Está en la página 1de 2

Especialización en Enseñanza Sonia Herrero

aprendizaje de 2017
lenguas adicionales UNIDA

Reseña 2
Sobre “La formación inicial del profesorado de lengua extranjera” de Daniel
Madrid

Este texto habla sobre cómo debe ser la formación inicial del profesorado de
lengua extranjera y en qué debe basarse. Enfatiza que con la llegada del nuevo
milenio, se presentaron muchos cambios entre los paradigmas, lo que significa, puntos
de vista nuevos por parte de investigadores y especialistas de la comunidad
internacional. El más importante de estos cambios es el del Positivismo al
postpositivismo. El postpositivismo trae consigo la contextualización, la integración,
va de lo específico a lo particular, trabaja lo subjetivo y cualitativo, busca el
conocimiento interno de los participantes, busca la comprensión y la reflexión. Tiene
un enfoque “Bottom up”, que va de lo particular a lo específico, busca la
diversificación del currículo y tiene un enfoque, no hacia el producto, sino hacia el
proceso. Como consecuencia se ha producido un acercamiento al cognitivismo y a la
psicología socio-cognitiva, así como se han adaptado unos enfoques lingüísticos más
contextualizados y basados en los significados. Por eso, la formación inicial de LE se
basa más en una enseñanza centrada en el alumno, dandole mas autonomía, y
trabajando el aspecto social.

Continua presentando los objetivos del currículo de la formación del


profesorado y los objetivos de la formación inicial en los sistemas educativos europeos
basados en las nuevas tecnologías y aprendizajes más significativos. Además,
menciona que el rechazo del alumnado hacia la teoría, pero puntualiza que gracias a
la ella elaboramos nuestras teorías personales sobre la enseñanza y aprendizaje de la
lengua y justificamos su práctica. En mi caso, creo indispensable la teoría en el
momento de ser guía en la práctica. Lo que se llegue a hacer en aula, no se debería
hacer porque sí, si no basado en argumentos y teorías que defiendan las técnicas,
actividades y materiales utilizados en clase. Pueden haber teorías personales o
privadas, creadas por el profesor y teorías profesionales o públicas, elaboradas por
investigadores profesionales. Madrid cree que las teorías personales son las que más
ayudan en la práctica. Realmente pienso que el trabajo tiene que ser realizado en
conjunto, profesores e investigadores profesionales juntos. Lo importante es llegar a
la reflexión, desarrollar en los alumnos la habilidad de relacionar teoría con práctica;
este proceso es llamado Metateorización.

Como punto importante, habla de la comunicación del docente en el aula, el


cual debe conocer la lengua y tener destrezas que tiene que ir desarrollando, así
como debe ser un experto en su especialidad. Debe manejar los conceptos y teorías
específicas de las grandes disciplinas de LE, las cuales se pueden dividir en tres
grupos: formación lingüístico-literaria, formación didáctica y formación práctica.La
interculturalidad aparece como indispensable en la dimensión europea, pero también
es bueno traer a nuestra realidad latinoamericana, mezcla de culturas inmigrantes,
Especialización en Enseñanza Sonia Herrero
aprendizaje de 2017
lenguas adicionales UNIDA
mestizas e indígenas. Este aspecto debe abarcar el aspecto cultural, racial, género,
religión, clase social, capacidad, etc.

Hace énfasis en la formación tecnológica del futuro, el flujo intenso de


información, y los cambios que ocurrirán mucho más aceleradamente, así como hay
que considerar las migraciones de personas de diferentes razas y religiones de unos
países a otros. Por esto el profesorado se convierte en facilitador de un aprendizaje a
largo plazo, la autonomía y flexibilidad, haciendo al alumno el gerente de su propio
aprendizaje, sin dejar de lado la interculturalidad y el componente actitudinal. Por
eso presenta el sistema de convergencia europeo que también tiene sus competencias
basadas en este "aprender a aprender” y al "lifelong learning”.

Describe el perfil profesional que permita poseer un conocimiento científico de


la LE en la que se especializa, usar sin problemas la LE, saber aplicar los
conocimientos y técnicas adquiridos, ser capaz de trabajar de forma autónoma y
cooperativa, desarrollar habilidades interpersonales y una competencia actitudinal,
saber guardar equilibrio entre lo cognitivo, procedimental y afectivo, ejercer la
profesión con eficacia, aceptando la diversidad multicultural. El texto presenta un
ejemplo de investigación sobre la importancia del comportamiento docente de
profesorado en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la L2.

Como resultado observamos que los alumnos ven el comportamiento del


profesor como fundamental y como influyente en el rendimiento. Ellos prefieren a los
profesores que saben enseñar frente a los que saben mucho, así como a los que
establecen un buena relación con los alumnos. Para estas conclusiones se toman datos
cuantitativos y cualitativos.

Concuerdo con lo concluído por los alumnos, "de nada sirve un prodigio, si no
sabe cómo enseñar”; es importante que un profesor tenga buen conocimiento de su
materia, pero establecer un buen reporte con los alumnos, a parte de ser didáctico e
interactivo es más importante que todo lo demás, porque al final de todo, el profesor
sólo debe ser facilitador del conocimiento y no la fuente de toda sabiduría.

Referencias

• MADRID, Daniel. La formación Inicial del Profesorado de Lengua Extranjera.


Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8(1). Universidad
de Granada, 2004.

También podría gustarte