Está en la página 1de 58

Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

UNIDAD 1
1.- Expresión oral
La expresión oral sirve para comunicar oralmente ideas, argumentos,
instrucciones, etc.

Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas


circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de
elementos paralingüísticos para completar su significación final.

La expresión oral Por eso, esta no sólo implica un conocimiento


adecuado del idioma, sino que abarca también varios elementos no
verbales. La importancia de estos últimos es crucial. Mehrabian, un psicólogo
social, identificó que el impacto total de un mensaje es aproximadamente en un 7%
verbal, un 38% vocal (tono de voz, ritmo, etc.) y en un 55% no verbal.

Vídeos

Noticia 1: AmyWinehouse
http://www.rtve.es/noticias/20110723/amy-winehouse-hallada-muerta-su-domicilio/449722.shtml
Rueda de prensa: PepGuardiola
http://www.youtube.com/watch?v=QiYMichoDQU&feature=relmfu
Cumbre Ibero-americana ¿Por qué no te callas?
http://www.youtube.com/watch?v=3SMhrQZdABc
Rueda de prensa Freixenet Shakira
http://www.youtube.com/watch?v=hVr8sytTTmI

1
ACTIVIDADES:

1. Resume en un máximo - mínimo de 5 líneas este vídeo

Las presentaciones
Cuando quieras entrar en contacto con otra persona o con un grupo de personas,
debes presentarte de la siguiente manera:

a. Saluda, di tu nombre y espera a que te correspondan.


b. Cuando lo creas oportuno, habla de ti: de dónde eres, dónde has estudiado,
qué amistades comunes tienes con tus interlocutores…
c. Pregúntales algún dato que creas importante para
conocerlos mejor.
d. Escucha con atención y muestra interés por lo que te
digan.

Cuando quieras presentar a una persona, hazlo de este modo:


a. Con un gesto, acerca a esa persona al grupo.
b. Di su nombre, de qué la conoces y comenta algo sobre ella.
c. Por turnos, presenta a los demás.
d. Espera a que cada uno del grupo y esa persona se saluden.
e. Incorpórala a la conversación o continuad la conversación con temas que
os interesen a todos.

http://www.youtube.com/v/SzNYb9ZySYA&hl=es_ES&fs=1& Obama y Zapatero,


primer saludo

ACTIVIDADES

1. Ordena correctamente la siguiente presentación en grupo:

Soy de Italia.

Me encanta leer, sobre todo libros de terror.

Gracias por escucharme.

Me voy a presentar, me llamo Federica.

2. Escribe una presentación tuya y después escenifícala delante del grupo


Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

Un gesto vale más que mil palabras

ACTIVIDADES

1. Observa estas imágenes proyectadas, analízalas bien y di o da tu


opinión sobre lo que nos intentan decir.

2. Piensa qué gestos puedes realizar para representar los siguientes


enunciados. Represéntalos delante de tus compañeros.

Ejemplo: Tú puedes hablar. Es tu turno.  Señalar con el índice.

Ven.

¡Ven, corre, date prisa!

Tranquilo.

¿Qué está pasando?

¡Fuera de la clase!

3. ¿Qué representan los siguientes signos?

3
4. Explica el significado de las siguientes situaciones comunicativas. Una vez
finalizado propón cinco situaciones originales.

a.- La luz amarilla del semáforo

b.- Una chica vestida de blanco delante de una iglesia

c.- La sirena de una ambulancia

d.- Un coche tocando el claxon y con una bandera azul y grana en la ventana.

e.-Una puerta con una señal donde hay una calavera y dos tibias.

f.- El vapor de agua que sale de una cacerola.

UNIDAD 2
Una historia común
Yo no creo haber hecho nada malo esta mañana... Me parecieron todos muy
nerviosos.

Iban y venían por los pasillos, esquivándose unos a otros. Ella


le gritaba a la madre de él, y los dos niños, con las manos
llenas de cosas, entraban en el dormitorio de los padres, que
yo tengo prohibido. La pequeña —la más amiga mía— chocó
contra mí dos o tres veces. Yo le buscaba los ojos, porque es
la mejor manera que tengo de entenderlos: los ojos y las
manos. El resto del cuerpo ellos lo saben dominar y, si se lo proponen,
pueden engañarte y engañarse entre sí; pero las manos y los ojos, no. Sin
embargo, esta mañana mi pequeña no me quería mirar. Solo después de ir
detrás de ella mucho tiempo, en aquel vaivén desacostumbrado, me dijo:

«Drake, no me pongas nerviosa. ¿No ves que nos vamos de veraneo, y


están los equipajes sin hacer?» Pero no me tocó ni me miró.

Yo, para no molestar, me fui a mi rincón, me eché encima de mi manta y


me hice el dormido. También a mí me ilusionaba el viaje. Les había oído
hablar días y días del mar y de la montaña. No sabía con certeza qué
habían elegido; pero comprendo que, en las vacaciones —y más en estas,
que son más largas que las otras dos— mi pequeña podrá estar todo el día
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

conmigo. Y lo pasaremos muy bien, estemos donde estemos, siempre que


sea juntos... Tardaron tres horas en iniciar la marcha. Fueron bajando las
maletas al coche, los paquetes, la comida —que olía a gloria— y los
envoltorios del último momento. Yo necesitaba correr de arriba abajo por la
escalera, pero me aguanté. Cuando fueron a cerrar la puerta, eché de
menos mi manta.

Entré en su busca; me senté sobre ella; pero él me llamó muy enfadado —


«¡Drake, venga!»—, y no tuve más remedio que seguirlo. Mientras bajaba,
caí en la cuenta de que, en el lugar al que fuéramos, habría otra manta.
Ellos siempre tienen razón.

Los tres mayores, mi pequeña, su hermano y yo... Era difícil caber en aquel
coche, tan cargado de bultos; pero estábamos bien, tan apretados todos. Yo
me acurruqué en la parte de atrás, bajo los pies de los niños. La madre de
él se sentó en un extremo, que suele ser su sitio, y todavía no se le habían
olvidado las voces de ella, de la mujer, porque no decía nada; solo miraba
las calles y la luz, que era muy fuerte, a través del cristal... Los niños se
peleaban con cualquier pretexto esta mañana; seguían muy nerviosos. Yo
sufrí sus patadas con tranquilidad, porque sabía que no iban a durar y
porque era el principio de las vacaciones. Cuando, de pronto, el niño le dio
un coscorrón a mi pequeña, yo le lamí en cambio las piernas con cariño;
pero ella me dio un manotazo, como si la culpa hubiera sido mía. La miré
para ver si sus ojos me decían lo contrario. Ella, mi pequeña quiero decir,
no me miraba.

Fue cuando ya habíamos perdido de vista la ciudad. Él se


echó a un lado y paró el coche. Los de delante daban gritos
los dos, no sé si porque discutían o por qué. La madre de él
no decía nada; ya antes había empezado a decir algo, y ella
la cortó con muy malos modales. Tampoco los niños
decían nada... Él bajó del coche y cerró de un portazo; le
dio la vuelta; abrió la puerta del lado de los niños, y me
agarró por el collar. Yo no entendí. Quizá quería que hiciese
pis, pero yo lo había hecho en un árbol mientras cargaban y
disponían los bultos. Me resistí un poco, y él, con mucha
irritación y voces, tiró de mí. Me hizo daño en el cuello. Me
bajó del coche. Empujó con violencia la puerta, y volvió a sentarse al
volante. Oí el ruido del motor. Alcé las manos hacia la ventanilla; me apoyé
en el cristal. Detrás de él vi la cara de mi pequeña con los ojos muy
redondos; le temblaban los labios... Arrancó el coche, y yo caí debruces.
Corrí tras él, porque no se daban cuenta de que yo no estaba dentro; pero
aceleró tanto que tuve que detenerme cuando ya el corazón se me salía por
la boca... Me aparté, porque otro coche, en dirección contraria, casi me
arrolla. Me eché a un lado, a esperar y a mirar, porque estoy seguro de
que volverán por mí...

5
Tanto miraba en la dirección de los desaparecidos que me distraje, y un
coche negro no pudo evitar atropellarme... No ha sido mucho: un golpe
seco que me tiró a la cuneta... Aquí estoy. No me puedo mover. Primero,
porque espero que vuelvan a este mismo sitio en el que me dejaron;
segundo, porque no consigo menear esta pata. Quizá el golpe del coche
negro aquel no fue tan poca cosa como creí... Me duele la pata hasta
cuando me la lamo. Me duele todo... Pronto vendrá mi pequeña y me
acariciará y me mirará a los ojos. Los ojos y las manos de mi pequeña
nunca serán capaces de engañarme. Aquí estaré... Si tuviese siquiera un
poco de agua: hace tanto calor y tengo tanto sueño... No me puedo dormir.
Tengo que estar despierto cuando lleguen... Me siento más solo que nadie
en este mundo... Aquí estaré hasta que me recojan. Ojalá vengan pronto...

Antonio Gala,
Una historia común

Comprensión lectora
1. ¿Cuál es el nombre del personaje que nos narra la historia? ¿Quién es? ¿Qué otros
personajes aparecen?

2. En este relato solo sabemos el nombre del narrador. ¿Por qué?

3. Durante el relato no se dice el nombre del resto de personaje. Fíjate en los


siguientes fragmentos extraídos del texto y di de quién se trata.

Yo no creo haber hecho nada malo  Drake, el narrador

Ella le gritaba a la madre de él.

Mi pequeña no me podía mirar.

Él me llamó muy enfadado

4. ¿Hacia quién siente mayor estima el protagonista? ¿Cómo lo sabemos?

