Está en la página 1de 13

RISES, RILES Y EMISIONES GASEOSAS

SEMANA 7
ÍNDICE
MONITOREO AMBIENTAL DE EMISIONES GASEOSAS ......................................................................... 3
APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. NORMATIVA APLICABLE A LAS EMISIONES ................................................................................. 4
1.1. NORMAS DE CALIDAD ......................................................................................................... 4
1.2. NORMA DE CALIDAD PRIMARIA .......................................................................................... 5
1.3. NORMA DE CALIDAD SECUNDARIA ..................................................................................... 5
1.4. OTRAS NORMAS DE CALIDAD.............................................................................................. 6
2. TECNOLOGÍAS Y MÉTODOS DE MONITOREO .............................................................................. 6
3. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE REFERIDO A PARTÍCULAS ICAP .................................................... 7
3.1. ESTACIÓN MONITORA DE CALIDAD DEL AIRE ..................................................................... 8
3.2. MODELOS DE SIMULACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE ........................................................ 9
3.2.1. ESTRUCTURA E INSUMOS DE UN MODELO DE SIMULACIÓN ..................................... 9
3.2.2. TIPOS DE MODELOS................................................................................................... 10
3.2.3. CRITERIOS PARA SELECCIONAR Y APLICAR UN MODELO .......................................... 11
4. PROTOCOLO DE KIOTO .............................................................................................................. 11
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 12
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 13

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
MONITOREO AMBIENTAL DE EMISIONES GASEOSAS

APRENDIZAJES ESPERADOS
Durante el desarrollo de esta semana los estudiantes analizarán la legislación relacionada al
control y emisión gaseosa a la atmósfera, para distinguir medidas de control eficientes que
permitan asegurar el cumplimiento pleno de la normativa e identificar los distintos tipos de
monitoreo e instrumentales de medición de atmósferas contaminadas.

INTRODUCCIÓN
La calidad del aire es un aspecto fundamental para el desarrollo de la sociedad y toda forma de
vida conocida. El aire es un recurso vital, por esto cobra una gran importancia mantener este
elemento de la forma adecuada, sin su alteración o contaminación. En este punto cobra relevancia
el comportamiento de las personas y, principalmente, el rol que cumple la industria actualmente.

La actividad económica se basa en procesos que de una u otra forma, generan componentes o
sustancias que alteran la calidad del aire, alterando su composición y menoscabando su
integridad.

Cada día toma mayor fuerza, a todo nivel, considerar este tema, y trabajar en pos de mejorar los
procesos con el fin de disminuir o eliminar las emisiones atmosféricas que contaminan el aire.
Toda medida a implementar debe considerar la normativa ambiental vigente, los parámetros y
requisitos necesarios para preservar este factor y, asegurar así, la calidad del aire que se respira.

En este marco, las empresas deben velar y establecer medidas de control eficientes que permitan
asegurar el cumplimiento pleno de la normativa.

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
1. NORMATIVA APLICABLE A LAS EMISIONES
La normativa ambiental referida a las emisiones atmosféricas tiene como principal objetivo regular
estas emisiones para prevenir la contaminación del aire.

Dentro de los principales cuerpos normativos, podemos mencionar los siguientes:

 Decreto supremo 138/05 Minsal, Declaración de Emisiones. Esta norma establece la


obligación de las empresas a declarar todas sus emisiones atmosféricas, provenientes de
fuentes fijas: calderas generadoras de vapor y/o agua caliente, producción de celulosa,
fundiciones primarias y secundarias, centrales termoeléctricas, producción de cemento,
cal y yeso, producción de vidrio, producción de cerámica, siderurgia, petroquímica;
asfaltos y equipos electrógenos. Las compañías deben entregar al Servicio Regional
Ministerial de Salud correspondiente, los antecedentes necesarios con la estimación de las
emisiones atmosféricas por rubro.

