Está en la página 1de 9

DETERMINACION DEL RITMO DE EXPLOTACION DE UN YACIMIENTO

PARA UNA LEY DE CORTE OPTIMA 1

Marco Alfaro, Departamento de Ingeniería de Minas, Universidad de Chile


Eduardo Schmidt, Dirección General de Aeronáutica
Héctor Sepúlveda, Compañía Minera Disputada de Las Condes

RESUMEN

En el desarrollo de estudios de proyectos mineros, en sus fases iniciales, se advierte una


ausencia de la combinación de técnicas geoestadísticas y de conceptos económicos
tendientes a optimizar la toma de decisiones de inversión dirigida a la puesta en marcha de
la explotación de un yacimiento minero.

En esta perspectiva se ha estimado útil desarrollar, un trabajo de investigación que


considere como un indicador económico la maximización del beneficio futuro que obtendrá
un inversionista, en el sector, sujeto a las restricciones técnicas y económicas en la cual se
desenvuelve la actividad minera.

I. Introducción

El objetivo del presente trabajo es determinar, desde un pista de vista económico, la


vida óptima de un proyecto de explotación para un yacimiento minero, que cuenta
con reservas probadas de cobre total, evaluadas utilizando el método geoestadístico
de krigeage.

Para estudiar el problema económico nos hemos basado en los trabajos de G.


Materno (ver G. Materno y Ph. Formery, 1955) los cuales se pueden generalizar e
implementar fácilmente con la ayuda de métodos computacionales.

II. Desarrollo

II.1 Descripción del Problema y Modelo Teórico

Supongamos un yacimiento conocido a través de diversas campañas de


reconocimiento. Se ha determinado además el mejor método de explotación y de
tratamiento de mineral, faltando por determinar los siguientes parámetros:

i) ritmo anual de producción t, que se supone constante


ii) ley de corte x

Precisemos la significación de este último parámetro: se abandonan los paneles o


bloques cuya ley media es inferior a x. Consideraremos que las dimensiones de los
paneles son conocidas ya que resultan de las características tecnológicas y del
método de explotación que se ha adoptado.

1
I Simposium Chileno de Aplicación de la Computación en la Industria Minera
Sean,

T(x) = tonelaje de mineral explotable


m(x) = ley media del mineral explotable

N = T(x) / t = duración de la mina, en años

El tonelaje T(x) y la ley media m(x) aparecen como funciones de x, la primera


decreciente y la otra creciente.

Para determinar prácticamente estas funciones es necesario estimar la ley media de


los bloques que constituyen el yacimiento: el método de krigeage proporciona
buenos resultados en esta etapa.

El tonelaje de metal recuperable con la ley de corte es:

Q(x) = m(x) . T(x)

II.2 Estudio económico

Hemos definido los parámetros del problema:

- ritmo anual de producción t


- ley de corte x
- tonelaje T(x)
- Ley media m(x)

Falta precisar los parámetros económicos, distinguiremos tres principales: el precio


de mercado, los costos anuales de explotación y las inversiones.

- El precio del mercado: no depende de la voluntad del explotante y puede ser


considerado como una constante. Para el valor del concentrado recuperable en
una tonelada de mineral de ley “m” se puede considerar la fórmula lineal:

V(m) = b.m - bo (1)

- Los costos anuales por tonelada de mineral representan el conjunto de costos


anuales de explotación: transporte, tratamiento, gastos generales, etc. Estos
costos dependen de la producción anual t. Se les representa en general por una
función p(t) que se supone, en general decreciente. A menudo se utiliza para p(t)
una ecuación de la forma:

p(t) = ao + a1/t (2)

- Las inversiones agrupan el conjunto de gastos que es necesario hacer antes de


abrir la explotación: trabajos preparatorios, vías férreas, caminos, maquinarias,
ciudad, etc. Se representarán las inversiones por una función I(t) creciente con el
ritmo de producción t. Sin embargo la razón I(t)/t de la inversión a la producción
anual t es una función decreciente de t. En las aplicaciones se puede utilizar una
relación de la forma:

I(t) = Co + C1tγ con 0 < γ < 1 (3)

Para Co = 0 y γ = 2/3 se tiene la relación empírica clásica según la cual, las


inversiones y la capacidad de producción varían respectivamente como el cuadrado
y el cubo de la dimensión de las instalaciones.

Las ecuaciones (1), (2) y (3) que acabamos de mencionar no son en absoluto
restrictivas y cada empresa podrá definir sus propias funciones V(m), p(t) e I(t)
según un estudio económico. El análisis siguiente es independiente de la forma de
estas ecuaciones.

Balance de explotabilidad y ecuaciones del óptimo.

Cada año se tiene un beneficio bruto A, donde A = [ V(m) – p(t) ] t.

