Está en la página 1de 8

Tema

Tarea II

Asignatura

Biología Básica

Facilitador

Dr. Gustavo Casanova Pichardo

Presentado por

Karla Masiel Pinales Soriano

Matricula

17-4368
Lectura del tema La Célula, en el libro de texto "Biología" del autor Salomón
Ville.

Elabora un análisis crítico que incluya la conceptualización de:

a) Funciones celulares.

La célula debe ser capaz por lo tanto de cumplir tres funciones básicas:

Reproducirse, debe ser capaz de, mediante la copia de su material genético y


posterior división, dar lugar a dos células hijas de características iguales. En los
organismos unicelulares el mismo individuo es el que se dividirá dando lugar a
dos nuevos individuos. Por el contrario en los organismos pluricelulares tan solo
una pequeña parte de las células que lo componen darán lugar a los órganos
reproductores y a los gametos responsables de reproducir el organismo
completo en la siguiente generación. Sin embargo, las células no reproductoras
han de ser capaces de dividirse para dar lugar a células de su mismo tipo celular,
con el que formarán los tejidos y los órganos.

Nutrirse, las células necesitan energía y compuestos químicos para mantener su


funcionamiento metabólico, crecer y mantener sus estructuras internas. Para ello
debe ser capaz de captar de su ambiente los nutrientes esenciales. En el caso
de los seres unicelulares la célula tiene que ser capaz de captar de su medio
todos los nutrientes necesarios para sobrevivir y en el interior de la célula a de
contener la maquinaria para procesar todo lo que capte. En contraposición, en
los seres pluricelulares una proporción de las células son las encargadas de la
obtención de la energía y los nutrientes. En las plantas las hojas son las
encargadas de captar la energía y las raíces se encargan de coger los nutrientes
necesarios para el crecimiento del suelo.

Finalmente la tercera función que deben cumplir todas las células es la


de comunicarse. Los organismos unicelulares contienen receptores en su
membrana externa con capacidad para detectar la concentración de sustancias
nocivas o beneficiosas para elegir la dirección de su marcha. También son
capaces de detectar a otros seres vivos, mediante reconocimiento de proteínas
de superficie y actuar en consecuencia, alejándose, intentando engullirlo o
incluso liberando toxinas. En las células de los organismos pluricelulares es
donde la comunicación entre las células alcanza su mayor importancia. Al estar
extremadamente especializadas en determinadas actividades las células de un
organismo pluricelular deben mantener una comunicación constante y con
mucha información para saber en cada momento qué deben hacer. Las neuronas
deben comunicarse con los músculos para hacer mover las extremidades, o las
células del hígado deben comunicarse con las del estómago para saber cuándo
han de aumentar su actividad metabólica.
Componentes de la célula: Núcleo, Mitocondrias, Retículo Endoplásmico,
Ribosomas, Aparato de Golgi, Vacuolas, Lisosomas y Microtúbulos.

Núcleo:

Es un orgánulo membranoso el cual se encuentra normalmente en el centro de


las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular,
organizado en varias moléculas extraordinariamente largas y lineales de ADN,
con una gran variedad de proteínas, como las histonas, lo cual conforma lo que
llamamos cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se
denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de
esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica.
Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.

La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear, una


doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido
del citoplasma, además de contar con poros nucleares que permiten el paso a
través de las membranas para la correcta regulación de la expresión genética y
el mantenimiento cromosómico.

Aunque el interior del núcleo no contiene ningún subcompartimento


membranoso, su contenido sí está en cierta medida compartimentado, existiendo
un número de cuerpos subnucleares compuestos por tipos exclusivos de
proteínas, distintos tipos de moléculas de ARN y segmentos particulares de los
cromosomas, divididos normalmente por la intensidad con que se expresan. El
mejor conocido de todos ellos es el nucléolo, que principalmente está implicado
en la síntesis de los ribosomas. Tras ser producidos en el nucléolo, éstos se
exportan al citoplasma, donde, entre otras cosas, traducen el ARNm.

Mitocondrias:

Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor


parte de la energía necesaria para la actividad celular (respiración celular).
Actúan como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de
los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos). La
mitocondria presenta una membrana exterior permeable a iones, metabolitos y
muchos polipéptidos. Eso se debe a que contiene proteínas que forman poros
llamados porinas o VDAC (canal aniónico dependiente de voltaje), que permiten
el paso de moléculas de hasta 10 kDa de masa y un diámetro aproximado de
2 nm.

