Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

1. CONCEPTO DE DERECHO. La palabra proviene del vocablo latino directum, que


significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo
que se dirige o es bien dirigido.

En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el


estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de
incumplimiento está prevista de una sanción judicial.

2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. Son aquellos que intervienen como elementos


constantes y necesarios en toda relación jurídica, es decir, en toda forma de
conducta jurídica que se produce por la aplicación de la norma de derecho a los
casos concretos.

En todo derecho intervienen los conceptos jurídicos fundamentales.


Sin ellos no se puede abordar un problema jurídico.
Todas las ramas de derecho parten de los conceptos.

2.1. CARÁCTER FORMAL. Es un sector del ordenamiento jurídico constituido


por un conjunto de disposiciones legales que asocian a delitos y estados de
peligrosidad criminal, como supuestos de hecho, penas y medidas de
seguridad, como consecuencias jurídicas.

2.1.1. SUPUESTO JURÍDICO. Es la hipótesis de cuya realización


dependen las consecuencias establecidas por la norma.

Por sistema didáctico, presentamos una norma de la cual sacaremos


el supuesto jurídico que la misma contiene, porque con ello se
entenderá con mayor facilidad el concepto de supuesto jurídico.

Veamos al respecto: Cuando decimos: "Quien falte al cumplimiento


de una obligación será responsable del pago de daños y perjuicios",
claramente advertimos en esta oración compuesta que hay dos
juicios normativos: uno principal y otro accesorio, que
recíprocamente se complementan, a saber:

1º La hipótesis de una persona que deje de cumplir con una


obligación legal impuesta a su cargo.

2º La consecuencia de que, dado el incumplimiento de una persona


a un deber jurídico impuesto a su cargo, tenga la obligación accesoria
de pagar daños y perjuicios, la que no existiría si la obligación
principal fuere cumplida.

2.1.2. NORMAS JURÍDICAS. Conjunto de mandatos que se aplican


exclusivamente a las relaciones del hombre que vive en sociedad.

Las características de la norma son: bilaterales o imperativo-


atributivas, exteriores, coercibles y heterónomas. Bilaterales,
significa que una obligación jurídica a cargo de determinada persona
trae aparejado un derecho a favor de otra persona para exigir el
cumplimiento de la misma; Exteriores, significa que exigen una
conducta fundamentalmente externa. Sin embargo, también es cierto
que en muchos casos atribuyen consecuencias jurídicas a los
aspectos íntimos del comportamiento individual; Coercibles, porque
si no son cumplidas voluntariamente por los obligados, puede el
Estado exigir su cumplimiento, incluso por la fuerza; Heterónoma,
porque el creador de la norma es un ente distinto del destinatario de
la misma, y ésta le obliga aun cuando no sea reconocida por dicho
destinatario.

Pirámide de Kelsen

2.2. CARÁCTER MATERIAL. Aquellos elementos que determinan el contenido


de las normas jurídicas, necesidades de una comunidad que delimitan el
contenido y el alcance de sus propias normas jurídicas; son pues todos
aquellos fenómenos sociales que contribuyen a la formación del derecho.
Que pueden reducirse a: Ideales de Justicia, a la cual se llega por medio de
la razón; y a, Circunstancias Históricas, a la que se llega por medio de la
experiencia.

2.2.1. HECHO JURÍDICO. Son los sucesos temporal y espacialmente


localizados que provocan, al ocurrir, un cambio en la realidad jurídica
existente. Se puede tratar de la voluntad de una persona de causar
determinados efectos de hecho, pero no así su intención de producir
consecuencias de derecho, o bien, que los sucesos se produzcan por
hechos de la naturaleza.

Hay que distinguir entre dos tipos de hechos que son:

Hechos jurídicos en sentido amplio. Son todos los


acontecimientos naturales o del hombre que provocan una
modificación en la realidad jurídica.

