Está en la página 1de 33

PERFIL

“CONSTRUCCIÓN DE VIA PACHANGARA-IZCAYCRUZ DE


LA PROVINCIA DE OYON”

CONTENIDO

I. ASPECTOS GENERALES

I.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


I.2 NOMBRE DEL PROYECTO
I.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO
1.3.1. ESQUEMA DE MACROLOCALIZACIÓN
I.4 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
I.5 PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS ENTIDADES
INVOLUCRADAS
I.6 MARCO DE REFERENCIA

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


2.1.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
2.1.2 POBLACIÓN Y ZONA AFECTADA
2.1.3 CARÁCTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN
AFECTADA
2.1.4 INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES
2.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
2.2.1 ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
2.2.2 ARBOL DE MEDIOS Y FINES
2.2.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

III.- FORMULACIÓN DEL PROYECTO

3.1 HORIZONTE DEL PROYECTO


3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
3.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
3.2.2 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL
3.2.3 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL
3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA
3.4 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA

1
3.4.1 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA
3.5 COSTOS
3.5.1 COSTOS EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”
3.5.2 COSTOS EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”
3.5.2.1 INVERSIÓN
3.5.2.2 GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
3.5.3 COSTOS INCREMENTALES
3.6 FINANCIAMIENTO
3.7 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

IV.- EVALUACIÓN DEL PROYECTO


4.1 METODOLOGÍA COSTO/EFECTIVIDAD
4.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
4.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
4.4 IMPACTO AMBIENTAL
4.4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
4.4.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN
4.5 SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS
4.6 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
V.- CONCLUSIONES
VI.- RECOMENDACIONES
VII.- ANEXOS
6.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Y ANALÍTICO
6.2 DOCUMENTOS VARIOS
6.3 6.3 MEDIOAMBIENTE

Lima, 31 de mayo 2007.

PERFIL

2
“CONSTRUCCIÓN DE VIA PACHANGARA-IZCAYCRUZ DE
LA PROVINCIA DE OYON”

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES
El presente proyecto tiene como objetivo principal, solucionar las
dificultades de transporte de pasajeros y carga entre las localidades del
C.P. Pachangara e Iscaycruz, Provincia de Oyon, Departamento de Lima.
Actualmente, sus pobladores tienen que recorrer alrededor de 85 Km
para trasladarse de C.P. Pachangara a Iscaycruz, en lugar de hacerlo por
una ruta mas corta de 17 km, que uniría a la vez el C.P. de Pachangara
con la Capital Provincial de Oyon, de una manera más rápida con ahorro
de dinero y tiempo.

En respuesta a esa necesidad y como resultado del plan estratégico de la


Municipalidad Provincial de Oyón, con el fin de elevar el bienestar
socioeconómico de los habitantes de esta zona, se propuso como un
Proyecto de vital importancia la Construcción de una vía vehicular
entre el C.P. Pachangara e Izcaycruz. Dicho proyecto se desarrollará
teniendo en cuenta la metodología sugerida por La Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público, del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC). La información utilizada en la Elaboración del Perfil ha sido
obtenida de fuentes primarias del INEI.

1.2 NOMBRE DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE VIA C.P. PACHANGARA - IZCAYCRUZ DE LA


PROVINCIA DE OYON”

1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Está situado en la parte Sur del distrito de Pachangara, Provincia de


Oyón:

DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : OYON
DISTRITO : PACHANGARA
LOCALIDAD : PACHANGARA
ALTITUD (Promedio) : 3.600 m.s.n.m.
TEMPERATURA MEDIAS : 06° – 14 ° C

1.3.1. ESQUEMA DE MACROLOCALIZACIÓN

3
Distritos de
Pachangara
Población Urbana
:
2120 (*)
Población Rural :
1324 (*)
Total :
3444 (*)
Tasa de Crecimiento
Prom. : 1.5
Densidad
Poblacional Prom.
:12.87Hab./ km2
Superficie Prom.
:
252.05 Km2

Fuente. INEI – X Censo de Población 2005

LÍMITES:
Este : Distrito de
Oyón
Oeste : Distrito de
Andajes
Norte : Distrito de
Oyón
Sur : Provincia de
Huaura

4
PLANO TOPOGRAFICO DEL PROYECTO DE TROCHA
CARROZABLE PACHANGARA-ISCAYCRUZ

LEYENDA

RIOS

LIMITES DE DISTRITOS

5
1.4 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

1.4.1 UNIDAD FORMULADORA (UF) : Municipalidad Provincial de Oyón.

1.4.2 UNIDAD EJECUTORA (UE) : Municipalidad Provincial de Oyón.

1.5 PARTICIPACIÓN DE BENEFICIARIOS Y DE LAS ENTIDADES


INVOLUCRADAS
Tanto las autoridades locales como la población afectada, han visto la
necesidad de dar solución al problema de la falta de esta vía de
comunicación; motivo por el cual están realizando gestiones para poder
conseguir el presupuesto requerido.

Las autoridades del Distrito de Pachangara y de la Provincia de Oyón,


tienen como uno de los objetivos más importantes, la construcción de
una vía entre Pachangara e Iscaycruz de 17 Km. aproximadamente, y
de esta forma empalmar este tramo con la carretera Iscaycruz – Villa de
Oyón, la cual es una vía existente en buen estado de conservación, que
recibe mantenimiento permanente por parte de la Cia. Minera Los
Quenuales Iscaycruz.

MATRIZ DE INVOLUCRADOS
GRUPO DE PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES
INVOLUCRADOS
 Población  Vía Existente de transporte muy Eficiente sistema vial
rural de las larga. Carretera trocha
comunidades  Deficiente acceso a la zona carrozable
beneficiadas mencionada. Mejora económica
 Municipalida  Inexistencia de comercio interno. inmediata.
d Provincial

1.6 MARCO DE REFERENCIA


Actualmente el tránsito vehicular y transporte de los productos agrícolas y
ganaderos de la zona de Pachangara, se realiza por la carretera a
Churín, tornándose improductivo y de alto riesgo, debido a que el tramo
de carretera existente es muy largo, y además el tramo Pachangara-
Ayarpongo (15 Km.), presenta un diseño vial deficiente, con secciones
estrechas y altas pendientes (20%).

1.6.1. Breve Descripción del proyecto y la manera como se enmarca en los


lineamientos de la política sectorial – funcional
Las Autoridades de la Comunidad Campesina de Pachangara y de la
Provincia de Oyón, tienen por finalidad fomentar el desarrollo sostenible e
integral de sus Centros Poblados, promoviendo la inversión pública y
privada en proyectos de infraestructura vial, energética, agrícola, de
comunicaciones y servicios básicos; con estrategias de sostenibilidad,

6
competitividad, dinamizando mercados y haciendo rentables las
actividades artesanales.

Otro de los objetivos de las Autoridades de Pachangara y Oyón, es crear


un circuito turístico y generar fuentes de empleo para la población; por lo
que se han propuesto promover la inversión pública para apoyar el
desarrollo de la región, siendo uno de estos proyectos de desarrollo, el
referido a la construcción del ramal de evitamiento de 17 km. de longitud.

Específicamente, esta obra proveerá de un mejor servicio de transporte a


los distritos de Pachangara y Oyón, y está orientada a mejorar el nivel de
desarrollo socio-económico, así como elevar la calidad de vida de la
población beneficiaria. Remarcando a su vez, que el problema principal
que tienen las poblaciones mencionadas es la Dificultad de tránsito de
personas y carga de la zona a la Mina Iscaycruz y también a los
mercados de Oyón.

