Está en la página 1de 6

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN

OA_6  Leer y comprender fragmentos de epopeya,  Leen un fragmento de epopeya: canto primer
considerando sus características y el contexto en de La Ilíada.
el que se enmarcan.  Enmarcan la lectura de la epopeya en su
contexto.
OA_11  Leer y comprender textos no literarios para  Contextualizan un fragmento de epopeya con
contextualizar y complementar las lecturas la lectura previa de un texto no literario.
literarias realizadas en clases.  Vinculan el texto literario con el no literario
leído en clases.
OA_12 Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo  Determinan un propósito para su lectura.
con sus propósitos de lectura:  Establecen y evalúan la estrategia más
 resumir apropiada para el logro de su propósito de
 formular preguntas lectura.
 analizar los distintos tipos de relaciones que  Contestan preguntas de localización,
establecen las imágenes o el sonido con el texto interpretación y reflexión sobre un texto.
escrito (en textos multimodales)
 identificar los elementos del texto que dificultan
la comprensión (pérdida de los referentes,
vocabulario desconocido, inconsistencias entre
la información del texto y los propios
conocimientos) y buscar soluciones

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE 1


Lenguaje y Comunicación 8° Básico
UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo
Texto de lectura: “Homero. La leyenda de los héroes”
Autor: Gerardo Vidal. Retratos de la antigüedad griega.
Fuente: Currículum en línea
Tiempo: 2 semanas

Importante
La lectura de “Homero. La leyenda de los héroes” sirve como material de contexto (OA 11) para comprender
más profundamente un fragmento de una epopeya y trabajar de esa manera el OA 6. En este caso particular,
se ha optado por sugerir que se utilice como complemento de la lectura del primer canto de La Ilíada. En
ningún caso la lectura de este material sustituye la de al menos un fragmento de una epopeya clásica o de
algunos mitos griegos.
Es importante destacar además que el texto que se leerá no corresponde a una epopeya ni a un mito clásico
sino que a un texto no literario que resume y explica el origen de la historia de la guerra de Troya y de los
mitos que surgen en torno a sus personajes.

 Antes de la lectura
El profesor activa los conocimientos previos mediante una actividad de investigación
y la determinación de un propósito de lectura.

1. Activación de conocimientos previos

 Proponga que investiguen y luego expliquen la respuesta a la siguiente actividad.


1. A continuación encontrarás algunas expresiones o frases que forman parte del conocimiento
popular de quienes han leído obras tan famosas como La Ilíada y La Odisea. Investiga por qué se
dice o en qué consiste la historia de: Talón de Aquiles – Caballo de Troya – La manzana de la
discordia. Luego, coméntalo en voz alta con tu compañero o compañera.

 Señale a sus estudiantes que todo buen lector antes de leer determina el propósito que tendrá su lectura
(entretenerse, estudiar, buscar información, y, en función de ese objetivo, establece estrategias de
trabajo que le servirán para que su proceso de comprensión sea eficiente. Invite a anotar en sus
cuadernos lo siguiente:
2. El propósito de la lectura del siguiente texto será comprender el contexto en el que surge el
conflicto que da origen a La Ilíada, del cual leerán un fragmento posteriormente.
3. Determina estrategias pertinentes para cumplir con tu propósito de lectura: subrayar, anotar al
margen, crear y responder preguntas a medida que lees, buscar las palabras desconocidas en un
diccionario, entre otras.

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE 2


 Durante la lectura
El profesor invita a seguir la lectura que realiza en voz alta, subrayando las ideas
centrales del texto y se detiene para monitorear la comprensión.

1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

 Detenga la lectura en voz alta en el siguiente momento para corroborar el proceso de comprensión.
Página 4, fin del primer párrafo. Pregunta: ¿Cómo logra ingresar Paris en casa de Menelao?
Página 5, final de la página. Pregunta: ¿Por qué Hera y Atenea apoyan a los griegos?
Página 7, final del tercer párrafo: ¿Qué injusticia comete Agamenón con Aquiles?