Hechos jurídicos en sentido estricto. Son todos los


acontecimientos de la naturaleza o del hombre que no sólo modifican
a la realidad jurídica, sino que provocan consecuencias de derecho,
pero en los cuales la voluntad determinante no es producir dichas
consecuencias.

2.2.1.1. CARACTERISTICAS. Se ha clasificado a los hechos


jurídicos en dos grandes ramas: los positivos y los
negativos según la interpretación que tengan en el orden
social, a su vez, se subdividen en:

Positivos naturales. Son el resultado de fenómenos de la


naturaleza que otorgan algo o enriquecen a una persona.

Positivos involuntarios. Son aquellos sucesos o


acontecimientos que aunque ligados en alguna forma con
la voluntad humana, no fueron producidos con el propósito
de producir las consecuencias jurídicas resultantes de ellos.

Positivos voluntarios. Son precisamente los actos


jurídicos. Es un hecho voluntario, es decir, todo suceso o
acontecimiento que debe su existencia a la intención libre y
consciente del hombre.
JURIDICOS NEGATIVOS. También se subdividen en
naturales, involuntarios y voluntarios. Son aquellos que
causan daños o perjuicios a alguien y tiene una importante
repercusión en el campo del derecho en la medida de que
las leyes tienden a establecer mayores montos de pago por
causa de los daños o perjuicios que se provoquen.

Negativos naturales. La doctrina distingue dos: la fuerza


mayor y el caso fortuito. En ambos las consecuencias son
las mismas: impiden el cumplimiento por parte del obligado
para realizar la acción u omisión a que se había
comprometido.

“El caso fortuito, o fuerza mayor, exonera la responsabilidad


del deudor porque el incumplimiento no proviene de su
culpa, sino de un hecho ajeno que no puede resistir.
Hablando con propiedad, diríase que más que una
excluyente de responsabilidad civil, lo es del hecho ilícito,
porque falta elemento de culpa”.

A la fuerza mayor Se identifica con hechos de la naturaleza


que impiden o retardan el cumplimiento de la obligación, y
al caso fortuito se le identifica con hechos del hombre.

Negativos involuntarios. Se trata de sucesos o


acontecimientos vinculados a la voluntad humana que se
realizan sin la intención de producir las consecuencias
jurídicas que acarrea. En materia de obligaciones, se
distingue a este tipo de responsabilidad bajo el concepto del
“riesgo creado” o sea, la utilización de un objeto que crea
riesgo de daños y realización de un siniestro.

El criterio de la responsabilidad objetiva vincula, incluso, a


aquellas personas que son propietarios de máquinas e
instrumentos peligrosos, aunque no sean ellos mismo los
que los conduzcan u operen, sino un empleado.

Negativos voluntarios. Se les denomina también como


ilícitos. Se trata de una conducta antijurídica, culpable y
dañosa, la cual impone a su autor la obligación de reparar
los daños y engendra a su cargo una responsabilidad civil.
O dicho de otra manera hecho ilícito es la violación culpable
de un deber jurídico que causa daño a otro y que
responsabiliza civilmente.

2.2.2. ACTO JURÍDICO. Se define como una manifestación de la voluntad


que se hace con la intención de producir consecuencias de derecho,
las cuales son reconocidas por el ordenamiento jurídico.

Para que exista un acto jurídico es indispensable que hay una


voluntad libre, una intención cierta y, que la voluntad e intención
encuentren su realización de acuerdo al supuesto que la ley
establece. Por tanto son tres aspectos que se deben de analizar:
capacidad, la voluntad libre y su exteriorización.

CAPACIDAD. Con objeto de saber si la voluntad se expresa


adecuadamente es requisito indispensable saber si quien la expresa
tiene capacidad para emitirla, es decir, si existe por parte de dicha
persona, aptitud para ser titular de derecho y de obligaciones.