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1. DIAGNÓSTICO
La dificultad que representa el traslado de los productos agropecuarios hacia
los mercados de Oyón, incluyendo el transporte por los caminos de
herradura haciendo uso de acémilas, genera altos costos de transporte y
existencia de mermas, por lo que los productos son poco competitivos,
generando un bajo nivel de intercambio comercial, aspectos que influyen en
la baja producción agrícola de la zona, también la economía del lugar esta
centrada en la fuente de trabajo que la mina Iscaycruz ofrece a los
pobladores del lugar, cuyas operaciones iniciaron el año 1996 en la
explotación de minerales, especialmente de zinc.

El mercado más importante de la zona se encuentra en la localidad de Oyón,


por tanto los pobladores de Pachangara tienen que trasladar sus productos a
la ciudad de Oyón, por la carretera Pachangara-Churín-Oyón, que tiene una
longitud aproximada de 55 Km. Esta longitud de carretera puede ser
acortada en 10 Km, si se conecta mediante una vía carrozable la localidad
de Pachangara con Izcaycruz, lugar desde donde existe una carretera hasta
la ciudad de Oyón; tal como se puede apreciar en el croquis de ubicación y
longitud de tramos de carretera existentes en la zona.

Dificultades de acceso a mercados

Existen productos agropecuarios (productos agrícolas: papa, maíz, cebada,


trigo, ganado ovino, etc.), que necesitan ser transportados hacia los lugares

7
de demanda, como es el mercado de Oyón, para así obtener beneficios
económicos.

Dificultades de Acceso Turístico


La necesidad de cubrir los circuitos turísticos existentes, como es el caso de
la zona arqueológica de Chinchín-Rapaz, que se encuentra cerca a la
localidad de Pachangara.

Limitaciones en el Progreso de la Poblaciones

Lo anteriormente descrito, además de incidir en la pobreza económica,


provoca limitaciones en el desarrollo de los pobladores, que en su mayoría
se dedican a la comercialización de productos oriundos de la zona tales
como la papa, maíz, cebada, trigo etc.

Población Beneficiaria

Por otro lado, la población beneficiaria que está compuesta por 664 familias,
que comprenden las poblaciones menores de las comunidades de
Pachangara - Oyón (Fuente INEI 2005), la misma que se estima se
incrementaría en un 1.5% de la población total más por año; la cual se
mantendría por un tiempo de 10 años, siendo el horizonte del proyecto.

2.1.2. POBLACIÓN Y ZONA AFECTADA

De acuerdo a información del INEI, la población afectada por el problema es


de 3 444 habitantes, presentando una tasa de crecimiento de 1.5 % (1993 -
2007), que es la población del distrito de Pachangara, proyectada de
acuerdo a los datos del INEI, estadísticas de centros poblados 1993.
Ver los siguientes cuadros:
CUADRO Nº 01

VIVIENDA HABITADAS
Nº HABITANTES
LOCALIDAD

Pachangara 664 3444

FUENTE: PROYECCIÓN DE ACUERDO A DATOS DEL INEI 2005

CUADRO Nº 02

8
POBLACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
DISTRITO POBLACIÓN TASA
1993 2007 CRECIMIENTO

Pachangara
URBANO 1860 2120 1.1 %

RURAL 1020 1324 2.2 %

FUENTE: INEI- CENSOS NACIONALES DE POBLAC. Y VIVIENDA 1993-2005


ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO

2.1.3 CARÁCTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN


AFECTADA
a. Actividades Económicas
La actividad económica predominante de la zona donde se desarrolla el
proyecto es LA ACTIVIDAD PRIMARIA representada por las actividades
agrícolas y pecuarias, que se desarrolla bajo riego y secano. De acuerdo
al Censo Nacional de 1993, el 82.1% de su población se dedica a la
agricultura; y de acuerdo a la intención de cultivo publicada en la página
web del Ministerio de Agricultura, entre sus cultivos más importantes
figuran la papa (174 Ha.), haba (77 Ha), maíz amiláceo (114 Ha.), y otros
productos como la arveja, trigo, cebada, olluco y camote, se cultivan en
menor extensión.
Como actividad complementaria después de haber cumplido con sus
labores agrícolas se dedican a las labores artesanales como tejidos,
hilados y a los trabajos como personal no calificado y calificado en la mina
Iscaycruz.

b. Educación
En la comunidad de Pachangara, existe una Institución Educativa Inicial
que beneficia a 28 niños, una escuela primaria con 80 niños estudiantes y
un Colegio Secundario con 130 jóvenes estudiantes. La inasistencia
escolar alcanza un promedio de 0% aproximado y la deserción estudiantil
un 0.1% (información obtenida en la UGEL-OYON).

c. Accesibilidad y medios de transporte


La única vía vehicular de acceso de Pachangara a Oyón, es la trocha
carrozable Pachangara-Churín-Oyón que tiene una longitud de 55 km.
que implica 2 horas y 45 minutos de viaje. Esta ruta podría acortarse en
una longitud de 10 Km, si se construye una vía vehicular entre
Pachangara e Izcaycruz de 15.2 Km.; sumando un total de 45.20 Km
entre Pachangara y Oyón, que implicaría 1 hora y 45 minutos de viaje. Lo
cual significaría un ahorro de tiempo de 1 hora.

9
d. Servicios Públicos
La zona afectada por el proyecto con respecto a la energía eléctrica:
SERVICIOS BÁSICOS – I %
SIN LUZ 2.50
CON LUZ 97.50
TOTAL 100.0

La zona afectada por el proyecto con respecto al servicio de agua


potable:
SERVICIOS BÁSICOS – II %
CON AGUA (con restricciones) 0.00
CON AGUA potable (Estancias) 100.0
TOTAL 100.0
Información proporcionada por las autoridades del C.P. y del INEI 1993

2.1.4 INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES


La inadecuada atención por parte de las autoridades y funcionarios del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ha sido la principal causa
para que no se de solución a este problema de interconexión vial entre
Pachangara e Iscaycruz.

2.3 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

El C.P Pachangara se encuentra ubicado en el distrito de Pachangara,


Provincia de Oyón. En la actualidad en este Distrito existen necesidades
primarias, que no son cubiertas debido fundamentalmente a la falta de un acceso
vial, que al mismo tiempo está relacionado con lo siguiente:

Existen productos agrícolas, ganado ovino, etc., que necesitan ser


transportados hacia los lugares de demanda, para así obtener beneficios
económicos.

Por otro lado, la población beneficiaria está compuesta por las 664
familias, que comprende la población de Pachangara-Oyón (Fuente INEI
2005), la misma que se estima se incrementaría en un 1.5% de la
población total más por año, según indica las fuentes del INEI para el

10
distrito de Oyón. La misma que se mantendría como mínimo por un periodo
de 10 años, constituyéndose en horizonte del proyecto.
Como se puede notar, actualmente se cuenta con una vía de transporte
larga entre estas dos comunidades (85 Km.). (Pachangara – Oyon –
Iscaycruz).
La falta de una vía de acceso adecuada ocasiona que el poblador rural, en
su condición de agricultor y trabajador minero tenga dificultades para el
traslado de sus productos hacia el mercado de Oyón y para trasladarse a su
centro laboral que es la mina.
Con base al diagnostico realizado se ha identificado la existencia del
siguiente problema central: “DEFICIENTE TRÁNSITO DE PERSONAS Y
CARGA ENTRE PACHANGARA E IZCAYCRUZ.

