Está en la página 1de 11

Curso: Lenguaje 4º Medio

Material LC 37

GUÍA DE EJERCITACIÓN IV

I. Conteste las siguientes preguntas de comprensión de lectura y léxico


contextual.

TEXTO 1

“En un período confuso, de gran debate político anglicano-católico tras el que ascendía
la clase mercantil y se empobrecía el campesinado, surge el teatro renacentista inglés.
Entre 1576 y 1642, fechas de la apertura del primer teatro en South Bank y el cierre
completo de los escenarios ingleses por la clase puritana que se sentía amenazada por
la crítica libertad de expresión ejercitada en los tablados, nace, se estabiliza y crece el
prestigio de compañías, actores y dramaturgos profesionales. La elaboración constante
de múltiples y rápidas obras de teatro que demandaba la afluencia de público
constituyó al fin, gracias también al trabajo de colaboración por parte de los autores, a
elaborar todo un código dramático compartido por actores y espectadores, y pronto
establecido a fuerza de tener que repetir (no había tiempo) esquemas dramáticos. Al
teatro acudían todas las clases sociales y de todo se hablaba y criticaba en el teatro: la
escena era el foro nacional, amparada y al mismo tiempo reprochada por una doble
moral ejercitada por las autoridades respecto a su función.”

1. DEBATE 2. AMPARADA 3. REPROCHADA

A) argumento A) albergada A) criticada


B) rivalidad B) atendida B) argüida
C) avenencia C) refugiada C) retraída
D) discusión D) defendida D) preconizada
E) negociación E) sustentada E) lidiada

4. Acerca de la clase puritana, el texto señala que

A) se dedicaba a los debates públicos.


B) estaba contra la libertad de expresión del pueblo.
C) hace nacer, estabilizar y crecer el prestigio de compañías, actores y dramaturgos
profesionales.
D) reacciona ante la crítica postura de las obras teatrales.
E) incide en la apertura del primer teatro en South Bank.

5. Según lo leído, las autoridades

A) vivían en un doble estándar.


B) acudían al teatro.
C) criticaban al teatro.
D) usufructuaban de la escena de acuerdo a su conveniencia.
E) mantenían una postura cuestionable

1
TEXTO 2

“Siempre ha sido un buen ‘pretexto’ la celebración del centenario de un poeta para


poder hablar de él y de su obra. Se cumplen cien años del nacimiento de Pablo Neruda
(1904). El hombre que exorcizó la mayor parte del siglo XX y que llenó con su aporte
lírico el devenir caótico de esta larga etapa de la humanidad en donde hubo muerte y
desolación, pero en donde estuvo también el espíritu cansado del ser humano que se
resistía al no poder expresar la intimidad de su mundo interior. Y este individuo
encontró en la poesía del chileno una excelente oportunidad para llegar a decir lo que él
no podía o no sabía...”

6. ¿Cuál es la interpretación correcta de “...El hombre que exorcizó la mayor parte del
siglo XX y que llenó con su aporte lírico el devenir caótico de esta larga etapa de la
humanidad en donde hubo muerte y desolación...”

A) Se refiere a que además de la poesía, Neruda practicó artes propias del


ocultismo y la religión.
B) Quiso, con su poesía, evitar las desgracias del siglo XX.
C) Mediante la lírica anticipó los eventos futuros.
D) A través de la poesía Neruda aplacó en la gente el efecto negativo de las
tragedias del siglo pasado.
E) El narrador hace una alusión tácita a las guerras mundiales y al ataque a las
Torres Gemelas.

TEXTO 3

“El anciano Néstor aconseja a su hijo Antíloco en los instantes previos a su participación
en los juegos en honor de Patroclo: Si otros caballos son más veloces, sus conductores
no te aventajen en obrar sagazmente. (...) Piensa en emplear una metis múltiple para
que los premios no se te escapen. El leñador hace más con la metis que con la fuerza;
con su metis el piloto gobierna en el vinoso ponto la veloz nave combatida por los
vientos, y con su metis puede un auriga vencer a otro.”

Homero, Ilíada, XXIII, 306-349.

