Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


E.A.P INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
Central Hidroeléctrica Cañón Del Pato.

CURSO:
Mecánica de Fluidos.

DOCENTE:
Ing. Jaime Edsel Díaz Carrera

ESTUDIANTES:

Baca Quispe Rusbel


Vasquez Guevara Edinson Crisologo
Bautista Garcia Bladimir
Alccallaico Mogrovejo Ronald

Lima, 30 de enero del 2018


ÍNDICE

ÍNDICE ......................................................................................................................... I
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES. ................................................................................. V
1. GENERALIDADES .................................................................................... 1
2. Título: “Central Hidroelectrica Cañón del Pato” .......................................... 1
2.1. Autores: ...................................................................................................... 1
2.2. Asesores: ..................................................................................................... 1
2.2.1. Asesor: ........................................................................................................ 1
2.3. Tipo de investigación: ................................................................................. 1
2.4. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto: ............................ 1
2.5. Cronograma de trabajo ................................................................................ 2
2.6. Recursos:..................................................................................................... 2
2.6.1. Bienes: ........................................................................................................ 2
2.7. Presupuesto: ................................................................................................ 2
2.8. Financiamiento: ........................................................................................... 3
3. PLAN DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 3
3.1. Antecedentes y Justificación del Problema. ................................................. 3
3.1.1. Antecedentes y Motivación ......................................................................... 3
4. CENTRAL HIDROELECTRICA DEL CAÑON DEL PATO ..................... 4
5. BOCATOMA .............................................................................................. 5
6. DESARENADOR ....................................................................................... 6
6.1. Túnel de conexión ....................................................................................... 6
6.2. Túnel de conexión de reservorios ................................................................ 7
6.3. Cámara de distribución ................................................................................ 7
6.4. Chimenea de equilibrio ................................................................................ 7
6.5. Casa de fuerza ............................................................................................. 8
7. RESERVORIO SAN DIEGO ...................................................................... 8
7.1. Problemática ............................................................................................... 8
7.2. Captación de los reservorios ........................................................................ 0
7.3. Descarga de los reservorios ......................................................................... 1
7.4. Automatización de reservorios .................................................................... 2
7.5. Reservorio 1 – Descarga .............................................................................. 3
7.6. Calculo de descarga bajo una compuerta ..................................................... 4
7.6.1. Cálculos intermedios ................................................................................... 4
7.6.2. Sensores ...................................................................................................... 7
7.6.3. Reservorio 2 – Captación ............................................................................ 7
8. MEDICIÓN DE CAUDAL ....................................................................... 10
8.1. Método del recipiente ................................................................................ 10
8.2. Estimación final de Caudal ........................................................................ 12
9. FLUJO EN EL TÚNEL DE CONDUCCIÓN ............................................ 13
9.1. Túnel de tipo herradura ............................................................................. 14
9.2. Túnel de sección circular ........................................................................... 15
9.3. En la sección de tipo herradura del túnel .................................................... 15
10. TUBERÍA DE PRESIÓN .......................................................................... 17
10.1. Tubería de presión que alimenta las turbinas.............................................. 18
10.2. Pérdidas de carga....................................................................................... 20
10.3. En la tubería de presión que une la cámara de distribución. ....................... 21
11. DISEÑO DE TURBINAS ......................................................................... 21
11.1. Especificaciones técnicas para el diseño. ................................................... 21
11.2. Eficiencia de una turbina ........................................................................... 23
11.2.1. Desplazamiento. ........................................................................................ 23
11.3. Potencia Hidráulica ................................................................................... 24
11.4. Potencia Eléctrica ...................................................................................... 24
11.5. Potencia Mecánica. .................................................................................... 24
11.6. Turbinas Pelton de eje Horizontal .............................................................. 25
11.7. Potencia Media. ........................................................................................ 26
11.8. Selección del Tipo de Turbina. .................................................................. 28
11.9. Clasificación de Turbinas Hidráulicas ....................................................... 29
11.10. Velocidad Específica para Turbinas Pelton ................................................ 30
11.10.1. Elementos constitutivos de las turbinas de impulso Pelton. ........................ 31
11.11. Dimensiones de la turbina Pelton (de impulso) .......................................... 33
11.12. Regulación de la Turbina ........................................................................... 36
11.13. Ejemplo de una turbina Pelton. .................................................................. 38
12. GENERADORES ..................................................................................... 39
12.1. Disposición del generador con respecto a la turbina. .................................. 40

II
12.2. Excitatrices. ............................................................................................... 41
12.3. Equipos de regulación de tensión, sincronización y Control. ...................... 41
12.3.1. Generadores asíncronos: ............................................................................ 41
12.3.2. Generadores síncronos............................................................................... 41
12.4. Transformador de servicio. ........................................................................ 42
13. ANEXOS .................................................................................................. 45
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 47

III
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Calculo de tirantes .......................................................................................... 16

Tabla 2 Tabulación del tirante ..................................................................................... 17

Tabla 3 Relación de pendiente vs velocidad ................................................................ 19

Tabla 4 Especificaciones de la turbinas instaladas en Cañón del Pato .......................... 29

Tabla 5 Especificaciones técnicas del generador.......................................................... 42

Tabla 6 Especificaciones técnicas del transformador ................................................... 43

IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1 Ubicación de la C.H .................................................................................. 8

Ilustración 2 Plano de los reserborios. ........................................................................... 1

Ilustración 3Captación dela C.H .................................................................................... 0

Ilustración 4 Plano de captación del rio santa ................................................................ 1

Ilustración 5 Estructura de descarga-Perfil .................................................................... 2

Ilustración 6 Compuerta de descarga ............................................................................. 3

Ilustración 7 Compuerta de descarga ............................................................................. 4

Ilustración 8 volumen del agua en los reservorios .......................................................... 6

Ilustración 9 Sensores ................................................................................................... 7

Ilustración 10 Captación de agua ................................................................................... 8

Ilustración 11 Compuerta .............................................................................................. 9

Ilustración 12 Estimación del caudal ........................................................................... 12

Ilustración 13 Gráfica de velocidad vs tiempo ............................................................. 19

Ilustración 15 Turbina eje horizontal ........................................................................... 26

Ilustración 16 Ecuación de la potencia media .............................................................. 26

Ilustración 17 Grafica de la demanda de energía.......................................................... 28

Ilustración 18 Velocidad especifica ............................................................................. 30

Ilustración 19 Carga de diseño vs velocidad especifica. ............................................... 31

Ilustración 20 Elementos de la turbina Pelton .............................................................. 33

Ilustración 21 Coeficiente de velocidad vs Velocidad especifica. ................................ 33

Ilustración 22 Diámetro vs velocidad especifica. ......................................................... 34

Ilustración 23 Dimensiones vs diámetro ...................................................................... 35

Ilustración 24 Grafica para las dimensiones ................................................................ 35

Ilustración 25 Diseño del conducto ............................................................................. 36

V
Ilustración 26 Transformador monofásico ................................................................... 43

VI
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. GENERALIDADES

2. Título: “Central Hidroelectrica Cañón del Pato”

2.1. Autores:

 Baca Quispe Rusbel

 Vasquez Guevara Edinson Crisologo

 Bautista Garcia Bladimir

 Alccallaico Mogrovejo Ronald

2.2. Asesores:

2.2.1. Asesor:

 Jaime Edsel Díaz Carrera

2.3. Tipo de investigación:

 De acuerdo al fin que se persigue: Aplicada.

2.4. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto:

 Universidad Peruana Unión.

 Duración de la ejecución del proyecto: 15 días.

1
2.5. Cronograma de trabajo

Tabla 1
Cronograma

Fecha de Fecha de Dedicación


Actividad
inicio término semanal (hrs)
6.1 Recolectar información 12/01/2018 18/01/2018 08
6.2Construcción/evaluación 18/01/2018 28/01/2018 08
6.3 Elaborar el informe 18/01/2018 28/01/2018 08

2.6. Recursos:

2.6.1. Bienes:

 Tecnoport.

 Cartón maqueta.

 Silicona líquida.

 Pinturas apu.

 Tigeras

 Cuter.

 Temperas.

 Spray.

2.7. Presupuesto:

Tabla 2
Gastos

Descripción Cantidad Costo (S/.)


Bienes de Consumo variado
60
materiales
Servicios de terceros
Fotocopias, impresión, tipeado, etc 2 10

2
TOTAL s/. 70
2.8. Financiamiento:

Autofinanciado

3. PLAN DE INVESTIGACIÓN

3.1. Antecedentes y Justificación del Problema.

3.1.1. Antecedentes y Motivación

La energía Hidroeléctrica corresponde a la energía obtenida a partir de flujos de agua,

principalmente ríos y embalses que proporcionan flujos controlados de agua. Para

aprovechar esta energía se utilizan centrales hidroeléctricas (CH), de embalses o de

pasada, las cuales canalizan el agua hacia turbinas conectadas a equipos generadores de

electricidad. Este proceso de transformación electro mecánica de la energía es muy

eficiente, durable, confiable y además es un proceso limpio, por lo que su impacto

ambiental por lo general es muy bajo.

La implementación de proyectos energéticos poco invasivos con el medio ambiente ha

tomado gran fuerza en los últimos años debido a un despertar de conciencia en la opinión

pública respecto al tipo de energías que debieran ser tomadas cómo camino para alcanzar

un desarrollo energético sustentable en el país.

Al participar en proyectos que estudian la viabilidad de la implementación de estas

centrales de baja potencia, es importante tener estudios sólidos de pre factibilidad que

permitan evaluar las distintas oportunidades del negocio, comparando factores técnicos y

económicos de la implementación de este tipo de centrales y definir la viabilidad del

proyecto de manera temprana.