De esta manera, la ley le otorga al individuo, a la persona física, una


amplia protección de sus derechos, dentro de los que pueden
distinguirse, los derechos de goce y los derechos de ejercicio. Los
primeros los tiene la persona desde que nace y aún antes de nacer.
La persona adquiere los derechos de ejercicio cuando cumple la
mayoría de edad, siempre y cuando no se trate de un incapaz y por
tanto tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de sus
bienes, salvo las limitaciones que establece la ley.

VOLUNTAD. Hay que analizar la voluntad de las partes para saber


si se expresó libremente, ya que en caso de que no fuera así,
acarrearía la inexistencia o la nulidad del acto respecto de cual se ha
manifestado.

2.2.3. RELACIÓN JURÍDICA. Es el vínculo que une a dos o más personas,


respecto de determinados bienes o intereses, estable y
orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce para la
realización de una función social merecedora de tutela jurídica. Es el
elemento más importante desde el punto de vista del derecho
subjetivo, así como la norma jurídica lo es desde el punto de vista
objetivo. Por consiguiente se entiende que la relación humana o de
vida es aquella que al ser reconocida e integrada en el supuesto de
hecho de una o varias normas, produce consecuencias jurídicas.
En cuanto al contenido de las relaciones jurídicas, se han establecido
cuatro tipos:

Relaciones obligatorias: el deber de cumplir los derechos del otro


sujeto (devolución del préstamo al banco).

Relaciones jurídico-reales: el derecho de obrar como considere


oportuno el propietario de los bienes que posee, y que tal derecho
forma parte de los derechos reales (derecho de propiedad).

Relaciones familiares: dirigidas a garantizar el marco de esta


institución (derecho de alimentos entre parientes).

Relaciones hereditarias o sucesorias: derechos y deberes de los


sucesores de una persona fallecida.

Hay relaciones que son autónomas y por tanto constituyen una sola
relación jurídica, se dice que son relaciones independientes
(matrimonio). Sin embargo se diferencian otras cuyo origen procede
de una relación anterior ya existente y a la cual se subordina; son las
relaciones dependientes (subarrendamiento).

La estructura de toda relación jurídica comprende:

Sujetos: los individuos que se relacionan, ya sean personas


naturales o jurídicas. Se determinan dos posiciones:

Una de poder, en la que se otorgan unos derechos al sujeto activo


que le legitiman para reclamar una conducta determinada a favor del
cumplimiento de sus derechos, ya sean por medio de:

Derechos subjetivos: facultades sobre la exigencia de ciertas


conductas o sobre una cosa en beneficio particular.

Potestades: autoriza a una persona para que la patria potestad


de los padres sobre sus hijos menores de edad actúe en interés
de la parte sometida.

Derechos potestativos: por voluntad unilateral la relación se


puede ver alterada, modificada o destruida (celebrar/anular un
contrato, modificar)

Representante: actúa por cuenta y en nombre de otras personas.


Una de deber, la obligación o subordinación por el cumplimiento de
los derechos del sujeto activo.

 Objeto: parte de la realidad social limitada por la relación,


concretada en los intereses y bienes, ya especificados en una
clasificación anterior.
 Contenido: conjunto de derechos y deberes que se reparten
entre los sujetos activos y pasivos.

3. DERECHO OBJETIVO. Conjunto de normas que integran los códigos y que,


necesariamente se dirige a los valores u objetos tutelados por la ley, en cuya
salvaguardia se interesa le hombre. Tal conjunto de normas imperativo– atributivas
otorgan facultades al mismo tiempo que imponen deberes correlativos, pero
siempre dentro de una esfera determinada.

Los preceptos que forman este derecho son imperativo-atributivos pues imponen
deberes y conceden facultades. Frente al obligado por una norma, siempre hay
otra persona para exigirle el cumplimiento de la misma.