5. En el primer párrafo se respira un ambiente de ajetreo en la casa de los personajes.


¿Por qué?

6. El protagonista es comprensivo con la actitud de los demás, incluso cuando esta es


negativa. Busca en el texto fragmentos que confirmen el trato que recibe.
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

Ejemplo: <<Yo sufrí sus patadas con tranquilidad, porque sabía que no iban a dudar y
porque era el principio de las vacaciones>>.

7. Explica por qué la pequeña se encuentra en esta situación: <<con los ojos muy
redondos; le temblaban los labios>>.

8. Al final, el protagonista tiene una esperanza que le mantiene ilusionado. ¿Cuál es?
¿Crees que se va a cumplir su deseo? ¿Cómo crees que terminará el relato?

9. ¿Por qué crees que el autor ha escogido ese título para el relato?

10. ¿Lo que se nos cuenta en esta historia puede pasar en la realidad? ¿Hay alguna
cosa imaginaria?

11. ¿De qué modo están sentados en el coche los personajes del cuento? ¿Crees que
sus gestos y la manera de estar sentados muestran la actitud de los personajes?

12. ¿Cuánto tiempo crees que transcurre desde el principio de la narración hasta el
final?

2.- La narración

Tipos de narrador

1. Narrador interno (narrador en primera persona):

Participa de la historia que está contando. Es uno de los personajes de la narración y


puede ser el protagonista o un personajesecundario.

7
2. Narrador externo (narrador en tercera persona):

Explica las vivencias que le suceden a otra persona. No interviene en los hechos
narrados, los mira desde fuera.

a. Narrador omnisciente:

Tiene toda la información de la historia. Conoce y explica lo que piensan y


sienten los personajes.

b. Narrador testigo:

Solo nos narra lo que presencia. No tiene la capacidad de saber qué piensan o
sienten los demás personajes.

Personajes

Los personajes son los seres que aparecen en una historia narrada.
Pueden ser personas, animales u objetos, aunque a estos dos
últimos se les atribuye cualidades humanas, como el habla, y
generalmente sus acciones recuerdan a las de los humanos.

El protagonista es el personaje principal, mientras que los personajes secundarios


son aquellos que participan en la acción pero tienen menos importancia.

También existen las novelas corales, en las que aparecen muchos personajes y
todos tienen más o menos l misma importancia.

Espacio y tiempo

El tiempo es el momento en que transcurre la acción y el espacio es el lugar en el


que suceden los acontecimientos. Ambos elementos ayudan a lector a ambientar-
se en la historia, a viajar a través de ella.
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

ACTIVIDADES

EJERCICIO 1.

Lee el texto siguiente:


El ruido era espantoso. Los cuatro hermanos, dos niñas y dos niños, estaban sentados
alrededor de la mesa de la cocina, comiendo como fieras. Había un gran bullicio de cuchillos y
tenedores. Los platos tamborileaban sobre la mesa. Los niños no parecían advertir el estrépito
que producían los platos en su terrible tambaleo. Estaban encorvados y comían a toda
velocidad. La última salchicha del mayor de los chicos resultaba tan difícil de cortar que salió
despedida del plato y aterrizó en el suelo. El chico se precipitó rápidamente sobre ella y volvió a
pincharla con el tenedor.
–No hace falta que la asesines. Ya está muerta.

ANNE FINE: El proyecto abuelita, Siruela (texto adaptado).

Ahora contesta a las preguntas que tienes a continuación.


a) ¿Quiénes son los personajes?
b) ¿Dónde están?
c) ¿Qué están haciendo?
d) ¿Qué sucede?
e) ¿Quién crees que ha pronunciado la última frase? ¿Con qué intención?

EJERCICIO 2.

Lee este relato. A continuación, subraya de diferentes colores el


planteamiento, el nudo y el desenlace. Comenta con tus compañeros qué pudo
pasar después de que la madre le comprara otra manzana a Raquel:

9
Raquel mordió una manzana, y todos sus dientes quedaron en ella.
Fue a su casa sangrando a avisar a su mamá. La mamá vino corriendo asustada a
buscar los dientes de Raquel, y cuando llegó, los dientes se habían comido la
manzana. La mamá quiso recogerlos, pero los dientes se levantaron y se comieron a
Raquel y a la mamá. Después los dientes volvieron a la boca de Raquel, quien muy
hambrienta corrió a su mamá que le comprara una manzana.

Gabriel JIMÉNEZ EMÁN: “Los dientes de Raquel” (adaptación), Ojos de agua.


Barcelona, Ed. Círculo de Lectores, 2000

3.- Léxico: Sinónimos y antónimos


Actividades CLIC www.edu365.cat

1. Escribe los antónimos o contrarios de:

inquietud:

insólito:

soberbio:

ostentosos:

raudo:

2. Escribe los sinónimos de:

acontecer:

seco:

obstinado:

hábil:

mezquina:

4.- Literatura: La narración


ACTIVIDADES

1. Observa esta imagen e inventa una


historia
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

UNIDAD 3.- Texto descriptivo


La ciudad de las palabras
Habíamos alcanzado la cima de una colina donde nos esperaba el
espectáculo más extraño y alegre que se pueda imaginar. El señor
Enrique nos susurró que a partir de aquel momento no hiciéramos
ruido. No debíamos molestar.

No pude por menos de preguntarme qué importantes personajes


merecían tantas precauciones. Con mucho sigilo 1 me acerqué a una
vieja y vacilante 2 barandilla de madera. A nuestros pies se extendía
una auténtica ciudad, con sus calles, sus casas, sus tiendas, un hotel,
el ayuntamiento, una iglesia con el campanario acabado en punta, un
palacio de aspecto árabe del que sobresalía una torre, un hospital, un
cuartel de bomberos… Una ciudad idéntica a las nuestras. Salvo en
tres cosas:
1. El tamaño: todos los edificios eran la mitad de grandes de lo normal. Parecía una maqueta, un
decorado.
2. El silencio: por lo general, en las ciudades hay mucho ruido, coches, motos, motores de todo tipo,
descargas de agua, broncas, el rumor de pisadas sobre las aceras… Allí no había nada. Sólo
crujidos muy leves, imperceptibles frufrús.
3. Los habitantes: ni hombres ni mujeres; ningún niño. Lo único que se veía en las calles eran
palabras. Innumerables palabras, radiantes bajo el sol. Se paseaban tan ricamente, estiraban sus
sílabas en el aire con toda naturalidad, avanzaban, algunas muy serias, claramente conscientes de
su importancia, amantes del orden, de la línea recta.
Nada tan divertido como verlas pararse en los semáforos en rojo, a pesar de
que no había automóviles que amenazaran su integridad. Otras, mucho más
juguetonas e incontrolables, revoloteaban, caracoleaban y pirueteaban como
mariposas borrachas: "placer", "aceite de oliva"… Yo seguía sus evoluciones
fascinada. Jamás había prestado tanta atención a las palabras.
Supongo que a ti te pasará lo mismo que me pasaba a mí. Sólo conoces las
palabras en cautividad, tristes, incluso cuando parecen sonreír. Así que tengo
que decírtelo: cuando son libres de emplear su tiempo como les viene en
gana, en lugar de servirnos, las palabras llevan una vida la mar de alegre.
Luego, cuando bajamos, las palabras dormían. Se habían posado en las
ramas de los árboles y ya no se movían.
Nos acercábamos a un edificio iluminado por una parpadeante cruz roja.
–Éste es el hospital –murmuró el señor Enrique.
¿El hospital? ¿Un hospital para las palabras? No podía creerlo.
En los hospitales de palabras no hay mostrador de recepción ni enfermeras. Los pasillos estaban
desiertos. A pesar de nuestras precauciones, las suelas de nuestros zapatos crujían sobre el parqué.

11
Como en respuesta, oímos un ruido muy débil. Dos veces. Un gemido muy suave que se colaba por
debajo de una puerta. El señor Enrique me lanzó una rápida mirada y decidió entrar.
Allí estaba, inmóvil en su cama. Era una frase muy pequeña y muy conocida, demasiado conocida:
Te quiero.
Dos palabras delgadas y pálidas, unidas por sendos tubos de plástico a un gotero lleno de líquido.
Me pareció que la frasecilla nos sonreía, que nos hablaba:
–Estoy un poco cansada. Creo que he trabajado demasiado.
–Vamos, vamos, Te quiero –le respondió el señor Enrique–, que ya nos conocemos. Con el tiempo
que hace que existes… Nos enterrarás a todos. Unos días de descanso, y como nueva.
El señor Enrique posó un guante de baño empapado en agua fresca en la frente de Te quiero.
–De noche es un poco más duro. Durante el día, las otras palabras vienen a hacerme compañía.
"Un poco cansada", "un poco más duro"… Te quiero sólo se quejaba a medias y añadía "un poco" a
todas las frases.
–No hables más, descansa. Nos has dado tanto… Recupera las fuerzas, nos haces mucha falta.
Y así se quedó dormida.
El señor Enrique estaba tan afectado como yo. Las lágrimas se me agolpaban 3 en la garganta, pero
no conseguían subir hasta mis ojos. Llevamos dentro lágrimas demasiado pesadas. Ésas jamás
podremos llorarlas.
–Te quiero… Todo el mundo dice y repite "te quiero". Hay que tener cuidado con las palabras. No
repetirlas sin ton ni son. Ni emplearlas a tontas y a locas, unas por otras, diciendo mentiras. Si no, las
palabras se gastan. Y a veces es demasiado tarde para salvarlas. ¿Quieres que visitemos a otras
enfermas? –el señor Enrique me miró–. No irás a desmayarte, ¿no?
Y, agarrándome del brazo, me sacó del hospital.
Erik Orsenna: La isla de las palabras (adaptación). Barcelona, Ed. Salamandra, 2004.
1. sigilo:silencio cauteloso.

