Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

E.A.P AGROINDUSTRIAL

OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO.


CURSO:
* Química general e inorgánica.
DOCENTE:
* José Ávila Vargas.
CICLO:
*I
GRUPO:
* “A”
INTEGRANTES:
* Vega Viera Jhonas Abner

NUEVO CHIMBOTE – PERU

2012
INTRODUCCION:

Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer cuáles son las operaciones más
comunes en el laboratorio, en algunos casos, las nuevas tendencias en el modo de
trabajar. Paralelamente, será muy importante.

Las personas que trabajen en el laboratorio deben utilizar material muy diverso,
diseñado cada uno para una función específica y poder alcanzar un objetivo
concreto. El progreso de la técnica estos últimos años ha hecho que en los
laboratorios existan nuevos recursos que hacen el trabajo del químico más fácil y
rápido. No obstante, la utilización de material clásico como son las balanzas,
embudos, probetas, pipetas, etc., es imprescindible tanto en la síntesis de
productos químicos como durante la preparación de la muestra para introducirla en
un aparato.

OBJETIVOS:
 Ver como se utiliza este material en lo que podríamos denominar operaciones
básicas de laboratorio. En esta fase, el alumnado debe aprender la manera
correcta de trabajar y conocer los problemas que pueden surgir en la
manipulación de los diferentes aparatos, así como su mantenimiento.
 El principal objetivo de la extracción es separar selectivamente el producto
de una reacción, o bien eliminar las impurezas que lo acompañan en la mezcla
de reacción, gracias a sus diferencias de solubilidad en el disolvente de
extracción elegido.
 Efectuar un estudio y reconocimiento de algunas técnicas de operaciones
básicas, empleadas frecuentemente en los trabajos de laboratorio.
 Llevar a cabo la separación o purificación de una mezcla homogénea o
heterogénea.

MÉTODOS:

Se utilizará la experimentación directa, acompañada de la observación y la deducción.


FUNDAMENTO TEORICO:
Las operaciones básicas de laboratorio en química orgánica, trata de estudiar las operaciones ya sea
en campo de la destilación en sus diferentes tipos, naturaleza, características y aplicaciones, y
también realizar experimentalmente.
Para realizar la destilación es necesario introducir una sustancia impura generalmente un líquido, en
un recipiente en forma de globo, por ejemplo un matraz.
A medida que el recipiente se va calentando, una cierta cantidad de las sustancias más volátiles (que
se vaporizan con más facilidad) alcanza el punto de ebullición y se evaporan, es decir, se transforman
en gas, cuyos vapores suben a través del tubo hacia la salida.
En la segunda fase de la destilación simple estos vapores se enfrían y la sustancia vuelve a su estado
líquido. Esta fase se llama condensación y tiene lugar en el condensador. El producto líquido que se
obtiene de esta manera se llama destilado y la parte de la sustancia inicial que no alcanza al punto de
ebullición se denomina residuo. Presentan métodos de destilación mas usados:
La destilación simple: con la cual se puede separar el disolvente por separación.
También se puede separar por destilación una mezcla de solutos aprovechando la propiedad de tener
cada uno de ellos su punto de ebullición propio. La técnica se llama destilación fraccionada.
Para separar sustancias que no pueden calentarse hasta su punto de ebullición, pues se descomponen,
se usa un tipo de destilación llamada a presión reducida. Consiste en reducir la presión a la que se
opera; de tal modo disminuirá también la temperatura de ebullición, evitándose que las sustancias se
descompongan. Para reducir la presión se utiliza una bomba de vació.
La destilación por arrastre de vapor: consiste que muchas sustancias insolubles en agua pueden
ser arrastradas por una corriente de su vapor la cual permite separarlas y purificarlas. La sustancia
se coloca en un recipiente con agua y se calienta a ebullición, al mismo tiempo que se inyecta vapor
de agua en la masa. El destilado formado por la sustancia arrastrada y el agua se separa por
decantación. Este método sirve, por ejemplo, para la separación del alcanfor o de la anilina.
Finalmente la destilación extractiva o azeotropica, comprende una serie de técnicas que sirven
para separar los componentes de una mezcla azeotropica, y aislar sustancias de tensiones de vapor
muy bajas.

MATERIALES:
 Aspiradores para pipetas (pera  Matraz de Erlenmeyer
de succión).  Mechero de Bunsen
 Bureta  Pinza
 Bureta  Probeta
 Cabezal de destilación  Rejilla
 Cápsula de Petri  Soporte
 Cápsula de porcelana  Termómetro con adaptador
 Embudo de decantación o de  Trípode
brom.  Tubo de ensayo
 Embudo de forma alemana  Vaso de precipitados
 Gradilla para tubos de ensayo  Vidrio de reloj
PROCEDIMIENTO:

I. Filtración por gravedad:

Se denomina filtración al proceso a través del cual se separan partículas sólidas de un líquido
utilizando un filtro. La técnica consiste en verter la mezcla sólido-líquido que se quiere tratar sobre
un filtro que permita el paso del líquido pero que retenga las partículas sólidas.