3
4. CENTRAL HIDROELECTRICA DEL CAÑON DEL PATO

Esta Central está ubicada en el Distrito de Huallanca en la intersección de los ríos

Santa y Quitaracsa, en la Provincia de Huaylas departamento de Ancash, a 500 Km. al

noreste de Lima y a 153 Km. al este de Chimbote. La planta, en caverna, está a una altitud

de aproximadamente 1400 m.s.n.m.

Los reservorios de regulación horaria de San Diego están ubicados a la margen derecha

del río Santa a 20 Km. de la C.H. Cañón del Pato a una altura de 2007 m.s.n.m. San Diego

está compuesto por dos reservorios unidos por una estructura túnel de conexión, los que

en adelante denominaremos Reservorios San Diego. Las capacidades de almacenamiento

de ambos reservorios son: Reservorio Nº 1 con 568989.70 m3 y Reservorio Nº 2 con

96136.94 m3, dando una capacidad total de 665126.64 m3.

La energía es generada a partir de una caída de 398 m de las aguas del río Santa, que

son embalsadas a 9 kilómetros de la central, aprovechando el estrechísimo cañón, de

apenas algunos metros, que se forma entre las cordilleras Blanca y Negra.

La Central Hidroeléctrica para poder generar su máxima capacidad instalada necesita

de 76 m3/seg. En la época de avenidas el río Santa lleva caudales promedios de 250

m3/seg. , sin embargo en la época de estiaje el caudal llega a bajar hasta 30 m3/seg., no

siendo posible para la central generar su máxima capacidad. Por lo cual los reservorios

San Diego son usados durante la época de estiaje para almacenar agua del río Santa en

horas de baja demanda y luego soltarla en las horas de mayor demanda, incrementando

el caudal del río Santa. Permitiendo así incrementar la capacidad de generación de la

central.

4
5. BOCATOMA

Ubicado en la margen del Rio Santa, consta de dos bocatomas denominadas antiguas

y complementarias.

Presa de derivación: estructura construida en el cauce del Rio Santa, de concreto

armado de tipo gravedad de parámetro vertical aguas abajo, tiene por objeto desviar las

aguas hacia la bocatoma, la presa en su coronamiento tiene 32m de longitud con nivel de

coronación 1807.65 m.s.n.m.

Bocatoma antigua: perpendicular al eje de la presa, consta de un canalón para retener

piedras grandes, así mismo retiene sólidos y otros desechos flotantes. Las ventanas de

captación se encuentran en el nivel 1803.90 m.s.n.m. consta de 8 vanos de 2.24 m de

longitud y 3,70 m de altura cada uno de ellas.

Bocatoma complementaria: fue construido en el año 2000, su finalidad es

incrementar el caudal de generación acorde a la nueva potencia instalada actualmente,

esta estructura se ubica a 55m de la bocatoma antigua y consta de: vertederos de ingreso

al pozo de sedimentación, de 32m de longitud, acorazado de planchas metálicas, túnel de

limpia sedimentos con 141,70m de longitud de sección tipo baúl de ancho 4m y altura de

6.25 m. las ventanas de captación tienen constan de 4 ventanas de 4m de alto, 2 de 3,935m

5
y 2 de 4.31m, cada uno tiene doble rejilla.(Selección et al., 2013). La capacidad de

captación de la antigua bocatoma es 50 m3/s y la nueva es de 70 m3/s.

6. DESARENADOR

Está ubicado en caverna con acceso del exterior en dos niveles:

Nivel 1795 m.s.n.m. galería inferior de inspección de 143m de longitud se ingresa a

las 4 naves de válvulas de purga, tableros de control y PLC de operación de los equipos

de purga.

En el nivel 1800.46 m.s.n.m., ingreso del túnel de aducción se encuentra instalado una

compuerta denominada desripiadora, que tiene por finalidad evacuar piedras de canto

rodado de tamaño mediano a continuación están instaladas 4 compuertas desarenadoras,

una compuerta por cada nave que sirve para evacuar la arena sedimentada.

El desarenador consta de 4 naves tabicadas, cada uno de 6.40 m de ancho y 30m de

longitud y un sistema de purga o lavado conformado de 40 a 42 válvulas de guillotina en

cada nave, equipados con sistema de estrangulamiento denominado Pinch. La evacuación

de los sedimentos de las naves y compuertas se realiza por medio de una galería de

descarga de 140 m de longitud.

6.1. Túnel de conexión

Se inicia en el pique del desarenador y tiene 8400 m de longitud con pendientes que

varia (+ )(-) 0.4%, revestido de concreto armado de sección tipo herradura con radio 2.7m

en la parte circular, altura del túnel 5.8m, sección de 24.16 m2, el flujo de agua es a

presión. Para fines de inspección y purga tiene 5 ventanas, el acceso a estas ventanas es

mediante oroyas y caminos peatonales.

6
En el tramo final de 70m el túnel es de sección circular de 5.4 m de diámetro revestido

con plancha metálicas hasta el empalme con la cámara de distribución.

6.2. Túnel de conexión de reservorios

Está constituida por dos tramos. El primer tramo propiamente dicho excavado en roca,

y otro tramo de conexión, conformado por un conducto cubierto de concreto armado de

acercamiento al reservorio 2, y el otro de salida al reservorio 1. Consecuentemente la

longitud del túnel es 667.70 m. la sección típica del túnel es de forma de baúl de 3m de

ancho por 3.60m de altura la cual fue establecido un revestimiento de concreto de espesor

0.35m. Y la pendiente es definida 1.22%.

6.3. Cámara de distribución

Distribuido en caverna y de forma perpendicular al túnel de conducción de sección

circular con revestimiento metálico con 5m de diámetro y 51 m de longitud. De la cámara

de distribución salen 3 piques (tuberías de presión), que alimentan a los 6 grupos de

generación. Los piques o tubería de presión están empotrados en roca de sección circular

con diámetros variables de 2.2m a 1,9m en la parte superior e inferior respectivamente,

de cada pique se bifurcan los ramales para la alimentación de las turbinas.

6.4. Chimenea de equilibrio

En el punto de intersección de la cámara de distribución con el túnel se encuentra la

chimenea de equilibrio que tiene 65m de alto, sección circular de 5m de diámetro

revestido con planchas metálicas, para absorber las sobre presiones para el cierre de las

válvulas.

7
6.5. Casa de fuerza

En la casa de fuerzas se encuentran 6 grupos de generación, cada uno con 2 ruedas

Pelton de eje horizontal, las aguas turbinadas son descargadas por dos túneles de 550m

de longitud, ancho medio 4.7m y altura media de 5.5m restituyendo al Rio Santa.

7. RESERVORIO SAN DIEGO

El reservorio san diego se encuentra ubicada en la margen derecha del rio santa, a una

distancia aproximada de 15 km. Aguas debajo de la ciudad de Caraz, a unos 800 m. de

la hacienda “san diego” y a 1.5 km. Del fundo Chumpa, a una altura del orden de 2 000

m.s.n.m. se encuentra dentro del distrito de Santa Cruz, provincia de Huaylas,

departamento de Ancash(“Anexo-F_4.pdf,” n.d.).

Ilustración 1
Ubicación de la C.H

7.1. Problemática

La Central Hidroeléctrica para poder generar su máxima capacidad instalada necesita

de 76 m3/s. En la época de avenidas el río Santa lleva caudales promedios de 250 m3/s.

8
sin embargo en la época de estiaje el caudal llega a bajar hasta 30 m3/s. O siendo posible

para la central generar su máxima capacidad.

El reservorio de regulación diaria está conformado por las siguientes estructuras:

 Bocatoma de captación; la bocatoma se encuentra ubicada en la margen

derecha del rio, tiene una capacidad de captación de hasta 25 m3/s, a través de

2 ventanas; se cuenta con un barraje móvil constituidos por una estructura de

ataguías que se instala al inicio de cada periodo de operación del reservorio.

 Capacidad de almacenamiento de ambos reservorios son: Reservorios Nº 1 con

568 989.70 m3 y Reservorio Nº 2 con 96 136 m3, dando una capacidad total de

665 126.64 m3.

 Túnel de conexión; la conexión está constituida por dos tramos, un primer

tramo constituido por el túnel propiamente dicho excavado en roca, y otro

tramo de conexión, conformado por un conducto cubierto de concreto armado

de acercamiento al R2, y otro de salida al R1, consecutivamente, la longitud

total del túnel ha quedado en 667.70m.

 La sección típica del túnel fue establecida en forma de baúl de 3.0 m. de ancho

por 3.60 m. de altura la cual se estableció un revestimiento de concreto armado

de 0.35 m. de espesor. La pendiente uniforme fue definida 1.22%.

 El conducto cubierto tiene iguales características geométricas e hidráulicas que

el túnel de conexión; conformado por una sección tipo Baúl con una parte

rectangular de 3.0 m. de ancho por 2.0 m. de altura coronada por un arco de

media punta de 1.50 m. de radio, el espesor de los muros es de 0.60 m.1

9
 Reservorios de regulación: los reservorios, se encuentran emplazados en la

margen derecha del Rio Santa, sobre dos terrazas ubicadas aguas abajo, de la

bocatoma e interconectadas mediante un túnel de conexión que une

hidráulicamente los embalses, y trabajan como vasos comunicantes, los taludes

de los reservorios son de 2H:1V

 Represa de regulación en la cuenca: la central hidroeléctrica de la empresa

engenor cuenta a la fecha con 4 embalses Aguashcocha, Racucolta, Paron,

Qullicocha estas dos últimas con un aporte de 60 000 m3 de regulación

estacional y el reservorio San Diego de regulación diaria que permite mejorar

su operación y optimizarla(“Anexo-F_4.pdf,” n.d.).

