: Establecer las cualidades del objeto de estudio, que lo diferencian
de los demás.
- Definir: Enunciar el concepto formado sobre el objeto de estudio.
- Describir: Enumerar los rasgos esenciales o elementos que componen el objeto.
- Demostrar: Probar con evidencia la verdad de una proposición.
- Diseñar: Idear, determinar la forma concreta del objeto de estudio.
- Evaluar: Determinar los indicadores cuantitativos y cualitativos.
- Argumentar: Emitir razones del porqué del juicio dado.
- Diagnosticar: Analizar la situación y elaborar conclusiones cuantitativas y
cualitativas.
- Explicar: Responder a las preguntas: ¿porqué, para qué, cuándo y dónde?
- Esquematizar: Representar gráficamente los elementos fundamentales y sus
relaciones lógicas.
- Clasificar: Agrupar un conjunto de elementos en correspondencia con una cierta
característica, seleccionar en clases o tipos.
- Interpretar: Traducir el contenido o significación latente de algo, explicitar sus
propiedades y rasgos.
- Inducir: Expresar la inferencia de lo particular a lo general.
- Deducir: Expresar la inferencia de lo general a lo particular.
- Sistematizar: Establecer fuertes relaciones entre un conjunto de componentes,
estructurar, organizar como un sistema.

Finalmente, los objetivos se constituyen en las actividades intelectuales que se


ejecutarán en todo el proceso de la investigación o el desarrollo del trabajo.

5.5. JUSTIFICACIÓN

El propósito de la justificación es sustentar, con argumentos categóricos y concisos,


la necesidad de realizar la investigación, explicando las razones por las cuales es
relevante, refiriendo los antecedentes, la importancia y el impacto de la investigación
en el ámbito regional, nacional e internacional. Se explica la trascendencia de la
investigación que se propone, es decir, por qué y para qué es relevante el estudio;
por qué es conveniente llevar a cabo la investigación, exponiendo las razones.

Para la redacción de la justificación se debe responder las siguientes preguntas:


- ¿Qué nuevos conocimientos aporta la solución del problema en estudio?
- ¿Qué grupos se beneficiarán con el trabajo?
- ¿Qué contribución ofrece el trabajo de investigación?
- ¿La investigación implica la posibilidad de solucionar problemas que atañen a la
comunidad?

No es necesario repetir o escribir en otras palabras lo que ya está dicho en el perfil,


sino que se trata de precisar los propósitos prácticos o trascendencia práctica que
tiene el trabajo. Esto significa que la justificación plantea un compromiso para la
realización del trabajo, el cual, una vez finalizado, deberá orientar sus
recomendaciones hacia el cumplimiento de lo que se propuso lograr. Por tanto, la
justificación no debe quedarse a un nivel muy genérico, sino que deben plantearse
aspectos concretos que sean alcanzables.

Lo anterior, parte del criterio que, debido al nivel de desarrollo alcanzado en el


momento actual, los trabajos de investigación deberán tener un carácter
principalmente aplicativo. Un trabajo está justificado en forma general en la medida
que se encamine a contribuir de manera concreta a la solución de los principales
problemas que plantea el desarrollo social, educativo, tecnológico y económico.

Otras preguntas que ayudan a elaborar la justificación de la investigación, son:


- ¿Para qué es necesario el desarrollo de la investigación?
- ¿Qué razones permiten suponer que el producto de la investigación, resultará útil,
conveniente o necesario?
- ¿Cuáles son los beneficios directos que proporciona el trabajo realizado?

Estas y las anteriores preguntas ayudarán a que, mediante sus respuestas, la


justificación identifique e incluya los siguientes aspectos:

- Utilidad: Indicar para qué servirá y a quién le servirá.


- Relevancia social: Indicar la trascendencia, utilidad y los beneficios para la
institución, la administración pública y privada, el Estado y la sociedad en general.
- Implicaciones prácticas: Destacar el uso que tendría la información obtenida en
el ámbito institucional o social.
- Valor teórico: Indicar los vacíos de conocimiento que se cubrirán con la
investigación.
- Utilidad metodológica: Indicar si la investigación propone algún modelo
metodológico útil y relevante para encauzar otras investigaciones.

Se deben exponer claramente las razones para emprender el estudio, explicando


qué va a cambiar cuando la investigación esté concluida, cuál será la aplicabilidad
del resultado previsible de la investigación o del producto desarrollado y cuáles son
sus objetivos últimos (los prácticos, no los de conocimiento planteados con
anterioridad), es decir, aquellos que los resultados inmediatos del trabajo a
desarrollar van a hacer posible alcanzar.

Existen varios tipos de justificación. A continuación se mencionan las más comunes:


a. Justificación Subjetiva: Menciona porqué el investigador ha escogido desarrollar
el tema planteado, dando sus razones, motivaciones y experiencias referidas al
trabajo investigativo.
b. Justificación Técnica: Menciona la aplicación o utilización del desarrollo
tecnológico con que se cuenta en el sitio u organización donde se desarrollará la
investigación. Si es necesario adquirir nueva tecnología, se debe justificar con un
por qué. En otras palabras, ¿se cuenta con los medios tecnológicos necesarios?,
¿son realmente necesarios?, ¿qué beneficios traerán consigo?
c. Justificación Social: Justifica el beneficio que la sociedad o el medio social en
que se desarrollará el trabajo de investigación, alcanzará.
d. Justificación Operativa: Esta justificación se la realiza desde el punto de vista
organizacional, es decir, de qué manera la institución u organización en la que se
desarrolle la investigación alcanzará u obtendrá un beneficio en su parte funcional
(operativa), a lo mejor se readecuen los procesos y quienes los ejecutan, en la
búsqueda de una optimización en el empleo de recursos económicos, técnicos o
de otro índole.
e. Justificación Teórica: Cuando el propósito del estudio es generar reflexión y
debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría,
contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente. Se
presenta cuando se cuestiona una teoría administrativa o económica, es decir los
principios que soportan su proceso de implantación.
f. Justificación Metodológica: En una investigación científica, la justificación
metodológica del estudio se da cuando el proyecto por realizar propone un nuevo
método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable. Si un
estudio se propone buscar nuevos métodos o técnicas para generar
conocimientos, busca nuevas forma de hacer investigación, entonces se puede
decir que la investigación tiene una justificación metodológica.

En resumen, en la justificación se debe mencionar claramente los beneficios y usos


que se le pueden dar al conocimiento que se obtendrá con la investigación

5.6. DETERMINACIÓN DE LOS ALCANCES


Se debe mencionar explícitamente el área en el que se desarrollará la investigación,
de tal manera que no se abran demasiadas posibilidades a criterio de los
evaluadores, sino las que deberían ser tomadas en cuenta en el trabajo; se deberán
determinar los alcances del trabajo ya que éstos serán las fronteras del estudio. Es
recomendable que estas “fronteras” no sean mínimas ya que con reducciones se le
resta importancia o validez a la investigación; o, por el contrario, que el alcance sea
muy amplio.

Es necesario tener en cuenta la viabilidad, los recursos, lugar, tiempo y financiación.


La determinación del alcance de la investigación que se desarrollará en la Tesis
permitirá reducir el problema inicial a dimensiones más prácticas dentro de las
cuales sea posible efectuar los estudios correspondientes.

En otras palabras, el determinar los alcances significa enfocar en términos concretos


el campo de interés, especificando sus límites. Para hacerlo es necesario tener una
idea cabal del estado actual de los conocimientos en el área de estudios que se va a
investigar, conocer los últimos avances significativos al respecto y los puntos que
requieren de un mayor esfuerzo para su elucidación y clarificación. Se requiere
entonces una revisión bibliográfica lo más amplia posible, acudiendo especialmente a
revistas científicas y bibliografía de fuente primaria.

Sólo, sobre la base de un conocimiento sólido y actualizado, puede realizarse una


delimitación del tema, que tenga sentido, definiendo un campo concreto y fecundo en
qué trabajar. Es error común el prestar poca atención a esta tarea, por lo que se
suele enfrentar, durante la investigación, inconvenientes bastante desagradables. Es
frecuente que el investigador se dé cuenta muy tarde de que está estudiando varias
cosas diferentes a la vez, que sus esfuerzos se dispersan, que ha acumulado una
gran cantidad de información de todo tipo, y que no sabe cómo organizar ni para qué
la utilizará.