7. Sin más información que la expresada en el fragmento de la Iliada, nos damos


cuenta de que el anciano Néstor utiliza el término metis como sinónimo de

A) un factor de éxito.
B) prudencia y gracia.
C) sagacidad y oportunidad.
D) experiencia y valentía.
E) anticipación y fuerza.

TEXTO 4

“La conocida proposición del Presidente Lagos sobre derechos humanos recibió y sigue
recibiendo amplio respaldo, pero un grupo de parlamentarios de la Concertación parece
resuelto a agotar los medios para que fracase, y en la Comisión de Derechos Humanos
de la Cámara de Diputados se pronunció contra la postura del Gobierno, pese a que se
entendía que ese punto estaba acordado”.

2
8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el texto anterior es
VERDADERA?

A) La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados está contra la


proposición del Presidente Lagos.
B) La iniciativa del Primer Mandatario desagrada a la Concertación.
C) Según el narrador del texto, él, el Presidente y los parlamentarios entendían que
existía un acuerdo en este tema.
D) Los parlamentarios de la Concertación están dispuestos a agotar las instancias
para hacer fracasar la proposición de Lagos.
E) La nota disidente a la postura del Presidente llegó de la mano de un grupo de
representantes de la Concertación.

TEXTO 5

“El mundo es en la palabra. La palabra nombra. Al nombrar, ordena; y al ordenar, crea.


Las palabras construyen el universo porque ellas lo sustituyen. Antes de las palabras
fue la confusión de lo innombrado, de lo inexistente. El desorden anterior a la creación
del universo es el desorden de la ausencia de palabras. En Cien Años de Soledad, al
hablarse de la fundación de Macondo, la voz narradora dice: “el mundo era tan reciente
que muchas cosas carecían de nombre”. En la gran mayoría de las culturas, el génesis
de todas las cosas es en la palabra. La ausencia de ésta es oscuridad, frío, vacío... El
Enuma elish de los acadios, habla de un húmedo desorden anterior al orden sólido y
luminoso que permitieron la presencia de los dioses y las palabras: "Cuando al cielo
arriba no se le había puesto nombre, ni el nombre de la tierra firme abajo se había
pensado... cuando ningún dios había aparecido ni nada había sido nombrado con
nombre..." Para los antiguos egipcios, de la palabra del dios Ra había surgido el mundo.
El Popol Vuh, tras describir la negrura de un tiempo primero de desorden y silencio,
concluye: “y entonces vino La Palabra". Para la tradición judeo-cristiana, la creación del
mundo cobró forma en la palabra de Dios. En el verbo divino, dice la Biblia, comenzó el
principio de todas las cosas.”

9. Del texto anterior se puede inferir que

I. el fin del mundo coincidirá con la extinción de la palabra.


II. las antiguas culturas poseían técnicas más avanzadas de comunicación
que el hombre actual.
III. el mundo y la palabra se unen en un origen místico.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) II y III.
E) I, II y III.

10. La afirmación “el mundo es en la palabra” significa que

I. el mundo existe debido a la palabra.


II. la palabra hace al mundo.
III. en esencia, el mundo es palabra.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y III.
E) I, II y III.

3
11. El título más apropiado para el texto que acaba de leer es

A) “En el principio, la palabra.”


B) “El poder creador de la palabra.”
C) “Algo más que palabras.”
D) “El concepto de palabra en las antiguas culturas.”
E) “Dios y la palabra.”

TEXTO 6

“Vacío es escasez, indigencia, despojo, omisión. Lleno es plenitud, abundancia,


proliferación, exceso. Literariamente, vacío se asociaría a silencio. Lleno se relacionaría
con énfasis, vociferación. Lleno y vacío: dialéctica de contradictorias expresiones, visión
de lo opuesto entrelazándose y de lo disímil conviviendo. Lo vacío puede exigir ser
llenado: rebosadamente verbalizado desde la exuberancia de una palabra que
testimonia, fantasea o recuerda”.

12. Claramente, el trozo corresponde a una introducción sobre

A) lo lleno y lo vacío.
B) la dialéctica de expresiones contradictorias.
C) la visión de lo opuesto.
D) la convivencia de lo disímil.
E) la particular visión de los opuestos.