Retículo Endoplásmico:

El retículo endoplasmático o endoplásmico es un orgánulo distribuido por todo


el citoplasma de una célula eucariota, la cual se representa como un complejo
sistema de membranas dispuestas en forma de sacos aplanados y túbulos que
están interconectados entre sí compartiendo el mismo espacio interno. Sus
membranas se continúan con la envoltura nuclear y se pueden extender hasta
las proximidades de la membrana plasmática, llegando a representar más de la
mitad de las membranas de una célula. Debido a que los ácidos grasos que las
componen suelen ser más cortos y eficientes, son más delgadas que las demás.
Intervienen en funciones relacionadas con la síntesis
proteica, metabolismo de lípidos y algunos esteroides, así como el transporte
intracelular. Se encuentra en las células animales y vegetales, pero no en
la célula procariota.

Los ribosomas:

Son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN)


presentes en todas las células (excepto en los espermatozoides). Son los
centros celulares de traducción que hacen posible la expresión de los genes. Es
decir, se encargan de sintetizar proteínas a partir de la información contenida en
el ADN, que llega transcrita a los ribosomas en forma de ARN
mensajero (ARNm)

Aparato de Golgi:

Es un orgánulo presente en todas las células eucariotas. Pertenece al sistema


de endomembranas. Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del
tipo de célula), y estos dictiosomas están compuestos por 40 o 60 sáculos
(cisternas) aplanados y rodeados de membrana que se encuentran apilados
unos encima de otros, y cuya función es completar la fabricación de
algunas proteínas. Funciona como una planta empaquetadora, modificando
vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material nuevo de las
membranas se forma en varias cisternas del aparato de Golgi.

Vacuolas:

Es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas. También


aparece en algunas células procariotas y eucariotas. Las vacuolas son
compartimentos cerrados o limitados por la membrana plasmática ya que
contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos
puede contener sólidos, por ejemplo azúcares, sales, proteínas y otros
nutrientes. La mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de
múltiples vesículas membranosas. El orgánulo no posee una forma definida, su
estructura varía según las necesidades de la célula en particular.

La célula vegetal inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas pequeñas


que aumentan de tamaño y se van fusionando en una sola y grande, a medida
en que la célula va creciendo. En la célula madura, el 90 % de su volumen puede
estar ocupado por una vacuola, con el citoplasma reducido a una capa muy
estrecha apretada contra la pared celular.

Lisosomas:
Son orgánulos relativamente grandes, formados por el Aparato de Golgi, 1 que
contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas encargadas de degradar material
intracelular de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a
ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular. Son estructuras esféricas
rodeadas de membrana simple. Son bolsas de enzimas que si se liberasen,
destruirían toda la célula. Esto implica que la membrana lisosómica debe estar
protegida de estas enzimas. El tamaño de un lisosoma varía entre 0,1-1,2 μm.
Los lisosomas fueron descubiertos por el bioquímico belga Christian de Duve en
1974.

En un principio se pensó que los lisosomas serían iguales en todas las células,
pero se descubrió que tanto sus dimensiones como su contenido son muy
variables. Se encuentran en todas las células animales y vegetales.

Microtúbulos:

Son estructuras celulares formadas por polímeros proteicos, de 25 nm de


diámetro exterior y unos 12 nm de diámetro interior, con longitudes que varían
entre unos pocos nanómetros a micrómetros, que se originan en el Centro
organizador de microtúbulos y que se extienden a lo largo de todo el citoplasma.
Se hallan con diferentes características en las células eucariotas y en las
procariotas. Están formadas por la polimerización de un dímero de dos proteínas
globulares, la alfa y la beta tubulina.

Instrumentos y técnicas para el estudio de las células.

Las células son pequeñas y complejas, por ello es difícil observar sus estructuras
y descubrir su composición molecular. Nuestra capacidad de ver los detalles
estructurales de las mismas depende de los instrumentos de que dispongamos.
De hecho, los avances sobre el conocimiento de las células son fruto de la
introducción de nuevas técnicas de estudio. La Biología celular empezó con el
desarrollo del microscopio óptico, hoy todavía esencial, y experimentó un
extraordinario avance con el invento del microscopio electrónico y sus variantes.

Pero, aparte de ser pequeñas, las células son incoloras y traslúcidas, por lo
que es necesario teñirlas con colorantes para hacerlas visibles. Esto propició el
desarrollo de nuevas técnicas para la coloración y preservación de las células.

El microscopio óptico compuesto.