La delimitación de los alcances habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y al espacio


para situar el problema en un contexto definido y homogéneo. Pero no basta sólo con
delimitar estas coordenadas de espacio y tiempo. Elegir de entre estas posibilidades
un área específica y concreta que posea una relativa homogeneidad e indicar con
qué profundidad será encarada, es lo que llega a llamarse delimitar el tema en
cuanto a su contenido.

La delimitación puede resultar compleja si no se tienen amplios conocimientos


previos sobre el tema que se desea investigar; es necesario hacer una amplia
revisión de la bibliografía existente, especialmente de las obras donde se enfocan los
problemas de interés desde un punto de vista amplio y general.
En muchos casos es imposible hacer una delimitación en cuanto al contenido si no
se ha avanzado ya bastante en lo relativo a formular un marco teórico, pues existe
una relación íntima entre ambas tareas. Las etapas de una investigación se
entrelazan y se complementan, de tal modo que obligan a efectuar constantes
revisiones de los aspectos anteriores.

5.7. FUNDAMENTO TEÓRICO

El fundamento teórico es el conjunto de contenidos y supuestos conceptuales que


guían la investigación y que se tratarán de comprobar por medio de técnicas,
instrumentos y procedimientos de recolección de datos. Por ello, es necesario reunir
y ordenar toda aquella información relevante que permita, ubicar, clarificar, precisar y
explicar el objeto de estudio dentro de su área de conocimiento y en su contexto
espacio-temporal. Hay que evitar la excesiva amplitud, la ambigüedad, la
generalización y la dispersión conceptual que llevarían al desenfoque del problema
de investigación.

Básicamente el fundamento teórico permite:


a. Recopilar y resumir conocimientos sobre el tema que se está investigando.
b. Delimitar, situar y orientar teóricamente la investigación.
c. Dar consistencia, unidad y coherencia a los elementos teóricos relacionados con
el proceso de investigación.
d. Obtener coherencia entre el problema, la hipótesis y los objetivos de investigación,
lo cual facilitará la búsqueda, la selección y el ordenamiento de la información
precisa y requerida para ir dando respuesta a cada uno de esos elementos y, a la
vez, construir los instrumentos de recolección de datos que se utilizarán.
e. Identificar guías de investigación para encontrar nuevas alternativas de solución al
problema.
f. Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, leyes que sirvan de base
para la adecuada formulación de la hipótesis, su operacionalización, e incluso para
la determinación de los indicadores.
5.8. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS O IDEA CIENTÍFICA A DEFENDER

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación; su importancia


radica en que sugieren los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda
del conocimiento, lo que evita el riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar
en temas ya tratados que carecen de interés.

La hipótesis es una suposición científicamente fundamentada y novedosa acerca de


los componentes y sus relaciones que conforman el objeto de estudio, y mediante la
cual se le da solución al problema de investigación.

En el proceso del trabajo experimental y teórico se efectúa la verificación de la


hipótesis. Es imposible conducir una investigación científica sin revelar, sin demostrar
una hipótesis, sin el aporte teórico que ella implica. Sobre todo, en los trabajos de
carácter explicativo, donde se trata de identificar o verificar la causa de un problema,
se requiere un nivel de profundización mayor. Sin embargo, no es posible profundizar
en todos los aspectos además de no ser necesarios; para ello es fundamental tener
una orientación teórica hacia donde la causa es más probable identificarla.

Por tanto, a partir del marco teórico planteado, se deduce a través de un


razonamiento teórico con el suficiente rigor metodológico, la hipótesis, la cual plantea
desde el punto de vista teórico, la causa del problema. Generalmente, se confunde la
elaboración de la hipótesis con la formulación del problema. De tal manera que el
papel esencial de la hipótesis, es su carácter orientador, ya que indica hacia dónde
dirigir los mayores esfuerzos investigativos en el trabajo a desarrollar.

Las fuentes de las hipótesis más esenciales, según muchos autores, son tres:
a. De la teoría o sistema de conocimientos debidamente organizados y
sistematizados; lo que se deriva mediante un proceso de deducción lógica.
b. De la observación de los hechos o fenómenos concretos y sus posibles relaciones,
mediante un proceso inductivo y en ocasiones intuitivo.
c. De la información empírica disponible, la cual puede provenir de diferentes fuentes
de otras investigaciones sobre el problema; de la experiencia que posee el propio
investigador el cual tiene un papel relevante, en tanto que es el que en un plano
subjetivo, especulativo la propone.

En cuanto a la clasificación de las hipótesis, hay una gran diversidad de criterios. Los
más utilizados:

a. Según el grado de operacionalidad


a.1. Hipótesis de Trabajo: Es aquella hipótesis que plantea el investigador en la
fase exploratoria de la investigación, cuando aún no posee suficiente
información empírica y teórica sobre el problema a resolver. Esta hipótesis
puede sufrir cambios, en la medida que se elabora y se sistematiza el
conocimiento sobre el objeto de investigación. Esta hipótesis es temporal en el
proceso del conocimiento y cumple una función orientadora y auxiliar en el
proceso de investigación.
a.2. Hipótesis Real: Es el resultado de un conocimiento profundo de las relaciones
existentes entre los elementos presentes en el objeto de estudio, del marco
teórico en que se apoya la investigación y del propio modelo teórico que genera
el investigador.

Es importante conocer la flexibilidad que existe en la formulación de la hipótesis, en


la medida que se profundiza en los procesos y fenómenos del objeto de
investigación.
b. Según su nivel de esencia
b.1. Hipótesis Descriptiva: Es aquella que refleja el comportamiento de una
variable superficial o fenoménica en el objeto de investigación (campo de
acción). Algunas veces se puede establecer en las hipótesis descriptivas una
relación simple que caracteriza superficialmente el objeto de estudio.

Ejemplo 1:
Se quiere saber si la puntualidad de los alumnos a clase está relacionada con la
aprobación.
Hipótesis: “La puntualidad de los estudiantes está relacionada con la aprobación”.

Ejemplo 2:
Se quiere saber la relación de géneros en la matrícula de las carreras de Ingeniería.
Hipótesis: “En las carreras de ingeniería existe una mayor cantidad de varones que
mujeres”. Aquí se refiere a saber cómo se comporta la variable sexo respecto a las
carreras de ingeniería que es en este caso el objeto de estudio.

b.2. Hipótesis Explicativa: Establece la relación genética, estructural-funcional,


casual y/o dialéctica entre una o varias variables o cualidades del objeto de
estudio.

En las ciencias sociales, como es el caso de la educación, habrá que abordar el


principio de pluri-causalidad, ya que se está en presencia de fenómenos complejos
que generalmente no son el resultado de un solo factor, variable o condición; donde
un análisis dialéctico del objeto permite un estudio más integral y sistémico del
mismo. El papel orientador será más efectivo en la medida que dicha hipótesis esté
teóricamente fundamentada y no en apreciaciones subjetivas del investigador.

También es necesario mencionar que en un estudio pueden utilizarse más de una


hipótesis, sin embargo hay que tener presente que entre mayor número de ellas, se
va perdiendo el nivel de concentración del esfuerzo investigativo, por lo que es
recomendable utilizar el menor número.

Generalmente se ha acordado en la siguiente nomenclatura:


- Hi: es la hipótesis de la investigación de trabajo.
- Ho: es la hipótesis nula, que será aceptada como válida si la anterior es
descartada.
Para la redacción de la hipótesis se recomienda realizarla en forma afirmativa y
categórica, garantizándose no utilizar términos ambiguos o que tengan varios
significados. Se recomienda que inmediatamente después de escribir la hipótesis, se
plantee una definición de los principales términos incluidos en ella, para garantizar la
correcta interpretación de los mismos; o sea, se debe realizar la operacionalización,
es decir que es necesario determinar las variables: independientes, dependientes y/o
intervinientes.

Una hipótesis bien planteada facilita la labor investigativa, en lo que respecta a:


- Satisfacer el cumplimiento de los objetivos de la investigación.
- Seleccionar el tipo de investigación.
- Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación.
- Seleccionar los recursos humanos y materiales requeridos para realizar la
investigación planteada.

Para determinar los criterios de verificación se debe identificar si se logró o no el


objetivo general y para ello se debe hacer la comprobación de la hipótesis. Dicha
comprobación está determinada por el modo lógico en que se organizaron las
acciones, por los métodos que se siguieron en el desarrollo de la investigación; de
ahí la relación que existe, con carácter de ley entre el objetivo, la hipótesis y los
métodos de investigación.

La vía para comprobar la hipótesis es el camino eficiente y eficaz de desarrollar el


método, los procedimientos y las técnicas. El uso de éstos, en su más amplia gama
de variantes es la vía primero para modelar y, después, para concretar en la práctica
el modelo, cualificando con ello esencialmente al objeto de estudio.