2. vacilante:poco firme, con riesgo de caer.

3. agolparse:ir juntándose desordenadamente muchos seres o cosas en un sitio.

Comprensión lectora

1. ¿Qué se podía ver desde la colina?


2. ¿A quién encontraron en el hospital?
3. ¿Qué ocurría?
4. ¿Con qué consejo termina la lectura?
5. Recuerda las tres características que hacían diferente a la ciudad de las
palabras:
6. Explica los parecidos y las diferencias entre la ciudad de las palabras y
otra ciudad: (10 líneas mínimo)
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

1.- Expresión oral y escrita


1.1. La descripción de sentimientos
A veces no es fácil expresar nuestros sentimientos porque no encontramos las
palabras exactas. Otras veces, los callamos por miedo o por vergüenza. La falta
de comunicación aumenta la incomprensión y la soledad, y frecuentemente
produce malentendidos.
Cuando quieras expresar tus sentimientos, sigue los consejos siguientes:

 Identifica tus sentimientos, distinguiendo sus matices:


 Explica las causas que los provocan.
 Utiliza las expresiones adecuadas: siento, lamento, me
gusta, me encanta, me haría ilusión, me apetece.
 Evita las acusaciones y los insultos
 Escucha las explicaciones de los demás.

1.2. La descripción de paisajes


Describir es mostrar, mediante palabras, cómo son los objetos, los lugares, las
personas, etc.
En la descripción de un paisaje se pueden asociar a ese lugar las emociones y
sentimientos que nos provoca.
Se distinguen dos tipos de descripción:
 La descripción objetiva informa de cómo son las cosas, independientemente
de nuestras ideas y sentimientos:

Salamanca capital
A más de 800 metros de altitud y con 186.322 habitantes, Salamanca se
caracteriza por la personalidad que le da la presencia añadida de una numerosa
población universitaria. Más de 30.000 estudiantes españoles y extranjeros
conviven en sus aulas, calles y cafés, lo que dota a esta ciudad de un gran
dinamismo.
La vida local gira en torno a la Plaza Mayor, verdadero
centro geográfico y espiritual de la ciudad. En esta plaza
del siglo XVIII, de magníficas porticadas, se encuentra
el Ayuntamiento. A su alrededor […] se encuentra la zona
comercial, con numerosas cafeterías, bares y locales muy
frecuentados por los jóvenes.
El placer de viajar (adaptación). Ed. Everest.

13
 La descripción subjetiva muestra una imagen de cómo son las cosas, pero
influida por nuestras impresiones y emociones:

Bajo la conflagración interminable de relámpagos que


flameaban en los cielos, todo en la tierra se recortaba
con una claridad nítida y sin sombra: los árboles
doblados, el río hinchado, rebosante de una espuma
blanca que salpicaba el aire, los contornos desdibujados
de los altos riscos al otro lado del río, vislumbrados a
través de las nubes arrastradas por el viento y el velo
oblicuo de la lluvia. De vez en cuando, algún árbol
gigantesco cedía en la lucha y caía derribado entre los
más pequeños, y el estruendo de los truenos estallaba
incesante, en terribles explosiones ensordecedoras de notas agudas y
estridentes, absolutamente increíbles.
Mark Twain: Las aventuras de Tom Sawyer (adaptación). Madrid, Ed. Anaya, 1995.

Para describir paisajes, sigue estos pasos:


a. Elige el punto de vista desde el que observarás el espacio.

b. Selecciona lo más significativo del lugar.

c. Ordena los elementos según el punto de vista elegido: desde lo más cercano a lo
más lejano o, al contrario, desde el fondo hasta el primer plano; desde arriba o desde
abajo, etc.

d. Acompaña tu descripción con impresiones personales si pretendes que sea una


descripción subjetiva.

1.3. La descripción de personas

Una buena descripción es la que permite, a quien la escucha, hacerse una idea
certera de lo que se está describiendo.

En la descripción de personas nos fijamos en su aspecto físico y en sus cualidades


psicológicas y morales. En las descripciones de personas intervienen las
impresiones que las personas producen en nosotros.

Antes de describir, ten en cuenta estas pautas:

 Elige el punto de vista.


 Selecciona sus rasgos más significativos, tanto físicos como de forma de
ser.
 Ordena las cualidades seleccionadas según su importancia.
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

Antes de hacer una descripción, puedes elaborar una lista con los adjetivos que
utilizarás. Por ejemplo, en la descripción de esta fotografía:
- pelo largo, negro, rastas.
- ojos negros, profundos.
-bigote y perilla negros, largos, etc.

De una persona se pueden describir los rasgos físicos (su cuerpo, cara, forma de
vestir, etc.) y los psicológicos (su carácter, su manera de pensar y sentir). Según
las características que se definan se hablará de:

• Prosopografía: si se realiza una descripción física.

• Etopeya: si se realiza una descripción psicológica.

• Retrato: si se realiza una descripción física y psicológica. Si se trata de una


descripción sobre uno mismo, se denominará autorretrato; y si en el retrato se
destacan los rasgos físicos y de personalidad de manera exagerada y
distorsionada, se trata de una caricatura.

1.4. La descripción de objetos

Describir objetos consiste en mostrar sus cualidades por medio de las palabras.
Los objetos pueden ser reales o imaginarios.

Como en la descripción de paisajes, la descripción de objetos puede ser:

 Una descripción objetiva: que informa sobre cómo son las cosas.
 Una descripción subjetiva: que, además de informar sobre cómo son las
cosas, transmite impresiones y emociones personales. También es la que
emplean los escritores en la creación de obras literarias.

15
Lee el siguiente texto:

El Partenón

El Partenón (447-432 a.C.) está situado en lo alto de la Acrópolis


de Atenas. Está considerado el monumento más representativo de
la Grecia clásica.

La planta, de 31 x 69 metros, es excepcionalmente ancha. El


peristilo, la columnata que rodea el templo, formada por 50
columnas, aloja en su interior dos estancias, construidas con
muros de sillería.

La sala mayor, o naos, tiene una columnata interior para sujeción de la techumbre;
alojaba la estatua de Atenea.

Guía visual de pintura y arquitectura. Madrid, El País-Aguilar, 1997.

Para describir un objeto, sigue estos pasos:

1. Elige el punto de vista desde el que vas a observar el objeto.


2. Selecciona las cualidades más importantes del objeto.
3. Ordena las cualidades seleccionadas de mayor a menor importancia, según el punto
de vista elegido.
4. Expresa también la impresión que te produce el objeto descrito, si es una
descripción literaria.

ACTIVIDADES

1. En la plataforma, encontrás unas imágenes de importancia cultural,


escoge 2 y descríbelas.
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

2.- Gramática: El adjetivo

La belleza de la flor natural es insuperable. Esta vistosa flor alegra nuestros sentidos.

1.1. Concordancia
 El adjetivo siempre concuerda en género y número con el nombre al que acompaña, tanto si va
delante como si va detrás.

Vistosa flor de colores vivos.

17
1.2. Clases de adjetivos

Por ejemplo, si nos referimos al conjunto de libros que hay encima de una mesa, podemos
saber a qué libro nos referimos utilizando adjetivos tipo: el libro nuevo, viejo, grande,
pequeño, interesante, raro… Si digo “quiero el libro nuevo”, me estoy refiriendo a uno
concreto, diferente a los demás libros.

1.3. Los grados del adjetivo

El adjetivo calificativo puede expresarse con diferentes grados de intensidad.

El grado positivo define una cualidad sin ningún intensificador.

Ejemplo: El helado está bueno.

El comparativo compara una misma cualidad compartida por dos sustantivos.

Existen tres tipos de comparativos:

• Igualdad: Mi pelota es tan grande como la tuya.

• Superioridad: Mi camiseta es más nueva que la tuya.

• Inferioridad: Mi zapatilla está menos limpia que la tuya.

El superlativo expresa el máximo grado del adjetivo.

Ejemplo: El helado está buenísimo / El helado está muy bueno.


Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

ACTIVIDADES
1. Escribe los adjetivos que se dan para las oraciones respetando la concordancia.

José María y Elena son muy .


alto

monos y jirafas del parque estaban inquietos.


El simpático

La ventana y la puerta son .


nuevo / precioso

ríos y montañas ofrecen imagen.


El contaminado / un lastimoso

Esta canción y la cantante han ganado.


romántico / inglés

Sansón y Dalila protagonizaron historia.


El famoso / un triste

actores y actrices del cine mudo eran .


Aquel magnífico / genial

Todos celebraron una fiesta.


el ganador / grande

En mañana ha sucedido desgracia.


ese fresco / un doloroso

2. Completa las siguientes frases empleando adjetivos especificativos

El hombre silencioso se quedó mirando al perro .

Era una mañana y se divisaban nubes que


amenazaban lluvia .

La habitación será para el hijo .

Era una película y lenta así que vimos un programa .

19
3.Ortografía
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

4.- Literatura: La transmisión literaria: literatura


oral y escrita
Desde niños accedemos a la literatura de forma oral mediante los relatos que se nos
cuentan en familia y en la escuela, gracias a lo que nos familiarizamos con ese
universo. De la literatura escrita participamos, únicamente, cuando aprendemos a leer.

21
Actividades
1. Los cuentos como el que acabas de leer pretenden transmitir una lección. ¿Cómo se llama
en literatura esta enseñanza?

