Está en la página 1de 6

¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?

El producto es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Lo
forman, por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos, formados por átomos
de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales

Composición
Aunque se trata de un líquido aceitoso de color oscuro, es considerado una roca sedimentaria. En una
mezcla muy compleja de composición variable, de hidrocarburos de muchos puntos de ebullición y estados
sólido, líquido y gaseoso, que se disuelven unos en otros para formar una solución de viscosidad variable.

La composición química del petróleo es muy variable, hasta el punto de que los cuatro tipos fundamentales de
hidrocarburos: parafinas (hidrocarburos saturados), olefinas (hidrocarburos insaturados), naftenos
(hidrocarburos cíclicos saturados o ciclo alcanos,), e hidrocarburos aromáticos, no solamente son diferentes
de un yacimiento a otro, sino también las diversas sustancias que es preciso eliminar más o menos
completamente: gas, azufre (que junto con el sulfhídrico, mercaptanos y tioalcoholes pueden alcanzar un 3%),
agua más o menos salada, compuestos oxigenados y nitrogenados, indicios o vestigios de metales etc.

Clasificaciones del petróleo


La industria petrolera clasifica el petróleo crudo según su lugar de origen (p. ej. "West Texas Intermediate" o
"Brent") y también con base a su densidad o gravedad API (ligero, medio, pesado, extra pesado); los
refinadores también lo clasifican como "crudo dulce", que significa que contiene relativamente poco azufre, o
"ácido", que contiene mayores cantidades de azufre y, por lo tanto, se necesitarán más operaciones de
refinamiento para cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.
Clasificación del petróleo según su gravedad API
Relacionándolo con su gravedad API el American Petroleum Institute clasifica el petróleo en "liviano",
"mediano", "pesado" y "extra pesado":

 Crudo liviano o ligero: tiene gravedades API mayores a 31,1 °API


 Crudo medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API.
 Crudo pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API.
 Crudo extra pesado: gravedades API menores a 10 °API.
Clasificación según su composición
Petróleo de base parafínicos
Predominan los hidrocarburos saturados o parafínicos. Son muy fluidos de colores claros y bajo peso
específico (aproximadamente 0,85 kg./lit.). Por destilación producen abundante parafina y poco asfalto. Son
los que proporcionan mayores porcentajes de nafta y aceite lubricante.
Petróleo de base asfáltica o nafténica[editar]
Predominan los hidrocarburos etilénicos y diétilinicos, cíclicos ciclánicos (llamados nafténicos), y bencenicos o
aromáticos. Son muy viscosos, de coloración oscura y mayor peso específico (aproximadamente 0,950 kg/lt).
Por destilación producen un abundante residuo de asfalto. Las asfaltitas o rafealitas argentinos fueron
originadas por yacimientos de este tipo, que al aflorar perdieron sus hidrocarburos volátiles y sufrieron la
oxidación y polimerización de los etílenicos.
Petróleo de base mixta
De composición de bases intermedias, formados por toda clase de hidrocarburos: Saturados, no saturados
(etilénicos y acetilénicos) y cíclicos (ciclánicos o nafténicos y bencénicos o aromáticos). La mayoría de los
yacimientos mundiales son de este tipo.
Origen

El petróleo es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente


de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o
zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos.
Se originaron a partir de restos de plantas y microorganismos enterrados durante millones de años y sujetos a
distintos procesos físicos y químicos. La transformación química (craqueonatural) debida al calor y a la
presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más
ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a
la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho
ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros
salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.
LOCALIZACIÓN de yacimientos petrolíferos