El líquido que atraviesa el filtro se denomina filtrado.

El filtro, en general, es de papel poroso, pero puede ser de otros materiales que permitan el paso de
líquidos. En cualquier caso es necesario seleccionar la porosidad del filtro según el diámetro de las
partículas que se quieren separar.

Material: soporte, aro metálico, embudo cónico, papel de filtro en forma cónica o de pliegues,
recipiente para recoger el líquido (Erlenmeyer, matraz, vaso de precipitados), varilla de vidrio.

Se coloco el papel filtro en el embudo simple.

Luego mezclamos el agua con la arena en


un baso precipitado

Mezclamos y pasamos a agregar de poco


a poco en el embudo para filtrar.

El objetivo es hacer pasar la suspensión a través del filtro y


recoger el líquido filtrado. Primero se coloca el papel de filtro
dentro del embudo y éste se sitúa sobre el recipiente de
recogida, sostenido por el aro metálico. El filtro se puede
mojar con la misma clase de disolvente que contiene la
suspensión. A continuación se vierte lentamente la suspensión
sobre el filtro con la ayuda de una varilla de vidrio, de forma
que no se derrame el contenido. Finalmente, las partículas
sólidas retenidas en el filtro pueden lavarse con pequeñas
porciones de disolvente (el mismo que contiene el líquido
filtrado).
II. Destilación simple:

La destilación simple se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos a destilar contiene


únicamente una sustancia volátil, o bien, cuando ésta contiene más de una sustancia volátil,
pero el punto de ebullición del líquido más volátil difiere del punto de ebullición de los otros
componentes en, al menos, 80 ºC.
El resultado final es la destilación de un solo producto, ya sea:
 porque en la mezcla inicial sólo había un componente, o porque en la mezcla inicial
uno de los componentes era mucho más volátil que el resto
Destilación simple a presión atmosférica:
 La destilación a presión atmosférica es aquella que se realiza a presión ambiental.
 Se utiliza fundamentalmente cuando la temperatura del punto de ebullición se
encuentra por debajo de la temperatura de descomposición química del producto.
Destilación simple a presión reducida:
 La destilación a presión reducida o al vacío consiste en disminuir la presión en el
montaje de destilación con la finalidad de provocar una disminución del punto de
ebullición del componente que se pretende destilar.
 Se utiliza fundamentalmente cuando la temperatura del punto de ebullición del
compuesto a destilar es superior a la temperatura de descomposición química del
producto.
Para llevar a cabo este tipo de destilación es necesario un sistema de vacío y un adaptador
de vacío.
Mezclamos agua más gasolina.

Pasamos a echar en la pera de


decantación.

Dejamos que repose.

Y pasamos luego a separarlo o a destilarlo.


III. Separación de una sustancia por extracción.

Es la operación de separar, comúnmente mediante calor, los diferentes componentes


líquidos de una mezcla, aprovechando las diferencias de volatilidad es delos compuestos a
separar. La destilación se da en forma natural debajo del punto de ebullición (100 grados
centígrados en el caso del agua), luego se vuelve nubes y finalmente llueve. Aunque también
de forma acelerada hirviendo la sustancia cuando se alcanza el punto de ebullición en una
cocina o en un laboratorio. Se usa para separar de líquidos (con p.e. <150ºC) de impurezas no
volátiles, o bien separar mezclas de líquidos miscibles que difieran en su p.e. al menos en
25ºC. Además, dichos líquidos deben presentar puntos de ebullición inferiores a150ºC a
presión atmosférica. Paraqué la ebullición sea homogénea y no se produzcan proyecciones
se introduce en el matraz un trozo de plato poroso (o agitación magnética).

Se hecho 200ml de vino al


balón para destilar a 25°C.

Y se puso a calentar

Empezó a dar sus primeros


gotas a los 2.37.39 minutos a
los 85°C

Se obtuvo 14ml de alcohol puro a los 3.54.39 minutos a los 88°C

Cuestionario:

1. ¿Qué cambios de estado se produce en la operación de destilación simple?

En la destilación simple encontramos barios cambios de estado así como la evaporación, el Punto de
ebullición de los compuestos que se encuentran en una mezcla ya que estos deben ser diferentes
para que así el compuesto con menos punto de ebullición se vaporice y por medio del condensador
vuelva al estado líquido.
2. Establezca las diferencias fundamentales entre la evaporación y el secado.