10
Reservorio San Diego

R2

R1

Ilustración 2
Plano de los reserborios.
7.2. Captación de los reservorios

Una vez registrado los valores de caudal sostenidamente menor a 72 m3/seg., se

procederá a la colocación de las ataguías metálicas del Barraje Móvil cuya función es crear

una barrera artificial en el lecho del río para que de esta manera el agua se remanse y alcance

el nivel requerido para su ingreso por la Estructura de Captación.

El barraje móvil está constituido por 20 ataguías metálicas de 6m de largo por 1,05 metros

de altura, que son puesta en 4 vanos a lo largo del río. La base de apoyo o “radier” en los

vanos de las ataguías se encuentra en la cota 2001 m.s.n.m. y la altura máxima de embalse

está dada por la cota superior del conjunto de las 5 filas de ataguías que es la cota 2006,25

m.s.n.m. Este nivel máximo no debe ser excedido, sin embargo, para efectos de seguridad

se ha considerado una sobrecarga accidental de hasta 0,8 m por encima del borde superior.

La compuerta vagón de captación permanece totalmente abierta durante la operación de

llenado. Esta compuerta tiene una sección de 3,12 x 3,55m y tiene la función de cerrar

herméticamente el canal de ingreso tanto en el sentido aguas arriba como en el sentido aguas

debajo de dicho canal cuya capacidad máxima de ingreso de caudal es de 20 m3/s. La

compuerta es accionada mediante un cilindro pistón, montado sobre la cota 2014,4 m, cuya

carrera máxima es de 3,8 m.

Ilustración 3Captación dela C.H


La Compuerta Radial de Regulación tiene un radio de giro de 6m, el ancho de la

compuerta es de 6m, y su sección longitudinal abarca 69,54° lo que permite una altura

máxima de 6m. La compuerta gira teniendo como centro un punto fijo en la cota 2005,10 y

se apoya en la base en la cota 2000,60. La compuerta es accionada por dos cilindros

hidráulicos paralelos cuyo punto de apoyo está situado en la cota 2007,45 y tienen una

longitud de carrera de 2,5m, lo que permite una apertura de la compuerta radial hasta la cota

2005,10. Con esto se consigue una sección libre de paso de agua de 2 x 4,5 m.

Ilustración 4
Plano de captación del rio santa
7.3. Descarga de los reservorios

Aproximadamente 1 hora antes de la hora punta de máxima demanda de energía, a través

de la estructura de descarga, se evacuará al río Santa la cantidad de agua requerida para

completar la generación solicitada.

Canal de descarga: está conformada por la estructura de entrada, que se encuentra ubicado

en el punto más bajo del reservorio (1986), construida para proveer un encuentro adecuado

con el talud del reservorio y asegurar la capacidad máxima de evacuación (Q=50.0 m3/s), en

dos compuertas, aun en condiciones de flujo libre la estructura tiene la forma convergente

1
que va desde 12.00 m. a 6.50 m. en una longitud total de 15.50 m. los muros laterales son

rectos con una ménsula perimetral externa que sirve para anclar la geo-membrana. El

conducto cubierto, es una estructura doble construida para evacuar las aguas del reservorio

Nº 1 a través de dos canales de sección de 3 x 3 m. estructura de torre de compuertas, de

23.65 m. de altura, 96.90 m. de longitud y consta de cuatro compartimientos independientes

iguales de 1.90 x 3.30 m; en la cual van instaladas las compuertas vagón y ataguías de

mantenimiento. Estructura de entrega al río, está conformado por un disipador de energía de

8.50 m. de ancho por 11.00 m. de longitud de poza, en la cual se ha construido dados

blindados cuya prioridad es el control del salto hidráulico y acordar la longitud de la poza.

Ilustración 5
Estructura de descarga-Perfil

Al iniciar la descarga se puede trabajar con una sola compuerta; pero cuando se requiera

una caudal mayor de 10 m3/s. es recomendable usar las dos compuertas de regulación en

forma simultánea.

7.4. Automatización de reservorios

Cuando los reservorios empezaron a funcionar su operación era manual y local. Luego

de unos meses de operación se observó la necesidad de una operación más segura y

2
confiable, por lo cual se inició el proceso de automatizar los reservorios, y de la posterior

operación remota.

Para poder realizar estos trabajos se realizaron las siguientes actividades principales:

 Automatización de los Reservorios, mediante la instalación de PLC para

automatizar las compuertas de regulación y monitorear variables principales de

operación.

 Instalación del medio de comunicación, entre los reservorios y la sala de control

en bocatoma.

 Instalación del sistema SCADA.

7.5. Reservorio 1 – Descarga

Para poder determinar la posición de la compuerta necesaria para suministrar el caudal

deseado se usarán la fórmula descrita a continuación:

Ilustración 6
Compuerta de descarga

20 0.602
𝑑 = (0.028 ∗ 𝑄 − 0.02) ∗ ( 𝐻 )

En donde:

3
d = Apertura de la compuerta en metros

Q = Caudal evacuado por una compuerta en m3/s.

H = Altura total del agua (Nivel 4) en metros.

7.6. Calculo de descarga bajo una compuerta

Ilustración 7
Compuerta de descarga
Datos

Profundidad de agua arriba (𝑦1 )

Profundidad bajo la compuerta (𝑦2 )

Coeficiente de contracción (𝐶𝑐 )

7.6.1. Cálculos intermedios

𝑚
Aceleración de la gravedad (g = 9.81 )
𝑠2

Coeficiente de descarga (𝐶𝑑 )

Velocidad de referencia (𝑉2 )

4
7.6.1.1. Resultados

Descarga (q)

7.6.1.2. Ecuación

𝑌3
𝐶𝑐 =
𝑌2

𝐶𝑐
𝐶𝑑 =
𝑌
√1 + 𝐶𝑐 ∗ ( 2 )
𝑌1

𝑉2 = 𝐶𝑑 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑌1

𝑞 = 𝑉2 ∗ 𝑌2

Usando la formula anterior se obtiene la apertura de una compuerta, esto en el caso de

usar solo una compuerta para la descarga. Si se quiere usar ambas compuertas, se divide el

caudal deseado entre dos (Q/2) y luego se aplica la ecuación anterior, con lo que se obtiene

la apertura deseada por cada compuerta.

Una vez hecho esto se procede a abrir la compuerta hasta llegar a un valor mayor a la

apertura deseada, si la diferencia es mayor a 1 cm. la compuerta se cierra ligeramente. Esto

quiere decir que el error aceptado para la posición de la compuerta es de 1cm.

Para el cálculo del caudal real, despejamos el valor de Q de la fórmula anterior y usamos

el valor medido de la apertura de la compuerta o compuertas.

𝑑
( + 0.02)
20 0.602
(𝐻 )
𝑄=
0.028

5
El Sensor de Nivel 4, es el sensor que mide la altura del reservorio (H de la figura 3.1).

En la figura 3.2 se muestra los valores del volumen de los reservorios en función del nivel

de agua dado por dicho sensor

Ilustración 8
volumen del agua en los reservorios
Para que el PLC pudiera calcular el volumen en tiempo real y así mostrarlo en el SCADA

era necesario obtener una fórmula para calcular el volumen en función de la altura H. De los

datos usados para la figura 3.2 se obtuvo dicha relación, mediante una aproximación

polinomial de segundo orden, para una mayor exactitud en el cálculo se establecieron 3

segmentos de aproximación.

De 3.50 m – 9.00 m

𝑉 = 1 600.772 ∗ ℎ2 − 1 711.284 ∗ ℎ − 11 292.07

De 9.00 m – 15.00 m

6
𝑉 = 1 194.081 ∗ ℎ2 − 715.867 ∗ ℎ − 2 746.088

De 15.00 m – 22.50 m

𝑉 = 1 557.982 ∗ ℎ2 − 5 870.01 ∗ ℎ − 14 502.63


Donde:

V = Volumen en m3.

H = Altura del sensor 4 en m.

Para valores menores a 3.5m se fijó el volumen en 1500 m3, esto debido a los errores que

presentaba el sensor para esas alturas.

7.6.2. Sensores

Ilustración 9
Sensores
Para medir el nivel del reservorio se instalarán 02 sensores de nivel ultrasónicos de la

marca Milltronics, Modelo XPS-30 y transmisor modelo AirRanger DPL de la misma

marca, que lee 2 sensores simultáneamente.

7.6.3. Reservorio 2 – Captación

Para operar las compuertas mediante el PLC, realizando la descarga de los reservorios,

se requiere que el sistema esté en automático, esto se hace mediante un selector local remoto

7
localizado en el panel eléctrico del sistema HPU. Para iniciar el proceso de captación en el

SCADA el caudal que llevará el río hacia la central hidroeléctrica, está en función de la

demanda de energía que se requiere en ese momento. Este caudal es el que pasará por la

compuerta radial de regulación(Selección et al., 2013).

Para poder calcular la apertura necesaria de la compuerta radial, para que pase el caudal

ingresado, se usará la fórmula descrita a continuación, la cual fue suministrada por el

contratista que realizó el montaje de las compuertas.

Ilustración 10
Captación de agua

2 ⁄ ⁄
𝑄= ∗ √2𝑔 ∗ 𝐶 ∗ 𝐿 ∗ (𝐻13 2 − 𝐻23 2 )
3

𝑑 2 𝑑
𝐶 = 0.0333 ∗ ( ) − 0.136 ∗ ( ) + 0.7253
𝐻1 𝐻1

Donde:

Q = Caudal en m3/s

C = Coeficiente de descarga

8
L = Ancho de la compuerta (6m)

H1 y H2 = Cargas totales en m.

