Está en la página 1de 4

ARTE NEOLITICO

El neolítico comenzó en torno al 6000 a. C. en el Próximo Oriente y llegó a Europa


entre los milenios VI y III a. C. Se caracteriza por la adopción de técnicas para la
producción de alimentos, para pulimentar los útiles de piedra, para la fabricación
de cerámica y para la elaboración de telas. Su economía se basa en la agricultura
de trigo y cebada y la domesticación de ganado ovino, caprino, porcino y
posiblemente bovino. Fueron creados los primeros poblados agrícolas, y en ellos
surgieron las primeras culturas urbanas de carácter histórico. La acumulación de
excedentes alimenticios y el fuerte crecimiento demográfico transformaron
profundamente la organización social y dieron lugar a la aparición de nuevos
sistemas políticos, religiosos y culturales.
Mientras que el desarrollo del neolítico en Europa fue más lento y la actividad
económica siguió largo tiempo vinculada a la caza y a la pesca, en Extremo Oriente
dio lugar a las técnicas de trasplante y al cultivo del arroz, y en los valles
centroamericanos de Oaxaca y Tehuacán conoció el desarrollo del cultivo del maíz,
base de las culturas precolombinas.

El ser humano empezó a cultivar la tierra hace unos 10.000 años, con lo que abandonó el
nomadismo y creó pueblos y ciudades. Estas herramientas agrícolas primitivas datan del año 6000
a.C. El hacha, abajo, servía para desbrozar; las hoces de pedernal, izquierda, para cosechar; una
roca plana y una redondeada, centro, servían para moler el grano y las láminas de arcilla perforadas,
arriba derecha, es probable que sirvieran para ventilar los hornos de pan.

En el periodo neolítico surgió la arquitectura megalítica, realizada a base de


grandes piedras y cuyo carácter es esencialmente funerario. Las principales
construcciones son el menhir, losa vertical plantada en el suelo, que generalmente
aparece en agrupaciones regulares de forma circular -el cromlech- o en
alineaciones; el dolmen, que consiste en dos o más losas verticales que sostienen
una horizontal, y la tumba de corredor, que presenta una cámara circular
precedida de una galería con dintel. La cerámica se moldea sin torno y se decora
con gran variedad de formas geométricas y abstractas, destacando la cerámica
cardial de la península Ibérica, y el arte rupestre levantino.

Sepulcros de fosa
Cultura de la península Ibérica, propia del neolítico medio-reciente de Cataluña (c.
3500-2500 a.C.), que se caracteriza por un ritual funerario de inhumación simple
en el interior de hoyos. Tales tumbas, que corresponden a gentes asentadas en
zonas llanas, practicantes de una economía de base agrícola, muestran cierta
variabilidad formal, como se aprecia en la necrópolis de la Bóbila Madurell, con
más de 130 enterramientos en fosas cilíndricas y ovales, a veces revestidas con
losas. Los ajuares, bastante estereotipados, están compuestos por una industria
lítica de láminas de sílex, microlitos geométricos y hachas pulimentadas;
cerámicas lisas de perfiles hemisféricos, ovoides y carenados, además de ciertos
elementos de adorno, caso de las cuentas de variscita o los brazaletes de
pectúnculo.

Trilito
Monumento megalítico formado por tres piedras, dos de ellas verticales, que
sostienen a una tercera horizontal.

Megalito
Monumento prehistórico, compuesto por uno o varios bloques de grandes piedras.
Adopta diversas formas: menhir, dolmen, cromlech, taula, etc., y solía tener
carácter funerario o conmemorativo. Tuvo su origen en el neolítico y alcanzó su
máximo desarrollo en la edad de los metales, en la que se extendió por toda
Europa.

El crómlech de Avebury es uno de los más destacados monumentos circulares de Gran Bretaña. Está
formado por piedras hitas dispuestas en un círculo de 400 m de diámetro que rodea a otros dos anillos
menores. Todo el conjunto se encuentra en un terraplén que consta de cuatro entradas equidistantes.
Este monumento forma parte de una gran construcción ritual del neolítico.
Stonehenge es el más famoso de los monumentos megalíticos de Inglaterra y la estructura prehistórica más
importante de Europa, fue construido en tres fases que abarcan desde el 2400 hasta el 1700 a.C. Su tamaño,
complejidad e importancia hacen de este monumento circular de la edad del bronce una obra de características
únicas. El círculo exterior de piedras hitas soportó en un principio un dintel arqueado que, a su vez, rodeaba a
cinco trilitos (dolmen de dos piedras que sostienen a una tercera en posición horizontal) dispuestos en forma
de U.

Los moai (estatuas gigantes) de la isla de Pascua, que se encuentra en el océano Pacífico, son uno de
los monumentos monolíticos más impresionantes del hemisferio sur. Las estilizadas cabezas humanas de
hasta 10 m de altura fueron esculpidas entre el 600 y 1500, y probablemente representan a antepasados.
Se han encontrado cientos de ellas en la isla.

Dolmen

Monumento megalítico* de carácter funerario que consiste en una losa horizontal


sostenida por grandes piedras plantadas verticalmente en el suelo. Apareció en el
neolítico y en la edad del bronce y se utilizaba como enterramiento colectivo o
familiar. Los dólmenes son muy abundantes en la península Ibérica, especialmente
en Andalucía: Los Millares, Almizaraque, cuevas de Menga, Viera y la Pastora.

Los Millares
Cultura de la edad del cobre del sureste de la península Ibérica (c. 2500-1900
a.C.) que toma su nombre de un célebre, y en muchos sentidos excepcional,
yacimiento de Almería descubierto a fines del siglo XIX por el ingeniero belga
Louis Siret. Emplazado sobre un espolón que domina la confluencia de la rambla de
Huéchar y el río Andarax, el llano de Los Millares acoge los restos de un poblado
fortificado y los de su necrópolis megalítica, integrada por casi un centenar de
sepulcros. Controlan los pasos serranos de su entorno, especialmente al sur y al
este, una docena larga de fortines o torres aisladas cuya coetaneidad con el
poblado parece segura.

El principal yacimiento de la cultura de Los Millares (c. 2500-1900 a.C.) se encuentra en la provincia
española de Almería. Dicha cultura fue erróneamente asociada, durante años, a las colonizaciones
provenientes del Mediterráneo oriental.

Todos estos elementos, pero particularmente el notable porte del


asentamiento principal, cuyo caserío llegó a desbordar las 4 ha de extensión, y su
condición de plaza defendida por al menos tres líneas de muralla abastionadas,
ponen de manifiesto que este grupo cultural tenía un modo de vida sedentario, con
una economía doméstica plenamente afirmada y acaso matizada por cierto grado
de especialización frente al aprovisionamiento de algunas materias primas (sílex y
minerales de cobre).

El carácter colectivo de los sepulcros y su presumible correspondencia con


linajes equiparables en el seno de la comunidad no ha impedido advertir ciertos
signos de desigualdad, como los desniveles de riqueza entre los ajuares o la
diversa envergadura constructiva de las propias tumbas, que suelen dotarse de
amplias cámaras circulares, pasillos de acceso y cubiertas cupulares.

Aparte de algún enclave aislado en las regiones de Murcia y Alicante, la


inmensa mayoría de las estaciones asimilables al horizonte de Los Millares,
tradicional y erróneamente atribuido a colonizaciones del Mediterráneo oriental,
se distribuyen por la provincia de Almería (Almizaraque) y el sector nororiental
de la de Granada (El Malagón). Un poco paradójicamente, pues, la brillantez de
esta civilización tuvo lugar en lo que hoy pasa por ser la región más árida de
Europa.

También podría gustarte