2.4 ARBOL CAUSAS Y EFECTOS

Causas Indirectas:

 Ruta vehicular muy larga entre Pachangara e Izcaicruz.


 Deficiente diseño vial en el tramo Pacharanga – Ayarpongo.
 Desconocimiento de gestión para el logro de financiamiento por parte
de las autoridades.
 Falta de participación de las organizaciones comunales.

Causas Directas:

 Inadecuada Ruta existente entre Pachangara e Izcaicruz.


 Limitada Asignación Presupuestal.
 Limitado Mantenimiento de los caminos de herradura.

Efectos indirectos:

 Bajos ingresos económicos.


 Altos costos de transporte.
 Limitada afluencia de turistas.
 Exceso de tiempo en viajes.

Efectos Directos:

 Dificultades de acceso al mercado de productos.


 Limitaciones en el transporte de pasajeros.

Todos estos efectos contribuyen a un efecto final expresado como “Atraso


en la calidad de vida de la población”

11
ARBOL DE CAUSAS – EFECTOS

EFECTO FINAL
BAJA CALIDAD DE VIDA DE LA
POBLACIÓN

Bajos Limitada
ingresos Altos costos Exceso de afluencia
economicos de transporte tiempo en de turistas
viajes

LIMITACIONES EN EL
DIFICULTADES DE ACCESO AL TRANSPORTE DE
MERCADO DE PRODUCTOS PASAJEROS

PROBLEMA CENTRAL

DEFICIENTE TRÁNSITO DE PERSONAS Y


CARGA ENTRE PACHANGARA E
ISCAYCRUZ

Inadecuada Ruta existente Limitada Asignación Limitado


entre Pachangara e Presupuestal Mantenimiento de
Iscaycruz los caminos de
herradura

Ruta Deficiente Desconocimiento de Falta de


Vehicular Diseño Vial Gestión para el logro Participación de
muy larga en el Tramo de Financiamiento por las
entre Pachangara - parte de las Organizaciones
Pachangara Ayarpongo Autoridades Comunales
e Iscaycruz

2.5 ARBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN ÚLTIMO
ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA
POBLACIÓN

12
Aumento de Bajo costo Reducción Gran
ingresos de en el afluencia de
económicos transporte tiempo de turistas
viajes

Incremento del Ingreso de Constante Circulación de


Productos al Mercado Vehículos de Pasajeros

PROPÓSITO CENTRAL
EFICIENTE TRÁNSITO DE PERSONAS Y
CARGA ENTRE PACHANGARA E
ISCAYCRUZ

Menor longitud de Ruta Adecuada Buen Mantenimiento


entre Pachangara e Asignación de los caminos de
Iscaycruz Presupuestal herradura

Ruta Eficiente Conocimiento de Participación


Vehicular Diseño Vial Gestión para el logro eficiente de las
corta entre en el Tramo de Financiamiento por Organizaciones
Pachangara Pachangara parte de las Comunales
e Iscaycruz - Ayarpongo Autoridades

MEDIOS FUNDAMENTALES Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

13
1
2 3
MEDIO MEDIO
MEDIO
FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
FUNDAMENTAL
Eficiente diseño Conocimiento de
Ruta vehicular
vial en el Tramo Gestión por parte
corta entre
Pachangara - de las Autoridades
Pachangara e
Ayarpongo para el logro de
Iscaycruz
financiamiento

ACCIÓN 31 ACCIÓN 21 ACCIÓN 12 ACCIÓN 11


Capacitación en Modificación de Construcción de Construcción de
Gestión de las trazo del tramo Carretera a Nivel de Trocha Carrozable
Autoridades y Pachangara – Afirmado
Funcionarios Ayarpongo
FUNDAMENTALES
MEDIOS

ACCIONES

2.5 ALTERNATIVAS
AREA
ATENDIDA PARTICIPACIÓN DE LA
ALTERNATIVAS RESUMEN METAS
POR EL POBLACIÓN BENEFICIARIA
PROYECTO

14
Construcción de trocha Los pobladores de las localidades
Carrozable, que unirá las de Pachangara e Iscaycruz, serán
poblaciones de Pachangara Poblados de partícipes de la construcción de la
e Iscaycruz (17.00 Km.) Pachangara carretera. Ya que el proyecto
664
ALTERNATIVA 1 e Iscaycruz
viviendas contempla el empleo de la mano de
obra no calificada de la localidad.

Construcción de Carretera Los pobladores de las localidades


Trocha Carrozable de Pachangara y Oyón, serán
mejoramiento a nivel de Poblados de 664 partícipes de la construcción de la
ALTERNATIVA 2 Pachangara viviendas carretera. Ya que el proyecto
Afirmado, que unirá las
poblaciones de Pachangara y Oyón contempla el empleo de la mano de
e Iscaycruz (17.00 Km.) obra no calificada de la localidad

III FORMULACIÓN DEL PROYECTO

3.1 CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN

3.1.1 Fase de Preinversión y su Duración

Teniendo en cuenta la envergadura de los proyectos alternativos que serán


evaluados, consideramos que no será necesaria la elaboración de los
Estudios de Prefactibilidad y Factibilidad. Por lo tanto la fase de
preinversión culmina con la elaboración del presente perfil, que tiene una
duración aproximada de un mes. Los estudios podrían ampliarse cuando el
Evaluador lo estime conveniente.

3.1.2 Fase de Inversión, etapas y duración

La fase de inversión comprende las actividades necesarias para generar


los servicios del proyecto; finaliza con la “puesta en marcha” u operación
del proyecto. En esta fase se ha visto por conveniente incluir las siguientes
etapas:
 Desarrollo de Estudios Definitivos: Expediente Técnico.
 Ejecución del Proyecto (ejecución, supervisión / inspección)

La primera etapa se prevé que durará aproximadamente 02 meses y la


segunda etapa se estima que tendrá una duración de 10 meses,
incluyendo el proceso de liquidación y transferencia de la obra.

Finalmente, por la duración de esta fase y por el monto, se considera


que la inversión se realiza en el año 0.

15
3.1.3 Fase de Post Inversión y sus etapas

Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y


mantenimiento del proyecto, así como su evaluación ex post. Consiste
básicamente en el funcionamiento de la carretera, cuyos desembolsos se
encuentran vinculados con los recursos necesarios para ello: personal,
insumos, alquileres, servicios, entre otros.

Para este caso se considera una duración de esta fase de 10 años, aun
cuando la vida útil del proyecto es mayor.

3.1.4 Horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo

El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo está determinado


por la suma de las duraciones de las fases de inversión y post inversión
que en este caso será de 10 años, de acuerdo a lo establecido por el
Sistema Nacional de Inversión Pública. Se usará este período para realizar
las proyecciones de la oferta y la demanda.