TEXTO 7

“La película de Gibson sugiere una interpretación teológica inquietante. Dos son, a mi
juicio, los errores acerca de la salvación cristiana implicados. Primero, se reduce la
salvación al perdón de los pecados y, segundo, ella opera a través de la sustitución
penal de Cristo. Gibson incurre en estos dos fallos al desconectar o conectar
pésimamente la pasión de Jesús con su historia anterior y con su resurrección (...).

Quiero hacer notar que las dos decisiones formales más audaces de Gibson resultaron
exitosas: el no emplear estrellas en el reparto, y el dialogar la película en arameo y
latín. Ambas decisiones son convergentes, y confieren a la cinta un realismo finamente
tosco, valga la paradoja (...)”.

13. ¿Qué factor(es) permite(n) establecer una relación entre ambas críticas a la película
La Pasión de Cristo?

I. Oposición, pues mientras el primer párrafo destaca dos errores del filme,
el segundo enfatiza dos virtudes del mismo.
II. Complementariedad, ya que en un párrafo se hace alusión a una cuestión
de fondo y en el otro a un tema de forma.
III. La “interpretación teológica inquietante” del primer párrafo coincide a la
perfección con el “realismo finamente tosco” del segundo.

A) I y II.
B) I y III.
C) II y III.
D) Sólo III.
E) I, II y III.

4
TEXTO 8

“Al oído del Cristo”


(Gabriela Mistral)

“Cristo, el de las carnes en gajos abiertas;


Cristo, el de las venas vaciadas en ríos:
estas pobres gentes del siglo están muertas
de una laxitud, de un miedo, de un frío!

A la cabecera de sus lechos eres,


si te tienen, forma demasiado cruenta,
sin esas blanduras que aman las mujeres
y con esas marcas de vida violenta.

No te escupirían por creerte loco,


no fueran capaces de amarte tampoco
así, con sus ímpetus laxos y marchitos.

Porque como Lázaro ya hieden, ya hieden,


por no disgregarse, mejor no se mueven.
¡Ni el amor ni el odio les arrancan gritos!”

14. En este soneto, el hablante lírico

A) acusa a su generación ante el Señor.


B) intenta despertar a la gente de su letargo a través de la fe.
C) advierte a Cristo sobre la recalcitrante indiferencia de sus contemporáneos.
D) habla directa y duramente a las personas de su época.
E) es el mismo Cristo.

15. En el segundo cuarteto, el hablante lírico

I. condiciona.
II. hace alusión a los crucifijos.
III. recurre al lenguaje figurado en la expresión “esas blanduras”.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) II y III.
E) I, II y III.

16. El título del poema podría reemplazarse por

A) “Oye, Señor.”
B) “El Cristo del crucifijo.”
C) “Incapacidad de amar y odiar.”
D) “Cristo, mira la indiferencia.”
E) “Confesión.”

5
TEXTO 9

“Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,


porque nunca me diste ni esperanza fallida
ni trabajos injustos ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino.
Que si extraje la miel o la hiel de las cosas
fue porque en ellas puse hiles o mieles sabrosas.
Cuando planté rosales coseché siempre rosas

Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:


¡mas tú no me prometiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas tu no me juraste tan solo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes!, ¡Vida, estamos en paz!”

17. Se puede entender del texto leído que el emisor

A) ama la vida más que las cosas materiales.


B) cree en el destino ineludible
C) asume su responsabilidad por lo mala que ha sido su vida.
D) frente a las malas y buenas experiencias tenidas, bendice a la vida.
E) se resigna frente a lo que la vida le entregó.

18. La expresión “Vida, estamos en paz” debe entenderse como una

A) declaración de conformidad con una vida justa.


B) expresión conciliadora, para no morir con cargo de conciencia.
C) manifestación inauténtica de paz.
D) manifestación del deseo de prolongar la vida.
E) ironía frente a una vida deplorable.