Las hipótesis se someten a pruebas de la realidad aplicando un diseño de


investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición
y analizando e interpretando dichos datos.
Las hipótesis científicas son sometidas a prueba o escrutinio empírico para
determinar si son validadas o refutadas de acuerdo con lo que el investigador
observó. Deberá entonces mencionarse en este acápite, al elaborar el perfil, de qué
manera se comprobará la validez de la hipótesis; por ejemplo, si se desarrollará un
modelo de simulación, será necesario validar la información que éste arroje como
resultado de su empleo, con una contrastación entre los datos reales y los simulados.
El investigador diseñará un plan de análisis de resultados posiblemente
seleccionando técnicas de análisis estadístico y deberá anticipar cuánto de error es
posible admitir de diferencia entre los simulados y los reales. Es posible utilizar en
esta tarea una prueba de bondad de ajuste a un modelo de distribución
probabilístico.

5.9. DISEÑO METODOLÓGICO

Se entiende por diseño metodológico al conjunto de enfoques y paradigmas que


permiten plantear el proceso investigativo. El diseño metodológico contempla: el
enfoque de investigación, enfoque epistemológico, paradigma y tipo de investigación.
El enfoque de investigación consiste en la forma en que se va conducir la
investigación para obtener el conocimiento, es decir, de qué manera se va a abordar
el objeto de estudio, en relación con el tipo de conocimiento que se pretende
alcanzar. Existen dos enfoques de investigación: el Cuantitativo y el Cualitativo, sin
embargo, según sea la necesidad, la investigación puede ser mixta y combinar
ambos enfoques.

La investigación cuantitativa se basa en la utilización de métodos, técnicas y


procedimientos cuantitativos para direccionar los proyectos de investigación y
acceder al conocimiento. El enfoque cuantitativo, esencialmente, se propone obtener
mediciones precisas acerca del tema en estudio y reducir lo investigado a
generalizaciones o resultados expresados en cantidades. Este enfoque ha
prevalecido históricamente, tanto en las ciencias fácticas o nomotéticas como la
química, biología, microbiología, meteorología, geología, etc., como en las ciencias
sociales o ideográficas: sociología, psicología, antropología, etc. Sin embargo, en
estas últimas, se considera que dicho enfoque resulta insuficiente para interpretar y
comprender, de una manera más profunda e integradora, los diferentes eventos o
acontecimientos que entran en su ámbito de acción.

El enfoque cuantitativo está emparentado directamente con una visión o paradigma


positivista de la realidad, denominado también post-positivista o positivismo lógico,
según el cual, el mundo objetivo es independiente de la percepción del sujeto
investigador. Esta realidad puede de ser aprehendida, conocida y medida a partir de
sus manifestaciones, sobre las cuales es posible reunir suficiente información. En
ese sentido, se puede afirmar que la realidad no cambia, sino que, por medio de la
investigación, el investigador trata de ajustar sus hipótesis y teorías a ese mundo
objetivo.

En cambio la investigación cualitativa considera otras variables que existen en el


contexto de la investigación y que no son tomadas en cuenta en una investigación
cuantitativa, tales como el significado y los propósitos con que los actores humanos
desarrollan sus actividades. Por ello, la investigación cualitativa es incluyente e
incorpora el contexto en el que tienen lugar acontecimientos políticos, sociales, éticos
y culturales que, resultan irrelevantes para la investigación cuantitativa. Los datos
cualitativos, tienen la capacidad de reparar este desbalance proveyendo información
de tipo contextual.

Los procedimientos de la investigación cualitativa no son estandarizados, sino que


cada estudio resulta único y constituye en sí mismo un diseño de investigación,
aunque pueden darse trabajos similares. Por esta circunstancia, la investigación no
se plantea con detalle desde el inicio y, más bien, queda sujeta a las circunstancias
del ambiente. Permite superar las generalizaciones a que tienden las investigaciones
cuantitativas, en las que el énfasis está puesto en los datos cuantitativos que, si bien
tienen relevancia estadística no resultan de interés ni aplicabilidad en situaciones
individuales.
El enfoque cualitativo está emparentado directamente con el paradigma socio-crítico,
en el que la realidad estudiada es integradora y no está necesariamente separada
del investigador, sino que éstos son parte de ella y en esa medida, es una realidad
construida a partir de sus interpretaciones.

El enfoque mixto asume un enfoque ecléctico que recaba de ambos (cualitativo y


cuantitativo), sus intereses y los plantea de manera mixta en función de trabajar de
mejor manera el objeto de estudio.

Para seleccionar el enfoque de investigación existen diversos criterios:


a. Características de la realidad por investigar: Si el evento, acontecimiento o
realidad por estudiar es susceptible de cuantificarse y expresarse en términos de
datos estadísticos, entonces resulta apropiado utilizar el enfoque cuantitativo. Si
por el contrario, el tipo de realidad por estudiar resulta primordialmente susceptible
de estudiarse cualitativamente, como ocurre con ciertas áreas o temas
relacionados con las ciencias sociales, el enfoque apropiado sería, el cualitativo.
b. Tipo de necesidad que se quiere resolver con la investigación: En este caso, lo
importante es determinar hasta dónde se quiere llegar con la investigación. El
enfoque cuantitativo resulta procedente para obtener mediciones,
generalizaciones y regularidades basadas en datos estadísticos y en esa
perspectiva, el propósito de las investigaciones cuantitativas es registrar, describir,
contrastar y aplicar resultados basados en mediciones objetivas de la realidad. Sin
embargo, este tipo de investigaciones puede resultar insuficiente para profundizar,
explicar y obtener una visión más amplia y comprensiva de la realidad estudiada,
en donde también entran en juego aspectos que van más allá de la generalización
que aporta el dato cuantitativo, como lo son los valores y la individualidad de las
personas.
c. Familiaridad del investigador: La experiencia, el conocimiento y la familiaridad que
el investigador tenga, son factores muy importantes para decidir el tipo de
enfoque. Es conveniente elegir el enfoque con el que se sienta más familiarizado y
seguro para investigar.
Para los Trabajos de Grado en el caso de las especialidades superiores, se
recomienda el enfoque positivista (Anexo AB y AC); sin embargo, si el cursante se
siente cómodo con los otros paradigmas puede abordar alguno que sea de interés de
su investigación, además de contar con la orientación del tutor.

El enfoque epistemológico constituye la ruta trazada para incursionar, descubrir,


interpretar y comprender el sector de la realidad sometido a investigación. En tal
sentido, se debe indicar cuál es la visión o concepto de realidad que asume el
investigador en su estudio. De esta visión depende, a su vez, la forma de adquirir y
concebir el conocimiento científico. Según esto, se puede ubicar la investigación en
alguno de los siguientes paradigmas:

Paradigma Positivista: La realidad se asume como independiente de las


percepciones del investigador, cuyo esfuerzo investigativo consiste en tratar de
descubrir científicamente hasta qué punto sus hipótesis y sus planteamientos
teóricos se ajustan a los hechos de ese mundo objetivo e invariable. El conocimiento
se reduce al descubrimiento de patrones, leyes o regularidades, basados en la
frecuencia con que ocurren, los cuales, pueden ser medidos y expresados, además,
en lenguaje matemático. Es decir, los sucesos del mundo -materiales y humanos,
dependen de ciertos patrones cuya regularidad puede ser establecida gracias a la
observación de sus repeticiones, lo cual, a su vez, permitirá realizar inferencias
probabilísticas de sus comportamientos futuros. Las vías y mecanismos de acceso,
producción y validación del conocimiento son los sentidos y sus prolongaciones o
instrumentos de observación y medición, ya que los patrones de regularidad se
captan mediante el registro de repeticiones de eventos. El método utilizado es el
inductivo, es decir, a partir de la experiencia y la observación de acontecimientos o
situaciones particulares, se obtienen generalizaciones o regularidades teóricas.
Paradigma Socio-Crítico: Se fundamenta en la teórica crítica, para este paradigma
los fenómenos sociales no son estáticos ni neutros, por lo tanto la investigación
tampoco lo es. En este paradigma el investigador, participa activamente a través de
procesos de auto-reflexión que buscan la emancipación del hombre. Por lo tanto, se
busca un cambio, donde el investigador está comprometido con dicho cambio. Lo
que se busca es la generación de teorías desde la reflexión en la acción propia del
contexto donde sea desarrollada, donde la praxis es el encuentro crítico con el fin de
que oriente la acción reflexión.
Este paradigma, en cuanto a lo ontológico, se caracteriza porque ve la naturaleza de
la realidad investigada, como una realidad múltiple y diversa. Donde la realidad es
una práctica social considerando todas sus dimensiones políticas, ideológicas e
históricas; de esta concepción es que la naturaleza de la investigación es compleja y
divergente.
En relación al supuesto epistemológico, este paradigma asume una posición
Transaccional y Subjetivista. Según este paradigma el modo de obtener el
conocimiento de la realidad es a través de la investigación-acción, el uso del método
dialógico y dialéctico. La investigación asume un rol crítico de auto reflexión, que
promueve una participación democrática del conocimiento. La investigación propicia
un escenario crítico donde se enlace en la práctica la interacción de factores y la
multicausalidad.