2. ¿Cuál es la enseñanza que se transmite en este cuento?

3. ¿Cómo se llaman las narraciones en las que los protagonistas son animales y de las que se
extrae una enseñanza?

a) Fábulas b) Leyendas c) Mitos d) Relatos

4. Relee la lectura y relaciona los sustantivos de la primera columna con los adjetivos que los
califican. Ten en cuenta que, en algún caso, el sustantivo se relaciona con más de un adjetivo:

5. ¿Qué significa la expresión «arrancar de cuajo»?


Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

UNIDAD 4. Textos instructivos


El profesor Terríbilis o la muerte de Julio César
Hoy el profesor Terríbilis es más alto de lo normal. Le sucede siempre eso los días de
interrogatorio. Los estudiantes miden con miradas de precisión su estatura: ha crecido por lo
menos veinte centímetros. Ha crecido tanto que se le ven los calcetines violeta al fi nal de los
pantalones marrones, y por encima de los calcetines una franja de chicha blanca, que de
ordinario se tiene púdicamente cubierta.

—Ya está –suspiran las masas estudiantiles–, mejor sería irnos a jugar a los bolos.

El profesor Terríbilis hojea sus expedientes y anuncia:

—Os he convocado aquí para saber la verdad y de aquí no saldréis ni vivos ni muertos hasta
que me la hayáis dicho. ¿Está claro? Que salga... Veamos la lista de los encausados: Albani,
Albetti, Albini, Alboni, Albucci... Está bien, que salga Zurletti.

El alumno Zurletti, que es el último por orden alfabético, se aferra al pupitre para retrasar el
instante fatal y cierra los ojos para hacerse la ilusión de encontrarse en la isla de Elba de pesca
submarina. Por fi n se levanta; con la lentitud con que se levantan las naves de siete mil
toneladas allá en las esclusas del canal de Panamá, se arrastra hacia la tarima dando un paso
hacia delante y dos hacia atrás.

El profesor Terríbilis le atraviesa varios puntos del cuerpo con miradas incandescentes y lo
pincha con numerosas frases punzantes:

—Querido Zurletti, se lo digo por su bien: cuanto antes confi ese, antes lo pongo en libertad.
Usted sabe, por otra parte, que no me faltan medios para hacerlo hablar.

Dígame, pues, a toda prisa y sin reticencias, cuándo, cómo, por quién, dónde y por qué fue
asesinado Julio César. Precise cómo iba vestido ese día Bruto, cómo era de larga la barba de
Casio y dónde se encontraba en ese momento Marco Antonio.

Agregue el número de zapato que usaba la mujer del dictador y cuánto había

pagado esa mañana en el mercado por el queso fresco de búfala.

Ante esta tempestad de preguntas, el alumno Zurletti vacila... Sus orejas tiemblan...

Terríbilis se las asaetea repetidamente con palabras como fl echas...

—¡Confi ese! –urge el profesor con voz apremiante, alzándose otros cinco centímetros (ahora
al fi nal de los pantalones se ve casi toda la pantorrilla).

—Exijo un abogado –murmura Zurletti.

—No hay nada que hacer, amigo. Aquí no estamos en la comisaría ni en el tribunal. Usted tiene
tanto derecho a un abogado como a un billete gratis para las Azores.

Debe limitarse a confesar. ¿Qué tiempo hacía el día del crimen?

—No me acuerdo...

23
—Naturalmente. Me imagino que usted ni siquiera se acuerda de si Cicerón estaba presente, si
llevaba paraguas o una trompetilla, si había llegado al lugar en taxi o en calesa...

—No sé nada.

Zurletti se está tranquilizando ligeramente. Nota que la clase lo sostiene en sus titánicos
esfuerzos para resistirse a la presión del inquisidor.

Alza la cabeza de golpe:

—¡No hablaré!

Aplausos.

Terríbilis:

—¡Silencio, o mando desalojar la sala!

Rodari, Gianni (2008): Cuentos escritos a máquina,


Madrid, Alfaguara Juvenil.

Actividades
Vocabulario

1. Busca el signifi cado de las siguientes palabras: púdicamente, encausados,


aferrarse, esclusas, incandescentes, apremiante, calesa, titánicos.

2. ¿Conoces algunas palabras que pertenezcan a la familia léxica de púdicamente?


Piensa, al menos, en un sustantivo y un adjetivo que compartan la misma raíz.

3. Encausados es una palabra derivada. ¿De qué palabra simple procede? Pon otros
ejemplos de palabras simples a partir de las cuales se formen derivadas.

Lectura comprensiva

4. ¿Qué le sucede al profesor Terríbilis los días de interrogatorio? Dibuja su retrato.

5. Indica si es verdadero o falso:

a) Antes de iniciar el «interrogatorio», el profesor Terríbilis consulta la lista de alumnos.

b) Los alumnos esperan con ilusión ser los elegidos para contestar las preguntas del
profesor.

c) Las preguntas del profesor están relacionadas con la vida de un emperador romano.

d) Zurletti contesta rápidamente y de forma desenvuelta.

6. En los textos literarios suelen aparecer expresiones que no deben interpretarse al


pie de la letra, porque tienen un significado figurado. ¿Podrías explicar el significado
de estas palabras?: El profesor Terríbilis le atraviesa varios puntos del cuerpo con
miradas incandescentes y lo pincha con numerosas frases punzantes. Localiza otras
expresiones similaresen el texto.
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

7. Es evidente que un profesor jamás sometería a un interrogatorio de estas


características a un alumno. Marca en el texto los aspectos que consideres más
exagerados o ridículos. ¿Qué crees que ha pretendido el autor con ello?

8. ¿Te has fi jado en el nombre que Gianni Rodari elige para los personajes de su
cuento? ¿Qué hay de especial en ellos?

1.- Comunicación: Texto instructivo


Las instrucciones
Aprendemos a hacer muchas cosas por medio de las instrucciones que nos dan
otras personas. Jugar al parchís o hacer una tortilla, por ejemplo, son tareas
que casi todos hemos aprendido gracias a las instrucciones de padres, abuelos,
amigos…

Para dar instrucciones, sigue estas pautas:

 Sé claro y preciso.
 Sigue un orden. No te saltes ningún paso.
 Utiliza expresiones como éstas:
– Primero…, lo primero que tienes que hacer…
– En segundo lugar…, a continuación…, después…, comprueba que…
– Por último…, para terminar…, pero antes…
 Utiliza verbos en imperativo coge, mezcla…
 Comprueba que la otra persona te ha entendido.

Ejercicios

1. Dale instrucciones a un compañero o compañera sobre algo que sepas hacer


especialmente bien (por ejemplo: montar una tienda de campaña, cocinar tu
plato preferido, hacer una pajarita de papel…) (expresión oral)

2. Coge las instrucciones de algún aparato (mp3, consola…) e intenta resumirlas


con tus propias palabras: (expresión escrita)

3. Juego, a partir de un mapa de la ciudad ¿serías capaz de guiar a tus


compañeros hasta diferentes puntos de interés?

25
2.- Léxico: Formación de palabras
2.1. Derivación

La derivación es el mecanismo que tiene la lengua para crear palabras nuevas de


otras existentes ya en la lengua. A estas palabras simples se les puede añadir dos
tipos de morfemas derivativos:

a) Prefijos: van delante de la palabra simple: renacer


b) Sufijos: van detrás de la palabra simple: cantante
Prefijos más comunes y su significado:

-re: volver a rehacer


-a: negación asimétrico
-anti: contra antiaéreo
-pre: antes de prehistoria
-hiper: superior hipermercado
-hipo: inferior hipocalórico
-auto: a sí mismo autobiografía
-hetero: diferente heterogéneo
-homo: mismo homogéneo
-mono: uno monográfico
-bi: dos bianual
-ex: que ha dejado de ser expresidente
-extra: que rebasa extraterrestre
-inter: en medio internacional
-multi: numeroso multiuso
-sub: por debajo subterráneo
-super: por encima de superdotado
-tri: tres trienio
-trans: al otro lado transatlántico
-pluri: muchos, pluralidad pluriempleado

Sufijos más comunes y su significado:

- ado, a: semejante, conjunto. Azulado


- Aje: conjunto, efecto de arbitraje
- Al: relativo a causal
- Ancia: efecto de, cualidad de abundancia
- Ano, a: gentilicio leridano
- Ario,a: profesión bibliotecario
- Bilidad: cualidad de posibilidad
- Ble: susceptible de ser variable
- Ción: acción y efecto de alteración
- Cola: habitante de terrícola
- Dor,a: profesión cazador
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

- Ecer: empezar a enrojecer


- Edo, a: conjunto arboleda
- Eno, a: ordinales noveno
- Ense, a: gentilicio gerundense
- Eño, a: gentilicio madrileño
- Ería: profesión y lugar de trabajo carnicería
- Ero, a: profesión camionero
- Fobia: terror, miedo claustrofobia
- Avo, a: partitivo onceavo
- Ismo: actividades deportivas ciclismo
- Oso, a: cualidad o estado venenoso
- Polis: referente a ciudad metrópolis
- Tud: cualidad actitud

ACTIVIDADES

1. Localiza los prefijos de estas palabras y obtendrás una lista de los más frecuentes
en castellano. Anota, consultando el diccionario si es preciso, el significado de cada
uno y ordénalos luego alfabéticamente.