 Ley 20.096. Mecanismo de Control Aplicables a las Sustancias Agotadoras de la Capa de


Ozono. Este documento establece principalmente la facultad para los establecimientos de
controles a las importaciones, producción y utilización de las sustancias controladas por el
Protocolo de Montreal. También, establece la obligación de que los instrumentos y
artefactos que emitan radiación UV incluyan sus especificaciones técnicas o etiquetas con
las respectivas advertencias a los riesgos para la salud de las personas. Sistema Nacional
de Información Ambiental. (s.f.) Esta ley además recoge la creciente preocupación sobre
los riesgos de salud por la exposición a los rayos ultravioleta emanados por el Sol. Por otra
parte, a largo plazo la exposición a la radiación UV puede generar riesgos de cáncer a la
piel, daño ocular, debilitación del sistema inmunológico, envejecimiento prematuro de la
piel, entre otros efectos nocivos.

1.1. NORMAS DE CALIDAD


Las normas de calidad ambiental, dictadas por Decreto Supremo, establecen los valores de las
concentraciones y periodos máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos,
sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o
combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la
vida o la salud de la población (normas de calidad primarias) o cuya presencia o carencia en el
ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o la conservación del medio ambiente o la
preservación de la naturaleza (normas de calidad secundarias).

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
1.2. NORMA DE CALIDAD PRIMARIA
En este punto se establecen los valores de las concentraciones y periodos máximos o mínimos
permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías,
radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente
pueda constituir un riesgo para la vida o salud de la población.

 Decreto Supremo 59/98. Norma de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable
MP10. Esta normativa es uno de los pilares fundamentales de la normativa ambiental para
la calidad del aire en Chile. Este documento establece los valores de concentración de
PM10, que definen los niveles de emergencia en el país.

 Decreto Supremo Nº12/2011. Norma Primaria De Calidad Ambiental para Material


Particulado Fino Respirable MP 2,5. Este cuerpo normativo, de la misma forma, establece
los valores de concentración de PM10 que definen los niveles de emergencia en el país.

1.3. NORMA DE CALIDAD SECUNDARIA


Mediante esta norma se establecen los valores de las concentraciones y periodos, máximos o
mínimos permisibles de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o
carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o conservación del medio
ambiente, o la preservación de la naturaleza. Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente.

En Chile están en vigencia:

1) Norma de calidad del aire para SO2 (D.S. N° 22/2009 del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia).
2) Norma de calidad del aire para MPS en la cuenca del río Huasco, III Región (D.
Exento N° 4/1992 del Ministerio de Agricultura).

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
1.4. OTRAS NORMAS DE CALIDAD

Decreto 112/2002,
Establece Norma
Primaria de Calidad
de Aire para Ozono
(O3).

Decreto 113/2002,
Decreto 136/2000,
Establece Norma
Establece Norma de
Primaria de Calidad
Calidad Primaria
de Aire para
para Plomo en el
Dióxido de Azufre
Aire.
Otras (SO2).

Normas
Primarias

Decreto 114/2002,
Establece Norma
Decreto 115/2002, Primaria de Calidad
Establece Norma de Aire para
Primaria de Calidad Dióxido de
de Aire para (CO). Nitrógeno (NO2)

Fuente: Material elaborado para esta asignatura.

2. TECNOLOGÍAS Y MÉTODOS DE MONITOREO


La gestión ambiental aplicada al componente aire comienza por realizar un modelamiento
atmosférico del sector de estudio, o del área de incidencia.

Con este objetivo, se establecen en primera instancia puntos de monitoreo ambiental, los que
generan a lo largo de la zona a estudiar, una red de monitoreo. Estas estaciones se establecen
para realizar el seguimiento de la calidad del aire, fijando estaciones con representatividad
poblacional conocidas como EMRP (European Metrology Research Programme). Estos puntos
deben estar ubicados dentro de un área urbana mínima de 2 km de diámetro para que sea
representativa.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Dicha red de monitoreo debe estar sustentada como mínimo por un equipo tripartito:

 Aseguramiento de la calidad: sustenta la unidad de monitoreo con recursos.