La evaporación es uno de los estados por los que pasa la materia, donde los líquidos, por diferencia
de temperatura con el medio, pasan al estado gaseoso. El "secado" como todos decimos, es algo
mucho mas "básico" y que tiene que ver con la evaporación. Cuándo algo está mojado, para pasar a
estar "seco" tiene que perder todo el líquido que tiene. Una de las formas es poner la prenda por
ejemplo al sol, para que por evaporación, pierda el líquido

3. ¿Cuál es la importancia de conocer la principal operaciones de laboratorio?

Los trabajos en laboratorio, es de suma importancia ya que nos permitiría conocer la forma correcta
de llevar acabo las operaciones fundamentales, calentar tubos de ensayo, trasvasar un liquido y
otras.

4. Defina decantación.

La decantación (del latín decantatĭo,-ōnis1 )es un método mecánico de separación de


mezclas heterogéneas, estas pueden estar formadas por un líquido y un sólido, o por dos líquidos.

Es necesario dejar reposar la mezcla para que el sólido se sedimente, es decir, descienda y sea
posible su extracción por acción de la gravedad. A este proceso se le llama desintegración básica de
los compuestos o impurezas; las cuales son componentes que se encuentran dentro de una mezcla, en
una cantidad mayoritaria.

El agua clarificada, que queda en la superficie del decantador, es redirigida hacia un filtro o un
nuevo envase. La velocidad de caída de las partículas es proporcional a su diámetro y masa
volumétrica.

Durante la fase de tratamiento, y con objeto de acelerar y mejorar el proceso de decantación, se


añaden algunos productos que propician la aglomeración y dan mayor peso a las partículas en
suspensión. Entre éstos productos, podemos destacar el carbón activado en polvo, el cloruro
férrico o los policloruros de aluminio y un polímero sintetizado que
favorece la aglomeración de losflóculos.

La mezcla de agua con coagulantes-floculantes se introduce en la


base del decantador. En éste hay microarena, que «se pega» a los
flóculos y aumenta así su tamaño y peso. Así, los flóculos se van al
fondo del decantador. El agua decantada se evacúa por la parte
superior del tanque pero, antes, debe atravesar unos módulos
laminares inclinados que fuerzan la decantación de las partículas más
ligeras arrastradas por la corriente ascendente del agua. En el
fondo del decantador, se bombea el fango sin interrupción y de allí
se manda a un hidrociclón que, gracias a la fuerza centrífuga, separa
el fango y la microarena. Dicha arena se reinyecta en el decantador, mientras que los fangos se
redirigen hacia la unidad de tratamiento de fangos.

Ejemplo de decantación.

Cuando dos líquidos son inmiscibles, como el aceite y el agua, simplemente se dejará reposar la
mezcla para que el líquido más denso se sitúe por debajo de los líquidos menos densos.

En los laboratorios de química o biología, se utiliza la decantación comúnmente en el proceso de


extracción líquido-líquido, separando la fase acuosa y la faseorgánica. Se utiliza un embudo de
decantación para separar con mayor precisión las dos fases.

Separación de un líquido y un sólido

Si un líquido contiene, en suspensión, partículas inalteradas de un sólido, se observa que en virtud de


la acción de la gravedad y el principio de Arquímedes, la caída de partículas hacia el fondo, o la
tendencia a flotar en la superficie, ocurre en función de su densidad y diámetro.

Normalmente el líquido que queda en la parte de arriba es llamado "sobrenadante" y la materia sólida
que cae se llama "depósito". Esta técnica de separación se utiliza principalmente para el tratamiento
de aguas residuales: desarenado, eliminación de grasas, recuperado de los lodos, etc.

CONCLUSIONES:
Llegamos a la conclusión que se puede destilar (alcoholes) por diferentes tipos de destilación. Que
se puede sacar por medio de la destilación por arrastre de vapor aceites bases de olores agradables,
de plantas aromáticas.

Se puede concluir que la destilación simple es una técnica muy útil en el momento de separar gases,
que está fuertemente ligada a los diferentes puntos de ebullición de los líquidos que compongan la
mezcla a destilar. También que los resultados de la destilación dependen tanto de la muestra que se
esté utilizando para este procedimiento y de los implementos de laboratorio ya que si utilizamos
implementos con una capacidad que no sea la adecuada para la muestra se pueden alterar los
destilados e incluso dañar el montaje.

Bibliografía:

o http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/index.html
o “principios de química orgánica” , editorial
o Lovis f fister, “ experimentos orgánicos”, editorial reverte, SA buenos
aires- 1970
o “química orgánica”, editorial Back-58 SA Córdova- 2000

También podría gustarte