TEXTO 10

“El hipertexto expande la noción de texto más allá de los elementos estrictamente
lingüísticos; el hipertexto no usa exclusivamente el código lingüístico sino que hace uso
también de códigos no lingüísticos al incorporar al discurso verbal elementos de diversa
naturaleza: visuales (imágenes, mapas, diagramas), acústicos (música, onomatopeyas,
etc.). El hipertexto ha dado lugar a la aparición de un nuevo código mediante iconos
que son comprendidos por hablantes de distintas comunidades lingüísticas”.

19. Según el texto anterior, es correcto afirmar que el hipertexto se

I. plantea como un lenguaje universal.


II. presenta como una forma más efectiva de comunicación.
III. puede captar a través de diferentes sentidos.

A) Sólo I.
B) I y III.
C) II y III.
D) I y II.
E) I, II y III.

6
20. ¿Qué función cumplen los paréntesis en el texto anterior?

A) Introducir una descripción detallada de un concepto anterior.


B) Sólo estética.
C) Hacer más ágil la lectura.
D) Entorpecer la lectura.
E) Agregar al texto ejemplos de algo dicho previamente.

TEXTO 11

1. “El hijo sabio recibe el consejo del padre;


2. mas el burlador no escucha las reprensiones.
3. Del fruto de su boca el hombre comerá el bien;
4. mas el alma de los prevaricadores hallará el mal.
5. El que guarda su boca guarda su alma;
6. mas el que mucho abre sus labios tendrá calamidad.
7. El alma del perezoso desea, y nada alcanza;
8. mas el alma de los diligentes será prosperada.
9. El justo aborrece la palabra de mentira;
10. mas el impío se hace odioso e infame.
11. La justicia guarda al de perfecto camino;
12. mas la impiedad trastornará al pecador.
13. Hay quienes pretenden ser ricos, y no tienen nada;
14. y hay quienes pretenden ser pobres, y tienen muchas riquezas.”

Proverbios, Capítulo 13.

21. REPRENSIONES

A) regaños
B) prédicas
C) castigos
D) murmuraciones
E) doctrinas

22. En el texto, existe una relación entre los versos 1 y 2, 3 y 4, 5 y 6, y así


sucesivamente. Ésta se basa en

I. que siempre se habla del justo en el verso impar y del injusto en el par.
II. una relación por oposición.
III. que existe un marcado vínculo adversativo, encabezado por la conjunción
“mas”.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) II y III.
D) I y II.
E) I, II y III.

23. ¿Cuál es la idea que une los proverbios en este texto bíblico?

A) Dios bendice al justo y castiga al injusto.


B) La justicia tarda pero llega.
C) Los efectos del obrar correcta o incorrectamente.
D) Bondad y maldad.
E) Consejos para el comportamiento religioso.

7
TEXTO 12

1. “Revelación y asombro para los europeos de los siglos XVI y XVII, fueron las
crónicas, noticias y relaciones de los descubridores y conquistadores del Nuevo
Mundo. Europa –continente antiguo, poseedor de larga historia- mostró avidez por
conocer las extrañas formas de vivir de esos “pueblos bárbaros”, que sus
navegantes, exploradores y conquistadores iban “descubriendo”.

2. Los datos aportados, con espontaneidad o con doblez, por los “cronistas de Indias”,
se recibieron en Europa con el más vivo interés. Pudieron convertirse algunas veces
en tema de controversia, pero nunca dejaron de ser objeto de reflexión. No sólo los
conquistadores y los frailes misioneros, sino también los sabios y humanistas
europeos, los historiadores reales, intentaron forjarse imágenes adecuadas de las
diversas realidades físicas y humanas existentes en el Nuevo Mundo.

3. Los resultados fueron diversos. Hubo “proyecciones” de viejas ideas. Se pensó, por
ejemplo, que determinados indígenas eran en realidad los descendientes de las
tribus perdidas de los judíos. Tal es el caso de fray Diego de Durán a propósito del
mundo náhuatl. Otras veces las relaciones e historias eran una apología más o
menos consciente de la Conquista, como en el caso de Hernán Cortés. En algunas
crónicas aparecen los indígenas del Nuevo Mundo como gente bárbara, idólatras
entregados a la antropofagia y a la sodomía, mientras que en otras son descritos
como dechado de virtudes naturales.