Este tipo de investigaciones busca modificar la situación de los implicados en la


investigación arraigada desde la práctica, identificando el potencial para generar el
cambio.

Paradigma Complejo Trans-Disciplinar: Lo complejo no significa dificultad para


comprender o inalcanzable para quienes no posean determinadas destrezas. Su
etimología muestra un significado ligeramente diferente: “lo que está tejido en
conjunto”. De allí que el paradigma complejo, en palabras del propio Edgar Morin, se
basa en establecer relaciones y complementos, en el estudio del todo mediante sus
defectos y sus efectos, su movimiento y su quietud, tomando en cuenta la
reciprocidad que tiene lugar entre éste y sus partes. La complejidad representa al
mundo como una gran red formada de delgados hilos que se entrelazan y relacionan
todos sus componentes.

Para este paradigma el supuesto ontológico manifiesta que existen diversos niveles
de realidad con diferentes niveles de percepción, donde la realidad es un Sistema de
Sistemas.
La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morin
y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la
emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes
aleatorios, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que
no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morin denominó a dicha capacidad
como Pensamiento Complejo.

La disciplinariedad es entendida como un entre tejido donde debe contextualizarse la


realidad y afrontar sus desafíos. Los valores epistémicos que motivan este
paradigma son los siguientes:
a. Conocer para hacer, es decir, combinar los conocimientos teóricos con los de
acción.
b. Conocer para innovar, o lo que es igual, conocer para crear nuevos conocimientos,
más allá del saber técnico - aplicacionista.
c. Conocer para repensar lo conocido o pensado, es decir, epistemologizar el
conocimiento, poner a prueba las categorías conceptuales con las que el científico
o el tecnólogo trabajan para hacer inteligible o manipulable la realidad de la
realidad que se desea estudiar o sobre la que se desea intervenir.

Este nuevo espíritu reformista integra la vocación analítica de la ciencia positivista


con la vocación transdisciplinaria y problematizadora de la filosofía sustantiva.
Conjugar ambos intereses es lo que pretenden las Ciencias de la Complejidad.

El paradigma de la complejidad y transdisciplinariedad surge como respuesta a la


vocación analítica de la ciencia positivista que genera un saber especializado,
reduccionista y fragmentado. Los esfuerzos interdisciplinares, aun cuando ayudan a
prevenir los excesos de especialización y de compartimentalización del saber, no
resultan suficientes para dar cuenta de la complejidad de los fenómenos, sean
biofísicos o socioculturales. La interdisciplinariedad no resulta una estrategia válida
para dar cuenta del entrelazamiento de las múltiples dimensiones sobre las que se
organiza la realidad como un todo, o, lo que es lo mismo, como una unidad
interrelacionada (complejidad). Para superar este reduccionismo, el Paradigma de la
Complejidad postula la necesidad de organizar el conocimiento científico desde la
transdisciplinariedad.

La proyección transdisciplinaria de las ciencias persigue como objetivo, siguiendo a


Edgar Morin (2001, p.32), no un sector o parcela sino un sistema complejo que forma
un todo organizador que operan el restablecimiento de conjuntos constituidos a partir
de interacciones, retroacciones y constituyen complejos que se organizan de por sí.

Por transdisciplinariedad se entiende aquello que se sitúa a la vez entre las


disciplinas (interdisciplinariedad), a través de las disciplinas (pluridisciplinariedad) y
más allá de las disciplinas (transdisciplinariedad) cuya finalidad es la comprensión
del mundo presente a partir de la unidad del cocimiento. Unidad que no opera por
reducción, como es lo propio de la ciencia positivista, sino integrando y dando cuenta
de la pluralidad, de la diversidad, de las propiedades emergentes de la realidad,
como evidencia la Teoría del Caos.
La Teoría del Caos y el paradigma de la complejidad constituyen los actuales
modelos científicos transdisciplinares de los que se nutren teóricos de diversas áreas
científicas. Mediante el paradigma complejo transdisciplinar el investigador se
aproxima a una nueva forma de pensar la realidad. Si la ciencia positivista aspiraba
al conocimiento de lo universal, la ciencia de la complejidad aspira al conocimiento
de la diversidad y lo particular, exhortándonos a construir una ciencia integradora,
políglota y por tanto, inter y transdisciplinar. Frente a una ciencia dualista, el
paradigma de lo complejo trans-disciplinar se estructura sobre presupuestos no
dualistas que reconoce diferencias de procesos de naturaleza diferente –bio-físicos,
psicosociales y socioculturales– integrados en un sistema o todo organizado en
funcionamiento.

El paradigma de la complejidad se basa en tres principios fundamentales: la dialogía


(la coherencia del sistema aparece con la paradoja), la recursividad (la capacidad de
la retroacción de modificar el sistema) y la hologramía (la parte en el todo y el todo
en la parte). Por lo tanto, este paradigma tiene una intención globalizadora de los
fenómenos pero que, a la vez, reconoce la especificidad de las partes. La clave pasa
por la rearticulación de los conocimientos a través de la aplicación de los principios
mencionados.

Enfoque Ecléctico: El enfoque o método ecléctico, responde al uso de métodos


mixtos, entendiéndose en razón a la combinación de los enfoques cualitativos y
cuantitativos, tiene más de tres décadas discutiéndose en universidades de todo el
mundo; sin embargo, en los últimos años comenzó una nueva era en la
conceptualización y utilización de acercamientos integrados en las ciencias sociales.
Este enfoque surge mediante métodos combinados como un complemento natural y
una tercera opción al enfrentamiento paradigmático entre la investigación cualitativa
y cuantitativa.

Una característica dominante de este enfoque es su variabilidad metodológica que


da lugar a métodos combinados, no rechaza ningún paradigma que ya ha sido
establecido en la comunidad científica, sabiendo de antemano que todos ellos han
contribuido al desarrollo intelectual de las sociedades. A través de la combinación del
conductismo, humanismo, cognoscitivismo, psicogenético y constructivista dan como
resultando investigaciones eclípticas que permite a los investigadores recurrir a
cualquier técnica investigativa a fin de lograr los objetivos propuestos.

5.10. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Una vez que se cuente con un adecuado marco de sustentación teórica (fundamento
teórico de la investigación) y el diseño metodológico debidamente estructurado,
incluyendo los métodos, técnicas e instrumentos de investigación, se pasa a la fase
de procesamiento de la información. Para ello, es conveniente planear con el debido
detalle, el conjunto de actividades que esta tarea supone y diseñar el respectivo
cronograma de trabajo.
Una primera instancia de esta etapa corresponde a la recopilación de la información,
para luego ser procesada a través del análisis de los resultados, exponiendo y
explicando los hallazgos más relevantes en relación con el problema que originó la
investigación y en referencia a cada uno de los aspectos consultados por medio de
los instrumentos de recolección de datos.

En el caso de las investigaciones cuantitativas, los resultados deben organizarse y


explicarse en torno a la medición de cada variable considerada en el estudio,
reseñando los diferentes datos estadísticos obtenidos y su interrelación con otras
variables implicadas.

Es conveniente complementar la información verbal con figuras o tablas estadísticas


que faciliten la visualización de los datos obtenidos.

5.11. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

En esta parte del trabajo no deben describirse métodos. La sección de los resultados
es la parte más importante de la investigación y a la vez, la más corta. Para la
presentación de los datos se usarán tablas y figuras, sin repetir en el texto los datos
de las tablas o figuras; se debe destacar o resumir tan sólo las observaciones más
importantes. Los resultados deben ser breves y claros, ya que representan los
nuevos conocimientos que se están aportando, evitando la redundancia o duplicación
de la información.

Muchas veces en la presentación de los resultados se da la etapa de la discusión


que también es una parte central de la investigación y en ella se analizan e
interpretan los resultados. Debe hacerse hincapié en aquellos aspectos nuevos e
importantes del estudio y en las conclusiones que se deriven de ellos. No se debe
repetir, de forma detallada, los datos y otras informaciones ya incluidas en los
apartados de introducción y resultados.