 Unidad de control de calidad: se encarga de la trazabilidad, la calibración y el cruzamiento
de resultados entre sus equipos y otros de referencia.
 Unidad de información: su fin es entregar información ambiental y permitir un análisis de
ésta, confeccionando modelos informativos de contaminación del componente aire.

3. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE REFERIDO A PARTÍCULAS ICAP


El ICAP (Índices de Calidad del Aire por Partículas) permite conocer en cualquier momento del año,
sin importar las condiciones atmosféricas que se presenten, los promedios móviles de 24 horas en
los puntos donde están instaladas las estaciones de monitoreo.

El color de los datos representará la condición detectada, señalando los datos en los cuales se
podrá encontrar con información validada o preliminar. Estos últimos serán validados y pueden
sufrir alguna variación durante ese proceso.

Dicho índice es definido por un sistema de monitoreo que se actualiza dos veces cada hora: el
primero a los 5 minutos y el segundo a los 35. Antes de llegar a la segunda actualización, puede
que no todas las estaciones entreguen datos (S/I= Sin Información), situación que será completada
con la segunda actualización, pues el proceso tarda algunos minutos. Ministerio de Salud, Seremi
Región Metropolitana (s.f.)

Los datos obtenidos por este sistema son sometidos a un proceso de verificación, que consiste en
validar los antecedentes de funcionamiento de las estaciones, como cortes de energía eléctrica,
cambios de filtro mensual o bimensual, problemas con la red telefónica, mantenciones
preventivas y correctivas y calibración de los equipos analizadores.

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Fuente: Seremi Región Metropolitana, Ministerio de Salud Índices de Calidad del Aire. En
http://www.seremisaludrm.cl/sitio/pag/aire/indexjs3aireindices-prueba.asp

3.1. ESTACIÓN MONITORA DE CALIDAD DEL AIRE


Es una instalación destinada a medir y registrar regularmente diversas variables de calidad de aire
mediante equipos automáticos.

¿CÓMO SE CLASIFICA?

Las normas de calidad de aire para efectos de evaluación exige que estas sean declaradas como
estación de monitoreo con representación poblacional (EMRP) y estación de monitoreo con
representación poblacional por gases (EMRPG).

Los requisitos que deben cumplir se encuentran en las normas (Ver Dto. 59/1998, Dto. 112/2002,
Dto. 113/2002. Dto. 114/2002 y Dto. 115/2002).

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Existen otras clasificaciones de acuerdo al objetivo de medición, por ejemplo, estación Máximo
Impacto, estación de cuneta (cerca de calles para emisiones de fuentes móviles).

¿QUÉ CONTAMINANTES SE MIDEN EN CHILE?

Principalmente:

 Material particulado respirable (MP10)


 Dióxido de azufre (SO2)
 Óxidos de nitrógeno (NOX, NO, NO2)
 Ozono (O3)
 Monóxido de carbono (CO)

Ver Dto. 59/1998, Dto. 112/2002, Dto. 113/2002. Dto. 114/2002 y Dto. 115/2002 todos de
Minsegpres). Además, compuestos orgánicos volátiles (COV), hidrocarburos totales (HCT), metano
(CH4), Plomo (Pb).

3.2. MODELOS DE SIMULACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE


Se define como modelo de simulación de la calidad del aire, aquella herramienta de análisis que
permite simular de forma integral, a través de expresiones matemáticas, los procesos
atmosféricos que determinan tanto el transporte, la dispersión, la remoción y, en algunos casos, la
transformación química de los contaminantes a través del aire.

Gracias a estos modelos, actualmente es posible relacionar de forma directa las concentraciones
ambientales de los contaminantes con sus fuentes de emisión (en el caso de los contaminantes
primarios como el monóxido de carbono (CO), o con la emisión de sus precursores (en el caso de
los contaminantes secundarios como el ozono (O3), los sulfatos y nitratos), incluyendo en la
modelación, variables tales como las condiciones topográficas, el uso del suelo y la meteorología
de una región determinada.