4. DERECHO SUBJETIVO. Son las facultades o potestades jurídicas inherentes al


hombre por razón de naturaleza, contrato u otra causa admisible en derecho. Un
poder reconocido por el Ordenamiento Jurídico a la persona para que, dentro de
su ámbito de libertad actúe de la manera que estima más conveniente a fin de
satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o
tutela en su defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de la
sociedad. Es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar
determinados actos, un poder otorgado a las personas por las normas jurídicas
para la satisfacción de intereses que merecen la tutela del Derecho.

Un derecho subjetivo nace por una norma jurídica, que puede ser una ley o un
contrato, a través de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse efectivo
este derecho sobre otra persona determinada.

La cara contrapuesta de un derecho subjetivo es una obligación. Todo derecho


supone para una o más personas una obligación de respetarlo, ya sea de forma
activa (obligación de hacer) o pasiva (obligación de no hacer).

Clasificación

1. Atendiendo a la conducta debida, se distingue entre derechos subjetivos a la


conducta ajena o propia:

- A la Conducta Propia: Hacer / Omitir (no hacer lo que yo diga)


- A la Conducta Ajena: Exigir una conducta positiva (que se haga algo) o
negativa (que no se haga algo)

2. Atendiendo a su efecto, se distingue entre derechos subjetivos relativos o


absolutos:

- Derecho Subjetivo Relativo: Se hacen valer ante otra persona o personas


concretamente identificadas.

- Derecho Subjetivo Absoluto: Se hacen valer ante todas las personas que
integran la sociedad.

3. Atendiendo a su régimen jurídico, se distingue entre derechos subjetivos


públicos y privados:

- Públicos: conjunto de facultades que se hacen valer frente al Estado y


representan una serie de limitaciones que el Estado se impone a sí mismo.

- Privados: Facultades que se ejercen en las relaciones de los particulares entre


sí o con el Estado, cuando éste no actúa en su carácter de ente soberano.

5. DEBER JURÍDICO. Es la obligación establecida en la norma jurídica. La primera


y radical diferencia del deber jurídico respecto a otros deberes (que pudieran venir
establecidos por la moral o por los usos sociales) es el origen de su obligación,
pues presupone la existencia previa de la norma jurídica que lo establece, como
exigencia de realizar una conducta o como prohibición de realizarla. Además,
como el Derecho es un normativo cuyo cumplimiento puede ser exigido
coactivamente, mediante la aplicación de las sanciones previstas para el caso de
incumplimiento, podemos concluir que el deber jurídico presupone la posibilidad
de aplicación de una sanción.

En consecuencia, podemos definir el deber jurídico como “el cumplimiento de


determinadas conductas por parte de los sujetos destinatarios de un orden jurídico
que se les puede imponer coactivamente, en caso de incumplimiento voluntario,
mediante la aplicación de la sanción correspondiente a ese incumplimiento,
prevista normativamente”.

En esa caracterización del deber jurídico se señalan la norma (presupuesto previo


y necesario), la sanción y la posibilidad de imposición coactiva, pero existen
diferentes puntos de vista sobre esta cuestión. Hay, en primer término, teorías que
identifican el deber jurídico con el deber moral o de conciencia (como la doctrina
iusnaturalista -que considera que el deber jurídico es un deber esencialmente
moral, aunque ha sido criticada apelando al carácter heterónomo de las normas
jurídicas y a la posibilidad de que el cumplimiento de las conductas que prescriben
se imponga coactivamente- y la teoría del reconocimiento, defendida por Bierling
y que fundamenta el deber de obediencia al Derecho en la aceptación o el
reconocimiento de las normas por el sujeto a quien van dirigidas). En segundo
lugar, hay teorías que consideran el deber jurídico como sometimiento a la
coacción (como las teorías de la fuerza –que consideran que el deber jurídico es
una manifestación del poder y de su fuerza coactiva y que aparecen ya en el
pensamiento de los sofistas e incluso el marxismo puede considerarse como una
formulación de esta teoría- y la teoría de Hans Kelsen, para quien sin sanción no
hay deber jurídico y que define el deber jurídico como “una norma jurídica positiva,
que ordena la conducta del individuo, al enlazar con el comportamiento contrario
una sanción”). En tercer lugar, hay teorías que consideran que, incluso en los
casos en que el deber jurídico se fundamenta exclusivamente por referencia a las
normas jurídicas, es posible establecer un fundamento ético relativo a la obligación
jurídica, entendiéndola como obligación de obedecer al Derecho, por considerar
que el Derecho es en sí mismo valioso.