El ojo humano tiene un poder de resolución de 100 micrómetros, es decir, si


observamos dos puntos separados entre sí por menos de 100 micras los
veremos como uno solo. El microscopio óptico tiene un poder de resolución de
hasta 0,2 micrómetros.
No se debe confundir el poder de resolución con el simple aumento de un objeto.
Si ampliamos la fotografía de una célula 100 veces no podremos distinguir
muchos más detalles que en la fotografía pequeña, pero utilizando el microscopio
sobre la auténtica célula, sí podremos aumentar la resolución y percibir muchos
más detalles. El poder de resolución se puede definir como la capacidad de
mostrar distintos y separados dos puntos muy cercanos. Si un objeto de 0,2
micras de diámetro se aumenta 1.000 veces, se percibirá como un objeto de 0,2
mm de diámetro que puede apreciarse fácilmente.

Con el microscopio compuesto pueden obtenerse más de 1.000 aumentos pero


no se puede obtener una mayor resolución del objeto.

El poder resolutivo de cualquier microscopio está limitado por la longitud de


ondautilizada, es decir, la radiación de una longitud de onda determinada no
puede utilizarse para examinar detalles estructurales mucho más pequeños que
su propia longitud de onda. Así pues, el límite máximo de resolución de un
microscopio óptico está definido por la longitud de onda de la luz visible, ya que
ésta es la radiación que utiliza.

En la práctica esto equivale a decir que aunque podamos aumentar una imagen
por métodos ópticos 2.000 o 3.000 veces, de nada nos sirve, pues no veremos
nítidamente aquello que hemos aumentado: el poder de resolución y no la
capacidad de aumentar un objeto es el límite real de los aumentos conseguidos
por el microscopio óptico.

En la práctica, las bacterias y las mitocondrias, con 500 nm (nanómetros) de


diámetro, aproximadamente, son las estructuras más pequeñas que se pueden
observar con nitidez al microscopio óptico.

Elaboración de un Cuadro Comparativo en el que se establezcan las diferencias


entre una célula animal y una vegetal.

Cuadro Comparativo

Diferencias entre una célula animal y una vegetal

célula animal célula vegetal


La célula animal es aquella que Una célula vegetal es el tipo de célula
tenemos presentes como seres eucariota de la que están compuestos
humanos, célula producto del proceso muchos tejidos vegetales. A menudo,
evolutivo y que presenta es descrita con los rasgos de una
características distintivas como célula del parenquima de una planta
consecuencia del mismo; en efecto,
vascular. Pero sus características no
es fácilmente distinguible de células
pueden generalizarse al resto de las
que conforman bacterias, hongos océlulas meristemáticas o adultas de
vegetales. una planta y menos aún a las de los
muy diversos organismos
La aparición de la célula animal imprecisamente llamados vegetales.

... Via Definicion.mx:


https://definicion.mx/celula-animal/

e) Elaboración de un dibujo de los tipos de células, debe señalar y definir


sus y la función de cada uno.

a)

Células eucariotas: se llama célula eucariota a las células que tienen un


núcleo definido gracias a una membrana nuclear donde contiene su
material hereditario.

Núcleo: es el centro del control celular y encierra la información genética


que le otorga a cada célula las características morfológicas, fisiológicas y
bioquímicas, que le son propias, es imprescindible para la sobrevida de la
célula.

Nucléolo: Orgánulo esferoidal, refringente y compuesto de proteínas y


ARN, que se encuentra dentro del núcleo de las células y que interviene
en la formación de los ribosomas.
Mitocondrias: Son orgánulos, presentes en prácticamente todas las
células eucariotas.

Ribosomas: son complejos supramoleculares encargados de ensamblar


proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN
transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm).

Células procariotas: se llama procariota a las células sin núcleo celular


definido, es decir cuyo material genético se encuentra disperso en el
citoplasma.

Nucleoide: se conoce como región nuclear o cuerpo nuclear) es la región


que en los procariotas contiene el ADN. Esta región es de forma irregular.

Cápsula o Vaina: es laxa y mulacilaginosa compuesto por polisacárido o


polipéctidos. No siempre está presente. Es común en bacterias
patógenas (esporas).

Flagelo: No siempre presente. Su constitución es de naturaleza proteica.


Su función para el desplazamiento de algunos de estos organismos en
medios húmedos o acuosos.

Pared celular: en todos los procariotas, estructura de sostén mecánico,


presenta poros.

Membrana Plamática: Semipermeable y selectiva, compuesta por una


capa bilipidica y proteínas. Nunca se presenta el colesterol.

Subir a la plataforma de la UAPA

También podría gustarte