ESQUEMA DE FASES Y ETAPAS – PROYECTOS ALTERNATIVOS 01 y 02

AÑO 0 AÑOS 1-10

MES 0 MESES 1-2 MESES 3-10 POST INVERSIÓN

PREINVERSIÓN INVERSIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PERFIL EXPEDIENTE EJECUCIÓN EVALUACIÓN EX – POST


TÉCNICO DEL PROYECTO

3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

3.2.1 TRÁFICO DE CARGA Y PASAJEROS

La demanda está constituida por el flujo de vehículos que requieren el


servicio de la carretera. Como en nuestro caso se trata de una carretera
nueva, la demanda se ha calculado estimando la producción y consumo de
los principales productos generadores de tráfico según cédula de cultivo de
los siete principales productos del área de influencia del proyecto, a fin de
obtener el excedente exportable para el horizonte del proyecto.

3.2.1.1 Proyección de Tráfico

16
Las proyecciones se realizarán por el tráfico normal y el tráfico generado,
determinándose luego el tráfico total. Se diferencia asimismo, el tráfico de
carga y el de pasajeros.

Metodológicamente, se han considerado como puntos concentradores de


flujo la ciudad de Pachangara y la localidad de Iscaycruz, donde
empalmará la presente trocha carrozable.

3.2.1.2 Tráfico Normal

Este tráfico se origina por los excedentes exportables, convertidos a


número de vehículos en la situación sin proyecto y no se modifican en la
situación con proyecto.

3.2.1.3 Tráfico Generado

Es el tráfico resultante del transporte de excedentes originados como


consecuencia de la construcción de la carretera. Se determinará por la
diferencia de excedentes en las situaciones con y sin proyecto, convertido
a número de vehículos.

3.2.1.4 Tráfico de Carga

Para cuantificar el tráfico de carga que circulará por la vía propuesta, se


utilizará el modelo del excedente del productor, por cuanto no existe
información de un tráfico base y su respectiva tendencia que permita
proyectar el tráfico futuro. El modelo utilizado consiste en determinar el
excedente del productor, a través de un balance que es de
producción/consumo; convirtiendo este excedente a vehículos luego de
distribuirlos y asignarlos a los tramos respectivos.

La conversión de excedente del productor a tráfico, se realiza haciendo uso


de la siguiente relación:
PX 1
Tc  x x2
CvxCo 360
Donde:

Tc = Tráfico diario en ambos sentidos


PX = Producción exportable anual
Cv = Capacidad de vehículo (6 Ton)
Co = Coeficiente de transitabilidad (en este caso 0.7)

1,114 .43 1
Tc  x x 2 = 1.474
6 x0.7 360

Se ha considerado un vehículo N-2 de eje simple, de cuatro neumáticos,


para transporte de mercancía de 6 Ton de capacidad.

17
Entre los principales productos sembrados en la zona de influencia de la
trocha carrozable, podemos mencionar a los siguientes: papa, maíz, trigo,
cebada, olluco, haba y arveja.

Para calcular la producción exportable anual a transportar, previamente se


consideran las superficies agrícolas en base a los datos obtenidos del
Portal del Ministerio de Agricultura, que publica la intención de siembra de
los principales productos, en las zonas de Oyón y Pachangara, durante el
período Agosto 2006 y Febrero 2007.

Para el tráfico de carga generado se ha considerado el 50% del tráfico de


carga normal.

3.2.1.5 Tráfico de Pasajeros

Para realizar las proyecciones de tráfico de pasajeros en la situación sin


proyecto y con proyecto, condujo a asumir un porcentaje del tráfico de
carga, 40% para tráfico normal y 60% para tráfico generado.

3.2.1.6 Tráfico Total (IMD)

Este tráfico es la suma del tráfico normal más el tráfico generado.


PRINCIPALES PRODUCTOS SEMBRADOS (Há) EN LA ZONA DE OYÓN Y
PACHANGARA EN EL PERIODO AGOSTO 2006 Y FEBRERO 2007, SEGÚN EL
MINISTERIO DE AGRICULTURA

A continuación se presentan los cuadros de conversión de la producción agrícola


a número de vehículos y proyección de tráfico, respectivamente:

18
PRODUCCIÓN 2006-2007 DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS (Tn)

Producto Rendimiento Area Cantidad Consumo Excedente


Tn/Ha (Ha) (Tn) (Tn) Exportabl (Tn)
Arveja Grano Seco 1,30 3,00 3,90 0,59 3,32
Arveja Grano Verde 1,40 30,00 42,00 6,30 35,70
Cebada Grano 2,00 37,00 74,00 11,10 62,90
Haba Grano Seco 1,80 55,00 99,00 14,85 84,15
Haba Grano Verde 2,10 60,00 126,00 18,90 107,10
Maíz Amiláceo 1,40 54,00 75,60 11,34 64,26
Olluco 3,20 25,00 80,00 12,00 68,00
Papa 10,00 78,00 780,00 117,00 663,00
Trigo 1,70 18,00 30,60 4,59 26,01
1.311,10 196,67 1.114,44

PROYECCIONES DE TRÁFICO
TRÁFICO NORMAL TRÁFICO GENERADO
AÑO CAMIONETA CAMIÓN E2 CAMIONETA CAMIÓN E2 IMD
RURAL (COMBI) CARGA RURAL (COMBI) CARGA TOTAL
PASAJEROS PASAJEROS
2007 0 0 0
2008 1 2 2 2 7
2009 1 2 2 2 7
2010 1 2 2 2 7
2011 1 2 2 2 7
2012 1 2 3 2 8
2013 1 2 3 2 8
2014 1 2 3 3 9
2015 1 2 3 3 9
2016 1 2 3 3 9
2017 1 2 3 3 9

Tasa de crecimiento anual pasajeros = 5%


Tasa de crecimiento anual de carga = 3%

3.3 ANÁLISIS DE OFERTA

3.3.1 Estado Físico de la Carretera sin Proyecto


Actualmente, el tramo en estudio se encuentra sin carretera, motivo por el
cual se pretende construir una trocha carrozable de 17 Km de longitud, en un
terreno de tierra natural, roca suelta. En este tramo, la oferta sin proyecto es
un camino de herradura de 15 Km de longitud aproximadamente, que une a
los pueblos de Pachangara e Iscaycruz.

19
Características de la población beneficiaria
La población beneficiaria directa está determinada por los pobladores de la
comunidad y distrito de Pachangara que componen el 30% de la
población total de la Provincia de Oyón.

El tiempo de permanencia de los pobladores en su zona de origen


Pachangara, está de acuerdo a la edad, hasta que cumplen los 18 años y
alcanzan una integración de acuerdo a su nivel, ya sea familiar, escolar u
ocupacional.

Para el cálculo de la población futura se aplicó el método geométrico


utilizado por el INEI:
Pn = Po (1+Tcd ) n

3.3.2 Estado Físico de la Carretera con Proyecto


En esta situación se plantean dos alternativas:

a) Alternativa 1
Construcción de una Trocha Carrozable de 3.60 m de calzada, con
plazoletas de cruce, sin bermas, subrasante sin afirmado, cunetas sin
revestir, y alcantarillas desde la progresiva 00+000 hasta la progresiva
17+000.
Organización de la población beneficiaria.

b) Alternativa 2
Construcción de una Trocha Carrozable de 3.60 m de calzada, con
plazoletas de cruce, sin bermas, afirmado, cunetas sin revestir, y
alcantarillas desde la progresiva 00+000 hasta la progresiva 17+000.
Organización de la población beneficiaria.