Con el caudal deseado y usando la formula anterior se obtiene la apertura de la compuerta

radial de regulación. Una vez hecho esto se procede a cerrar la compuerta radial hasta llegar

a un valor de caudal mayor al caudal deseado, si la diferencia es mayor a 0.5 m3/s. Se

procede a cerrar ligeramente la compuerta. Esto quiere decir que el error aceptado para el

caudal real vs. El caudal deseado es de 0.5 m3/s.

Con la compuerta vagón abierta y la compuerta radial cerrada parcialmente, el agua del

río comienza a remansarse es decir comienza a formarse un pequeño embalse aguas arriba

de las ataguías. Por consiguiente, el Nivel 3 de Remanso comienza a incrementarse. Cuando

este nivel exceda los 2.6m que es equivalente a la cota 2003.60 m.s.n.m. quiere decir que el

agua está entrando al Reservorio, iniciándose el ciclo de llenado de los mismos.

Ilustración 11
Compuerta
Para poder Calcular el caudal de ingreso al reservorio se hace uso de la siguiente fórmula.

𝑄 = 6.9043 ∗ (𝐻 − 2.6)2 + 2.532 ∗ (𝐻 − 2.6) + 0.0144

9
Donde:

d = Apertura de la compuerta de captación

Q = Caudal de ingreso a los Reservorios.

H = Altura del Remanso (Nivel 3) en metros.

En este caso la compuerta de captación solo funciona totalmente abierta, por lo que su

apertura se considera 3.50m fijo(Sánchez, 2015). Para proteger las instalaciones de que no

sobrepase los parámetros de diseño se establecieron las siguientes alarmas cuando se está

realizando el llenado de los reservorios:

Si el Nivel 1 llega a medir 7.1 m, que es equivalente a la cota 2006.1 m.s.n.m., cerrar

inmediatamente la captación, debido a que el reservorio está lleno.

Si el Nivel 3 llega a medir 5.25 m, que es equivalente a la cota 2006.25 m.s.n.m., abrir

más la radial ya que el agua está pasando encima de las ataguías.

Si el caudal de ingreso excede los 20 m3/seg. Abrir más la compuerta radial para que deje

pasar el caudal en exceso de ingreso (Q-20).

8. MEDICIÓN DE CAUDAL

Para el caso del caudal es necesario realizar mediciones en terreno que permitan evaluar

el recurso de manera precisa y confiable, dentro de un periodo de tiempo extendido que

permita estimar variaciones de caudal durante el año. Existen distintos métodos de medición

de caudal, entre estos métodos se encuentran los siguientes.

8.1. Método del recipiente

Este método corresponde a uno de los métodos más sencillos para la medición de caudal.

Este método consiste en la derivación total del cauce del río mediante un ducto o canal hacia

10
un recipiente de volumen “VR” conocido. Para la medición del caudal “Q” se toma el tiempo

de llenado del recipiente con un cronómetro, con lo que se puede obtener el caudal del

afluente dividiendo el volumen del recipiente por el tiempo de llenado promedio en distintas

mediciones. A continuación, se presenta un esquema de las instalaciones para realizar la

medición de caudal mediante el método del recipiente(Delgado, 2014).

Método del flotador

El método del flotador permite tener una estimación del caudal del río de manera sencilla

y rápida, sin embargo, su precisión es inferior a otros métodos. Los pasos para el desarrollo

de este método son los siguientes.

1: Selección de lugar de medición: Idealmente se debe seleccionar un tramo uniforme del

río, sin cambios drásticos en la dirección de flujo y de ancho poco variable. De este modo

se evitan turbulencias que puedan afectar las mediciones.

2. Medición de velocidad: Mediante un objeto flotante (pelota de ping-pong, rama de

árbol, etc.) se procede a medir la velocidad superficial del flujo del río. Para esto con un

cronometro se toma el tiempo “t” que el objeto flotante demora en recorrer una distancia

“L” en el río, con lo que se obtiene directamente la velocidad superficial “VS”.

𝐿
𝑉𝑠 =
𝑡
3. Medición del área transversal: La medición del área transversal se realiza de manera

aproximada utilizando la altura promedio del río, la cual es ponderada por el ancho del río

en la sección transversal estudiada. La altura promedio “hm” se obtiene del promedio de “n”

mediciones a lo largo de la sección transversal del río. Ponderando “hm” con el ancho del

río “D” se obtiene el área de la sección transversal “AS”.

11
𝐻1 + 𝐻2 … 𝐻𝑛
𝐴𝑠 = 𝐷 ∗ = 𝐷 ∗ ℎ𝑚
𝑛
4. Cálculo del caudal: El cálculo del caudal “Q” se realiza ponderando el área transversal

por la velocidad superficial y por un factor “k” de corrección del perfil de velocidades del

río en la sección transversal. El factor “k” varía entre 0,6 y 0,85 dependiendo de la

profundidad del agua, de la velocidad, y de la rugosidad del cauce(Delgado, 2014).

𝑄 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑉𝑠 ∗ 𝑘
8.2. Estimación final de Caudal

Para desarrollar la estimación final del caudal a largo plazo se utilizan hidrogramas, ya

que es necesario tener valores históricos de caudal que permitan conocer cotas inferiores y

superiores, como mínimo, en un lapso de un año para poder detectar posibles fenómenos

estacionales.

Ilustración 12
Estimación del caudal

12
Estos valores se comparan con los obtenidos de las mediciones en terreno para tener un

respaldo sólido de información del caudal. Para esto se recurre a las bases de datos de la

Dirección General de Aguas (DGA).

Como resultado de la compilación de datos de caudal se construye la curva de caudales

clasificados (CCC), con la cual se puede observar el volumen turbinable según el tipo de

tecnología a utilizar, en el lapso de un año. A continuación, se presenta una CCC típica, en

la cual se presentan los caudales ecológicos y mínimos técnicos.

Se identifica el caudal de servidumbre o caudal ecológico (Qsr), el cual corresponde a un

caudal que no puede ser alterado del flujo normal en el cauce del río para evitar daños en la

flora y fauna presente en él, también se observa el mínimo caudal medido en el año (Qm),

el caudal mínimo técnico (Qmt) que depende directamente del tipo de turbina a utilizar y

corresponde al mínimo caudal con el cual puede operar la turbina y finalmente se tiene el

caudal de equipo o caudal de diseño (Qe o Qd) que corresponde al caudal con el que opera

la turbina generando la potencia nominal(Delgado, 2014).

9. FLUJO EN EL TÚNEL DE CONDUCCIÓN

Para analizar el flujo en el túnel es necesario conocer el tema de flujo en cabales abiertos.

Ya que el agua no está totalmente llena(Demografía, La, Del, & Valdés, 2001).

Por lo tanto, se utilizarán la ecuación de Manning que se utiliza para canales abiertos

tanto para tuberías, así mismo la ecuación de la continuidad para determinar el caudal.

1 3
𝑣= ∗ √𝑅𝐻 2 ∗ √𝑆
𝑛
𝑄 = 𝐴𝑣

13
Ahora reemplazando tenemos la siguiente ecuación:

3
𝐴 ∗ √𝑅𝐻 2 ∗ √𝑆
𝑄=
𝑛
Donde:

Q: Caudal (m3/s)

A: Área (m2)

RH: Radio hidráulico (m)

S: pendiente (m)

n: coeficiente Manning(ver anexo)

9.1. Túnel de tipo herradura

𝐴 = 𝐵𝑦
𝑊𝑃 = 𝐵 + 2𝑦
𝐴
𝑅𝐻 =
𝑊𝑃
𝑣𝑅𝐻
𝑁𝑅 =
𝜐

14
9.2. Túnel de sección circular

La ecuacion de Manning

𝐷2 𝜋𝜃 Donde:
𝐴= ( − sin 𝜃)
8 180
A: Área (m2)
𝑦
𝜃 = 2 cos −1 (1 − )
𝑅 𝜃: Ángulo (debe estar en radianes)
𝐷𝜃 𝜋𝜃𝐷 Y: tirante o altura del agua (m)
𝑊𝑃 = =
2 360
𝐴 WP: perímetro mojado (m)
𝑅𝐻 =
𝑊𝑃 RH: Radio hidráulico (m)

La solución algebraica de “y” no se obtiene de manera sencilla. Se puede utilizar un

enfoque de prueba y error. Los resultados son los siguientes por método de tabulación.

9.3. En la sección de tipo herradura del túnel

Como conocemos el caudal podemos hallar el valor de “y”

𝑄𝑛 3 𝐵𝑦 2
= 𝐵𝑦 ∗ √( )
√𝑆 𝐵 + 2𝑦

15
3 5,40𝑦 2
22,54 = 5,40 ∗ 𝑦 ∗ √( )
5,40+2𝑦

Tabla 3
Calculo de tirantes

y(m) A (m2) WP (m) RH (m) S (%) n Q (m3/s) v (m/s)

2.5 13.5 10.4 1.30 0.4 0.0015 67.8 5


2.6 14.04 10.6 1.32 0.4 0.0015 71.23 5.07
2.7 14.58 10.8 1.35 0.4 0.0015 75.09 5.15
2.8 15.12 11 1.37 0.4 0.0015 78.64 5.2

El valor más próximo es 2,6 m de altura de agua en el túnel, ahora con el valor encontrado

volvemos a hallar el caudal y resulta 71, 23 m3/s, este valor se aproxima a los 72 m3/s de

agua que en realidad el túnel conduce para generar electricidad.