6. LA SANCIÓN JURÍDICA. Con una acepción más general para que sea de fácil
comprensión se podría definir a la sanción como el castigo que se le puede infligir
a quien no haya actuado u obrado conforme a la regla.

Definición que hace Kelsen sobre la sanción jurídica:

“La sanción jurídica se caracteriza por las siguientes particularidades: (a) es un


tipo perteneciente al género de los actos coactivos, entendiéndose por tales
aquellos" que han de cumplirse aun contra la voluntad del afectado por ellos, y en
caso de oposición, recurriendo a la fuerza física (b) consiste en irrogar
coactivamente un mal o, expresado negativamente, en la privación coactiva de un
bien (c) tanto las sanciones penales (pena) como las civiles(ejecución forzada de
bienes) son ordenadas por el órgano estatal de aplicación del derecho (sea un
tribunal, sea un organismo administrativo), siendo su aplicación siempre
competencia de organismos administrativos del Estado.”

7. LAS PERSONAS.

7.1. PERSONA NATURAL.

Es aquella que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal, al


constituir una empresa como persona natural, asume a título personal todos
los derechos y obligaciones de la empresa.

La persona asume la responsabilidad y garantiza con todo el patrimonio que


posea, las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa, si la
empresa llegara a quebrar asumirían obligaciones y en caso de no pagar
sus bienes serian embargados.

Ventajas.

La constitución de la empresa es sencilla y rápida.


No presenta mayores tramites
La documentación requerida es mínima.
No requiere de mucha inversión, no hay necesidad de hacer mayores
pagos legales.
Si la empresa no obtiene los resultados esperados, el giro del
negocio puede ser replanteado sin ningún inconveniente.
Las empresas constituidas bajo la forma de persona natural pueden
ser liquidadas o vendidas fácilmente.
La propiedad, el control y la administración recae en una sola
persona.
Se puede ampliar o reducir el patrimonio de la empresa sin ninguna
restricción.
Pueden acogerse a regímenes más favorables para el pago de
impuestos.

Desventajas.

Capital limitado sólo a lo que pueda aportar el dueño.


Presenta menos posibilidades de poder acceder a créditos
financieros, los bancos o entidades financieras se muestran menos
dispuestos a conceder préstamos a Personas Naturales.
Falta de continuidad en caso de incapacidad del dueño.

7.2. PERSONA JURIDICA.

Persona Jurídica es una empresa que ejerce derechos y cumple


obligaciones a nombre de ésta. Al constituir una empresa como Persona
Jurídica, es la empresa (y no el dueño) quien asume todos los derechos y
las obligaciones de la empresa.

Las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa, están


garantizadas y se limitan sólo a los bienes que pueda tener la empresa a su
nombre (tanto capital como patrimonio).
Ventajas

Mayor disponibilidad de capital, ya que éste pude ser aportado por


varios socios.
Mayores posibilidades de poder acceder a créditos financieros, los
bancos o entidades financieras se muestran más dispuestos a
conceder préstamos a Personas Jurídicas.
Posibilidad de acceder sin mayores restricciones a concursos
públicos.
El propietario y los socios trabajadores de la empresa, pueden
acceden a beneficios sociales y seguros.