Amoral semicírculo Posponer Multicolor

Deshacer Antesala Subsuelo Prehistoria

Incapaz Extraer Antiaéreo Superponer

Polisílaba Internacional Extraordinario Bicolor

Hipersensible Pluriempleo Rehacer Transoceánico

2. Ten en cuenta que los prefijos in- (o im-, i-) y a- (o an-) sirven para negar el
significado de la palabra a la que se unen. Forma antónimos de los siguientes
adjetivos añadiéndoles prefijos, el que convenga en cada caso:

Responsable: Simétrico:

Normal: Lícito:

Exacto: Previsto:

Típico: Político:

3. Escribe con la ayuda del diccionario si es preciso, el adjetivo adecuado a las


definiciones siguientes. Todos han de comenzar con el prefijo in- (o im-, i-):
_____________ : que no es oportuno.

_____________ : que no se puede leer.

27
_____________ : que no puede ser atravesado por el agua.

_____________ : que no se puede borrar.

_____________ : que no se puede admitir.

_____________ : que le cuesta decidirse.

_____________ : que no se puede eludir.

_____________ : que no tiene barba.

_____________ : que no tiene límites.

_____________ : que no está adaptado.

_____________ : que no admite duda.

_____________ : que no tiene apenas sabor.

4. Relaciona la definición con el adjetivo correspondiente:


a. Inmune 1. Que queda sin castigo.
b. Ileso 2. Que no ha sufrido lesión o daño.
c. Inocuo 3. No atacable por ciertas enfermedades.
d. Inédito 4. Indefenso, sin armas.
e. Insólito 5. Que no se ha oído nunca, increíble.
f. Impune 6. Que aún no ha sido publicado.
g. Inaudito 7. Que disminuye o suprime el dolor.
h. Amorfo 8. Que no tiene forma regular o definida.
i. Analgésico 9. Que no hace daño.
j. Inerme 10. Que no se altera o no muestra emoción
alguna.
k. Impasible 11. Raro, poco frecuente.
5. Observa que las siguientes palabras terminan todas con un sufijo. Subráyalo y
di el significado que expresa. Después, escribe otra palabra en que aparezca
ese mismo sufijo:
Mesilla: Muchachote:

Librero: Cantante:

Pescador: Pianista:

6. Ten en cuenta que los sufijos –able, -ible se utilizan para expresar capacidad o
aptitud: bailable (que se puede bailar), reconocible (que se puede reconocer).
Escribe la palabra correspondiente a cada definición:
a) Que se puede hacer:
b) Que se puede oír:
c) Que se puede prever:
d) Que se puede ajustar:
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

e) Que se puede leer:


f) Que se puede permitir:

7. Lee las palabras siguientes y clasifícalas según lleven prefijo, sufijo o prefijo y
sufijo:
Inevitable, tienducha, arboleda, limonero, platanar, descolorido,
libraco, alimentación, pensamiento, antihigiénico, inutilidad,
maletero, equipaje, bisnieto, precocinado

SUFIJO PREFIJO SUFIJO Y PREFIJO

8. Sustituye el grupo de palabras en cursiva por un adjetivo que exprese el


mismo significado de los que tienes en el cuadro:
Diurno, bucal, forestal, dactilares, juvenil, matutino, infantil, vespertino,
textil, filial

a) Un amor de hijo:
b) La moda de los jóvenes:
c) Un incendio de un bosque:
d) Una película de niños:
e) Una fábrica de tejidos:
f) Las huellas de los dedos:
g) La higiene de la boca:
h) Un horario de tarde:
i) Un horario de mañana:
j) Un horario de día:

9. Ten en cuenta que los adjetivos que expresan la procedencia o nacionalidad


de las personas son los gentilicios, que se forman generalmente con los
sufijos –ense (onubense, de Huelva)/ -és, -esa (burgalés, sa de Burgos)/ -ino, -
ina(palentino, na, de Palencia)/ -ano, -ana(gaditano, na, de Cádiz). Escribe el
nombre de la ciudad o provincia a la que corresponde cada uno:

a) Vallisoletano, na: f) salmantino, na


b) Tinerfeño, ña: g) conquense:

29
c) Abulense: h) malacitano, na:
d) Ovetense: i) jiennense:
e) Oscense: j) lucense:

10. Di cómo se llaman los habitantes de los siguientes países:


a) Dinamarca: g) Costa Rica:
b) Egipto: h) Venezuela:
c) Guatemala: i) Hungría:
d) Marruecos: j) Nicaragua:
e) Canadá: k) Ecuador:
f) Uruguay: l) Túnez:

2.2. Composición y familia léxica

La composición es otro procedimiento que tiene cualquier lengua para crear también
nuevas palabras a partir de otras que ya existen y que consiste en la unión de dos
lexemas, o palabras, para crear otra diferente. Las posibles combinaciones pueden
ser:

a) nombre + nombre: carro + coche = carricoche


b) nombre + adjetivo: pelo + rojo = pelirrojo
c) nombre + verbo: radio + escuchar = radioescucha
d) adjetivo + adjetivo: verde + azul = verdiazul
e) adjetivo + nombre: baja + mar = bajamar
f) verbo + nombre: salvar + vida = salvavida
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

La familia léxica consiste en todas las palabras que contienen la misma raíz o lexema
y guardan una similitud de significado. Es decir, todas las palabras derivadas de
surgen de una palabra primitiva.

Perro: perrera, perruno, perrear,...

4.- Literatura:Federico García Lorca


Federico García Lorca, uno de los poetas más insignes de nuestra época,
nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, el 5
de junio de 1898—el año en que España perdió sus colonias. Su madre,
Vicenta Lorca Romero, había sido durante un tiempo maestra de
escuela, y su padre, Federico García Rodríguez, poseía terrenos en la
vega, donde se cultivaba remolacha y tabaco. En 1909, cuando Federico
tenía once años, toda la familia—sus padres, su hermano Francisco, él
mismo, sus hermanas Conchita e Isabel—se estableció en la ciudad de
Granada, aunque seguiría pasando los veranos en el campo, en
Asquerosa (hoy, Valderrubio), donde Federico escribió gran parte de su
obra.

Más tarde, aun después de haber viajado mucho y haber vivido durante largos períodos en
Madrid, Federico recordaría cómo afectaba a su obra el ambiente rural de la vega: “Amo a la
tierra. Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Mis más lejanos recuerdos de niño
tienen sabor de tierra. Los bichos de la tierra, los animales, las gentes campesinas, tienen
sugestiones que llegan a muy pocos. Yo las capto ahora con el mismo espíritu
de mis años infantiles. De lo contrario, no hubiera podido escribir Bodas de
sangre.”

En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de
la música y de las costumbres de la sociedad rural española. Una de las

31
peculiaridades de su obra es cómo ese ambiente, descrito con exactitud, llega a convertirse en
un espacio imaginario donde se da expresión a todas las inquietudes más profundas del
corazón humano: el deseo, el amor y la muerte, el misterio de la identidad y el milagro de la
creación artística.
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

UNIDAD 5: Texto expositivo y argumentativo


El Concilio de Elrond
A la mañana siguiente Frodo despertó temprano, sintiéndose descansado y bien.
Caminó a lo largo de las terrazas que dominaban las aguas tumultuosas del Bruinen y
observó el sol pálido y fresco que se elevaba por encima de las montañas distantes,
proyectando unos rayos oblicuos a través de la tenue niebla de plata; el rocío
refulgía sobre las hojas amarillas y las telarañas centelleaban en los arbustos.

Sam caminaba junto a Frodo, sin decir nada, pero husmeando el aire y
mirando una y otra vez con ojos asombrados las grandes elevaciones del
este. La nieve blanqueaba las cimas. En una vuelta del sendero, sentados
en un banco tallado en la Piedra, tropezaron con Gandalf y Bilbo que
conversaban, abstraídos.

—¡Hola! ¡Buenos días! —dijoBilbo—. ¿Listo para el gran Concilio? […]

De pronto mientras caminaban se oyó el claro tañido de una campana.

—Es la campana que llama al Concilio de Elrond —exclamó Gandalf—.


¡Vamos!

Se requiere tu presencia y la de Bilbo.Elrond estaba allí y muchos otros que esperaban


sentados en silencio, alrededor.

Frodo vio a Glorfindel y Glóin; y en un rincón estaba sentado Trancos, envueltootra


vez en aquellas gastadas ropas de viaje. Elrond le indicó a Frodo que se sentarajunto
a él y lo presentó a la compañía, diciendo:

—He aquí, amigos míos, al hobbitFrodo, hijo de Drogo. Pocos han llegado
atravesandopeligros más grandes o en una misión más urgente.

[…]

No es necesario contar ahora todo lo que se habló y discutió en el Concilio. […]


Detodo esto, Frodo ya había oído muchos rumores, pero el relato de Gloín era
nuevopara él y escuchó al enano con atención.

[…] Hace un año, un mensajero llegó a Dáin, pero no de Moria… de Mordor: unjinete
nocturno que llamó a las puertas de Dáin. El Señor Sauronel Grande, asídijo, deseaba
nuestra amistad. Por esto nos daría anillos, como los que había dadoen otro tiempo. Y
en seguida el mensajero solicitó información perentoria sobrelos hobbits, de qué
especie eran y dónde vivían. «Pues Sauron sabe», nos dijo, «queconocisteis a uno de
ellos en otra época […]».

[…] «Solo como pequeña prueba de amistad Sauron os pide», dijo «que encontréis a
ese ladrón», tal fue la palabra, «y que le saquéis a las buenas o a las malas un anillito,
el más insignificante de los anillos, que robó hace tiempo […].»