Ahora calculamos el NR:

Viscosidad cinemática a 20°C 1,02 ∗ 10−6 𝑚2 /𝑠

𝑣𝑅𝐻 5,07𝑚/𝑠 ∗ 1,32𝑚


𝑁𝑅 = = = 656.12 ∗ 104
𝜐 1,02 ∗ 10−6𝑚2 /𝑠
El flujo es turbulento

En tramo de 70 m del túnel de sección circular

De la misma manera para sección circular con el valor del caudal encontraremos “y”

16
Tabla 4
Tabulación del tirante

y(m) ángulo A (m2) WP (m) RH (m) S (%) n Q (m3/s) v (m/s)


2.5 171.5 10.37 8.08 1.28 0.4 0.014 55.23 5.33
2.6 175.75 10.91 8.28 1.32 0.4 0.014 59.31 5.44
2.7 180 11.45 8.48 1.35 0.4 0.014 63.18 5.52
2.8 184 11.96 8.67 1.38 0.4 0.014 66.97 5.6
2.9 188 12.47 8.86 1.41 0.4 0.014 70.83 5.68
3 192 12.97 9.05 1.43 0.4 0.014 74.37 5.73
3.1 197 13.6 9.28 1.47 0.4 0.014 79.43 5.84

Una vez encontrado “y” volvemos hallar el caudal y este resulta 70,83 m3/s

Ahora el NR en la sección circular.

𝑣𝑅𝐻 5,68𝑚/𝑠 ∗ 1,41𝑚


𝑁𝑅 = = −6 2 = 785,176 ∗ 104
𝜐 1,02 ∗ 10 𝑚 /𝑠
Flujo turbulento.

10. TUBERÍA DE PRESIÓN

Su función es transportar un caudal de agua desde la cámara de carga hacia la casa de

máquinas. Para cumplir esta función se deben tener distintas consideraciones tales como la

construcción de la línea de cañerías con sus respectivas juntas de expansión y

soportes(Delgado, 2014).

Para diferenciar si un flujo se comporta de manera laminar o turbulenta se comparan

mediante el número de Reynolds.

𝑣𝐷𝜌
𝑁𝑅 =
𝜇
Donde:

D: Diámetro[m]

17
V: Velocidad del Flujo [m/s]

𝜇 : Viscosidad dinámica del fluido [kg ⁄m.s]

10.1. Tubería de presión que alimenta las turbinas

El agua llena toda la tubería a partir de la cámara de distribución. El caudal de 72m3/s

se divide en tres tuberías de presión de dimensiones iguales, donde: Q = Q1+Q2+Q3,

entonces Q1=Q2=Q3=24 m3/s.

La tubería de concreto revestida con metal

Datos:
n: 0.014
D: 2.2m
Q = 24 m3/s
S = 84 %
𝜋𝐷2 𝜋 ∗ 2.22
𝐴= = = 3,801 𝑚2
4 4
𝑊𝑃 = 𝜋 ∗ 𝐷 = 𝜋 ∗ 2,2𝑚 = 6,91 𝑚
𝐴 3,801𝑚 2
𝑅𝐻 = 𝑊𝑃 = = 0,55𝑚
6,91𝑚

Ahora reemplazamos en la fórmula de Manning para hallar la velocidad de flujo.

1 3 √0.84 3
𝑣= ∗ √𝑅𝐻 2 ∗ √𝑆 = ∗ √0,552 = 43,95 𝑚/𝑠
𝑛 0,014

18
En el siguiente grafica podemos ver como la velocidad varía con la pendiente, mientras

más pendiente la velocidad será mayor.

Tabla 5
Relación de pendiente vs velocidad

S (m) V (m/s)
0.5 33.91
0.6 37.14
0.7 40.12
0.84 43.95
0.9 45.49
1 47.95

Ilustración 13
Gráfica de velocidad vs tiempo
Una vez hallado la velocidad podemos determinar el NR.

Viscosidad cinemática a 20°C 1,02 ∗ 10−6 𝑚2 /𝑠

𝑣. 𝐷 43,95𝑚/𝑠 ∗ 2,2 𝑚
𝑁𝑅 = = −6 2 = 947,94 ∗ 105
𝜐 1,02 ∗ 10 𝑚 /𝑠
Como el NR es mayor a 4000 es flujo turbulento.

19
10.2. Pérdidas de carga

Entre 2 puntos del recorrido de un fluido real se tiene que al mantener la igualdad es

necesario considerar la energía perdida producto de la fricción del fluido con las paredes y

la fricción producto de turbulencias. Esta pérdida de energía se conoce como pérdida de

carga y se expresa como hf.

𝑣1 2.𝜌 𝑣22 .𝜌
𝜌. 𝑔. ℎ1 + 𝑃1 + = 𝜌. 𝑔. ℎ2 + 𝑃2 + + 𝜌. 𝑔. 𝒉𝒇
2 2

Para calcular hf se utiliza la ecuación de Darcy-Weisbach, la cual es aplicable tanto para

flujo laminar como para flujo turbulento.

𝐿. 𝑣 2
ℎ𝑓 = 𝑓.
2𝑔. 𝐷
Donde:

f: Factor de fricción [ ]

L: Longitud del conducto [m]

D: Diámetro del conducto [m]

V: Velocidad media del flujo [m/s]

El factor de fricción se puede conocer mediante la correlación de Colebrook White, ya

que es útil tanto para flujos turbulentos como laminares.

0,25
𝑓=
𝜀 5,74 2
[log ( + 0,9 )]
3.7 ∗ 𝐷 𝑁𝑅
Donde:

𝜀: Rugosidad [mm], ver Anexo A.

D: Diámetro del conducto [mm]

20
10.3. En la tubería de presión que une la cámara de distribución.

𝜀 = 0,360 mm Para tuberia de Hormigón colado in situ/encofrado metálico

0,25
𝑓= 2 = 0,0113
0.360 ∗ 10−3 5,74
[log ( + )]
3.7 ∗ 5 (947,94 ∗ 105 )0,9

566.6𝑚 ∗ (43,95𝑚/𝑠)2 𝑁
ℎ𝑓 = 0,0113 ∗ = 576,9𝑚
2 ∗ 9,81𝑚/𝑠2 ∗ 2,2𝑚 𝑁

11. DISEÑO DE TURBINAS

11.1. Especificaciones técnicas para el diseño.

La turbina hidráulica es una turbomáquina motora, y por tanto esencialmente es una

bomba rotodinámica que trabaja a la inversa. Así como una bomba absorbe energía

mecánica y restituye energía al fluido; una turbina absorbe energía del fluido y restituye a

energía mecánica

Este tipo de turbina fue creada y patentada en 1889 por el norteamericano Lester Allan

Pelton. El principio de funcionamiento es relativamente simple, ya que constituye una

evolución lógica de la antigua rueda hidráulica. Posee las mejores características para

grandes alturas, y desde luego es la única máquina capaz de funcionar con alturas superiores

a 1.700 m. Son notables su suavidad de giro y su buen funcionamiento a carga parcial. En

la figura se muestra la disposición típica de una turbina Pelton. La tobera lanza a la atmósfera

un chorro de alta velocidad que incide sobre una serie de cucharas o álabes montados en la

periferia de una rueda. El par ejercido por el impacto y la desviación del chorro provoca el

giro de la rueda. Una vez transmitida su energía a la rueda, el agua sale de los álabes a

21
velocidad relativamente baja y es dirigida hacia el canal de desagüe. Por tanto, la turbina ha

de estar colocada a suficiente altura sobre el nivel máximo de crecida para asegurar el

derrame libre.(Mastache, Ivil, & Eomática, n.d.)

En la turbina Pelton actual, la energía cinética del agua, en forma de chorro libre, se

genera en una tobera colocada al final de la tubería a presión. La tobera está provista de una

aguja de cierre para regular el gasto, constituyendo en conjunto, el órgano de alimentación

y de regulación de la turbina. Encuentra justa aplicación la turbina Pelton, en aquellos

aprovechamientos hidráulicos donde la ponderación de la carga es importante respecto al

caudal. La velocidad especifica es baja, entre 10 y 60 en el sistema métrico y entre 2 y 12

en el sistema ingles aproximadamente, siendo preferibles valores centrales entre estos

límites por razones del rendimiento, el cual es del orden del 90% y se conserva bastante bien

a carga parcial(Pelton, n.d.).

Entre los estudios iniciales que deben realizarse para la generación de energía eléctrica,

están los tendientes a determinar cómo los datos hidroenergéticos del río o de cualquier otro

aprovechamiento hidráulico; dichos estudios deben tomar en cuenta la forma en que la planta

hidroeléctrica abastecerá al sistema eléctrico al cual se va a interconectar, generalmente esto

puede representarse por medio del factor de planta. La simulación del funcionamiento de

vaso es la herramienta que se emplea para determinar las características energéticas de un

aprovechamiento hidroeléctrico. Entre otros, los resultados de mayor importancia que se

obtienen:

 la capacidad útil más conveniente

 la generación media anual esperada

 el nivel más frecuente en el embalse

 el volumen medio anual derramado

22
 la evaporación media anual

 el caudal medio aprovechado

Para realizar dicho funcionamiento se aplica la ecuación para cambio de volumen dado

por:

Donde las aportaciones A dependen de los datos hidroenergéticos del aprovechamiento

ya mencionados y las extracciones E se conforman por:

 volumen de agua necesario para generación

 excedencias que no pueden almacenarse en el vaso y se derraman por el vertedor

 sustracciones para otros usos

 evaporación directa en el vaso

 filtraciones que generalmente son despreciables

El cambio en el volumen de almacenamiento ∆V es el resultado del balance de la

ecuación de continuidad. Las unidades de los términos de su ecuación la que se pueden

también expresarse como caudal en m3/s.