4. Aprovechando las noticias que llegaban, se escribieron luego en Europa historias con
el criterio humanista propio de la época. Bastaría con recordar las décadas ‘De orbe
novo’, del célebre Pedro Mártir de Anglería, en las que tantas veces expresa su
admiración al describir las artes y formas de vida de los indios. O el impresionante
cúmulo de información de primera mano que acerca de las Indias allegó e incorporó
en su ‘Historia General’ el cronista real Antonio de Herrera. En resumen, puede
decirse que la historiografía, no ya sólo española y portuguesa, sino también
francesa, inglesa, alemana e italiana, cobraron nueva vida al hacer objeto de su
estudio las cosas naturales y humanas del Nuevo Mundo.

5. Pero, frente a ese innegable estupor e interés del mundo antiguo por las cosas y los
hombres de este continente, rara vez se piensa en la admiración e interés recíproco
que debió despertar en los indios la llegada de quienes venían de un mundo
igualmente desconocido. Porque, si es atractivo estudiar las diversas formas como
concibieron los europeos a los que, por error, llamaron “indios”, el problema
inverso, que lleva a ahondar en el pensamiento indígena –tan lejano y tan cercano a
nosotros– encierra igual, si no es que mayor interés. ¿Qué pensaron los hombres
del Nuevo Mundo, en particular los mesoamericanos, nahuas, mayas y otros al ver
llegar a sus costas y pueblos a los “descubridores y conquistadores”? ¿Cuáles fueron
sus primeras actitudes? ¿Qué sentido dieron a su lucha? ¿Cómo valoraron su propia
derrota?

6. Es cierto que estas preguntas no podrán contestarse en todos los casos. Mas, por lo
menos, habrá algunas respuestas, tratándose de las culturas indígenas que
alcanzaron mayor desarrollo. Sus textos y pinturas, por una parte, y las relaciones
españolas, por otra, constituirán las dos caras distintas del espejo histórico en el
que se refleja la Conquista. Como es natural, las imágenes logradas por
mesoamericanos y españoles mostrarán grandes variantes. No obstante
condenaciones e incomprensiones mutuas, en el fondo ambos tipos de imágenes
son intensamente humanas. En cuanto tales, deberán estudiarse sin prejuicio.
Porque, su examen sereno, más allá de fobias y filias, ayudará a comprender la raíz
del México actual, consecuencia viviente del encuentro violento de esos dos
mundos.

8
7. Dentro de Mesoamérica, son las culturas maya y náhuatl las que ofrecen el más
amplio testimonio indígena de la Conquista. Ambas fueron culturas con historia,
escritura y transmisión oral. Una breve mención del interés que tenían por la
historia esos pueblos indígenas, pondrá de manifiesto el porqué de su empeño por
conservar su propia visión de la Conquista.

8. Las estelas mayas y otros monumentos conmemorativos mayas y nahuas, los


códices históricos, xiuhámatl, ‘libros de años’, del mundo náhuatl prehispánico,
redactados a base de una escritura principalmente ideográfica e incipientemente
fonética, dan testimonio del gran interés que ponían, entre otros, nahuas y mayas
por preservar el recuerdo de los hechos pasados de alguna importancia.
Complemento de lo anterior eran los textos fielmente memorizados en sus centros
prehispánicos de educación, donde se enseñaban a los estudiantes, además de otras
cosas, las viejas historias acerca de cuanto había sucedido, año por año, tal como se
consignaba en sus códices.

9. Pues, bien, nahuas y mayas que tanto empeño ponían y ‘tanta curiosidad tenían’ en
‘conservar la memoria de sus antiguallas’, no dejaron perecer el recuerdo –su propia
visión– del más impresionante y trágico de los acontecimientos: la Conquista hecha
por hombres extraños, que acabarían por destruir para siempre sus antiguas formas
de vida. El presente libro –especie de antología de textos y pinturas– ofrece algunos
rasgos de las varias imágenes que los mesoamericanos de idioma náhuatl de
Tenochtitlan, Tlatelolco, Tetzcoco, Chalco y Tlaxcala se formaron acerca de Cortés y
los españoles, acerca de la Conquista y la ruina final de su metrópoli, México –
Tenochtitlan.”