33
[…] Al fin Dáin me encomendó advertirle a Bilbo que el enemigo lo busca, y averiguar,
si esto era posible, por qué deseaba ese Anillo, el más insignificante de los anillos.
Deseábamos oír además el consejo de Elrond. Pues la Sombra crece y se acerca.
Hemos sabido que otros mensajeros han llegado hasta el Rey Brand en el valle y que
está asustado. Tememos que ceda. La guerra ya está a punto de estallar en las
fronteras occidentales del valle. Si no respondemos, el enemigo puede atraerse a
algunos hombres y atacar al Rey Brand y también a Dáin. […]

Has hecho bien en venir —dijo Elrond—. […] Oirás hoy todo lo que necesitas saber
para entender los propósitos del enemigo. […] ¡El Anillo! ¿Qué haremos con el Anillo,
el más insignificante de los anillos, la fruslería que es un capricho de
Sauron? Ese es el destino que hemos de considerar.

[…]

—¡Muy bien, muy bien, señor Elrond! —dijo Bilbo de pronto—. ¡No digas más! El
propósito de tu discurso es bastante claro. Bilbo, el hobbit tonto, comenzó este asunto
y será mejor que Bilbo lo termine, o que termine él mismo. Yo estaba muy cómodo
aquí, ocupado en mi obra. Si quieres saberlo, en estos días estoy escribiendo una
conclusión. Había pensado poner: «y desde entonces vivió feliz hasta el fi n de sus
días». Era un buen fi nal, aunque se hubiera usado antes.

Ahora tendré que alterarlo: no parece que vaya a ser verdad, y de todos modos es
evidente que habrá que añadir otros varios capítulos, si vivo para escribirlos. Es muy
fastidioso. ¿Cuándo he de ponerme en camino?

Boromir miró sorprendido a Bilbo, pero la risa se le apagó en los labios cuando vio que
todos los otros miraban con grave respeto al viejo hobbit. Sólo Glóin sonreía, pero la
sonrisa le venía de viejos recuerdos.

—Por supuesto, mi querido Bilbo —dijo Gandalf.

—Si tú iniciaste realmente este asunto, tendrás que terminarlo. Pero sabes muy bien
que decir he iniciado es de una pretensión excesiva para cualquiera, y que los héroes
desempeñan siempre un pequeño papel en las grandes hazañas. No tienes por qué
inclinarte. Sabemos que tus palabras fueron sinceras y que bajo esa apariencia de
broma nos hacías un ofrecimiento valeroso. Pero que supera tus fuerzas, Bilbo. No
puedes empezar otra vez, el problema ha pasado a otras manos. Si aún tienes
necesidad de mi consejo, te diría que tu parte ha concluido, excepto como cronista.
¡Termina el libro, y no cambies el fi nal! Todavía hay esperanzas de que sea posible.
Pero prepárate a escribir una continuación, cuando ellos vuelvan.

Bilbo rió.

[…]

—Si he entendido bien todo lo que he oído —dijo Elrond—, creo que esta tarea te
corresponde a ti, Frodo y, si tú no sabes cómo llevarla a cabo, ningún otro lo sabrá.
Esta es la hora de quienes viven en la Comarca, de quienes dejan los campos
tranquilos para estremecer las torres y los concilios de los grandes. ¿Quién de todos
los Sabios pudo haberlo previsto? Y si son sabios, ¿por qué esperar a saberlo, antes
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

que sonara la hora? Pero es una carga pesada. Tan pesada que nadie puede
pasársela a otro. No la pongo en ti. Pero si tú la tomas libremente, te diré que tu
elección es buena; y aunque todos los poderosos amigos de los elfos de antes, Hador
y Húrin y Túrin y Beren mismo, aparecieran juntos aquí, tu lugar estaría entre ellos.

—¿Pero seguramente usted no lo enviará solo, señor? —gritó Sam, que ya no pudo
seguir conteniéndose y saltó desde el rincón donde había estado sentado en el suelo.

—¡No por cierto! —dijo Elrond volviéndose hacia él con una sonrisa.

—Tú lo acompañarás al menos. No parece fácil separarte de Frodo, aunque él haya


sido convocado a un Concilio secreto y tú no.

Sam se sentó, enrojeciendo y murmurando. —¡En bonito enredo nos hemos metido,
señor Frodo! —dijo moviendo la cabeza.

J.R.R. Tolkien, La comunidad del anillo (El señor de los anillos)

Actividades sobre la lectura


1. En la lectura aparece uno de los protagonistas de la novela, Frodo. A lo largo de la
novela se va convirtiendo en un héroe. Sin embargo, en la historia de la literatura
española han aparecido personajes que se podrían calificar como antihéroes. El más
significativo es Lázaro de Tormes. Consulta el apartado de literatura y explica cuatro
características del antihéroe Lázaro.

2. A lo largo de la historia de la humanidad, algunos personajes han sido considerados


como héroes durante siglos. Con el paso del tiempo, esos mismos personajes lo han
dejado de ser tras hacerse una revisión de la misma historia.

Por ejemplo, busca información sobre Hernán Cortés y expón tu opinión sobre si
actualmente lo considerarías un héroe o no.

3. En las líneas 51-52 del texto de la lectura aparece la siguiente frase: «y desde
entonces vivió feliz hasta el fi n de sus días». Se trata de una fórmula utilizada para
acabar los cuentos populares. ¿Qué otras fórmulas conoces para acabar cuentos?

4. A partir del fragmento del texto que aparece entre las líneas 76 y 79, ¿por qué
piensas que una carga pesada se tiene que realizar libremente? Relaciónalo con las
asignaturas que no te gustan y te obligan a estudiar.

5. Los héroes en la Edad Media eran personas a imitar. Según tu opinión,


actualmente, ¿qué personas podrían ser consideradas como un modelo a imitar? ¿Por
qué?

6. En un concilio se discutían temas de importancia. Serían los antecedentes de


nuestros debates. De todos los personajes que habéis dado como modelos a imitar,
escoged dos. Dividid la clase en dos grupos y organizad un debate en el que el grupo
A defienda a un personaje y el B al otro.

7. Responde a las siguientes preguntas sobre la lectura:

35
a. ¿Quién robó el Anillo?

b. ¿Por qué celebran el Concilio de Elrond?

8. Busca en el siguiente fragmento todos los adjetivos calificativos que aparecen.

9. Elimina los adjetivos calificativos y vuelve a escribir el fragmento.

10. Sustituye los adjetivos que has eliminado por otros para conseguir que la
descripción adquiera un tono negativo. Puedes utilizar antónimos.

2.- Texto expositivo


Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

37
3.- Texto argumentativo
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

39
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

4.- Léxico: Refranes y frases hechas


Miguel de Cervantes, en Don Quijote de la Mancha, nos define lo que es un refrán:
"los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de
nuestros antiguos ancianos". Seguirá diciendo Don Quijote sobre la utilidad de los
refranes: "cualquiera de los que has dicho [, Sancho,] basta para dar a entender tu
pensamiento" (Segunda parte, capítulo XVII).

Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras
literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.

ACTIVIDADES

1. Seguro que más de una ocasión habrás escuchado frases hechas o refranes
populares, ¿recuerdas alguno?

2.Explica el significado de estas expresiones:

quitar hierro:

se explica como un libro:

41
poner los puntos sobre las íes:

es la media naranja de alguien:

buscarle los tres pies al gato:

es un pájaro de mal agüero:

largarse con viento fresco:

trae el agua a su propio molino:

depende del cristal con el que se mire:

cantarle las cuarenta:

4.- Literatura:

http://www.edu3.cat/Edu3tv/Cerca?p_tip=&p_cp=2&p_amb=&p_ftr=1&p_niv=2221&p_are=2262&x=18&y=18&p_ex=&p
_to=&p_alg=
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

UNIDAD 6: Texto periodístico


La alegría es un desafío
Se llama Ángel Gabilondo. Tiene 57 años y es catedrático de metafísica. Nació en
San Sebastián y vive en Madrid. Es rector de la Universidad Autónoma de Madrid.
Está casado y tiene dos hijos. En política le interesa la innovación, lo atrevido y lo
discutible.
Periodista: ¿Cómo es una vida sencilla?
Ángel Gabilondo: Desde luego no es un artefacto, algo acabado y perfecto. Yo creo
que somos artífices de nuestra vida, nos vamos haciendo.
P: Elija un camino.
A.G.: La sencillez. Hay que saber mucho para ser sencillo. La sencillez es un
resultado; la simpleza, un estado primario. Me gustaría llegar un día a ser sencillo.
P: Ya, pero cómo se llega…
A.G.: Desde luego, no solo. Uno solo se ensimisma, se enquista, se vuelve
autosuficiente. Creo que necesitamos el desafío permanente de los otros, esa
irrupciónque nos trastorna y nos altera pero que nos hace vivir.
P: ¿Y por qué el otro nos trastorna tanto?
A.G.: Porque no es otro como yo. En general, no buscamos al otro, buscamos a alguien como
nosotros para no vernos muy desafiados. Pero es una suerte encontrarse en la vida con alguien
otro de verdad.
P: La alegría no ha de reducirse a la llamada felicidad, dice usted.
A.G: Hay éticas de la felicidad e incluso anuncios televisivos en los que se dice: «Sopas hechas
con felicidad»; parece que es un ingrediente, un aditamento. Yo más bien apostaría por la
alegría, por el gozo de vivir.
P: La alegría se cultiva.
A.G: La alegría es un desafío, algo por lo que hay que luchar. No comparto los discursos
quejosos de esa gente que está siempre gimiendo y lamentándose. En una sociedad blanda,
acomodada y tibia, la queja se ha convertido en un instrumento que se utiliza con demasiada
facilidad.
P: La alegría da trabajo.
A.G.: Hay que emprender cosas, sí. En general, estamos muy aburridos y por eso nos produce
una vida gris y más o menos adornada. La alegría nace del desafío, de correr el peligro de vivir,
de hacer del peligro una experiencia.
P: ¿Y cómo sacudirse las telarañas?
A.G: En general, somos seres aislados y tenemos una idea de las relaciones personales como si
fueran un movimiento que lleva del uno al otro, una especie de yo yoy tú tú. Si uno piensa en
Platón entenderá que el Eros, el amor, es el movimiento que pone a los dos en la dirección de
algo.
P: Hasta que empiezan las diferencias.
A.G: Encontrarse a alguien con quien iniciar un itinerario hacia alguna cosa distinta es un
regalo fantástico, pero hay que valorarlo. Deberíamos ser como los archipiélagos, conjunto de
islas unidas por lo que les separa.
P: Después de tantos filósofos, ¿cuáles son las conclusiones que le han servido para vivir?