5.12. CONCLUSIONES

A partir del análisis de los resultados, se procede a hacer una síntesis, en las que se
puntualizarán los aspectos más relevantes derivados de la investigación. Las
conclusiones deben inferirse estricta y claramente de los resultados de la
investigación. Además, es importante que resuman y reflejen todos los elementos
relevantes generados por la investigación, en función a los objetivos planteados.

Las conclusiones en la sustentación oral o defensa de la tesis o trabajo de grado,


deben ser leídas en su integridad, por lo tanto se recomienda redactarlas de manera
clara, oportuna y breve. Unas “buenas” conclusiones se caracterizan por ser
específicas, concretas y sencillas y relacionadas con los objetivos y las hipótesis
planteadas, y derivadas, no sólo de los hallazgos de la investigación. No deben ser
un resumen de los resultados.

5.13. RECOMENDACIONES

Con base en las conclusiones inferidas de la investigación, se procede a plantear


aquellas recomendaciones que resulten pertinentes, ya sea para profundizar ciertos
temas o problemas de los resultados de la investigación, o bien para la aplicación
del conocimiento adquirido en situaciones específicas, en las que éste favorecería la
innovación, el cambio o la mejora.

Las recomendaciones también pueden orientarse a la innovación, la generación de


cambios institucionales, la capacitación de funcionarios y la aplicación de medidas
administrativas que favorezcan la gestión institucional. Recuérdese que al plantear
las recomendaciones es importante considerar las implicaciones de los hallazgos,
tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de decisiones.
Asimismo, deben identificarse nuevos vacíos en los conocimientos o nuevos
problemas de práctica y proponer nuevas interrogantes para la investigación.
5.14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas deberán cumplir estrictamente la Normativa APA


descrita en detalle en este Manual.

5.15. FORMATO DEL PERFIL DE TESIS Y TEMARIO TENTATIVO BAJO EL


PARADIGMA POSITIVISTA

(Ver anexos T y U)

5.16. FORMATO DEL PERFIL DE TESIS Y TEMARIO TENTATIVO BAJO EL


PARADIGMA SOCIO CRÍTICO

(Ver anexos V y W)
CAPÍTULO VI
PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

6.1. GENERALIDADES

La presentación del trabajo de investigación, tiene dos momentos importantes: la


escritura y la defensa.

a. La escritura del documento, es la demostración de la capacidad del


cursante para diseñar, estructurar, organizar y ejecutar una investigación en su
campo de conocimiento.
b. La defensa, es la demostración hablada de la capacidad del cursante, de
convencer acerca de que sus resultados son valederos, expresándolos con
coherencia, de forma organizada y sintética.

Los trabajos científicos deben redactarse e imprimirse con el editor de texto de


Microsoft Word, Open Office o LaTeX de acuerdo a formato establecido por la EMI.

La estrategia de presentación del trabajo de investigación se concentra en


argumentos que se deberán presentar ordenadamente para la defensa. Se requiere
la orientación del tutor, quien podrá identificar la forma de presentación.
a. Título, el sumario o contenido de la exposición y la introducción.
b. El problema y la justificación.
c. La metodología de la investigación.
d. Los hallazgos, conclusiones, recomendaciones y la sugerencia de trabajos
futuros a ser desarrollados.
6.2. FACTORES A TOMAR EN CUENTA DURANTE LA SUSTENTACIÓN

No sólo se debe tomar atención en la propia elaboración de la Tesis o Trabajo de


Grado, sino también en la forma de desenvolverse, el porte, la seguridad mostrada
en su mirada, en su voz, en cuan diestro es para planificar la exposición, y si sabe
jerarquizar la información entre lo importante y lo secundario, y otros aspectos
propios de la defensa.

6.3. DIAPOSITIVAS

Se deben considerar los siguientes aspectos:


a. Durante la exposición deberá demostrar conocimiento y solvencia en el tema
de investigación, evitando en las expresiones problemas de sintaxis y de género.
b. La primera diapositiva identificará el trabajo con los mismos datos de la
portada del Trabajo de Investigación convencional.
c. El cursante debe tener un conocimiento claro del presente Manual y del
Reglamento de Posgrado, donde se especifica a quienes componen el Tribunal
de Defensa de Tesis y su protocolo. En lo posible, asistir a una defensa previa.
d. Preparar la sustentación trasladando los gráficos y tablas que faciliten a los
evaluadores percibir adecuadamente las argumentaciones.
e. Se debe evitar la lectura textual de diapositivas, salvo citas muy precisas, que
deben estar claramente marcadas y ordenadas. Si s e utiliza formatos,
vínculos, aparatos de apoyo, proyectores de transparencias, pantallas digitales,
grabadoras de audio o imagen, asegúrese que funcionen bien y que sean fáciles
de operar.
f. Las fallas e imprevistos pueden complicar inesperadamente un trabajo. Aunque
la estructura de la presentación sigue la lógica de su escrito, debe resumir, y
enfatizar lo más relevante. En las preguntas del final de la presentación podrá
profundizar si los evaluadores lo solicitan.
g. Ejecutar ensayos del trabajo de sustentación de forma rigurosa (inclusive los
políticos saben que ensayando una conferencia de prensa, pueden prepararse
mucho mejor y así en la conferencia real aparecer más sólidos, seguros, y
difícilmente perderán el control ante preguntas incómodas). Procurar que el
ensayo se ajuste al examen e invitar a compañeros, colegas amigos que
presencien un ensayo, para que hagan todas las preguntas que se les ocurran y
luego se analicen las fortalezas y debilidades de una presentación. No sólo
expertos, incluso observaciones de "no expertos" pueden ser muy útiles durante
una sustentación.
h. El desarrollo de las diapositivas deberán contener mapas conceptuales,
haciendo que las diapositivas no estén recargadas.
i. Al realizar indicaciones se debe utilizar un puntero laser (no señalar con el
dedo).
j. Debe coincidir lo que se dice con lo que se muestra visualmente.
k. Cada diapositiva debe identificarse con:
- Autor
- Año
- Número correlativo (de acuerdo al índice)

6.4. TIEMPO PARA LA SUSTENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE


INVESTIGACIÓN

En la defensa se debe considerar los siguientes tiempos:

6.4.1. Defensa del Perfil de Tesis

15 minutos de exposición y 15 de preguntas, de los cuales en la


exposición:
- 2 (dos) minutos, los preliminares y la introducción.
- 10 (diez) minutos, el planteamiento del problema, objetivos, justificación, alcance,
estado del arte, hipótesis (si fuese el caso), operacionalización de las variables, y
diseño metodológico.
- 3 (tres) minutos, temario tentativo, cronograma y bibliografía.

6.4.2. Defensa – sustentación del borrador final

Se tienen 30 minutos de exposición y 15 minutos de preguntas, de los cuales se


distribuye la exposición:

- 5 (cinco), minutos para la presentación del sumario y la introducción.


- 20 (veinte), minutos del marco metodológico, el marco práctico, la demostración
de la hipótesis (si fuese el caso) y los hallazgos alcanzados en la investigación.
- 5 (cinco), minutos de las conclusiones, recomendaciones y futuros trabajos a ser
desarrollados.

6.4.3. Defensa - sustentación pública del Trabajo de Investigación

Contempla 45 minutos de exposición y 15 minutos de defensa, de los cuales en la


exposición se subdivide:
- 10 (diez), minutos para la presentación del sumario y la introducción.
- 30 (treinta), minutos el Marco Metodológico, Marco Práctico, demostración de la
hipótesis (si fuese el caso) y los hallazgos.
- 5 (cinco), minutos, conclusiones, recomendaciones y futuros trabajos a ser
desarrollados.
- En el caso de la presentación de un prototipo, éste debe ser mostrado en
los siguientes 15 minutos.
CAPÍTULO VII
ASPECTOS ACADÉMICO - ADMINISTRATIVOS

7.1. SOLICITUD DE ASIGNACIÓN DE FECHA PARA DEFENSA DE PERFIL DE


TESIS/BORRADOR FINAL

Una vez concluido el trabajo de investigación y se tenga la carta de autorización del


Tutor de Tesis o Trabajo de Grado, el postulante deberá presentar una solicitud al
Director de Posgrado para que se le asigne revisores y se defina la fecha de la
defensa, en los diferentes casos (Ver Anexo AC).