11.2. Eficiencia de una turbina

11.2.1. Desplazamiento.

𝑆 𝜃∗𝑅
𝜃= ∴𝑆 =𝜃∗𝑅 ∴ 𝑆 = ∴ 𝑉 =𝑊∗𝑅
𝑅 𝑡

Donde:

S= Longitud del arco

23
V= Velocidad lineal m/s.

Ɵ= desplazamiento angular. °, Rad, Rev. vueltas.

W= velocidad media rpm.

11.3. Potencia Hidráulica

Es la relación entre la energía de flujo proporcionado por una bomba y el tiempo que ha

estado en funcionamiento para comunicar dicha energía.

11.4. Potencia Eléctrica

Es la velocidad la que se consume la energía digamos que, si la energía fuese un líquido,

la potencia seria en litros por segundo. La potencia se mide en watt J/s; N.m/s.

11.5. Potencia Mecánica.

𝑊 𝐹∗𝑋
𝑃= = Donde
𝑡 𝑡

𝑃 =𝐹∗𝑉 ∴𝑃 =𝐹∗𝑅∗𝑊

Ahora se sabe que el torque se determina por:

𝜏 =𝐹∗𝑅

Donde F es el movimiento de rotación que se produce por el torque.

Ecuación del torque en una lámina o con el movimiento de una polea:

𝜏𝐴 = 𝐹1 𝑅 − 𝐹2 𝑅 = 𝑅(𝐹1 − 𝐹2 )

Para la potencia mecánica:

𝑃𝑀 = (𝐹1 − 𝐹2)𝑅𝑊

24
Para la eficiencia se tendrá que:

𝑃𝑀 (𝐹1 − 𝐹2 )𝑅𝑊
𝑁𝑡 = =
𝑃𝐻 𝛾𝑄𝐻

𝑃
Donde H=𝐻 = 𝛾 P= Presión manométrica medida en bares.

(𝐹1 − 𝐹2 )𝑅𝑊
𝑁𝑡 =
𝑃
𝛾𝑄
𝛾

(𝐹1 − 𝐹2 )𝑅𝑊
𝑁𝑡 =
𝑄𝑃

Donde P es el caudal, R el calibrador, W es la velocidad angular media en RAD/SEG y

𝐹1 ; 𝐹2 es el diámetro dado en N las variables en la ecuación de la eficiencia son Q,P,W.

11.6. Turbinas Pelton de eje Horizontal

25
En el cañón del pato las turbinas utilizadas son de modelo de eje horizontal como se ve

en la figura:

Ilustración 14
Turbina eje horizontal

11.7. Potencia Media.

Ilustración 15
Ecuación de la potencia media

Donde:

Pmedia: potencia media en kW con base en el factor de conversión (9.81/1000) de kg f m/s

γ: peso volumétrico del agua, kgf /m3

Qm: gasto medio turbinado, m3/s

26
Hn: carga neta más frecuente, m

Ƞ: eficiencia total del conjunto turbogenerador, Ƞ= Ƞt * Ƞg en %

Ƞt: eficiencia de la turbina, %

Ƞg: eficiencia del generador, %

Ejemplo en la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato para la turbina G1.

Sea:

103 𝑛 12𝑚3
𝛾 = 9.81 ∗ ;𝑄 = ; 𝐻 = 398𝑚 ; ƞ = 91%
𝑚3 𝑠

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ƞ ∗ 𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0.913 ∗ 9.81 ∗ 103 ∗ 12 ∗ 398
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 42.778𝑀𝑊.
Dado a que todas las turbinas instaladas en cañón del pato tienen similares

especificaciones técnicas entonces los datos quedarían igual; ahora el total en MW obtenido

por la primera turbina se multiplicara por 6 ya que este es el numero o cantidad de turbinas,

generadores y transformadores instalados en esta Central Hidroeléctrica lo que nos resulta:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 6 ∗ 42.778 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎 256.668𝑀𝑊

Más adelante para los demás cálculos se utilizará lo especificado por. El gasto medio

aprovechado y la carga neta más frecuente son el resultado de realizar una simulación de

funcionamiento del vaso de almacenamiento de la presa o tanque que abastece a la central

hidroeléctrica en estudio en este caso la Central Hidroeléctrica Cañón del pato. En cuanto al

consumo de energía se tomará en cuenta que la demanda mínima no es cero, debido

principalmente a los servicios públicos, emergencias y esparcimiento, entre otros

(alumbrado, bombeo, etc.) y se presenta en la madrugada alrededor de las 3 ó 4 horas; el

pico conocido como del medio día debe su origen a las actividades industriales, comerciales,

27
empresariales, etc. Ocurre entre las 11 y 13 horas aproximadamente. Por último, y el pico

de máxima demanda se presenta generalmente entre las 19 y 20 horas, y se debe a la ausencia

de luz natural y al inicio de actividades nocturnas que requieren luz artificial. Lo anterior

varía considerablemente de acuerdo con la región del país, la estación del año y el tipo de

consumidor, siendo los consumos industriales y comerciales mayores que los domiciliarios,

Ilustración 16
Grafica de la demanda de energía.
razón por la cual la potencia está expresada en porcentaje, ya que cada estado, ciudad o

población tiene un valor diferente de Potencia máxima, mínima y variación de la misma

durante el día, lo que da lugar a curvas de demanda notablemente diferentes a la mostrada

en la figura posterior. Debido a esto, hay poblaciones en que el consumo domiciliario pueda

ser mayor que el comercial, debido a una baja actividad económica e industrial(Andrea,

Sepúlveda, Carlos, & Cortés, 2012).

El proceso anterior es una muestra del diseño para adquirir la potencia deseada a
diseñar para posteriormente analizar las opciones más factibles al elegir el tipo de turbinas
a utilizar.

11.8. Selección del Tipo de Turbina.

28
Para nuestro caso la Central Hidroeléctrica el Cañón del Pato hoy en día en total está

generando una potencia instalada de 263 MW, pero su potencia efectiva es de 263.491 MW.

Para obtener su máxima potencia instalada se necesita tener un caudal mínimo de 76 m^3/s;

en el caso del rio santa (lugar de ubicación de la C.H. Cañón del Pato) en las épocas de

avenidas el caudal promedio Qprom=250m^3/s sin embargo, en las épocas de estiaje el

caudal disminuye hasta 30m^3/s y es en esos tiempos donde se da utilidad a las reservas

adquiridas en los reservorios. Las turbinas instaladas en el Cañón del Pato son de tipo pelton

(Elaborado & Fiscalizaci, 2005) y sus características se muestran en las siguientes imágenes:

Tabla 6
Especificaciones de la turbinas instaladas en Cañón del Pato

11.9. Clasificación de Turbinas Hidráulicas

Para lograr una buena elección es necesario tomar en cuenta los criterios y

nomogramas propuestos por el U.S.B.R. y las publicaciones de la Revista Water Power and

Dam Construction, que son las normas y criterios que generalmente ha empleado la

Comisión Federal de Electricidad (CFE) para determinar las características de las unidades

de los aprovechamientos hidroeléctricos en estudio.(Espec, Minihidroel, & Canarias, 2010)

29
Además, se debe tener en cuenta el aspecto económico de acuerdo a cada proyecto,

así como determinar también el tipo de turbina que sería estratégicamente las más adecuadas

acorde con las necesidades requeridas y las facilidades que se tiene in situ.

11.10. Velocidad Específica para Turbinas Pelton

Luego de haber recolectado los datos necesarios con respecto al tipo de turbina se

encontrará lo siguiente:

La turbina de impulso Pelton difiere considerablemente de las turbinas de reacción

Francis y Kaplan, la turbina Pelton tiene una admisión de flujo parcial en la cual, la energía

hidráulica es transmitida a la rueda por un número discreto de chiflones, independientes uno

de otro.

En consecuencia, la principal característica hidrodinámica de la turbina tiene que referirse

a un solo chiflón, por lo que en este caso la velocidad específica es:

Ilustración 17
Velocidad especifica
donde i es el número de chiflones de los cuales los arreglos de turbinas Pelton pueden

contener desde uno hasta seis como máximo.

De acuerdo a los estudios de correlación, de aproximadamente 90 turbinas Pelton, dan

las siguientes expresiones para determinar el rango de la velocidad específica (N'sj) en

función de la carga de diseño.

La figura Muestra la relación entre la velocidad específica (Ns) y la carga de diseño (Hd)

para turbinas Pelton. Velocidad específica con unidades en sistema métrico y potencia en

30
kW de 1 a 6 chiflones (jets). Las curvas para un chiflón corresponden a dos grupos de

turbinas dependiendo del año de diseño.

Ilustración 18
Carga de diseño vs velocidad especifica.

11.10.1. Elementos constitutivos de las turbinas de impulso Pelton.

En las figuras se indican de acuerdo a la numeración correspondiente, diez de los

elementos principales de las turbinas Pelton (Andrea et al., 2012).

 CARCAZA. Cubierta de acero que evita que el agua salpique hacia los lados fuera

de la turbina, a veces tienen ventanas transparentes para visualizar la acción del

chorro del inyector o chiflón sobre la rueda.

 INYECTOR. Es el distribuidor de las turbinas Pelton, donde se transforma la

energía de presión del agua en energía cinética, generalmente consta de una tobera

y válvula de aguja.