3.3.3 Alternativas Técnicas de Solución - Anteproyecto Técnico

3.3.3.1 Estudios Básicos de Ingeniería

Los trabajos se han tomado basados fundamentalmente en el análisis de la


información disponible, relacionada con los aspectos de Ingeniería vial,
estudios existentes. Asimismo, se ha efectuado el planeamiento de la ruta y
alternativas de trazo, de tal modo que satisfagan los objetivos
propuestos para el proyecto.

20
Con las secciones transversales podremos cuantificar el volumen de las
explanaciones, considerando la clasificación visual del tipo de terreno, por
donde se construirá la trocha carrozable.
Finalmente, se han ubicado las obras de arte y las obras de drenaje
transversales y longitudinales.

3.3.3.2 Anteproyecto Técnico


Para determinar las características técnicas del proyecto se ha tomado en
cuenta las Normas Peruanas para el Diseño de Carreteras Vecinales (MTC
1978); asimismo, se han considerado las características topográficas
(accidentada), y algunos aspectos geológicos que se han podido apreciar
durante la inspección de campo. Para el dimensionamiento de las obras de
drenaje se ha tenido en cuenta que la zona de estudio es lluviosa.
En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las Normas para el tipo
de carretera al cual se adecua el proyecto:

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Tipo de Terreno: Accidentado
CARACTERÍSTICAS TIPO DE CARRETERA
CV - 3 TROCHA
IMD >50 No Definido
Velocidad Directriz (Km/h) 15 - 25 10 - 20
Pendiente Mínima (%) 0-5 0,5
Pendiente Máxima (%) 8,5 11
Pendiente Máxima Excepcional (%) 10 15
Radio Mínimo Normal (m) 20 15
Radio Mínimo Excepcional (%) 15 15
Ancho de la Superficie de Rodadura (m) 4,5 3,6
Sobreancho mínimo (m) 0,3 0,3
Ancho de Bermas (m) 0 0
Bombeo (%) 2-4 2-4
T Peralte Máximo Normal (%) - - omando
en Peralte Máximo Excepcional (%) 10 10
Peralte Mínimo (%) 2 2
consideración la topografía, que es un factor determinante en el diseño de
una vía, las características de las formaciones y estructuras geológicas que
son otro factor de importancia a ser considerado en el diseño de vía y el
tipo de suelos predominantes en el área de estudio se han propuesto las
secciones transversales típicas, tanto para los tramos en tangente como
para los tramos en curva, para las dos alternativas propuestas.

3.4 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA


El balance de la Oferta – Demanda está determinado por los servicios que
serán potencialmente demandados al proyecto y se calculan como la
diferencia entre la cantidad demandada en la situación “con proyecto” y la

21
cantidad optimizada ofrecida en la situación “sin proyecto”. En este caso el
servicio sin proyecto es cero, puesto que no existe carretera, y por lo tanto
no circula ningún vehículo en la situación sin proyecto. El tráfico normal y el
tráfico generado se consideran como déficit.
El balance Oferta – Demanda se resume en el siguiente cuadro:

BALANCE OFERTA - DEMANDA


SITUACIÓN SIN PROYECTO SITUACIÓN CON PROYECTO
AÑO TRÁFICO TRÁFICO TRÁFICO TRÁFICO BALANCE O-D
NORMAL GENERADO NORMAL GENERADO
2007 0 0 0 0 0
2008 0 0 3 4 7
2009 0 0 3 4 7
2010 0 0 3 4 7
2011 0 0 3 4 7
2012 0 0 3 5 8
2013 0 0 3 5 8
2014 0 0 3 6 9
2015 0 0 3 6 9
2016 0 0 3 6 9
2017 0 0 3 6 9

3.5 SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DE CADA PROYECTO


ALTERNATIVO Y SU DURACIÓN

El proyecto por su magnitud se ejecutará en una sola etapa. Se ha estimado


la duración de cada actividad y la secuencia probable de ejecución,
calculándose una duración de 224 días (8 meses), para cada proyecto
alternativo. Los resultados se muestran en los siguientes cuadros:

SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO ALTERNATIVO 1


Proyecto Alternativo 01
Construcción de Trocha Carrozable entre Pachangara e Iscaycruz, L= 17 Km., ancho calzada =3,60 m
con plazoletas de cruce, sin bermas, subrasante sin afirmado, cunetas sin revestir, alcantarillas.
Organización de la Población Beneficiaria.
Actividades Unid Cantidad
Fase de Inversión
Expediente Técnico mes 2
Ejecución del Proyecto mes 6
Obras Civiles y Mitigación de Impacto
Ambiental mes 6
Supervisión de Obra mes 6
Fase de post Inversión
Operación y Mantenimiento año 10
Fuente: Elaboración Propia

SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO ALTERNATIVO 02


Proyecto Alternativo 02
Construcción de Trocha Carrozable entre Pachangara e Iscaycruz, L =17 Km., ancho calzada = 3,60 m
con plazoletas de cruce, sin bermas, subrasante con afirmado, cunetas sin revestir, alcantarillas.

22
Organización de la Población Beneficiaria.
Actividades Unidad tiempo Cantidad
Fase de Inversión
Expediente Técnico mes 2
Ejecución del Proyecto mes 6
Obras Civiles y Mitigación de Impacto
Ambiental mes 6
Supervisión de Obra mes 6
Fase de post Inversión
Operación y Mantenimiento año 10
Fuente: Elaboración Propia

3.6 COSTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO

3.6.1 Costos a Precios de Mercado

Para los costos de la situación “Sin Proyecto”, se consideran los costos que
asumen los pobladores del área de influencia y los Gobiernos Locales.

Para la situación “Con Proyecto” se presentan los resúmenes de los costos


de inversión (Presupuestos de Obra) para las alternativas planteadas, estas
han sido calculadas en base a los análisis de costos unitarios basados en los
rendimientos del Ministerio Transportes para la zona sierra ubicados a una
altura promedio de 3,000 m.s.n.m. y los precios de materiales calculados
puestos en obra, y el precio por hora de los equipos se han obtenido de la
revista costos del mes de enero 2007.

Los costos de operación y mantenimiento se han calculado en base a las


partidas y los precios de la Dirección de Conservación vial de la Dirección
General de Caminos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
actualizados a un tipo de cambio de 1 US $ = S/. 3.20.

PRESUPUESTO DE OBRA - ALTERNATIVA 1


ALTERNATIVA 1: Construcción de Trocha Carrozable Pachangara-Iscaycruz
Longitud: 17 Km
Fecha : 31 de Mayo del 2007 Ancho : 4.00 m
Costo
DESCRIPCIÓN Unidad Metrado P U. Parcial P Total
OBRAS PRELIMINARES 50,839.60
Movilización y Desmovilización de Equipos Global 1.00 20,000.00 20,000.00
Campamentos y Oficinas Provisionales Global 1.00 20,000.00 20,000.00
Cartel de Obra U 2.00 1,000.00 2,000.00
Trazo y Replanteo Km. 17.00 350.00 5,950.00
Roce y Limpieza Ha 6.88 420.00 2,889.60
MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,145,855.00
Corte en Material Suelto m3 57,500.00 4.19 240,925.00
Corte en Roca Suelta m3 21,250.00 12.07 256,487.50
Corte en Roca Fija m3 21,250.00 21.38 454,325.00