Al ser un compuesto líquido, su presencia no se localiza habitualmente en el lugar en el que se generó, sino
que ha sufrido previamente un movimiento vertical o lateral, filtrándose a través de rocas porosas, a veces una
distancia considerable, hasta encontrar una salida al exterior –en cuyo caso parte se evapora y parte se oxida
al contactar con el aire, con lo cual el petróleo en sí desaparece– o hasta encontrar una roca no porosa que le
impide la salida. Entonces se habla de un yacimiento.
Actualmente el hallazgo de yacimientos petrolíferos obedece a una tarea científicamente organizada, que se
planifica con mucha antelación. Instrumental de alta precisión y técnicos especializados deben ser trasladados
a regiones a menudo deshabitadas, en el desierto o en la selva, obligando a construir caminos y sistemas de
comunicación, disponer de helicópteros, instalar campamentos y laboratorios, etc.
Actualmente se utilizan los siguientes métodos de exploración:
Exploración superficial
Relevamientos topográficos
En escala grande.
Relevamientos geológicos superficiales
En zonas donde afloran rocas sedimentarias.
Análisis de suelos
Determina la presencia de hidrocarburos hasta una profundidad no mayor de 15 cm.
Análisis de hidrocarburos
Determina su presencia en el suelo y en perforaciones poco profundas. Con estos datos se
confeccionan planos de posibles acumulaciones explotables de la zona.
Relevamientos geofísicos
basados en:
Métodos gravimétricos
Estudian las pequeñas alteraciones de la gravedad, producidas por la vecindad de grandes masas de
rocas densas. Por medio de un instrumento especial llamado gravímetro se pueden registrar las
variaciones de la aceleración de la gravedad en distintos puntos de la corteza terrestre.
Magnetométricos
Denuncian las pequeñas alteraciones magnéticas, producidas por las distintas permeabilidades
magnéticas de las rocas cristalinas próximas. Se usan magnetómetros muy sensibles, que suelen
transportarse en aviones, para disminuir los efectos de masas férreas superficiales.
Sismográficos
Este método consiste en hacer estallar cargas de dinamita en pozos de poca profundidad,
normalmente entre 10 y 30 pies, registrando las ondas reflejadas en las napas profundas por medio
de sismógrafos combinados con máquinas fotográficas. Las ondas producidas por la explosión
atraviesan las capas subterráneas y regresan a la superficie. Los geófonos las captan y las envían a
la estación receptora, donde mediante equipos especiales de cómputo, se va dibujando el interior de
la tierra. Se puede medir el tiempo transcurrido entre el momento de la explosión y la llegada de las
ondas reflejadas, pudiéndose determinar así la posición de los estratos y su profundidad,
describiendo la ubicación de los anticlinales favorables para la acumulación del petróleo.
Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto de interpretación en los centros
geológicos y geofísicos de las empresas petroleras. Allí es donde se establece qué áreas pueden
contener mantos con depósitos de hidrocarburos, cuál es su potencial contenido de hidrocarburos y
dónde se deben perforar los pozos exploratorios para confirmarlo. De aquí sale lo que se llama
"prospectos" petroleros.
Exploración profunda

Se realiza en zonas que se consideran favorables determinadas en la etapa de exploración superficial,


mediante la perforación de pozos profundos:

1. Perfilaje eléctrico, realizado con electrodos que se bajan a distintas profundidades de un pozo de
exploración, para determinar la conductibilidad eléctrica de las distintas capas y sus probabilidades
de contener petróleo.
2. Perfilaje geoquímico, que determina la presencia de vestigios de hidrocarburos en las capas
profundas del subsuelo. Sus datos no siempre pueden ser adecuadamente interpretados.
3. Perfilaje térmico, efectuado con termómetros de máxima y mínima, a distintas profundidades, que
diferencia las capas por sus conductibilidades térmicas. También se usa para el control de
operaciones de perforación de pozos (cementados, etc.)
4. Cronometraje de perforación, que por las distintas velocidades con que se atraviesan las capas, las
individualiza.
5. Fotografía de las paredes de los pozos, que también se utilizan para la individualización de las capas
atravesadas.
Se han ideado métodos muy modernos y rápidos, basados en:

 La radioactividad de las capas, que es mucho mayor en las capas de areniscas que pueden contener
petróleo
 El uso de la televisión para control de las perforaciones
 La absorción de neutrones o modificación de su velocidad, producida por los yacimientos, que se practica
para determinar su extensión.
 Todos los datos reunidos solamente proporcionan una posibilidad de existencia del yacimiento, que
autoriza a realizar la gran inversión de capital requerida por la perforación de un pozo. Estos datos se
concretan en la ejecución de planos estructurales, que determinan la ubicación más favorable para la
perforación, y permiten el cálculo de las posibles reservas petrolíferas.
Extracción

Método de rotación
Consiste en un sistema de tubos acoplados unos a continuación de otros que, impulsados por un motor, van
girando y perforando hacia abajo. En el extremo se halla una broca o trépano con dientes que rompen la roca,
cuchillas que la separan y diamantes que la perforan, dependiendo del tipo de terreno. Además, existe un
sistema de polea móvil del que se suspende el conjunto de los tubos que impide que todo el peso de los tubos
–los pozos tienen profundidades de miles de metros– recaiga sobre la broca.

Bombeo del Petróleo


Sin embargo, llega un momento en que la presión interna de la bolsa disminuye hasta un punto en que el
petróleo deja de ascender solo -y, por otro lado, el gas, cada vez menor, deja de presionar sobre el crudo–,
por lo que hay que forzarlo mediante bombas para que suba. Este bombeo se realiza hasta el momento en
que el coste del sistema de extracción es mayor que larentabilidad que se obtiene del petróleo, por lo que el
pozo es abandonado.
Inyección de Agua
Para aumentar la rentabilidad de un yacimiento se suele utilizar un sistema de inyección de agua mediante
pozos paralelos. Mientras que de un pozo se extrae petróleo, en otro realizado cerca del anterior se inyecta
agua en la bolsa, lo que provoca que la presión no baje y el petróleo siga siendo empujado a la superficie, y
de una manera más rentable que las bombas.
Este sistema permite aumentar la posibilidad de explotación de un pozo hasta, aproximadamente, un 33% de
su capacidad. Dependiendo de las características del terreno, esta eficiencia llega al 60%.
Inyección de Vapor
En yacimientos con petróleo muy viscoso (con textura de cera) se utiliza la inyección de vapor, en lugar de
agua, lo que permite conseguir dos efectos:
1.) Por un lado, se aumenta, igual que con el agua, la presión de la bolsa de crudo para que siga ascendiendo
libremente.
2.) Por otro, el vapor reduce la viscosidad del crudo, con lo se hace más sencilla su extracción, ya que fluye
más deprisa.
Extracción en el Mar
El avance en las técnicas de perforación ha permitido que se puedan desarrollar pozos desde plataformas
situadas en el mar (off-shore), en aguas de una profundidad de varios cientos de metros.
En ellos, para facilitar la extracción de la roca perforada se hace circular constantemente lodo a través del
tubo de perforación y un sistema de toberas en la propia broca.
Con ello, se han conseguido perforar pozos de 6.400 metros de profundidad desde el nivel del mar, lo que ha
permitido acceder a una parte importante de las reservas mundiales de petróleo.

El refinado de petróleo
: Refinación del petróleo

El petróleo es una mezcla de productos que para poder ser utilizada en las diferentes industrias y en los
motores de combustión debe sufrir una serie de tratamientos diversos. Muy a menudo la calidad de un
petróleo crudo depende en gran medida de su origen. En función de dicho origen sus características varían:
color, viscosidad, contenido. Por ello, el crudo a pie de pozo no puede ser utilizado tal cual. Se hace, por lo
tanto, indispensable la utilización de diferentes procesos de tratamiento y transformación para la obtención del
mayor número de productos de alto valor comercial. El conjunto de estos tratamientos constituye el proceso
de refino o refinación del petróleo.
Destilación fraccionada del petróleo

El petróleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que se separa en mezclas más simples de
hidrocarburos que tienen usos específicos. A ese proceso se le conoce como destilación fraccionada. El
petróleo natural hirviente (a unos 400 grados Celsius) se introduce a la parte baja de la torre de destilación o
fraccionamiento; las sustancias más volátiles que se evaporan a esa temperatura pasan como vapores a la
cámara superior, donde se enfrían y se condensan, mientras que las fracciones más pesadas quedan en las
zonas inferiores. De este proceso se obtienen las siguientes fracciones:

 Gases: metano, etano y los gases licuados del petróleo, (propano y butano)
 Nafta, ligroína o éter de petróleo
 Gasolina
 Queroseno
 Gasóleo (ligero y pesado)
 Fuelóleo
 Aceites lubricantes
 Asfalto
 Alquitrán

1. Petroquímica: Transformación de Productos Derivados

La conversión de hidrocarburos en productos químicos se llama petroquímica y es una de las piedras


angulares de la industria y la tecnología actual. Esta industria ha hecho posible muchos de los productos
que hoy se consideran normales y necesarios, como las computadoras, tejidos, juguetes

Las principales materias de base o cadenas petroquímicas son las del gas natural, las olefinas ligeras (etileno,
propileno y butenos) y la de los aromáticos. Para obtener estas materias la industria petroquímica utiliza los
procedimientos del "cracking" o desdoblamiento de moléculas pesadas en moléculas más ligeras, y el
"reformado" o modificación de la estructura molecular del hidrocarburo.
 Del etileno se producen un gran número de derivados, como las diferentes clases de polietileno, cloruro de
vinilo, compuestos clorados, óxidos de etileno, monómeros de estireno entre otros que tienen aplicación en
plásticos, recubrimientos, moldes, etc.

 Del propileno se producen compuestos como alcohol isopropílico, polipropileno y acrilonitrilo, que tienen gran
aplicación en la industria de solventes, pinturas y fibras sintéticas.
 Por deshidrogenación de butenos, o como subproducto del proceso de fabricación de etileno se obtiene el 1.3-
butadieno que es una materia prima fundamental en la industria de los elastómeros, para la fabricación de
llantas, sellos, etc.
 Una cadena fundamental en la industria petroquímica se basa en los aromáticos (benceno, tolueno y xilenos).
El benceno es la base de producción de ciclohexano y de la industria del nailon; así como del cumeno para
la producción industrial de acetona y fenol. Los xilenos son el inicio de diversas cadenas petroquímicas,
principalmente las de las fibras sintéticas.
 Plásticos
 El nombre común de plásticos se debe a la propiedad que tienen de ser deformables por
plasticidad (frente a la elasticidad), bajo la influencia del calor, la presión o de ambos a la vez.
Este término abarca productos que difieren entre sí por su estructura química, sus propiedades
físicas, sus aplicaciones prácticas y sus procesos de fabricación.

Fibras Sintéticas
Las fibras sintéticas se obtienen por hilado de sustancias fundidas. La primera que se comercializó fue el
nailon, en 1938. Desde entonces, el aumento de la demanda no ha dejado de crecer. Por su volumen,
representan la segunda materia en importancia de la Petroquímica, tras los plásticos.

Caucho sintético y elastómeros


Es el suministrador principal de la industria del automóvil, en un elemento tan fundamental como los
neumáticos. También se emplean, en algunas de sus variedades, para los calzados y para la construcción de
recubrimientos de terrazas y tejados.
Detergentes
Son productos solubles en el agua, cuya propiedad fundamental consiste en poder modificar la tensión
superficial de los líquidos en los que se encuentra, disminuyendo o eliminando la suciedad contenida en ellos.
Sus usos principales están centrados en el hogar, en forma de polvos, escamas o líquidos que sirven para
lavar la ropa y la vajilla. Para suprimir sus efectos contaminantes en las aguas residuales, los detergentes se
fabrican ahora a base de productos biodegradables, que son rápidamente destruidos por los microorganismos
que viven en los ríos.
Abonos
La agricultura, que hasta hace poco sólo utilizaba el estiércol natural, ha sufrido una
gran revolución gracias a la química. El ácido sulfúrico, los fosfatos y la síntesis del amoniaco, han puesto
en circulación una gama muy amplia de abonos químicos que mejoran el rendimiento de la agricultura. La
petroquímica, mediante el suministro de hidrógeno a bajo precio para la producción de amoniaco,
contribuye a promover el empleo masivo del nitrógeno asimilable en sus tres variantes: nitratos, sulfatos y
urea y la infinidad de abonos complejos.