Desventajas

Mayor dificultad al momento de constituirla, presenta una mayor


cantidad de trámites y requisitos.
Requiere de una mayor inversión para su constitución.
Presenta una mayor cantidad de restricciones al momento de querer
ampliar o reducir el patrimonio de la empresa.
Presenta una mayor dificultad para liquidarse o disolverse.

8. ESTADO.

El concepto Estado ha sido objeto de diversas definiciones, lo cual es explicable


teniendo en cuenta los muchos factores que confluyen en él y los variados
enfoques con los que se examina, provenientes de disciplinas tales como la ciencia
política, la sociología, y el derecho entre otras. Examinaremos enseguida la noción
jurídica.

Noción jurídica de Estado.

La definición de Estado desde el punto de vista de la Ciencia del Derecho, se


construye a partir de la conjunción de tres elementos: pueblo, territorio y soberanía.
La siguiente definición muestra la interpelación de estos tres elementos.

Comúnmente aceptada entre los juristas se encuentra la definición de Mortati: El


Estado es "un ordenamiento jurídico para los fines generales que ejerce el poder
soberano en un territorio determinado, al que están subordinados necesariamente
los sujetos que pertenecen a él"

Cada uno de los elementos constitutivos del Estado puede ser definido así:

El territorio, lugar en el cual el Estado ejerce su soberanía y está constituido no


sólo por el suelo sino por el subsuelo, las áreas marinas y submarinas y el espacio
aéreo, el espectro electromagnético y el segmento correspondiente de la órbita
geoestacionaria.

El pueblo, constituido por todas las personas que se encuentran en ese territorio y
que por ello están bajo la influencia de lo determinado por el ordenamiento jurídico.

La soberanía, entendida como la característica del poder estatal que implica que
dicho poder sea supremo en el orden interno e independiente en el orden externo.
El derecho, como instrumento de la soberanía, regula y relaciona estos tres
elementos.

9. FUENTES DEL DERECHO. Designa todo lo que contribuye o ha contribuido a


crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento
dado

9.1. Ley. Conjunto de normas que integran los códigos y que, necesariamente
se dirige a los valores u objetos tutelados por la ley, en cuya salvaguardia
se interesa le hombre. Tal conjunto de normas imperativo– atributivas
otorgan facultades al mismo tiempo que imponen deberes correlativos, pero
siempre dentro de una esfera determinada.

Los preceptos que forman este derecho son imperativo-atributivos pues


imponen deberes y conceden facultades. Frente al obligado por una norma,
siempre hay otra persona para exigirle el cumplimiento de la misma.

9.2. Jurisprudencia. Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales,


cuando la aplicación a cinco casos concretos sometidos a ellos y la
generalizan. Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación crea
jurisprudencia se convierte en obligatoria y todos los tribunales inferiores de
la república deben acatarla y aplicarla.

9.3. Costumbre. Se define a la costumbre como “el resultado de aquel


procedimiento jurídico de creación en el que un conjunto de actos,
considerados como repetidos por un órgano aplicador, se encuentran
formando una disposición o pauta de conducta, en virtud de la decisión, más
o menos consciente, de dicho órgano, de incorporar un caso específico
dentro de esa repetición de actos, convirtiéndolos, así en derecho
aplicable.”

9.4. Doctrina. Opiniones, críticas y estudios de los sabios del Derecho, la


doctrina no tiene valor legal alguno, aun cuando ejerza profunda influencia
ya sea en los autores de una ley o en las autoridades encargadas de
aplicarlas. Se considera como doctrina la literatura jurídica.
10. DERECHO ROMANO. Designa el
ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos
de Roma y, con posterioridad, de aquellos
instalados en distintos sectores de su Imperio,
en un espectro histórico cuyo punto de partida
se sitúa a la par de la fundación de Roma (c.
753 a. C.) y que se extiende hasta mediados del
siglo VI d. C., época en que tiene lugar la labor
compiladora del emperador Justiniano I el
conocido desde el Renacimiento como Corpus
Iuris Civilis.