7.2. SOLICITUD DE INCORPORACIÓN AL MÓDULO TALLER DE TESIS

Habiendo transcurrido más de 18 meses de la aprobación de su perfil de


investigación, el estudiante necesariamente deberá realizar el curso de actualización
en Metodología de la Investigación, por lo que deberá presentar su solicitud de
incorporación al Módulo Taller de Tesis (Ver Anexo AD).

7.3. NOMBRAMIENTO DEL TUTOR

Cuando el cursante tenga la aceptación verbal del tutor, para formalizar su situación,
deberá hacerle llegar una invitación escrita de nombramiento de tutor (Ver Anexo
AE).
7.4. ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Una vez aceptada la tutoría, el profesional deberá demostrar que tiene el grado
académico igual o superior al que se postula su pupilo. Asimismo, el tutor deberá
hacer llegar la carta de aceptación al Director de Posgrado (Ver Anexo AF).

7.5. INFORME TRIMESTRAL DEL TUTOR

El tutor deberá hacer un seguimiento del trabajo de investigación. Como constancia


de dicha actividad, deberá presentar a la Dirección de Posgrado, informes
trimestrales sobre el avance y cumplimiento de cronograma de la investigación (Ver
Anexo AG). El informe puede basarse como sugerencia en la planilla Guía para la
Evaluación de Trabajos de Investigación (Ver Anexo AH).

7.6. INFORMES PERIÓDICOS DEL DOCENTE METODOLÓGICO Y VOCAL


REVISOR

El Docente Metodológico y el Vocal Revisor tienen la obligación de hacer un


seguimiento a los trabajos de investigación y elevar informes sobre la pertinencia y
calidad, durante el proceso de elaboración del trabajo de investigación. Por tanto, los
informes referidos pueden basarse (como sugerencia) en la planilla Guía para la
Evaluación de Trabajos de Investigación (Ver Anexo AH). Estas herramientas sólo
pretenden servir de orientación sistematizada por lo que, tanto los cursantes, como
los evaluadores deben utilizarlos con criterio y ajustarlos a las peculiaridades del
trabajo que elaboran o evalúan.
REFERENCIAS

American Psychological Association. (2009). Publication Manual of the American


Psychological Association. (6th ed.) Washington, American Psychological Association.

Barnadas, J. (1977). El trabajo científico y su método. Ed. Juventud.

Blanchet, A. (1971). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Morata.

Bunge, M. (1982). Epistemología. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Eco, U. (2001). Como se hace una Tesis, técnicas y procedimientos de investigación


estudio y escritura. Barcelona: EDCC.

Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado,C. y Babtista Lucio,P. (2000).


Metodología de la investigación. (2a ed.) México: Mc Graw Hill.

Ibañez, B. (1995). Manual para la elaboración de Tesis. México: Ed. Trillas.

Kerlinger, F. (1988). Investigación del Comportamiento. 2ª edición en español.


México: McGrawHill.

Litton, G. (1983). La investigación académica. Buenos Aires. PAIDOS.

L. Munch y E. Angeles (1997). Métodos y Técnicas de Investigación. 6ª reimpresión


México: Ed. Trillas.

Pardinas, F. (1989). Metodología y Técnicas de Investigación en ciencias sociales,


introducción elemental. 21ª edición. México: Siglo XXI Editores.
Taborga, H. (1982). Como hacer una Tesis. México: Ed. Grijaldo.

Tamayo, M. (1988). El Proceso de la Investigación Científica. 3ra ed. México: Limusa.

Taylor, S.J. & Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Madrid: Dykinson. 2ª reimpresión.
ANEXO A: CARÁTULA DEL PERFIL

BORDE DE HOJA
___________________________________________________________________________________________
3 cm
BORDE DEL CUADRO DE MARGEN

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA


“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” 14 puntos
BOLIVIA

PERFIL DE TESIS DE MAESTRÍA O TRABAJO DE GRADO 16 puntos

9.27 X

2.5 cm.

2.5 cm,

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL


PATRIMONIO INMUEBLE DEL MUNICIPIO DE 16 puntos
LA PAZ COMO DERECHO CULTURAL

JUANA PADILLA BUSTOS 14 puntos

LA PAZ, 2015 14 puntos


ANEXO B: CARÁTULA DEL PERFIL DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CON
CONVENIO

BORDE DEL EMPASTE


_______________________________________________________

2.5 cm. Margen Superior

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” FAC. DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
BOLIVIA LA PAZ – BOLIVIA

PERFIL DE TEIS DE MAESTRÍA O PERFIL DE TRABAJO DE GRADO 16 puntos

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL


PATRIMONIO INMUEBLE DEL MUNICIPIO DE 14 puntos
LA PAZ COMO DERECHO CULTURAL

JUANA PADILLA BUSTOS 14 puntos

LA PAZ, 2015 14 puntos

3 cm. Margen Interior


ANEXO C: CUBIERTA PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN, CON LETRA DORADA Y FONDO AZUL

BORDE DEL EMPASTE


_______________________________________________________

2.5 cm. Margen Superior

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA


“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” 18 puntos
BOLIVIA

TESIS DE MAESTRÍA O TRABAJO DE GRADO 18 puntos

10.96 x

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL


PATRIMONIO INMUEBLE DEL MUNICIPIO DE 16 puntos
LA PAZ COMO DERECHO CULTURAL

JUANA PADILLA LOPEZ 16 puntos

LA PAZ, 2015 16 puntos

2.5 cm. Margen Interior


ANEXO D: CUBIERTA PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN EN CONVENIO (SOLO EN CASO DE DOBLE
TITULACIÓN)
BORDE DEL EMPASTE
_______________________________________________________

2.5 cm. Margen Superior

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” FAC. DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
BOLIVIA LA PAZ – BOLIVIA

TESIS DE MAESTRÍA O TRABAJO DE GRADO 18 puntos

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 16 puntos

NOMBRE DEL CURSANTE 16 puntos

LA PAZ, 2015 16 puntos

2.5 cm. Margen Interior


ANEXO E: CONTRATAPA DEL PERFIL DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

BORDE DEL EMPASTE


_______________________________________________________

JUAN PADILLA RICALDI 14 puntos

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL

PATRIMONIO INMUEBLE DEL MUNICIPIO DE LA PAZ COMO 16 puntos

DERECHO CULTURAL

Modalidad: Perfil de Tesis de Maestría o Trabajo


de Grado presentado como requisito parcial para
14 puntos optar al título de Magister en Ciencias o
Especialista en la Maestría o Especialidad…..(no
hay punto al final).

TUTOR: ING. MsC. FRANZ NOVILLO TORRICO 14 puntos

LA PAZ, 2015 14 puntos

NOTA: La presente contratapa no presenta encuadre


ANEXO F: CONTRATAPA DEL PERFIL CON DOBLE TITULACIÓN

BORDE DEL EMPASTE


_______________________________________________________

JUAN PADILLA RICALDI 14 puntos

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL

PATRIMONIO INMUEBLE DEL MUNICIPIO DE LA PAZ COMO 16 puntos

DERECHO CULTURAL

Modalidad: Perfil de Tesis de Maestría o Trabajo


de Grado presentado como requisito parcial para
optar al título de Magister en Ciencias o
Especialista en la Maestría o Especialidad…..(no
hay punto al final).

Programa desarrollado en convenio con la


Universidad Mayor de San Andrés

TUTOR: ING. MsC. FRANZ NOVILLO TORRICO 14 puntos

LA PAZ, 2015 14 puntos

NOTA: La presente contratapa no presenta encuadre


ANEXO G: LOMO DE TESIS MAGISTRAL
ANEXO H: AUTORIZACIÓN PARA DIVULGACIÓN DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
ANEXO I: HOJA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ANEXO J: DEDICATORIA

BORDE DE LA HOJA
_______________________________________________________

A Pamela mi esposa, con mucho amor, admiración


y gratitud por su comprensión, por el apoyo y el
cariño permanente que me hizo sentir durante toda
la elaboración del presente trabajo de
investigación.