23
Construcción de Terraplenes m2 9,600.00 4.80 46,080.00
Perfilado y Compactación de Subrasante en zona de corte m2 72,000.00 1.04 74,880.00
Mejoramiento de Subrasante (Eliminación y Repos Materiales) m3 2,926.30 25.00 73,157.50
OBRAS DE ARTE 275,222.62
Excavación de cimientos para muros m3 887.50 22.00 19,525.00
Encofrado para muros m2 1,637.50 28.00 45,850.00
Concreto Ciclópeo f'c = 140 Kg/cm2 + 30% PM m3 1,145.00 175.00 200,375.00
Juntas Transversales de Dilatación m2 305.00 16.10 4,910.50
Curado de concreto por 07 días m2 9,124.23 0.50 4,562.12
CUNETAS 110,700.00
Construcción de cunetas sin revestir ml 18,000.00 6.15 110,700.00
SEÑALIZACIÓN 22,820.00
Postes Kilométricos U 20.00 70.00 1,400.00
Señales preventivas (0.60x0.60) U 20.00 420.00 8,400.00
Señal Informativa m2 6.00 420.00 2,520.00
Estructura para señal informativa U 14.00 750.00 10,500.00

TOTAL COSTO DIRECTO S/. 1,605,437.22


Gastos Generales (10%) S/. 160,543.72
Utilidades (5%) S/. 80,271.86
SUB TOTAL S/. 1,846,252.80
I.G.V. (19%) S/. 350,788.03
PRESUPUESTO TOTAL (Nuevos Soles) S/. 2,197,040.83

PRESUPUESTO TOTAL (Dólares) Tipo de cambio : 3.20 US$ 686,575.26


COSTO POR KILÓMETRO US$ 40,386.78

PRESUPUESTO EN MITIGACIÓN AMBIENTAL: ALTERNATIVA 01


(En Nuevos Soles)
PARTIDAS UNI METRADO P.U. P.PARC TOTAL
MITIGACIÓN AMBIENTAL
Acondicionamiento de canteras Ha 3,00 1.752,31 5.256,93 81.679,50
Estabilización de Taludes (revegetación) Ha 4,50 3.136,49 14.114,21
Acondicionamiento de Botaderos M3 80.000,00 0,70 56.000,00
Reacondicionamiento de Área ocupada por camp. obra M2 60,00 2,17 130,00
Reacondicionamiento de Área ocupada por máquinas M2 500,00 2,79 1.395,00
Excavación y clausura de rellenos sanitarios letrinas de
camp. Unid 4,00 1.195,84 4.783,36
TOTAL COSTO DIRECTO 81.679,50
GASTOS GENERALES 10,00% 8.167,95
UTILIDADES 5,00% 4.083,97
SUB-TOTAL 93.931,42
I.G.V. 19,00% 17.846,97
TOTAL DE PRESUPUESTO DE OBRA 111.778,39

MANTENIMIENTO O CONSERVACION OPTIMIZADA DEL CAMINO DE HERRADURA (SITUACION SIN


PROYECTO)

Por este concepto se considera en el presupuesto anual para el mantenimiento del camino
de herradura Pachangara - Iscaycruz.

24
MONTO PARA EL MANTENIMIENTO DEL CAMINO DE HERRADURA : S/. 17,0000.00

COSTOS DE MANTENIMIENTO POR KM.: ALTERNATIVA 01 (SITUACIÓN CON PROYECTO)


(En Nuevos Soles)
MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN OPTIMIZADA DEL TRAMO (SITUACIÓN CON PROYECTO)
PARTIDAS UNID MET P.U. P PAR TOTAL
MITIGACIÓN AMBIENTAL 1,223.80
Limpieza de derecho de vía Km. 1.00 250.00 250.00
Limpieza de derrumbes y huaycos menores M3 15.00 2.20 33.00
Bacheo Localizado (cada 03 años) M3 18.00 15.10 271.80
Escarificación, homogenización y conformación superficie de rodadu
rodadura Km. 1.00 265.00 265.00
Limpieza de cunetas M 500.00 0.55 275.00
Limpieza de Alcantarillas y Estructuras de drenaje menor Unid 0.60 215.00 129.00
COSTO TOTAL (S/. Km-año) 1,223.80
GASTOS GENERALES 10.00% 122.38
UTILIDAD 5.00% 61.19
SUB-TOTAL 1,407.37
I.G.V. 19.00% 267.40
COSTO TOTAL MANTENIMIENTO 1,674.77

COSTO DE MANTENIMIENTO SIN BACHEO (S/. Km-año) 952.00


GASTOS GENERALES 10.00% 95.20
UTILIDAD 5.00% 47.60
SUB-TOTAL 1,094.80
I.G.V. 19.00% 208.01
COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO SIN BACHEO 1,302.81
FUENTE: Dirección de Conservación Vial DGC MTC. Costos actualizados con el tipo de cambio US$: S/. 3,20
RESUMEN INVERSIÓN ALTERNATIVA Nº 01
(A PRECIOS PRIVADOS EN S/.)
PRECIOS DE
CUADRO RESUMEN MERCADO
01,00,00 ESTUDIOS 69,264.58
01,01,00 ESPEDIENTE TÉCNICO (3%) 69,264.58
02,00,00 OBRAS CIVILES 1,605,437.22
OBRAS PRELIMINARES 50,839.60
MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,145,855.00
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 275,222.62
CUNETAS 110,700.00
SEÑALIZACION 22,820.00
03,00,00 MITIGACIÓN AMBIENTAL 81,679.50

COSTO DIRECTO 1,687,116.72


GASTOS GENERALES (10%) 168,711.67
UTILIDAD (5%) 84,355.84
SUB TOTAL 1,940,184.23
IGV (19%) 368,635.00
TOTAL 2,308,819.23

04,00,00 SUPERVISIÓN 115,440.96

25
SUPERVISIÓN (5%) 115,440.96

TOTAL ALTERNATIVA Nº 01 2,493,524.77


FACTOR DE CORRECCIÓN (0,79)

COSTO A PRECIOS SOCIALES 1,969,884.57

PRESUPUESTO DE OBRA - ALTERNATIVA 2


EN NUEVOS SOLES
(S/.)
ALTERNATIVA 2: Construcción de Trocha Carrozable Pachangara-Iscaycruz, a nivel de Afirmado
Longitud: 17 Km.
Fecha : 31 de Mayo del 2007 Ancho : 4.00 m
DESCRIPCIÓN Unid Metrado P U. C. Parc. P Total
OBRAS PRELIMINARES 50,839.60
20,000.0
Movilización y Desmovilización de Equipos Global 1.00 0 20,000.00
20,000.0
Campamentos y Oficinas Provisionales Global 1.00 0 20,000.00
Cartel de Obra U 2.00 1,000.00 2,000.00
Trazo y Replanteo Km. 17.00 350.00 5,950.00
Roce y Limpieza Ha 6.88 420.00 2,889.60
MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,145,855.00
57,500.0 240,925.0
Corte en Material Suelto M3 0 4.19 0
21,250.0 256,487.5
Corte en Roca Suelta M3 0 12.07 0
21,250.0 454,325.0
Corte en Roca Fija M3 0 21.38 0
Construcción de Terraplenes M2 9,600.00 4.80 46,080.00
72,000.0
Perfilado y Compact Subrasante zona de corte M2 0 1.04 74,880.00
Mejoramiento de Subrasante (Eliminación y
Reposición de Materiales) M3 2,926.30 25.00 73,157.50
PAVIMENTOS 432,000.00
14,400.0 432,000.0
Afirmado, e=0.20m M3 0 30.00 0
OBRAS DE ARTE 275,222.62
Excavación de cimientos para muros M3 887.50 22.00 19,525.00
Encofrado para muros M2 1,637.50 28.00 45,850.00
200,375.0
Concreto Ciclópeo f'c=140 Kg/cm2 + 30% PM M3 1,145.00 175.00 0
Juntas Transversales de Dilatación M2 305.00 16.10 4,910.50
Curado de concreto por 07 días M2 9,124.23 0.50 4,562.12
CUNETAS 110,700.00
18,000.0
Construcción de cunetas sin revestir ml 0 6.15 110,700.00
SEÑALIZACIÓN 22,820.00
Postes Kilométricos U 20.00 70.00 1,400.00
Señales preventivas (0.60x0.60) U 20.00 420.00 8,400.00
Señal Informativa M2 6.00 420.00 2,520.00