 TOBERA. Elemento donde se contrae el chorro a la salida de la tubería (o

chiflón).

31
 VÁLVULA DE AGUJA. Regula el gasto de salida mediante su apertura a través

del desplazamiento de la aguja, lo que controla el servomotor a base de presión

de aceite.

 SERVOMOTOR. Corrige cualquier cambio en la frecuencia del Sistema de

acuerdo a las condiciones de demanda del gobernador.

 CHORRO o JET. Representa al flujo de agua que impulsa a la turbina. Su

diámetro en la descarga es importante en el diseño de las turbinas Pelton.

 RODETE. Consiste en una rueda con un número de cucharones también

conocidos como cangilones (rara vez menor de 15) equidistantemente dispuestos

en su periferia en dirección radial. Es impulsada por el flujo de dos o hasta un

máximo de seis inyectores (boquillas o chiflones) de modo que cada una dirija un

chorro tangente a la circunferencia y hacia el centro de los cucharones.

 CUCHARONES o CANGILONES. En su centro existe un reborde (divisor) que

divide al flujo entrante en dos porciones iguales con el propósito de aprovechar

mejor el chorro y la operación del rodete.

 BLINDAJE. Protege la subestructura contra el efecto destructor del impacto del

chorro desviado.

 DISIPADOR DE ENERGÍA. Evita las erosiones en la Subestructura y amortigua

el impacto del agua antes del desfogue.

32
Ilustración 19
Elementos de la turbina Pelton

En este tipo de turbinas no existe tubo de aspiración porque la descarga es libre y la

presión manométrica es nula, ya que solo se presenta la atmosférica.

11.11. Dimensiones de la turbina Pelton (de impulso)

Las principales dimensiones del rodete están determinadas por el coeficiente de velocidad

periférica (ǿ) y la función de correlación para datos disponibles de varias turbinas se muestra
en la figura.

Ilustración 20
Coeficiente de velocidad vs Velocidad especifica.

 Velocidad específica - Coeficiente de velocidad periférica.

 Ns con unidades en sistema métrico y potencia en kW.

33
De ahí se deduce la ecuación:

A partir de esto se puede deducir el diámetro de la rueda a través de la expresión:

También se puede calcular empleando el parámetro d/D2, donde d es el diámetro del

chorro.

La figura 10.20 muestra la curva d/D2 – Ns y la ecuación interpolación es:

Recordando siempre que Ns depende de i:

Ilustración 21
Diámetro vs velocidad especifica.

34
Algunas otras dimensiones se pueden obtener de la siguiente manera:

Ilustración 22
Dimensiones vs diámetro

Ilustración 23
Grafica para las dimensiones

La expresión para D3 queda en función de D2 y Nsj y se muestra en la siguiente imagen:

El ancho H1 y la longitud H2 de los cangilones o cucharones (ver figura 10.21) se dan

como una función del diámetro del chorro (d) de acuerdo a las siguientes expresiones:

35
11.12. Regulación de la Turbina

En la siguiente imagen se muestra un croquis de una central hidroeléctrica típica donde

se aprecia la instalación de una turbina de reacción tipo Francis vertical. El conducto aguas

arriba o tubería a presión transporta el agua desde el almacenamiento superior hasta la

turbina, este caudal puede provenir del embalse o vaso de una presa, de un lago natural o de

un tanque de regulación. El agua descargada por la turbina es desalojada a través de un

conducto aguas abajo, llamado tubo de aspiración, que pasa en algunos casos por la cámara

de oscilación hasta el desfogue. El generador eléctrico está mecánicamente acoplado a la

turbina mediante la flecha, y la energía producida por éste es transportada por las líneas de

transmisión a las subestaciones y de ahí a los centros de consumo. El gobernador es capaz

de corregir cualquier cambio en la variación de la demanda eléctrica del sistema mediante

la apertura o cierre de los álabes del distribuidor de la turbina.

La facilidad de tomar cambios rápidos de demanda de energía eléctrica y su alta eficiencia

de las unidades hidroeléctricas, no dependen solo del diseño adecuado de éstas, sino

también, del diseño hidráulico de la conducción, desde el embalse hasta el desfogue.

Ilustración 24
Diseño del conducto

36
Estos conductos deben diseñarse de tal manera que no se produzcan grandes cambios de

velocidad.
Los conductos hidráulicos desde el embalse hasta el desfogue, la turbina, el generador, el

gobernador, y la línea de transmisión están relacionados y funcionan como un sistema en

conjunto, de tal forma que si existe una perturbación en cualquier punto del sistema, se

pueden producir alteraciones en el funcionamiento de las diferentes partes del mismo.

Durante el funcionamiento de una planta hidroeléctrica pueden ocurrir diferentes formas

𝜕𝑣
de operación de la turbina, provocando flujo transitorio o no establecido =0.
𝜕𝑡

Los fenómenos hidráulicos transitorios pueden ocurrir en los siguientes casos:

Puesta en marcha o arranque. Es poner en movimiento las partes rodantes de la turbina y

generador, hasta alcanzar la velocidad síncrona o sincrónica de rotación. Esto también

permite que la aceleración de la masa de agua contenida en los conductos del sistema la

lleven a su velocidad requerida, que puede ser la de diseño.

 Aumento o disminución en la demanda de energía eléctrica.


 Paro normal de la unidad o paro programado.
 Rechazo total de la carga eléctrica o paro imprevisto.

Este flujo transitorio que se presenta en el sistema para los casos mencionados provoca

variaciones en el caudal de demanda Q, en la potencia desarrollada Pf, en la velocidad de

rotación N y sobretodo en la presión manométrica pm dentro de los conductos.

Las revisiones importantes que deben estudiarse en el sistema cuando se presenta flujo

transitorio son:

 Estabilidad y regulación de la frecuencia eléctrica.

37
 Sobrevelocidad o variaciones excesivas de la velocidad de rotación.
 Sobrepresiones y depresiones máximas en las tuberías.

Para llevar a cabo dichas revisiones las diferentes partes del sistema se agrupan en:

 Conductor hidráulicos aguas arriba y aguas abajo del conjunto turbogenerador.


 Turbina, flecha y generador.
 Gobernador.

Sin considerar en estas notas los problemas relativos a la red o línea de transmisión.

El sistema eléctrico generador y línea de transmisión, la tubería a presión y conducto de

desfogue son resonadores pasivos, es decir que solamente oscilan en presencia de una causa

perturbadora externa.

Se debe realizar un estudio para examinar los fenómenos de propagación y reflexión de

las variaciones del estado del flujo hidráulico en el sistema y de las posibles interacciones

con los equipos mecánicos que forman parte del mismo.

Estas interacciones pueden dar origen a un fenómeno oscilatorio que alcanza una

condición estacionaria que, en algunos casos, puede producir en los componentes mecánicos

del sistema esfuerzos mucho mayores que los correspondientes a la operación normal o de

diseño, lo que produce en ciertos casos graves daños a los equipos que lo conforman.

11.13. Ejemplo de una turbina Pelton.

A continuación, se presenta un ejemplo resuelto de una turbina tipo Pelton, que incluye

el cálculo de pérdidas, de acuerdo al apartado de lo estudiado anteriormente.

38
12. GENERADORES

El generador tiene como misión transformar en energía eléctrica la energía mecánica

suministrada por la turbina. En un principio se utilizaban generadores de corriente continua;

actualmente, salvo rarísimas excepciones, solo se utilizan alternadores trifásicos de corriente

alterna. En función de la red que debe alimentar, el proyectista puede escoger entre:

Alternadores síncronos equipados con un sistema de excitación asociado a un regulador

de tensión para que, antes de ser conectados a la red, generen energía eléctrica con el mismo

voltaje, frecuencia y ángulo de desfase que aquella, así como la energía reactiva requerida

por el sistema una vez conectados. Los alternadores síncronos pueden funcionar aislados de

la red.

Alternadores asíncronos, simples motores de inducción con rotor en jaula de ardilla, sin

posibilidad de regulación de tensión, girando a una velocidad directamente relacionada con

la frecuencia de la red a la que están conectados. De esa red extraen su corriente de

excitación y de ella absorben la energía reactiva necesaria para su propia magnetización.

Esta energía reactiva puede compensarse, si se estima conveniente, mediante bancos de

condensadores. No pueden generar corriente cuando están desconectados de la red ya que

son incapaces de suministrar su propia corriente de excitación(Selección et al., 2013).

Los alternadores síncronos son más caros que los asíncronos y se utilizan, para alimentar

redes pequeñas, en las que su potencia representa una proporción sustancial de la carga del

sistema. Los asíncronos se utilizan en grandes redes, en las que su potencia representa un

porcentaje insignificante de la carga del sistema. Su rendimiento, en todo el campo de

funcionamiento, es de un dos a un cuatro por ciento inferior al de los alternadores síncronos.

39
Recientemente ha aparecido en el mercado, un generador de velocidad variable y

frecuencia constante (VSG), ya empleado en turbinas eólicas, con el que la turbina puede

girar a velocidad variable, manteniendo constantes la tensión y la frecuencia. De esta forma

la turbina puede girar siempre a la velocidad asociada al caudal que turbina, aumentando el

rendimiento y reduciendo el coste. Estos sistemas permiten «sincronizar» el generador con

la red, aún antes de haber comenzado a girar. La clave del sistema reside en el uso de un

convertidor serie-resonante en conjunción con una máquina doblemente alimentada. Sus

únicas limitaciones, por el momento, son su potencia máxima que es muy baja, y su elevado

precio(Selección et al., 2013).