Como la duración de la vida de la mina es N años, se debe actualizar el beneficio


futuro:

A A A 1 – (1 + i)-N
------- + ------ + ................. + -------- = A. --------------
1 + i (1+i)2 (1+i)N i

Utilizando la relación aproximada, válida, si N es grande y si i es menor que 1:

se tiene: (1 + i)-N ≅ e-iN

1 – (1 + i)-N A ( 1 - e-iN )
A. -------------- ≅ ---------------
i i

Esta aproximación tiene por objetivo simplificar las ecuaciones del óptimo; al
utilizar métodos computacionales, se puede prescindir de ella.

A la expresión anterior hay que restarle las inversiones iniciales (sin actualizar). Se
obtiene así el valor actualizado de los beneficios futuros:

B = [ V(m) – p(t)] t . ( 1 - e-iN )/i - I(t) (4)

En el caso particular, muy importante, en que la tasa de interés es igual a cero, el


beneficio no actualizado toma la forma:
B = [ V(m) – p(t)] T(x) - I(t) (5)

En todos los casos el beneficio puede ser considerado como una función de dos
variables que son x y t, puesto que m(x) y T(x) son funciones de x y N = T(x)/t es
una función de x y de t. Un criterio posible para guiar la elección de estos dos
parámetros es el de maximizar el beneficio.

Debemos maximizar la expresión

B = [ V(m) – p(t)] t . ( 1 - e-iN )/i - I(t)

sujeta a la condición N = T/t

Al utilizar el método de maximización de Lagrange seguido de un cálculo


algebraico se obtienen las ecuaciones del óptimo: el beneficio B es máximo si se
cumplen las 3 ecuaciones siguientes:

( V – p) [( 1 - e-iN ) – i.Ne-iN ] /i = dI/dt + t.[( 1 - e-iN )] /i . dp/dt

x = p/b + (m – x).(e-iN - 1 - iN ) / i

N=T/t (6)

En el caso particular de una tasa de interés nula, las ecuaciones anteriores se


reducen a:

T . dp/dt + dI/dt = 0

x = p/b

N=T/t (7)

II.3 Aplicación a un caso práctico

El yacimiento que servirá de base para el estudio se encuentra localizado en la zona


central del país, a una altura que oscila entre los 500 y 750 metros sobre el nivel del
mar. Tiene una forma de elipsoide horizontal a subhorizontal que contiene cobre
soluble e insoluble y cuyas especies mineralógicas principales son calcopirita,
bornita y calcosina. En el yacimiento se advierten 3 zonas mineralógicas
perfectamente definidas: zona de mineral oxidado, mixto y sulfurado.
III.

III. 3.1 Evaluación Geoestadística de las Reservas

En la evaluación de reservas se dispuso de tres tipos de información:

a) 45 sondajes de diamante en una malla aproximadamente regular de 60 x 50 m,


que conforman 6500 m de sondajes.
b) 3 niveles de explotación subterránea muestreados cada 2 m., en una extensión
aproximada de 10 km de labores (galerías, piques, chimeneas, etc.).
c) 80 sondajes de polvo en una malla regular de 25 x 24 m que conforman
alrededor de 9000 m de sondajes.

La información anterior se regularizó y se calcularon los semivariogramas en tres


dimensiones ajustándose un modelo exponencial.

Mediante un programa de computación se estimaron las leyes medias para unidades


de explotación de 10 x 10 x 9 m. Se evaluó un total de 2202 bloques.

Con los resultados de la evaluación se construyeron las curvas tonelaje-ley de corte


T(x) y ley media – ley de corte m(x).

La figura 1 muestra el histograma de las leyes de los bloques. Este histograma no se


pudo ajustar a ningún modelo conocido (Lognormal, Gauss, .....). Sin embargo en
Evaluación de Yacimientos interesa más que el histograma, el histograma
acumulada debido a que esta función F(x) (que representa el porcentaje de bloques
cuya ley es inferior o igual a x) está relacionada con la función T(x) por:

T(x) = To [ 1 – F(x) ] (8)

en que To = 4 954 500 ton es el tonelaje total del yacimiento.

Las ecuaciones del óptimo (6) y (7) hacen intervenir las funciones m(x) y T(x), las
cuales se deben expresar como ecuaciones en x para poder resolver el sistema de
ecuaciones.

La figura 2 muestra el histograma experimental y el modelo ajustado cuya ecuación


es:

0 si x < 0.3
0.237(x – 0.3)2 si 0.3 ≤ x < 2.0
(9) F(x) = -0.16x2 + 1.088x – 0.8496 si 2.0 ≤ x < 3.4
1.0 si x ≥ 3.4
Fig. 1 - Histograma Curva "Tonelaje - Ley"

400
350
300
250
200
150
100
50
0
0.4 a 0.6 a 0.8 a 1.0 a 1.2 a 1.4 a 1.6 a 1.8 a 2.0 a 2.2 a 2.4 a 2.6 a 2.8 a 3.0 a 3.2 a 3.4 a 3.6 a 3.8 a
0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 3.2 3.4 3.6 3.8 4.0

frecuencia
1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5

Ley de corte

Fig. 2 Modelo real

Ley Media
%Cu

4.0

2.0

0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5


Ley de corte

Fig. 3 Ley Media versus Ley de Corte


Para validar este modelo se utilizó el criterio de Kolmogorov-Sminov que consiste
en estudiar la cantidad siguiente:

Dn = Máx │ F*(x) – F(x) │

En que F*(x) es el histograma acumulado experimental y F(x) es el modelo.