Si bien la expresión «Derecho romano» hace


referencia fundamentalmente al derecho
privado, lo cierto es que otros aspectos, tales
como el derecho penal, el público, el
administrativo, caben dentro de la denominación.

En la actualidad, el Derecho romano es objeto de estudio de una disciplina jurídica


internacional, la romanística, cuya sede son las facultades de Derecho de todo el
mundo. En virtud de este carácter internacional, el Derecho romano se cultiva en
varios idiomas, principalmente italiano («lingua franca» de la romanística), seguido
por el alemán y el español.

Significado de la expresión «Derecho romano»

Corpus Iuris Civilis. Al usar la expresión Derecho Romano se pueden indicar


diversas acepciones.

En un primer sentido esta expresión denota un hecho histórico pasado, es decir,


el conjunto de normas jurídicas que regían al pueblo romano desde su fundación
hasta la caída del Imperio.

Un segundo sentido identifica el Derecho Romano con los libros en donde se


contenía dicho orden jurídico, es decir, el Corpus Iuqris Civilis o Cuerpo de
Derecho Civil, recopilación de los libros jurídicos romanos hecha en
Constantinopla por orden del emperador bizantino Justiniano en el siglo VI d. C.

Por último, con esta expresión se puede designar también la tradición jurídica que
ha sobrevivido después de la caída del Imperio romano de occidente hasta
nuestros días.
Etapas en el Derecho romano

1. Derecho antiguo o quiritario del 753 a. C al 450 a. C

Se extiende a lo largo de la Monarquía y principios de la República.

2. Derecho preclásico del 450 a. C al 130 a. C

Se extiende hasta bien entrada la República.


Se inicia con la publicación de la Ley de las XII Tablas (451 - 450 a. C).

3. Derecho clásico del 130 a. C al 230 d. C

Se extiende desde finales de la República hasta finales del Principado.

4. Derecho postclásico del 230 d. C al 527 d. C

Se extiende a lo largo del Dominado.


Fuerte influencia del Cristianismo.

5. Derecho justinianeo del 527 d. C al 565 d. C

Se extiende en el Imperio de Oriente coincidiendo con el gobierno del


Emperador Justiniano.
Importante trabajo recopilatorio realizado por Justiniano con repercusión
hasta la fecha de hoy.

Influencia e importancia

El Derecho romano se considera un excelente medio de educación jurídica. Los


grandes jurisconsultos romanos, principalmente de la época clásica (entre el
130 a. C. y el 230 d. C.) brillaron por su capacidad creadora de nuevas
instituciones, con su plasmado pragmático sobre el edicto pretorio, buscando
siempre la consecución del ideal de justicia procedente de la filosofía griega del
suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo).

El Derecho romano es la base e inspiración del derecho civil y comercial en


muchos países:

La Common law estaba originalmente basada en el Derecho romano, antes de


convertirse en una tradición en sí misma en Inglaterra, de donde se expandió
hacia el Reino Unido (con excepción de Escocia), los Estados Unidos y gran
parte de las antiguas colonias británicas.
En contraste, los llamados sistemas de derecho continental se encuentran
basados más directamente en el Derecho romano; el sistema legal de la
mayoría de los países en la Europa continental y Sudamérica caen en esta
categoría, a menudo a través del Código Napoleónico. Estos son generalmente
llamados sistemas latinos.
BIBLIOGRAFÍA

Conceptos Jurídicos Fundamentales, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Teoría General del Derecho
Introducción al Estudio del Derecho
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_romano
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_del_Derecho
http://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jur%C3%ADdica
http://www.bcn.cl/ecivica/tiper/
http://es.slideshare.net/cabeto51748/persona-natural-y-juridica
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_subjetivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_jur%C3%ADdica
http://es.slideshare.net/Matildeventura/conceptos-juridicos-fundamentales-
10177431

También podría gustarte