Debido a su amplia diversidad y los grados de especificación con que se tratan los procesos
atmosféricos, los modelos se utilizan para simular una variedad de fenómenos atmosféricos que
van desde la química atmosférica global hasta la dispersión de contaminantes locales (Zuk,
Garibay, Iniestra, López, Rojas y Laguna, 2006).

3.2.1. ESTRUCTURA E INSUMOS DE UN MODELO DE SIMULACIÓN

Dentro de las principales diferencias que presentan estos modelos en términos de la calidad del
aire, principalmente se basan en el número de procesos atmosféricos considerados, el nivel de

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
profundidad con que son tratados y los métodos utilizados para resolver las ecuaciones que los
describen.

Por lo general, funcionan con un conjunto de datos de entrada que categorizan las emisiones, la
topografía y la meteorología de una región y producen salidas que describen la calidad del aire en
dicha zona. En el caso de los modelos más modernos, incluyen mecanismos químicos que
describen las transformaciones químicas de los contaminantes.

3.2.2. TIPOS DE MODELOS

o Los modelos matemáticos de la calidad del aire se fundamentan en la descripción de los


procesos atmosféricos o en el análisis estadístico de datos. Se clasifican en modelos
estadísticos y deterministas.
 Estadísticos: se basan en las relaciones estadísticas existentes entre los datos
históricos y las mediciones disponibles.
 Deterministas: lo hacen en una descripción matemática de los procesos
atmosféricos, estableciendo una relación causa (emisiones) efecto (contaminación
del aire).

Fuente: Zanneti (1990); Seinfeld y Pandis (1998). Recuperado de:


http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/496/cap3.html

Los modelos deterministas son los más relevantes para casos prácticos puesto que, si son
apropiadamente calibrados y usados, entregan una relación confiable entre la fuente de emisión
de contaminantes y las zonas receptoras (o de impacto).

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
3.2.3. CRITERIOS PARA SELECCIONAR Y APLICAR UN MODELO

Para determinar cuál modelo es el más adecuado para ser utilizado en un estudio específico,
dependerá de varios factores, entre los cuales se pueden mencionar (Zuk y otros, 2006):

 La problemática a abordar: dependerá en gran parte de lo que se pretende analizar, por


ejemplo, si se estudiará la dispersión de un contaminante primario o secundario; o si el
contaminante es reactivo o no reactivo; o en algún caso se observarán una o varias
fuentes de emisión.

 La superficie de la zona seleccionada para el monitoreo: en este caso es necesario


considerar el que haya transporte de corto o de largo alcance; que exista información
suficiente para caracterizar la meteorología, topografía y las emisiones de una zona
industrial, de un valle o una ciudad.

 La complejidad topográfica y meteorológica del área de estudio: en dicho punto es


prioritario analizar las características de la topografía (plana o accidentada) y de la
meteorología, de ser posible caracterizar acorde con los datos de superficie, o si se
requieren datos de altura.

 El nivel de detalle y la exactitud necesaria para el análisis: es clave decidir si los resultados
deben tener una resolución espacial de unos cuantos kilómetros o de toda una región.

 Recursos técnicos y humanos disponibles: estas consideraciones prácticas incluyen las


características del equipo de cómputo (alta o baja capacidad de memoria y
procesamiento), y la experiencia del personal que realizará el trabajo, tanto en la
aplicación de modelos, como en el procesamiento de los datos que se utilizan como
insumos para los modelos y en la interpretación de los resultados de la simulación.

 El detalle y la calidad de las bases de datos disponibles (insumos).

4. PROTOCOLO DE KIOTO
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo
reducir, entre los años 2015 al 2020, las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan
el calentamiento global en un porcentaje aproximado de al menos un 5%:

 Dióxido de carbono (CO2)


 Gas Metano (CH4)
 Óxido Nitroso (N2O)
 Hidrofluorocarbonos (CFC)
 Perfluorocarbonos (PFC)
 Hexafluoruro De Azufre(SF6),

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
El principal objetivo de este tratado es reducir o disminuir las emisiones de gases, en particular los
que producen el calentamiento global, avance fundamental para la lucha contra el conocido efecto
invernadero y el aumento de la temperatura de la tierra, la que ha ido incrementándose en los
últimos años.