43
A.G.: La intensidad es un factor determinante para la dicha. No se trata, creo,
dehacer grandes cosas extravagantes, sino de cuidar los detalles de la vida,
darle mucha intensidad a cada instante. Piense en esos animales que viven
cuarenta horas…
P: ¿Dar belleza a nuestra forma de vivir?
A.G: Sí, pero en el sentido griego, en el que la bondad, la belleza y el bien están
unidos. Nosotros hemos hecho de la belleza algo esteticista que se logra a
través de una especie de ataques de atletismo, pero hemos olvidado cultivar
nuestro modo de ser.
P: Me sabe mal hablar en este contexto de la muerte.
A.G: Entonces, mejor hablar como mortales, entendiendo que cada instante no
volverá. A mí, ser mortal me ayuda a vivir gozosamente y a darle a cada
instante mucha fuerza.
P: Es curioso que nos empeñemos en vivir como si no fuéramos mortales.
A.G: Porque vivir como un mortal es exigente. A mí, lo que me asusta es echar
a perder la vida. En realidad nos pasamos la vida ocultando que somos
efímeros (en griego: seres de un día). Somos cotidianos, como el pan, como el
periódico; somos de a diario, y esto no es un obstáculo para la alegría.
P: Pero nos llenamos la vida de obstáculos.
A.G: Toda una gran operación para olvidar. Desde luego, esa obsesión por el trabajo sólo
puede deberse a algún tipo de olvido. Si tuviéramos esa conciencia de finitud, probablemente
seríamos menos productivos.
P: ¿Qué hacer cuando sufres?
A.G.: Luchar: yo no creo que el sufrimiento redima. El sufrimiento destruye y deteriora, no
construye. A mí, la gente sin placer me parece peligrosa y resentida, me asusta.
P: ¿Con qué idea se quedaría?
A.G: El lenguaje es un principio extraordinario de realidad; el pensamiento es acción. El
problema es que hay mucha actividad y poca acción, porque una acción provoca una
verdadera transformación de sí y de lo que hay; las actividades no transforman nada.

IMMA SANCHÍS, La Vanguardia, 3 de mayo del 2006

Actividades sobre la lectura

1. Explica qué función tiene la entradilla explicativa que aparece después del título
y antes de la primera pregunta.

2. ¿Qué diferencia existe, según Ángel Gabilondo, entre la sencillez y la simpleza?


¿Sabrías explicarlo con tus palabras?

3. ¿Por qué nuestra relación con los otros nos trastorna tanto?

4. ¿Qué es y cómo podemos conseguir «la alegría de la vida»?


Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

5. La sentencia «sacudirse las telarañas» no tiene un significado literal (es decir,


no significa exactamente lo que se dice), ¿qué quiere decir? Según el
entrevistado,¿cómo podemos «sacudirnos las telarañas»?

6. ¿Qué pensamiento es el que le ha servido a Ángel Gabilondo para ser feliz?

7. Explica con tus palabras qué significa el pensamiento: «Nosotros hemos hecho
de la belleza algo esteticista que se logra a través de una especie de ataques de
atletismo».

8. ¿Por qué, según el entrevistado, es mejor tomarse la vida conscientes de que


somos seres mortales?

9. Este texto es un diálogo, ¿directo o indirecto? Justifica tu respuesta.

10. El texto que has leído tiene un formato determinado que pertenece a un
género concreto, ¿cuál? ¿En qué consiste? ¿Dónde puedes encontrar este tipo de
textos?

11. Quizás tienes algún familiar o conocido al que admires por su forma de vivir.
¿Te atreverías a hacerle una entrevista para saber si ha llegado a ser feliz y por
qué? Graba vuestra conversación y transcribe luego en un folio los aspectos más
interesantes de vuestra charla.

2.- Texto periodístico


Cuando abrimos un diario y queremos informarnos de todo lo que ha pasado en el mundo,
vemos que hay muchísimos tipos de textos: unos que solo informan, otros que nos explican
una historia muy concreta, algunos que alguien opina sobre algún tema importante. También
hay aquellos que se basan en la entrevista de alguien importante. Podríamos pasarnos mucho
tiempo haciendo una lista de los tipos de textos periodísticos, pero ahora veremos,
aprenderemos y practicaremos aquellos más importantes y que dividiremos en dos grandes
grupos: los géneros informativos y los de opinión.

1. GÉNEROS INFORMATIVOS
La función de estos textos es la de narrar hechos de actualidad y que son de interés público.
Los textos son la noticia, el reportaje y la crónica.

a) La noticia

La noticia es un relato breve que informa sobre algún suceso. A veces no va firmada, ya que en
la noticia importa más el hecho que la opinión o el punto de vista de quien la redacta.

Las fuentes de información de la noticia pueden ser varias:

45
- Agencias de prensa que ofrecen informaciones a los periódicos (EFE, France Press,
etc…)
- Reporteros, para sucesos de ámbito cotidiano.
- Corresponsales y enviados especiales a lugares lejanos o en conflicto.
- Servicios de archivo y documentación del periódico, que en muchas ocasiones
proporcionan un contexto adecuado y necesario a la noticia.
- Filtraciones interesadas que, a veces, realizan los mismos protagonistas de las
noticias.
Las noticias extensas suelen constar de tres partes:

- Titular: frase que suele condensar la información general de la noticia.


Normalmente son cortos y sin verbos.
- Entradilla: resumen breve de los contenidos, que generalmente se destaca en letra
negrita.
- Cuerpo: desarrollo de la noticia.
La información recogida en el cuerpo de la noticia debe responder a estas seis preguntas
básicas, aunque no es obligatorio ser respondidas a todas:

QUIÉN ha protagonizado el suceso.


QUÉ ha sucedido
CUÁNDO
DÓNDE
CÓMO
POR QUÉ

TITULAR ← Muere AmyWinehouse


La cantante británica, de 27 años, ha sido hallada sin vida en su casa de Londres
La estrella del soul canceló el pasado junio su gira europea para descansar y
recuperarse

Sábado, 23 de julio del 2011

AGENCIAS / Londres

La cantante británica AmyWinehouse, de 27 años, ha fallecido este


sábado en su residencia de Londres, según han informado diversos medios
británicos. La artista, que tenía problemas con las drogas, había
intentado desintoxicarse sin éxito varias veces.

El pasado 20 de junio, Winehouse canceló su gira europea después de


un desastroso concierto en Belgrado, en el que apareció ida y con problemas para
seguir las canciones y el ritmo de la música. Su representante dijo entonces que la
estrella se retiraba para descansar y recuperarse.

La policía ha informado que ha hallado el cuerpo de la artista en


su apartamento en Camden Square, en el norte de Londres, tras recibir un aviso
de los servicios de emergencias hacia las 17.00 hora española. La ambulancia
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

que se personó en casa de la cantante no pudo hacer nada por salvarle la vida.
De momento la policía no ha dado detalles de las circunstancias de su muerte.

Su padre vuela a Londres


El padre de Winehouse, que se encuentra en Nueva York, regresará de inmediato
a Londres, según ha informado cadena británica BBC. La cantante había hecho
su última aparición pública el miércoles por la noche cuando salió al escenario
junto a su ahijada DionneBromfield en el teatro TheRoundhouse de Camden
Town. Allí bailó con Bromfield en el escenario mientras animaba a la audiencia a
comprar su último álbum.
Tras conocerse la noticia, varias figuras del mundo de la música y los medios de
comunicación han expresado su sorpresa y pesar por la desaparición de una
estrella tan destacada del soul. Fearne Cotton ha afirmado a través de Twitter que
no podía creer la muerte de Winehouse, a la que ha calificado de "chica especial".
"Es la noticia más triste", ha escrito. La cantante MyleeneKlasse ha afirmado que
Winehouse tenía un "talento excepcional y era una chica realmente agradable".
"Acabo de escuchar la triste noticia de la muerte de AmyWinehouse. Con tan solo
27 años, es una terrible pérdida de gran talento. Envío mis más sinceras
condolencias a la familia", ha afirmado el presentador de música PhillipSchofield.

b) LA CRÓNICA

La crónica consiste en el relato de un suceso desde el mismo lugar y en un momento cercano a


cuando se ha producido.

Es un género de autor que aporta una información más amplia que la noticia porque añade
interpretaciones y comentarios sobre los hechos que se narran.

El redactor de la crónica (el cronista) escribe como testigo del hecho que está narrando: una
guerra, una catástrofe natural, un acontecimiento deportivo o social, un debate parlamentario,
etc.

c) EL REPORTAJE

El reportaje es un escrito periodístico que narra y comenta unos hechos tras realizar un
trabajo amplio de documentación sobre ellos.

Los reportajes son más extensos que las noticias, ya que intentan analizar las causas, los
efectos y otros datos relevantes del suceso.

