Está en la página 1de 2

GUIA DE PRACTICAS: IR-342 INGENIERIA DEL RIEGO

PRÁCTICA N° 01: TALLER

LOS RECURSOS HÍDRICOS - EL RIEGO Y LA GESTIÓN INTEGRADA


EL RIEGO EN EL PERU - RIEGO EN LA SIERRA
Riego en Comunidades Rurales

I. OBJETIVOS

 Propiciar la participación de los estudiantes en el análisis de la realidad sobre los recursos


hídricos, la práctica del riego y la GIRH en las comunidades rurales, la región y el país en
general.
 Motivarlos en el planteamiento de los problemas así como de las alternativas de solución,
con debate sobre el tema tratado.
 Detectar en las características del riego las tecnologías empleadas, así como la concepción,
aspecto social y cultura del agua.
 Propiciar el trabajo grupal y análisis participativo de los problemas.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

Incluir citas de referencias bibliográficas relacionadas al tema tratado y el autor.

II.1 Criterios para caracterizar el Riego en el Perú

Para conocer las características del Riego en el Perú, es necesario tener conocimiento de los
siguientes aspectos:

 Referencias de los tres momentos resaltantes en la historia del Perú, la época autónoma, la
conquista y el momento actual
 Características de las regiones naturales del Perú, Costa, Sierra y Selva.
 Descripción de la zona andina, particularidades medioambientales.
 Recursos disponibles: recursos naturales (suelo, agua, clima, cultivos), insumos, maquinaria,
recurso humano y financiero, entre otros.
 Tecnología de producción agrícola: tradicional, intermedia o moderna para el proceso de
producción, rendimientos, productividad, producción, transformación y comercialización.
 Normatividad, aspecto económico, organizacional, comité de usuarios, comisiones, juntas
de usuarios, gestión del riego, modalidades de manejo y distribución del agua de riego.
 Obras hidráulicas que forman parte del sistema, para la captación, conducción, regulación,
distribución y uso del agua con fines de riego y el sistema de drenaje empleado.
 Agua y cultura, concepción del agua, fiestas y ritos.
 Perspectivas de la modernización del Riego en la Sierra Peruana.

III. MATERIALES Y METODOLOGIA DE TRABAJO

III.1 Materiales

Repase las presentaciones realizadas sobre el tema.


Se hará uso de materiales como papeles, papelotes, plumones y ayudas audio visuales.

III.2 Procedimiento del Taller

Previamente el Profesor hará una presentación general del tema, motivando la importancia, luego
el Taller se realizará con participación plena de los alumnos, con el siguiente procedimiento.

R. Meneses R. 1
GUIA DE PRACTICAS: IR-342 INGENIERIA DEL RIEGO

Los alumnos se organizarán en “Grupos de Trabajo”, con 04 ó 05 integrantes, según sea el caso.
Cada Grupo se identificarán con un nombre y símbolo o logotipo.

1. “LLUVIA DE IDEAS” alrededor del tema, formulado individualmente por los participantes,
como inquietudes, preguntas, características; planteados como palabras o frases cortas,
escritos en papel tamaño medio A4 y plumón de punta gruesa.

2. SELECCIÓN DE LAS IDEAS, agrupadas por temas afines, con aprobación de todos.

3. TRABAJO DE GRUPOS: Sistematizar las ideas agrupadas, formando expresiones, oraciones


completas, sin alterar la intensión de la inquietud.

4. “PUNTA DE LANZA”. Las ideas sistematizadas presentarlas en forma de PLANTEAMIENTO


DEL PROBLEMA, escrito en papelotes y expuesto por el representante del grupo.

5. TRABAJO POR GRUPOS. Debate dentro de cada grupo, sobre los problemas planteados,
formulando ALTERNATIVAS DE SOLUCION, perspectivas o propuestas.

6. DEBATE GENERAL. Los representantes de grupo, realizarán una exposición y sustentación de


las alternativas, perspectivas o propuestas de solución formuladas, para el debate general,
con preguntas y comentarios, para su modificación y/o aprobación.

7. CONCLUSIONES, sobre los temas tratados.

IV. RESULTADOS

IV.1 Presentación del Informe

El informe será presentado en forma individual o por grupos de máximos dos integrantes,
desarrollando con detalles todos los temas tratados en el Taller, pudiendo incluir referencias
bibliográficas para sustentar o discutir las propuestas.

El Informe se presentará con la estructura de un Trabajo Monográfico.

IV.2 Cuestionario

Para ser incluido en el Informe

1. Qué Comunidad Rural conoce, describa su ubicación y características más resaltantes.


2. Describa la organización de la comunidad como usuarios agrarios de agua.
3. Describa las tecnologías de uso y manejo del agua con fines de riego en dicha comunidad.
4. Qué entiende por GIRH y su aplicación en la sierra peruana.
5. Perspectivas de la tecnificación del riego en la sierra.
6. ¿Qué le pareció el Taller? Evalúe y recomiende.

Ayacucho, Setiembre de 2016.

R. Meneses R. 2

También podría gustarte