24. AVIDEZ 25. APORTADOS 26. CONTROVERSIA

A) codicia A) retractados A) riesgo


B) interés B) entregados B) polémica
C) ansia C) explicados C) confabulación
D) propensión D) enunciados D) conversación
E) avaricia E) informados E) convergencia

27. FORJARSE 28. APOLOGÍA 29. CÚMULO

A) crearse A) comprensión A) montón


B) fraguarse B) epopeya B) grupo
C) mentalizarse C) explicación C) antecedente
D) desarrollarse D) analogía D) apogeo
E) configurarse E) alabanza E) cuota

30. ESTUPOR 31. PORQUÉ 32. INCIPIENTEMENTE

A) miedo A) problema A) crecientemente


B) asombro B) interés B) inconscientemente
C) sopor C) motivo C) inicialmente
D) contricción D) modo D) rústicamente
E) letargo E) supuesto E) incultamente

9
33. CONSIGNABA 34. EMPEÑO 35. PERECER

A) registraba A) obsesión A) extinguirse


B) asentía B) capricho B) caer
C) imponía C) anhelo C) finalizar
D) remitía D) ahínco D) despreciar
E) asignaba E) terquedad E) faltar

36. Según el texto, los cronistas de Indias aportaron sus datos “con espontaneidad o
con doblez”, esto significa que

A) solían ser irónicos.


B) narraban desde su perspectiva y también desde la sensibilidad indígena.
C) eran tanto veraces como falaces.
D) su descripción pudo ser llana o encerrar alguna astucia o distorsión.
E) su discurso era coloquial o formal.

37. De acuerdo al texto, la descripción del Nuevo Mundo tuvo rasgos de

I. antropofagia y sodomía descarnada.


II. profunda idolatría y naturalismo incipiente.
III. “proyecciones”, apología y ataques.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y II.
E) I, II y III.

38. Con respecto a la historiografía se dice que cobró nuevo impulso por el

A) interés y admiración recíproco entre indios y europeos.


B) indiscutible interés del mundo antiguo por el nuevo.
C) impulso de ahondar en el pensamiento indígena.
D) desarrollo de la historiografía europea.
E) criterio humanista propio de la época.

39. El problema inverso a la forma cómo los europeos concibieron a los “indios” es

A) ¿qué pensaron tanto mesoamericanos, como nahuas y mayas de los


conquistadores?
B) ¿cuál fue la respuesta a la Conquista de las culturas indígenas de mayor
desarrollo?
C) ¿qué pensaron los indios de los conquistadores?
D) que muchas preguntas quedaron sin respuesta.
E) que los hombres del Nuevo Mundo no dieron ningún sentido a su lucha.

40. Según el texto, las dos caras del espejo en que se refleja la conquista son

A) los textos y las pinturas indígenas.


B) las relaciones españolas y los registros indígenas.
C) las condenaciones e incomprensiones mutuas.
D) las fobias y filias presentes en México.
E) el México antiguo y el actual.

10
41. En función del propósito del texto, en Mesoamérica se destacan las culturas maya y
náhuatl por

A) dejar más testimonios de la Conquista.


B) el valor intensamente humano de sus imágenes.
C) su visión desprejuiciada de la Historia.
D) ser culturas con Historia y escritura.
E) su trascendencia de fobias y filias.

42. El empeño de mayas y nahuas estaba puesto en

A) formarse una imagen de Cortés y los españoles.


B) denunciar el trágico acontecimiento de la Conquista.
C) conservar la memoria de su historia y tradiciones.
D) preservar sus rasgos más atávicos.
E) mostrar la diversidad mesoamericana.

43. El texto leído puede ser considerado como parte de un(a)

A) artículo periodístico de divulgación.


B) capítulo de una Historia General.
C) tesis de una ensayo.
D) epílogo.
E) introducción.

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
http://pedrodevaldivia.cl

DSILC37

11

También podría gustarte