26
Estructura para señal informativa U 14.00 750.00 10,500.00

TOTAL COSTO DIRECTO S/. 2,037,437.22


Gastos Generales (10%) S/. 203,743.72
Utilidades (5%) S/. 101,871.86
SUB TOTAL S/. 2,343,052.80
I.G.V. (19%) S/. 445,180.03
PRESUPUESTO TOTAL (Nuevos Soles) S/. 2,788,232.83

PRESUPUESTO TOTAL (Dólares) Tipo de cambio : 3.20 U.S. $ 871,322.76


COSTO POR KILÓMETRO U.S. $ 51,254.28

PRESUPUESTO EN MITIGACIÓN AMBIENTAL (ALTERNATIVA 02)


(En Nuevos Soles)
PARTIDAS UNI METR P.U. P.PARC TOTAL
MITIGACIÓN AMBIENTAL 81,679.50
Acondicionamiento de canteras Ha 3 1,752.31 5,256.93
80,000.0
Acondicionamiento de botaderos m3 0 0.38 30,400.00
Reacondicionamiento de área ocupada por campamento de 12,500.0
obra m2 0 2.17 27,125.00
Excavación y clausura de rellenos sanitarios y letrinas de campo Unid 4 1,195.84 4,783.36
Estabilización de taludes (revegetación) Ha 4.5 3,136.49 14,114.21
TOTAL COSTO DIRECTO 81,679.50
GASTOS GENERALES 10.00% 8,167.95
UTILIDADES 5.00% 4,083.97
SUB-TOTAL 93,931.42
I.G.V. 19.00% 17,846.97
TOTAL DE PRESUPUESTO DE OBRA 111,778.39

MANTENIMIENTO O CONSERVACION OPTIMIZADA DEL CAMINO DE HERRADURA (SITUACION SIN PROYECTO)

Por este concepto se considera en el presupuesto anual para el mantenimiento del camino
de herradura Pachangara - Iscaycruz.

MONTO PARA EL MANTENIMIENTO DEL CAMINO DE HERRADURA : S/. 17,0000.00


COSTOS DE MANTENIMIENTO POR KM.: ALTERNATIVA 02 (SITUACIÓN CON PROYECTO)
(En Nuevos Soles)
MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN OPTIMIZADA DEL TRAMO (SITUACIÓN CON PROYECTO)
PARTIDAS UNID MET P.U. P.PAR TOTAL
MITIGACIÓN AMBIENTAL 1,080.20
Limpieza de derecho de vía Km. 1.00 250.00 250.00
Limpieza de derrumbes y huaycos menores M3 15.00 2.20 33.00
Bacheo Localizado (cada 03 años) M3 12.00 15.10 181.20
Escarificación, homogenización y conform superficie de rodadura Km. 0.80 265.00 212.00
Limpieza de cunetas M 500.00 0.55 275.00
Limpieza de Alcantarillas y Estructuras de drenaje menor Unid 0.60 215.00 129.00

27
COSTO TOTAL (S/. Km-año) 1,080.20
GASTOS GENERALES 10.00% 108.02
UTILIDAD 5.00% 54.01
SUB-TOTAL 1,242.23
I.G.V. 19.00% 236.02
COSTO TOTAL MANTENIMIENTO 1,478.25

COSTO DE MANTENIMIENTO SIN BACHEO (S/. Km-año) 899.00


GASTOS GENERALES 10.00% 89.90
UTILIDAD 5.00% 44.95
SUB-TOTAL 1,033.85
I.G.V. 19.00% 196.43
COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO SIN BACHEO 1,230.28
FUENTE: Dirección de Conservación Vial DGC MTC. Costos actualizados con el tipo de cambio US$: S/. 3,20

RESUMEN INVERSIÓN ALTERNATIVA Nº 02


(A PRECIOS PRIVADOS EN S/.)
PRECIOS DE
CUADRO RESUMEN MERCADO
01,00,00 ESTUDIOS 21,462.79
01,01,00 ESPEDIENTE TÉCNICO (3%) 21,462.79
02,00,00 OBRAS CIVILES 1,926,737.22
OBRAS PRELIMINARES 50,839.60
MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,145,855.00
PAVIMENTOS 432,000.00
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 275,222.62
SEÑALIZACION 22,820.00
03,00,00 MITIGACIÓN AMBIENTAL 349,715.83

COSTO DIRECTO 2,276,453.05


GASTOS GENERALES (10%) 227,645.31
UTILIDAD (5%) 113,822.65
SUB TOTAL 2,617,921.01
IVG (19%) 497,404.99
TOTAL 3,115,326.00

04,00,00 SUPERVISIÓN 155,766.30


SUPERVISIÓN (5%) 155,766.30

TOTAL ALTERNATIVA Nº 01 3,292,555.09


FACTOR DE CORRECCIÓN (0,79)

COSTO A PRECIOS SOCIALES 2,601,118.52

3.6.2 Costos a Precios de Sociales y Costos Incrementales

28
De acuerdo a o indicado en las directivas del SNIP, los costo “con y sin”
Proyecto, deberán estar expresados en precios sociales.

Para el cálculo de precios sociales de las inversiones y mantenimiento se


aplicará una corrección al precio de mercado tomando los factores de
conversión de 0.79 para la inversión, 0.75 para el mantenimiento. Esto de
acuerdo con el MTC.

3.6.3 Costos Con Proyecto, Costos sin Proyecto y Costos


Incrementales

A continuación se presentan cuadros de costos de inversión y


mantenimiento, así como los costos incrementales obtenidos como la
diferencia de los flujos de costos “Con Proyecto” menos los flujos de costos
“Sin Proyecto”. Todos los costos se han proyectado para el Horizonte del
Proyecto, para las dos alternativas.

COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 1


En Nuevos Soles a Precios de Mercado
Construido 17.00 Km.
COSTOS DE INVERSIÓN COSTO DE ALTERNATIVA COSTOS
AÑO Inversión en Valor Residual (-) OPERACIÓN Y BASE INCREMENTALES
Activos Fijos MANTENIMEINTO
COSTO (C-P) COSTO (S-P)
2007 -2,493,524.67 0.00 0.00 -2,493,524.67
2008 22,147.77 17,000.00 5,147.77
2009 22,147.77 17,000.00 5,147.77
2010 28,471.09 17,000.00 11,471.09
2011 22,147.77 17,000.00 5,147.77
2012 22,147.77 17,000.00 5,147.77
2013 28,471.09 17,000.00 11,471.09
2014 22,147.77 17,000.00 5,147.77
2015 22,147.77 17,000.00 5,147.77
2016 28,471.09 17,000.00 11,471.09
2017 -249,352.47 22,147.77 17,000.00 -244,204.70

COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 1


En Nuevos Soles a Precios Sociales
Construido 17.00 Km.
COSTOS DE INVERSIÓN COSTO DE ALTERNATIVA COSTOS
AÑO Inversión en Valor Residual (-) OPERACIÓN Y BASE INCREMENTALES
Activos Fijos MANTENIMEINTO
COSTO (C-P) COSTO (S-P)
2007 -1,969,884.49 0.00 0.00 -1,969,884.49
2008 16,610.83 11,490.54 5,120.29
2009 16,610.83 11,490.54 5,120.29
2010 21,353.32 11,490.54 9,862.78
2011 16,610.83 11,490.54 5,120.29
2012 16,610.83 11,490.54 5,120.29
2013 21,353.32 11,490.54 9,862.78
2014 16,610.83 11,490.54 5,120.29

29
2015 16,610.83 11,490.54 5,120.29
2016 21,353.32 11,490.54 9,862.78
2017 -196,988.45 16,610.83 11,490.54 -191,868.16

COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 2


En Nuevos Soles a Precios de Mercado
Construido 17.00 Km.
COSTOS DE INVERSIÓN COSTO DE ALTERNATIVA COSTOS
AÑO Inversión en Valor Residual (-) OPERACIÓN Y BASE INCREMENTALES
Activos Fijos MANTENIMEINTO
COSTO (C-P) COSTO (S-P)
2007 -3,292,555.09 0.00 0.00 -3,292,555.09
2008 20,914.76 17,000.00 3,914.76
2009 20,914.76 17,000.00 3,914.76
2010 25,130.25 17,000.00 8,130.25
2011 20,914.76 17,000.00 3,914.76
2012 20,914.76 17,000.00 3,914.76
2013 25,130.25 17,000.00 8,130.25
2014 20,914.76 17,000.00 3,914.76
2015 20,914.76 17,000.00 3,914.76
2016 25,130.25 17,000.00 8,130.25
2017 -329,255.51 20,914.76 17,000.00 -325,340.75

COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 2


En Nuevos Soles a Precios Sociales
Construido 17.00 Km.
COSTOS DE INVERSIÓN COSTO DE ALTERNATIVA COSTOS
AÑO Inversión en Valor Residual (-) OPERACIÓN Y BASE INCREMENTALES
Activos Fijos MANTENIMEINTO

2007 -2,601,118.52 0.00 0.00 -2,601,118.52


2008 15,686.07 11,490.54 4,195.53
2009 15,686.07 11,490.54 4,195.53
2010 18,847.69 11,490.54 7,357.15
2011 15,686.07 11,490.54 4,195.53
2012 15,686.07 11,490.54 4,195.53
2013 18,847.69 11,490.54 7,357.15
2014 15,686.07 11,490.54 4,195.53
2015 15,686.07 11,490.54 4,195.53
2016 18,847.69 11,490.54 7,357.15

30
2017 -260,111.85 15,686.07 11,490.54 -255,916.32

3.7 BENEFICIOS DEL PROYECTO Y VALOR RESIDUAL

3.7.1 Beneficios del Proyecto

Para la cuantificación de los beneficios del proyecto se utilizará la


metodología del incremento de la producción económica considerando el
excedente del productor que corresponde al valor agregado de la producción
adicional en el área de influencia del proyecto, que se obtiene como
consecuencia de la construcción de la trocha carrozable Pachangara-
Iscaycruz.

La metodología para la estimación de los beneficios por excedente del


productor, considera en primer lugar, los tipos de productos a incluir en el
aumento de la producción que se darán por la realización del proyecto. Los
rendimientos y áreas de cultivo de cada producto se ha estimado con los
datos obtenidos de la página web del Ministerio de Agricultura; los costos de
producción se han obtenido en base a los precios de de los productos en
chacra. La producción pecuaria se ha estimado base a algunos datos
obtenidos de la misma fuente.

Las proyecciones se han calculado a precios sociales para todo el horizonte


del proyecto, para las dos alternativas, siguiendo la metodología del
excedente del productor. A continuación se presentan los cuadros resúmenes
para cada alternativa.

DEMANDA FUTURA SIN PROYECTO

Producto Rendimiento Area Cantidad Consumo Excedente


Tn/Ha (Ha) (Tn) (Tn) Export (Tn)
Arveja Grano Seco 1.30 3.00 3.90 0.59 3.32
Arveja Grano Verde 1.40 30.00 42.00 6.30 35.70
Cebada Grano 2.00 37.00 74.00 11.10 62.90
Haba Grano Seco 1.80 55.00 99.00 14.85 84.15
Haba Grano Verde 2.10 60.00 126.00 18.90 107.10
Maíz Amiláceo 1.40 54.00 75.60 11.34 64.26
Olluco 3.20 25.00 80.00 12.00 68.00
Papa 10.00 78.00 780.00 117.00 663.00
Trigo 1.70 18.00 30.60 4.59 26.01
360.00 1,311.10 196.67 1,114.44

DEMANDA FUTURA CON PROYECTO

Producto Rendimiento Area Cantidad Consumo Excedente


Tn/Ha (Ha) (Tn) (Tn) Export (Tn)

31
Arveja Grano Seco 1.30 6.00 7.80 1.17 6.63
Arveja Grano Verde 1.40 60.00 84.00 12.60 71.40
Cebada Grano 2.00 74.00 148.00 22.20 125.80
Haba Grano Seco 1.80 110.00 198.00 29.70 168.30
Haba Grano Verde 2.10 120.00 252.00 37.80 214.20
Maíz Amiláceo 1.40 108.00 151.20 22.68 128.52
Olluco 3.20 50.00 160.00 24.00 136.00
Papa 10.00 156.00 1,560.00 234.00 1,326.00
Trigo 1.70 36.00 61.20 9.18 52.02
720.00 2,622.20 393.33 2,228.87

COSTO DE PRODUCCION AGRICOLA - SIN


PROYECTO

AÑO PRODUCCION COSTO/TM C.TOTAL


2008 1149 430 494070
2009 1183 430 508690
2010 1217 430 523310
2011 1255 430 539650
2012 1292 430 555560
2013 1331 430 572330
2014 1370 430 589100
2015 1412 430 607160
2016 1455 430 625650
2017 1498 430 644140

COSTO DE PRODUCCION AGRICOLA - CON


PROYECTO

AÑO PRODUCCION COSTO/TM C.TOTAL


2008 2297 430 987710
2009 2364 430 1016520
2010 2435 430 1047050
2011 2509 430 1078870
2012 2584 430 1111120
2013 2659 430 1143370
2014 2741 430 1178630
2015 2822 430 1213460
2016 2908 430 1250440
2017 2996 430 1288280

3.7.2 Valor Residual del Proyecto

El Valor Residual o Valor de Rescate del Proyecto, viene a ser el último


beneficio que generará el mismo al final del horizonte del planeamiento. Se

32
cuantifica considerando la capacidad de servicio del Proyecto más allá del
Horizonte.

En Proyectos Viales en general no es necesaria una estimación precisa del


valor residual, debido a que su importancia financiera se aminora por el
efecto del factor de actualización para un número de años superior a 10 ó 20
años; en nuestro caso se ha estimado un valor residual del 10% de la
inversión inicial.

33

También podría gustarte