Se acepta el ajusta, con un riesgo α si esta cantidad Dn es inferior a una cota que se
puede obtener de tablas (ver J. Benjamín, 1970).

La figura 3 muestra la curva ley media – ley de corte experimental m*(x) y el


modelo ajustado cuya ecuación es:

m(x) = 1.919 – 0.499x + 0.482x2 – 0.056x3 (10)

Los ajustes a modelos teóricos son bastante aceptables y fueron obtenidos mediante
un programa de interpolación.

III. 3.2 Planeamiento del Modelo

De un estudio económico realizado para el yacimiento en consideración, se


determinaron los siguientes parámetros, al utilizar las fórmulas (1), (2) y (3) para las
funciones V(m), p(t) e I(t):

a) b = 1543 US$/Ton Cu
b) ao = 2.8 US$
c) a1 = 2.1 MUS$
d) Co = 18 MUS$
e) C1 = 4103 US$/(Ton)2/3
f) γ = 2/3

Las funciones V(m), p(t) e I(t) son entonces:

a) Valor de concentrado de Cu:

V(m) = 1543 . m (Considerando 0.70 US$/lb, bo = 0)

b) Costo de operación:

p(t) = 2.8 + 2.1x106/t

c) Inversión:

I(t) = 18.106 + 4103.106 t0.67


Estas tres últimas ecuaciones unidas a las ecuaciones par T(x) y m(x) se introducen
en el sistema de ecuaciones (6). Se obtiene así un sistema no lineal de ecuaciones
extremadamente complicado lo que obliga a utilizar métodos computacionales para
su resolución.

Aún en el caso de utilizar métodos computacionales la resolución es difícil debido a


que las incógnitas x y t no se pueden despejar de las ecuaciones.

La resolución del sistema se efectuó entonces utilizando el método de Montecarlo:

Se genera aleatoriamente x para diferentes ritmos de explotación t, para diferentes


tasas de costo de capital i, de modo de generar un ábaco que permitió determinar el
beneficio máximo en cada caso, tal como se muestra en la figura 4.

III. 3.3 Resultados Obtenidos

a) Tasa de interés nula: i = 0

Se obtienen en este caso los resultados siguientes:

T = 4 934 656 ton


N = 8.9 años
x = 0.43% Cu
m = 1.78% Cu
t = 556,940 Ton/año

b) Tasa de interés no nula i ≠ 0

Los parámetros óptimos obtenidos para diferentes tasas de interés son los
siguientes:

i Bmáx t x m N T
US$ Ton/año % % años Ton
0.03 45.781.575 766.335 0.500 1.78 6.54 4.907.422
0.06 36.901.671 925.493 0.538 1.78 5.14 4.887.722
0.09 29.564.050 1.021.551 0.564 1.78 4.24 4.872.379
0.12 23.568.772 1.052.138 0.644 1.78 4.19 4.815.284
0.15 18.407.884 1.090.831 0.712 1.79 4.13 4.755.077
0.18 13.775.045 1.213.744 0.780 1.80 4.07 4.683.374
0.21 9.607.024 1.233.130 0.813 1.81 4.00 4.604.525
Beneficio
US$
50M
I=3
40M
I=6
I=9
30M I = 12
I = 15
I = 18
20M I = 21

10M

0M
-10M
200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400
Ritmo anual de producción (k ton)

Fig. 4 MAXIMIZACION DEL BENEFICIO – I No Nulo

IV. Conclusiones

El modelo que hemos expuesto es totalmente operativo con la ayuda de un


programa de computación que hemos construido. No existe ninguna dificultad para
generalizarlo y hacer estudios de sensibilidad (por ejemplo considerar otros precios
para el cobre).

Al asumir el criterio de maximización privada del beneficio, con escenario de tasa


de costo de capital poco favorable al inversionista, la tendencia que se advierte sería
aumentar el ritmo de explotación, haciéndola más selectiva, generar una incapacidad
de absorción de dicha oferta, por el mercado.

V. Referencias

M. Alfaro Introducción a la Geoestadística Operativa


Ed. Escuela de Minas de Madrid, 1975.

J.C.Benjamín Probability and Decisión for Civil Engineers.


Ed. Mc. Graw Hill, 1970.

G. Matheron y Ph. Formery


Recherche d´Optimun dans la reconnaissance et lamise en
exploitation des gisements miniers.
Ed. Annales des Mines, Francia Sept./Oct. 1955. pp. 23-42

También podría gustarte