A mis hijos por su comprensión al permitirme


desarrollar esta investigación, resignado horas de
compañía y de orientación necesarias en el hogar.
ANEXO K: AGRADECIMIENTO

BORDE DE LA HOJA
ANEXO L: ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CUBIERTA…………………………………………………………………………………..... i
CONTRACUBIERTA…………………………………………………………………………. ii
AUTORIZACIÓN PARA DIVULGACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN……... iii
HOJA DE APROBACIÓN…………………………………………………………………… iv
DEDICATORIA……………………………………………………………………………….. v
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………….. vi
ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………………………………… vii
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………………. viii
INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………………….. ix
ABREBIATURAS/ACRÓNIMOS…………………………………………………………….. x
ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………………………… xi
RESUMEN…………………………………………………………………………………….. xii
ABSTRACT……………………………………………………………………………………….. xiii

CAPÍTULO PRIMERO………………………………………………………………………. 1
GENERALIDADES…………………………………………………………………………… 1
1.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 1
1.2 ANTECEDENTES………………………………………………………………………... 3
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………. 7
1.3.1 Identificación del Problema…………………………………………………………… 8
1.3.1.1 Objeto del Estudio…………………………………………………………………… 9
1.3.1.2 Análisis Causa – efecto……………………………………………………………... 9
13.2 Formulación del Problema…………………………………………………………….. 10
1.4 OBJETIVOS………………………………………………………………………………. 11
1.4.1 Objetivo general………………………………………………………………………... 11
1.4.2 Objetivos específicos………………………………………………………………….. 11
1.5 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………. 11
1.5.1 Justificación teórica……………………………………………………………………. 12
1.5.2 Justificación Institucional……………………………………………………………… 12
1.6 ALCANCES……………………………………………………………………………….. 13
1.6.1 Alcance temático………………………………………………………………………. 13
1.6.1.1 Área de Investigación……………………………………………………………….. 14
1.6.1.2. Tema específico…………………………………………………………………….. 14
1.6.1.3. Nivel de Investigación……………………………………………………………… 14
1.6.2. Alcance espacial………………………………………………………………………. 14
1.6.3. Alcance temporal……………………………………………………………………… 14
1.6.4. Alcance institucional…………………………………………………………………... 14
1.7. DEFINICIÓN DE LA HIPOTESIS……………………………………………………… 15
1.8. VARIABLES E INDICADORES………………………………………………………… 15
1.8.1 Variable independiente………………………………………………………………... 15
1.8.2 Variable dependiente………………………………………………………………….. 15
1.8.3 Variable interviniente…………………………………………………………………... 15
1.9. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES…………………………………………... 15
1.10. MATRIZ DE CONSISTENCIA………………………………………………………… 16
CAPÍTULO SEGUNDO……………………………………………………………………… 20
ESTADO DEL ARTE…………………………………………………………………………. 20
2.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES……………………………………………………. 20
2.2 COMPARACIÓN ENTRE MODELOS………………………………………………….. 23
2.3 CAMBIOS PROPUESTOS……………………………………………………………… 25
2.4 DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………...... 25

CAPÍTULO TERCERO……………………………………………………………………….. 26
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS……………………………………………………….. 30
3.1 UNIDAD DE ANÁLISIS………………………………………………………………….. 30
3.2 TIPO DE ENFOQUE……………………………………………………………………... 30
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………... 30
3.4 ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………... 31
3.5 UNIVERSO Y MUESTRA……………………………………………………………….. 31
3.6 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN……………………………… 32
3.7 ESTRATEGIA DE ANÁLISIS DE DATOS…………………………………………….. 32

CAPÍTULO CUARTO ………………………………………………………………………... 34


DESARROLLO PRÁCTICO…………………………………………………………………. 34
4.1 PRESENTACIÓN DEL PROCESAMIENTO, ANÁLISISE INTERPRETACIÓN DE 34
LOSDATOS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………….
4.1.1Necesidades y tendencias de los clientes…………………………………………… 36
4.1.2 Análisis FODA………………………………………………………………………….. 100
4.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS GENERALES………………………………… 104
4.3 DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS………………………………………………… 110

CPÍTULO QUINTO…………………………………………………………………………… 180

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………… 181


4.1 CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 182
4.2 RECOMENDACIONES………………………………………………………………….. 185
4.3 SUGERENCIAS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES……………………………. 186
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………… 188
ANEXOS………………………………………………………………………………………… 195
ANEXO A: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010-2012…………………….. 196
ANEXO B: EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS……………………… 197
GLOSARIO……………………………………………………………………………………... 198
ANEXO M: ÍNDICE DE TABLAS

MARGENES DEL TEXTO

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 : Acciones de la Investigación ……………………………………………13

TABLA 2: Alcance Temático……………………………………………..…………. 21

TABLA 3: Alcance Temporal……………………………………..…………………. 24

TABLA 4: Identificación y Análisis de variables………………………………….33

Etc.
ANEXO N: ÍNDICE DE FIGURAS

MARGENES DEL TEXTO

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: Árbol de problemas……………................................……………13

FIGURA 2: Matriz de Consistencia .……………….……………………………. 21

Etc.
ANEXO Ñ: ABREVIATURAS/ACRÓNIMOS
ANEXO P: LISTA DE SÍMBOLOS
ANEXO P: GLOSARIO

MARGENES DEL TEXTO

GLOSARIO

Término: Su significado

Término: Su significado

Término: Su significado

Término: Su significado

Término: Su significado

Término: Su significado

Término: Su significado
ANEXO Q: ÍNDICE DE ANEXOS

MARGENES DEL TEXTO

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A: Acciones de la Investigación………………………………….13

ANEXO B: Alcance Temático………………………………………………. 21

ANEXO C: Alcance Temporal………………………………………………. 24

ANEXO D: Alcance Espacial………………………………………………… 31


ANEXO R: RESUMEN
MARGENES DEL TEXTO

RESUMEN

Los proveedores de educación técnica se encuentran articulados a la tecnología y


formación profesional, para diseñar, modernizar y mejorar sus programas de
acuerdo a las necesidades del entorno, demandas del sector productivo y del
mercado internacional, haciendo que los Gerentes, Jefes de RR.HH., Supervisores y
trabajadores de la Cadena Productiva de la Castaña, sepan que la Certificación por
Competencias Laborales a los trabajadores técnico – operativos y administrativos, es
un proceso mediante el cual una institución, investido de autoridad, testificará a
través de un documento escrito, que la persona cuenta con suficiente capacidad,
eficiencia e idoneidad en el desempeño de la función determinada, conforme a los
estándares de calidad establecidos por el sector productivo, mercado internacional y
de acuerdo a la norma de competencia laboral diseñada para la Zona Amazónica de
Bolivia. Haciendo un diagnóstico sobre el tema vimos que se ha desarrollado muy
poco sobre el tema, por lo que presente trabajo inicio sus actividades desarrollando
una sectorial como mecanismo de concentración entre el Gobierno Municipal,
Empresarios, Trabajadores y sector Educativo, donde identificamos las competencias
propias de cada sector (cadena productiva de la castaña). Apoyándonos en la
metodología DACUM, normalizamos o establecimos los procedimientos
estandarizados que sirvieran de referentes válidos de las competencias laborales de
los trabajadores, de cada sector de los eslabones, para que una vez descrita la
competencia y su normalización, establezcamos y elaboremos los currículos de
formación para el trabajo y por último, previo proceso de evaluación, otorgar el
reconocimiento formal de la competencia demostrada por el trabajador en el
desempeño de una actividad laboral normalizada, por medio de un Certificado
Laboral.

Palabra Clave: Certificación de Competencias Laborales, cadena productiva,


Castaña, DACUM, sector educativo, normalización.
ANEXO S: FICHA DE REGISTRO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANEXO T: FORMATO DEL PERFIL DE TESIS MAGISTRAL BAJO EL PARADIGMA
POSITIVISTA

1. INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2. ESTRUCTURA LEGAL Y JURÍDICA (OPCIONAL)
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. OBJETIVO GENERAL
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. JUSTIFICACIÓN
4.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
4.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
4.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL
4.4. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
4.5. JUSTIFICACIÓN SUBJETIVA
5. ALCANCES
5.1. ALCANCE TEMÁTICO
5.1.1. Área de Investigación
5.1.2. Tema Específico
5.1.3. Nivel de Investigación
5.2. ALCANCE ESPACIAL
5.3. ALCANCE TEMPORAL
6. FUNDAMENTO TEÓRICO
6.1. ASPECTOS TEÓRICOS
7. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
7.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
7.2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VARIABLES
7.2.1. Variable Independiente
7.2.2. Variable Dependiente
7.2.3. Variable Interviniente
7.3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
7.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
7.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA
7.6. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN
7.7. UNIVERSO Y MUESTRA
7.8. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN
7.9. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN
8. TEMARIO TENTATIVO
9. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN (DIAGRAMA DE GANTT)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
GLOSARIO
ANEXO U: FORMATO DEL TEMARIO TENTATIVO DE LA TESIS MAGISTRAL BAJO
EL PARADIGMA POSITIVISTA

1. CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. ANTECEDENTES
1.3. IDENTIFICACIÓN, PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.4. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS
1.5. JUSTIFICACIÓN
1.6. ALCANCES
1.7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1.7.1. Unidad de análisis
1.7.2. Enfoque de investigación
1.7.3. Tipo de investigación
1.7.4. Población y Muestra
1.8. DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
1.9. VARIABLES E INDICADORES
1.9.1 Operacionalización de las variables
1.10. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECABADA
2. CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
2.2. MÉTODO O ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS, CRITERIOS DE
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
2.3. DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN (OPCIONAL)
2.4. COMPARACIÓN ENTRE TEORÍAS PROPUESTAS
2.5. POSICIONAMIENTO TEÓRICO
3. CAPÍTULO III
MARCO PRÁCTICO
3.1. DIAGNÓSTICO
3.1.1. ANÁLISIS DOCUMENTAL
3.1.2. TRABAJO DE CAMPO
3.2. RECOLECCIÓN, PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS.
3.3. CODIFICACIÓN Y DIGITALIZACIÓN
3.4. PRESENTACIÓN DEL MODELO (RESULTADO DEL OBJETIVO GENERAL)
3.5. DEMOSTRACIÓN Y/O ARGUMENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
4. CAPÍTULO IV
MARCO PROPOSITIVO – PROPUESTA
4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS (Conforme al marco de investigación)
4.2. PRESENTACIÓN DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
4.3. VALIDACIÓN O REFUTACIÓN DE LA HIPÓTESIS PLANTEADA
4.4. ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
PROPUESTA
5. CAPÍTULO V
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
GLOSARIO
ANEXO V: FORMATO DEL PERFIL DE TESIS MAGISTRAL BAJO EL PARADIGMA
SOCIO-CRÍTICO

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
1.1. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD DE ESTUDIO
1.2. ESTUDIO DE CASO (OPCIONAL SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO)
1.3. CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
1.4. DESARROLLO DE UN PLAN DE ACCIÓN
2. SELECCIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO
2.1. SELECCIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO
2.2. IDENTIFICACIÓN, PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
ESTUDIO
2.3. PROPÓSITO DEL OBJETO DE ESTUDIO
2.4. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
3. JUSTIFICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
3.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL
4. PERSPECTIVA TEÓRICA-METODOLÓGICA
4.1. ORIENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA
4.2. MODO DE EXPLICACIÓN
4.3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
4.4. CAMBIOS PROPUESTOS (DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN)
5. DISEÑO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
5.2. ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN
5.3. PARTICIPANTES Y SU SITUACIÓN
5.4. ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
5.5. INSTRUMENTOS A UTILIZAR (listas de control y escalas de valoración, historias
de vida, notas y diarios de campo, grabaciones en audio y video).
5.6. ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS Y REFLEXIÓN: TÉCNICAS SOCIO-MÉTRICAS
5.7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS
6. TEMARIO TENTATIVO
7. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN (DIAGRAMA DE GANTT)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
GLOSARIO
ANEXO W: FORMATO DEL TEMARIO TENTATIVO DE LA TESIS MAGISTRAL
BAJO EL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO

1. CAPÍTULO I
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
1.1. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD DE ESTUDIO
1.1.1. Plano Geográfico
1.1.2. Plano Social
1.1.3. Plano Institucional
1.1.4. Plano Ecológico
1.1.5. Plano Educativo
1.2. ESTUDIO DE CASO (OPCIONAL CASO SALUD)
1.2.1. Plano Geográfico (OPCIONAL)
1.2.2. Plano Histórico (OPCIONAL)
1.2.3. Plano Laboral Profesional (OPCIONAL CASO SALUD)
1.2.4. Plano Estructural (OPCIONAL)
1.3. CUADRO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES
1.4. CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
1.5. SELECCIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO
1.6. FORMULACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
1.7. PROPÓSITO DEL OBJETO DE ESTUDIO
1.8. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
1.9 JUSTIFICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
2. CAPÍTULO II
PERSPECTIVA TEÓRICA-METODOLÓGICA
2.1. ORIENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA
2.2. MODO DE EXPLICACIÓN
2.3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
2.4. COMPARACIÓN ENTRE TEORÍAS - PARADIGMAS
2.5. CAMBIOS PROPUESTOS (DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN)
3. CAPÍTULO III
DISEÑO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. PARADIGMA CRÍTICO-REFLEXIVO

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


3.3. ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN
3.4. PARTICIPANTES Y SU SITUACIÓN
3.5. ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
3.6. ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE LOS DATOS Y REFLEXIÓN
4. CAPÍTULO IV
DESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA
4.1. PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN
4.2. ACCIÓN TRANSFORMADORA (REFLEXIÓN-EXPLORACIÓN-
PROPUESTA-ACCIÓN-EVALUACIÓN)
4.3. PRESENTACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
DEL CONOCIMIENTO
4.4. DISCUSIÓN GRUPAL
5. CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
5.3. SUGERENCIAS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES
REFERENCIAS BLIOGRÁFICAS
ANEXOS
GLOSARIO
ANEXO AD: SOLICITUD ASIGNACIÓN FECHA DE DEFENSA DE PERFIL DE TESIS /
PERFIL DE TRABAJO DE GRADO / BORRADOR FINAL

La Paz__ de _______________ de 2015

Señor

Grado, nombre y apellidos

DIRECTOR DE POSGRADO

Presente.-

Ref.: SOLICITUD ASIGNNCIÓN DE FECHA PARA DEFENSA DE ………………

Señor (grado):

Mediante la presente, solicito muy respetuosamente a su autoridad la


asignación de fecha para la Defensa de ________ del Trabajo de Tesis,
titulado”____________________________________”, dando cumplimiento a requisitos
establecidos por esa Casa Superior de Estudios.

Con este motivo, saludo al Señor (grado) con las consideraciones mas
distinguidas.

(Firma del Cursante)___________________

(Nombre completo del cursante)______________________


ANEXO AE: SOLICITUD DE INCORPORACIÓN AL MÓDULO TALLER DE TESIS

La Paz__ de _______________ de 2015

Señor

Grado, nombre y apellidos

DIRECTOR DE POSGRADO

Presente.-

Ref.: SOLICITUD INCORPORACIÓN MÓDULO TALLER DE TESIS

Señor (grado):

Mediante la presente, solicito muy respetuosamente a su autoridad


incorporarme al Módulo “Taller de Tesis” en vista de haber caducado la vigencia de mi Perfil
de Tesis, el mismo que es requisito para la realización del documento de la Defensa de
Trabajo de Tesis, correspondiente a la Maestría ……………………

Con este motivo, saludo al Señor (grado) con las consideraciones más
distinguidas.

(Firma del Cursante)___________________

(Nombre completo del cursante)______________________


ANEXO AF: FORMATO CARTA NOMBRAMIENTO TUTOR

La Paz__ de _______________ de 2015

Señor

Grado, nombre y apellidos

DOCENTE DE POSGRADO (si corresponde)

Presente.-

Ref.: NOMBRAMIENTO DE TUTOR

Señor (grado académico):

Mediante la presente y en mérito a su amplio conocimiento y experiencia, es


que tengo a bien solicitarle la aceptación de TUTORIA de mi Trabajo de Tesis
“_____________________” mismo que me encuentro desarrollando dentro el Programa de
Posgrado ……………… (MESU-2) de la Escuela Militar de Ingeniería.

Con este motivo, saludo al Señor (grado) con las consideraciones más
distinguidas.

(Firma del Cursante)___________________

(Nombre completo del cursante)______________________


ANEXO AG: FORMATO CARTA ACEPTACIÓN TUTOR

La Paz__ de _______________ de 2015

Señor

Grado, nombre y apellidos

DIRECTOR DE POSGRADO

Presente.-

Ref.: ACEPTACIÓN TUTORÍA

Señor (grado):

Mediante la presente, tengo a bien comunicarle que el cursante


____________viene realizando el Trabajo de Tesis titulado
“________________________”del cual acepto la Tutoría, en cumplimiento a requisitos de la
Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre”, razón por la cual expreso mi
conformidad conociendo y aceptando la responsabilidad que requiere este tipo de trabajo.

Por otra parte, me comprometo a entregar los informes trimestrales como


establecen las normas de la Escuela Militar de Ingeniería, a fin de hacer conocer los avances
de la tutoría.

Con este motivo, saludo al Señor (grado) con las consideraciones más
distinguidas.

(Firma del Tutor)___________________

(Grado y Nombre completo del Tutor)______________________

También podría gustarte