La tensión de generación viene determinada por la potencia del generador. Lo normal es

generar a 380 V hasta 1.400 kVA y a 6000/6600 para potencias mayores. La generación a

380 V tiene la ventaja de poder emplear como transformadores del grupo, transformadores

normalizados de distribución, y de poder extraer del secundario, la potencia necesaria para

los servicios auxiliares de la central. Las turbinas de algunos MW de potencian utilizan

alternadores que generan a una tensión más elevada. Cuando se genera en alta tensión la

potencia para los servicios auxiliares se extrae de la línea a través de un transformador

AT/BT.

12.1. Disposición del generador con respecto a la turbina.

Los generadores pueden ser de eje horizontal o de eje vertical, independientemente de

cual sea el tipo o configuración de turbina utilizada, pero por regla general los generadores

adoptan la misma configuración que la turbina.

Otro criterio que caracteriza a los generadores es la disposición de sus cojinetes. Con

turbinas Francis de eje horizontal es bastante frecuente utilizar un generador horizontal con

dos cojinetes y montar en voladizo el rotor de la turbina para evitar que el eje atraviese el

40
tubo de aspiración, lo que aumentaría la pérdida de carga y complicaría su fabricación. En

las turbinas Pelton de eje horizontal suele emplearse la misma configuración, disponiendo

también en voladizo el rodete.

12.2. Excitatrices.

Para proporcionar excitación a un generador síncrono se hace circular una corriente

continua por el circuito de los polos inductores, lo que representa entre el 0,5% al 1% de la

potencia útil del generador. Aunque la tendencia es a utilizar excitatrices estáticas aún

existen excitatrices rotativas.

12.3. Equipos de regulación de tensión, sincronización y Control.

12.3.1. Generadores asíncronos:

Un generador asíncrono necesita, para asegurar su magnetización, tomar una cierta

potencia reactiva de la red. La red es también la que marca la frecuencia, y el generador

aumenta su deslizamiento a medida que aumenta la potencia suministrada por la turbina.

El generador asíncrono presenta la ventaja adicional de no necesitar excitatriz, lo que

simplifica el equipo y facilita las maniobras secuenciales de arranque. Para ello se actúa

sobre la admisión de la turbina, acelerándola ligeramente por encima de su velocidad de

sincronismo, momento en el que un sensor de velocidad da la orden de cierre del interruptor

de línea. El generador pasa rápidamente de la velocidad de hipersincronismo, a la necesaria

para que se igualen los pares motor y resistente en la zona de funcionamiento estable.

12.3.2. Generadores síncronos


El generador síncrono se arranca en vacío, actuando sobre la admisión de la turbina para

aumentar gradualmente la velocidad. El generador se sincroniza con la red igualando

41
previamente, en la máquina y en la red, las tensiones eficaces, las frecuencias, los desfases

y el sentido de rotación. Cuando el generador alcanza una velocidad próxima al sincronismo,

se arranca la excitación y se regula para que la tensión entre bornes sea igual a la tensión

entre barras. En generadores acoplados a una red aislada, el regulador debe mantener un

valor predeterminado de la tensión sea cual sea la carga. Si está acoplado a una red

importante, el regulador mantendrá el valor preajustado de la potencia reactiva.

Tabla 7
Especificaciones técnicas del generador

12.4. Transformador de servicio.

El consumo propio de la central, incluidos los dispositivos mecánicos e hidráulicos y la

iluminación, es del orden del 1 al 3 por ciento de su capacidad; las micro centrales (menos

de 500 kW) tienen un consumo porcentual más elevado. El transformador de servicio debe

diseñarse pues, para esa carga. Para alimentar ese transformador, en una central sin personal

permanente, hay que prever, si es posible, dos fuentes exteriores de suministro diferentes,

con intercambiador automático.

42
Ilustración 25
Transformador monofásico

Tabla 8
Especificaciones técnicas del transformador

Consideremos la presión sobre el muro que produce el agua embalsada, que como

sabemos es proporcional a la profundidad:

𝑃 = 𝑑. 𝑔. ℎ

La presión, a una profundidad H, será:

𝑃 = 𝑑. 𝑔. 𝐻

43
Como la presión es una fuerza por unidad de superficie S (área de la sección del canal

que va a dejar salir el agua):


𝐹
= 𝑑. 𝑔. 𝐻
𝑆

La fuerza (dibujada en el esquema) será:

𝐹 = 𝑑. 𝑔. 𝐻. 𝑆

El trabajo que realiza al desplazarse unos metros “e”, se convierte en energía cinética

del volumen “V” de agua, que supondremos se transforma en energía cinética de la

turbina (suponiendo que el rendimiento de la instalación es del 100%), luego:

𝐹. 𝑒 = 𝑑. 𝑔. 𝐻. 𝑆. 𝑒 = 𝑑. 𝑔. 𝐻. 𝑉

Ya que “S.e” es el volumen de agua que ha pasado en el tiempo “t”. Luego, en ese

tiempo, el incremento de energía cinética de la turbina será:

Δ𝐸𝑐 = 𝑑. 𝑔. 𝐻. 𝑉

La potencia proporcionada, será el incremento de energía por unidad de tiempo por

tanto:
Δ𝐸 𝑉
= 𝑑. 𝑔. 𝐻.
𝑡 𝑡

Como el volumen de agua que atraviesa el canal, por unidad de tiempo, es el caudal

“Q”, tendremos:

Pot = 𝑑. 𝑔. 𝐻. 𝑄

44
Si llamamos μ al rendimiento del sistema, la potencia eléctrica que estará proporcionando

será:

Pot = µ. 𝑑. 𝑔. 𝐻. 𝑄

Pe = potencia en vatios (W)

ρ = densidad del fluido en kg/m³

µ = rendimiento del sistema

Q = caudal turbinable en m3/s

H = desnivel disponible en la presa entre aguas arriba y aguas abajo, en metros (m)

Calculo de la eficiencia del sistema

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠


µ=
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑜𝑏𝑙𝑒

43.26 ∗ 6
µ= = 0.98
264

Con lo que, en nuestro caso concreto, la potencia eléctrica suministrada será:

𝑘𝑔 𝑚 𝑚3
Pot = 0,98 ∗ 1000 𝑚3 ∗ 9,81 𝑠 2 . 364,68𝑚. 72 = 252.43𝑀𝑊
s

13. ANEXOS

Tipo de Tubería e [mm]


Polietileno 0,003
Fibra de Vidrio con resina epoxy 0,003
Acero estirado sin costura (Nuevo) 0,025
Acero estirado sin costura (Poco oxidado) 0,250
Acero estirado sin costura (Galvanizado) 0,150
Acero soldado 0,600
Hierro fundido barnizado 0,120
Uralita 0,025
Duelas de madera 0,600
Hormigón colado in situ/encofrado metálico 0,360

45
Tipo de Tubería n
Acero soldado 0,012
Polietileno 0,009
PVC 0,009
Uralita 0,011
Hierro dúctil 0,015
Hierro fundido 0,014
Duelas de madera creosotadas 0,012
Hormigón colado in situ/ encofrado metálico 0,014

Revestimiento del canal Mín. Normal Máx.


Acero liso
1. Sin pintar 0,011 0,012 0,014
2. Pintado 0,012 0,013 0,017

Cemento
1. Limpio en superficie 0,010 0,011 0,013
2. Con mortero 0,011 0,013 0,015

Madera
1. Cepillada sin tratar
0,011 0,012 0,014
2. Cepillada creosotada 0,011 0,012 0,015
0,012 0,015 0,018
3. Planchas con listones
Hormigón
1. Terminado con lechada
0,013 0,015 0,016
2. Sin terminar 0,014 0,017 0,020
0,016 0,019 0,023
3. Gutinado
Mampostería
1. Piedra partida cementada
0,017 0,025 0,030
2. Piedra partida suelta 0,023 0,032 0,035
0,020 0,030 0,035
3. Fondo cemento, lados rip rap
De tierra recto y uniforme
1. Limpio, terminado recientemente
0,016 0,018 0,020
2. Limpio con cierto uso 0,018 0,022 0,025
0,022 0,027 0,033
3. Con musgo corto, poca hierba

46
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrea, L., Sepúlveda, F., Carlos, J., & Cortés, E. (2012). Diseño de rodete de turbina

hidráulica tipo pelton para microgeneración.

Anexo-F_4.pdf. (n.d.).

Delgado, R. (2014). Modelo para estudios de ingeniería de perfil para proyectos de mini

hidráulica.

Demografía, L. a, La, E. N., Del, F., & Valdés, A. M. (2001). Mecanica De Fluidos.

Revista Tecnica de la Facultad de Ingenieria Universidad del Zulia (Vol. 24).

https://doi.org/10.4067/S0718-07051997000100009

Elaborado, D., & Fiscalizaci, G. D. E. (2005). T É R M I C A S, 1–160.

Espec, A., Minihidroel, F. D. E. L. O. S. A., & Canarias, A. E. N. (2010). Clase 2 tema 3.

Mastache, A. N., Ivil, D. I. D. E. I. N. C., & Eomática, Y. G. (n.d.). CENTRALES

HIDROELÉCTRICAS Héctor García Gutiérrez.

Pelton, L. A. (n.d.). No Title.

Sánchez, O. E. L. M. F. B. (2015). Facultad De Ciencias E Ingeniería. Pontificia

Universidad Católica Del Perú, 1–105.

Selección, E. Y., Obras, D. E. E. Y., En, C., Luis, I., Julca, A., Luis, I., … Bustamante, B.

(2013). Luis Alberto Terrones Hernández Edgar John Lezama Hernández.

47

También podría gustarte