Este compromiso establece que los grandes emisores de estos gases, deben disminuir sus
emisiones a la atmosfera es en un 5,2%, respecto a los niveles registrados en el año 1990.

Para fomentar esta iniciativa y velar por su óptimo cumplimiento, el protocolo proporciona otros
mecanismos flexibles que permiten a los países relacionados alcanzar los objetivos sin reducir las
emisiones nacionales. Estos incluyen el mecanismo de desarrollo limpio, con el cual los países
desarrollados pueden obtener créditos para compensar sus objetivos, construyendo
implementando tecnologías amigables con el medio ambiente, como por ejemplo, aquellas que
utilizan la energía solar. Los estados también pueden reclamar créditos para la plantación de
árboles en el tercer mundo, los países en vías de desarrollo, que absorban el dióxido de carbono
(CO2).

COMENTARIO FINAL
Para asegurar el crecimiento sostenible de los países es prioridad tener conciencia de la
importancia de identificar de forma oportuna y clara los aspectos ambientales que generan sus
actividades productivas. Junto a esto, establecer las medidas de control necesarias para dar
cumplimiento pleno a la normativa ambiental aplicable a las diversas emisiones y minimizar los
impactos ambientales asociados a estas prácticas.

Es en este plano que la adquisición de buenas prácticas ambientales, en todos los rubros, puede
ayudar y contribuir en el esperado crecimiento.

Las normas de calidad del aire han sido creadas con el fin de resguardar la salud pública y
conservar el medio ambiente, en un rango de condiciones aceptables y que no varían en demasía
de los valores normales o naturales de su composición. Junto con esto, el propósito de estas
normativas radica en reducir, minimizar o en lo posible eliminar los peligros para la salud o el
medio ambiente que se derivan de los contaminantes atmosféricos. El establecer normas
ambientales apropiadas, es una apuesta importante para los programas de salud y bienestar de la
población, pues tienen directa influencia en la medicina preventiva y planes de salud pública.

Para lograr cumplir con las expectativas en materia de las políticas medioambientalistas se puede
trabajar en planes de descontaminación, programas de salud preventiva en temporadas de alto
riesgo de enfermedades respiratorias y gestionar una serie de medidas de prevención para velar
por la calidad del aire y asegurar así una mejor calidad de vida para la población.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
REFERENCIAS
Decreto 12 Establece norma primaria de calidad ambiental para material particulado fino

respirable MP 2,5. Publicado en Diario Oficial de 09 de mayo de 2011. Ministerio del Medio

Ambiente, Gobierno de Chile.

Decreto 59 Establece Norma de calidad primaria para material particulado respirable MP10, en

especial de los valores que definen situaciones de emergencia. Publicado en Diario Oficial

de 25 de mayo de 1998. Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Gobierno de Chile.

Comisión Nacional Del Medio Ambiente.

Decreto 90 que modifica Decreto 138 que establece la obligación de declarar emisiones que

indica. Publicado en el Diario Oficial el 20 de enero de 2011. Ministerio de Salud, Gobierno

de Chile. Subsecretaría de Salud Pública.

Ley 20096 Establece mecanismos de control aplicables a las sustancias agotadoras de la capa de

ozono. Publicado en Diario Oficial de 23 de marzo de 2006. Ministerio Secretaría General de

la Presidencia, Gobierno de Chile.

Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Seremi Región Metropolitana. Sitio web:

http://www.asrm.cl/Principal.aspx

Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno de Chile. Sistema de Información Nacional de Calidad

del Aire (SINCA). En: http://sinca.mma.gob.cl

Zuk, M.; Garibay, V.; Iniestra, R.; López, M.T; Rojas, L. y Laguna, I. (2006). Introducción a la

Evaluación de los Impactos de las Termoeléctricas de México. Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología (INE). México.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2013). Monitoreo ambiental de emisiones gaseosas. Rises, Riles y Emisiones Gaseosas.

Semana 7.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7

También podría gustarte