Amenazas para la sociedad y el medio ambiente


Contaminación[editar]

El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y, por lo tanto, difícil de limpiar. Además, la combustión
de sus derivados produce productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx (óxidos
nitrosos), etc.
En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razón por la
cual la industria petrolera mundial debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de protección
ambiental.
Casi la mitad del petróleo y derivados industriales que se vierten en el mar, son residuos que vuelcan las
ciudades costeras. El mar es empleado como un accesible y barato depósito de sustancias contaminantes.
Otros derrames se deben a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por
negligencia transportan el combustible en condiciones inadecuadas.
De cualquier manera, los derrames de petróleo representan una de las mayores causas de la contaminación
oceánica. Ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los océanos, alterando
el equilibrio del ecosistema. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el
aprovechamiento de las playas con fines recreativos.
Cambio climático

La combustión de los derivados del petróleo es una de las principales causas de emisión de CO2, cuya
acumulación en la atmósfera favorece el cambio climático.
Conflictos geopolíticos[editar]
El control del petróleo se ha vinculado a diversos conflictos bélicos, desde la Segunda Guerra Mundial hasta
los más recientes en Irak (guerra del Golfo de 1991 y guerra de Irak de 2003).
1.
La importancia del petróleo en la economía mundial

Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus muchas formas lo usamos cada día de nuestra
vida. Proporciona fuerza, calor y luz; lubrica la maquinaria y produce alquitrán para asfaltar la superficie de las
carreteras; y de él se fabrica una gran variedad de productos químicos.
El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. Pensar en qué pasaría si se acabara
repentinamente, hace llegar a la conclusión de que se trataría de una verdadera catástrofe: los aviones, los
automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas, muchas
calefacciones... dejarían de funcionar. Además, los países dependientes del petróleo para sus economías
entrarían en bancarrota.
El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se
consume en el mundo. La importancia del petróleo no ha dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones
industriales a mediados del siglo XIX, y ha sido el responsable de conflictos bélicos en algunas partes del
mundo (Oriente Medio).La alta dependencia que el mundo tiene del petróleo, la inestabilidad que caracteriza
al mercado internacional y las fluctuaciones de los precios de este producto, han llevado a que se investiguen
energías alternativas, aunque hasta ahora no se ha logrado una opción que realmente lo sustituya.

¿Cuál es la diferencia entre la gasolina de 91 y 95?

Todos los venezolanos hemos escuchado alguna vez sin excepción que existen varios números de octanaje
de la gasolina. En las bombas de la actualidad podemos escoger entre 91 y 95, pero muchos conductores no
conocen realmente cuál es la diferencia y qué tipo de octanaje es preferible utilizar para cada vehículo.

Según el ingeniero Stefan Zarea, otrora profesor de la Universidad Simón Bolívar, el término octanaje o el
número de octanos se refiere a la medida de calidad y capacidad de las gasolinas para evitar las
detonaciones y explosiones en los motores de combustión interna, con la finalidad de producir la máxima
cantidad de energía útil.

En Venezuela solo se comercializaban la gasolina de 91 y 95 (con plomo) octanos. La primera es


recomendada para los motores más antiguos, es decir, aquellos que tienen una relación de compresión menor
a los motores de fabricación más reciente. Mientras que la gasolina de 95 es sugerida para los vehículos más
recientes, cuyos motores manejan relaciones de compresión mayores y necesitan el uso de combustibles con
un poder antidetonante más alto.

También podría gustarte