2. GÉNEROS DE OPINIÓN
Los géneros periodísticos de opinión informan sobre hechos o sucesos, pero añaden a la
narración de la noticia una valoración subjetiva de su autor.

En estos escritos, los autores exponen su punto de vista sobre temas polémicos o de
actualidad, y lo hacen mediante la argumentación.

47
Los textos de opinión suele presentar, por lo general, dos bloques temáticos:

- Exposición de la noticia.
- Valoración de la noticia. Esta valoración puede consistir en:
 Una crítica.
 Una propuesta o conjunto de propuestas para mejorar
la situación.
En los géneros periodísticos de opinión, la exposición de la noticia no tiene por qué contener la
respuesta a las cinco preguntas que hemos visto anteriormente, basta con que la noticia
aparezca resumida o citada; lo que importa es la valoración y comentario que se hace sobre
ella.

Estos textos de opinión son el editorial, el artículo de opinión, cartas al director, crítica
cultural y de espectáculos, humor y entrevista.

a) EL EDITORIAL

El editorial es un artículo que refleja la opinión del diario o la publicación, y por ello no
aparece formado. Se trata del único texto de opinión que expresa la línea ideológica oficial de
un periódico.

b) ARTÍCULO DE OPINIÓN

Es un texto en que un periodista, un intelectual o un escritor conocido ofrecen su


interpretación sobre un acontecimiento o asunto. Estos artículos, por tanto, divulgan la
opinión personal de los autores firmantes.

c) CARTAS AL DIRECTOR

Las cartas de los lectores se recogen en una sección titulada Cartas al director, y en ella los
lectores del diario manifiestan su opinión sobre algún hecho o exponen sus ideas y
sugerencias. Normalmente, las cuestiones que tratan las cartas afectan muy de cerca a los
ciudadanos y ciudadanas; por este motivo, es una de las secciones más leídas.

d) CRÍTICA CULTURAL Y DE ESPECTÁCULOS

Las críticas presentan dos partes: la ficha con los datos de la obra teatral, la película o el libro
comentado, y la valoración del crítico.

e) HUMOR

Los chistes gráficos, con o sin texto, también son un buen cauce para criticar los aspectos
negativos de la realidad.

f) ENTREVISTA

La entrevista consiste en la reproducción del diálogo entre un periodista y un personaje


público.
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

ACTIVIDADES

3.- Léxico: Jerga y argot


La jerga es un conjunto expresiones especiales y particulares de una profesión o
clases social.

 Jergas de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de


personas para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes),
cazadores, informáticos, mineros, espiritistas, etc.
 Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la
conversación familiar de todas las clases sociales.
 Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas
profesiones: médicos, filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos, marineros,
informáticos etc.

 Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto
y la defensa de sus miembros.

49
 Jerga del móvil: Los SMS han generado en los últimos tiempos un nuevo lenguaje
jergal escrito, con su propio código más complejo que los anteriores, puesto que
afecta, no sólo al léxico, sino a la lengua en general y además incorpora elementos
icónicos. Una variante de este argot, sería el lenguaje del chat.

El argot lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad.

Ejemplo del argot juvenil:

 Ir al curro/tajo
 Hace calda (para calor... ¡me huele a interferencia del catalán!)
 Este tío/pavo es muy cool
 Mis viejos
 ¡No me ralles!
 Ir como una moto
 Pillar (en el sentido de entender)
 Guiri
 Estoy metido en un marrón / La he “liao” parda

4.- Expresión

Imagina que eres periodista redacta y graba un telenoticias.


Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

UNIDAD 7: Textos formales


Desde luego, una difícil elección: ¿Qué palabra de las queconoces te parece la más
hermosa? ¿Luz, risa, agua...? No será fácil decidirse. Este ha sido el resultado del
concurso...

Amor es la palabra más bella


Casi 50.000 cibernautas eligen el vocablo más hermoso del español entre 7.130 voces
propuestas en la Red Obnubilados por la palabra Amor están los 3.364cibernautas1
que la votaron, de los 47.057 queparticiparon en esta convocatoria (23.386 de
Españay los demás de América y del mundo). Y trasAmor, otros tres vocablos de
origen latino quemás que estética expresan el deseo de bienestar:

Libertad, Paz y Vida.

Y aunque amor no es la más bonita fonéticamente2, «su asociación a lo que denomina


y representa es lo que la hace bella al oído», reflexiona Gregorio Salvador Caja,
filólogo3 y vicedirector de la Real Academia. «No cabe duda de que la gente ha elegido
el asunto, porque es una palabra pavisosa», dice el escritor y académico Álvaro
Pombo. Para el autor de Contra natura, «ha sido una elección zangolotina. Prefiero
Arabesco y Chévere».

Son voces de la estirpe4 sonora de Azahar. «Flor del naranjo o limón; unos dicen que
vale tanto como Venus, otros que vale flor», según la definió Sebastián Covarrubias en
el primer diccionario de la lengua castellana en 1611. Aunque a Salvador Caja le
sorprende que sea la primera en aparecer por su eufonía5. «La mayoría de
hispanohablantes la pronuncian con ese; además la hache es muda y una de sus aes
suele desaparecer dando como resultado Azar, un componente esencial de la vida
humana».

Y tras Azahar otros vocablos de fuerza conceptual6:

Esperanza, Madre, Mamá, Amistad y en el décimo lugar otra eufonía real: Libélula.

Han sido 22 días de reencuentro con el lenguaje. De descubrir la belleza en voces


comunes como pan, azul, albahaca, mandarina, jarro, burbuja, ultramarino, algarabía,
chancleta o cristal, que hace unas décadas en otro concurso fue la ganadora.

De apreciar vocablos de significados ingratos o feos: sibilino, zurullo, odio, malandrín,


melancolía, zurriburri o tristeza, que cuando un niño la pronuncia es que ya casi lo dice
todo, escribe María Marco, de Guadalajara.

De agradecer por el rescate de birlibirloque, jitanjáfora, aralia, cencellada, zurumbático


o sicalipsis.

O de jugar con voces tipo tiquismiquis, lapislázuli, chilindrina, ñiquiñaque,


vincapervinca, jacarandoso, refunfuñar o esternocleidomastoideo.

51
Por suerte hay muchas palabras bellísimas, recuerda Trapiello. «Las importantes son
breves enla mayoría de las lenguas. Sí, por ejemplo, es unade las más bellas en todos
los idiomas. Pero si“sí” es la más bella, “no”, entendida la vida comola entiende uno,
ha de ser la más difícil y la másnecesaria, y por ello doblemente bella. Y recordar lo
que decía Paul Celan: “Habla, / pero no separes el No del Sí. / Y da sentido a tu decir:
/ dale sombra”».

Y el secreto de sí lo tiene Salvador Caja: «Es una palabra por la que suspira
muchísima gente varias veces en la vida. La vida se compone de síes y de noes; y los
síes son anhelados y apetecibles». Como la palabra elegida.

MANRIQUE, Winston,
El País, 23 de abril de 2006.
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

2.- Comunicación: Textos formales

53
Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

55
2.-Taller de escritura
http://www.modelo-carta.com/como-hacer-una-carta.html

La carta, el correo electrónico, la postal…


Al escribir, reflejamos nuestra personalidad; por eso es necesario cuidar nuestros escritos
aunque se trate de documentos particulares.
Así pues, para escribir una carta, un correo electrónico, una postal, etc., debes seguir estos
pasos:
a. Escoge los temas sobre los que vas a escribir.

b. Selecciona las ideas más importantes.

c. Sigue un orden, según la importancia que tengan esas ideas.

d. Redacta esas ideas correctamente.


Lengua y Literatura Castellana EL TARLÀ

Ejercicios
Escribe una carta o e-mail, a un amigo que hace tiempo que no ves y te gustaría quedar
con él para ir a cenar.

3.- Léxico: NEOLOGISMOS (siglas y acrónimos)


Las construcciones formadas mediante las iniciales de las distintas palabras que las
integran se llaman siglas.

La frecuencia del uso que hacemos de las siglas nos lleva a olvidar el hecho de que
están formadas a partir de varias palabras.

Observa los siguientescasos:

Láser: light amplification by stimulated emission of radiations.


Talgo: tren articulado ligero Goicoechea-Oriol.
Sida: síndrome de inmunodefi ciencia adquirida.
CD-ROM: compact disc-read only memory.
Aunque las siglas anteriores, como puedes ver, proceden de expresiones concretas,
se han incorporado al léxico hasta el punto de que las utilizamos como el resto de los
sustantivos.

Esto puede observarse en detalles muy significativos:

• En algunos de estos casos, escribimos las siglas con letras minúsculas, como si
fueran palabras normales, y no con mayúsculas, que es lo habitual en este tipo de
construcciones.

• Las acompañamos de determinantes, como el resto de los sustantivos: Voy a coger


el talgo, El sida es una enfermedad de tipo vírico, Me he comprado un CD-ROM.

57
Y hay ocasiones en que, incluso, llegamos a crear palabras derivadas a partir de
siglas:

UGT (Unión General de Trabajadores): ugetista.

ACTIVIDADES

1. ¿Podrías aportar cinco ejemplos de siglas quese empleen con mucha


frecuencia en nuestra sociedad?
2. ¿Conoces estas siglas? ITV, BOE, ONU, CSIC,ONG, ACB. Busca información
sobre ellas, di cuál esla expresión a partir de la cual se han formado yconstruye
una frase con cada una de ellas.

4.- ROL PLAYING:


Recursos municipales, locales,… para la búsqueda de trabajo

Currículum vítae

Entrevista de trabajo

También podría gustarte