 Mientras leen, esté atento a la aplicación de las estrategias por parte de los estudiantes para cumplir su
propósito de lectura.

 Después de la lectura
El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la
comprensión lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña estrategias para
que los estudiantes desarrollen su comprensión literal, de relación e interpretación de
lo leído y de reflexión sobre el texto.

1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

 Conversando sobre el texto


 Retome la estrategia trabajada al inicio para alcanzar el propósito de la lectura.

Metacognición sobre las estrategias de lectura. Invite a reflexionar sobre la estrategia que cada uno
utilizó para lograr su propósito:
Piensa en la estrategia que utilizaste y responde:
1. ¿Cómo sabes si utilizaste correctamente la estrategia de comprensión para tu proceso de lectura?
2. La estrategia que escogiste, ¿fue la más apropiada?
3. ¿Habrá otra estrategia más apropiada para el tipo de texto y el propósito que tenías?
4. Comparte tu experiencia con tu compañero o compañera de banco.

 Formule las siguientes preguntas a sus alumnos y alumnas, quienes responden por escrito.

a. Localizar información: Preguntas de búsqueda de información explícita relevante en el texto.


1. ¿Por qué comenzó la guerra de Troya?
2. ¿Quién se pelea por la manzana de la discordia?

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE 3


3. ¿Qué predicción pesa sobre Paris?
4. ¿Qué promete cada diosa a Paris?
5. ¿Qué representan los regalos que cada diosa ofrece a Paris?
6. ¿Qué pueblos participan en la guerra de Troya?

b. Relacionar e interpretar información: Preguntas que buscan que el lector relacione información que
aparece en diversas partes del texto o que le otorgue sentido a una información o elemento de la
lectura. Dentro de este tipo de preguntas se encuentran las siguientes:
1. ¿Gracias a quién y de qué modo los griegos obtienen la victoria?
2. ¿Qué actitud adoptan los dioses cuando se dan cuenta de que se inicia una guerra? ¿Con qué se
compara la guerra?
3. ¿Quién es Elena y qué rol juega en el inicio de la guerra de Troya?
4. ¿Qué relación hay entre Aquiles y la guerra de Troya?

Explicar el significado de frases del texto. Recuerde a los estudiantes que parafrasear, es decir, explicar
y comentar con sus palabras lo que han leído, permite dar cuenta de la comprensión de la lectura.

5. ¿A qué se refiere el emisor del texto cuando en la página 2 dice que Heinrich Schliemann ha sido
considerado la quintaesencia del romanticismo?

Extraer la idea central de un texto. La idea central de un texto sintetiza en general de qué trata.
Recuerde a los estudiantes que la idea central puede encontrarse explícita en un enunciado del texto
que se repita a lo largo de los párrafos, o bien puede no estar en ninguna parte explícita y, en ese caso,
será necesario inferirla a partir de la pregunta: ¿De qué habla el texto y qué es lo principal que dice sobre
aquello?

6. ¿De qué habla principalmente el texto?


7. ¿Cómo hallaste la idea central del texto? Explica.

Resumir el texto. Una estrategia que permite reconocer si los estudiantes han comprendido lo que han
leído es solicitar que realicen un resumen. La forma como se realiza depende del tipo de texto que se
esté leyendo. Si es ficción, normalmente se leerá sobre un personaje que tiene un conflicto. El resumen
debería hablar sobre el personaje, el problema y la solución. Si se está leyendo un texto que no es
ficción, el resumen debe hablar de la idea principal del fragmento, así como los puntos principales de los
párrafos. Por este motivo, para realizar un resumen del tipo de texto como el leído deben conocer la
noción de idea principal de los párrafos e idea central del texto.

8. Resume el texto en ocho líneas. Compara tu resumen con el de tu compañero. ¿Qué diferencias
encuentran? ¿A qué se debe?

Determinar causas y consecuencias de acciones. Recuérdeles que una causa es la razón por la que pasa
un hecho, y la consecuencia es el efecto que produce una acción.

9. ¿Por qué Zeus escoge a Paris como juez del concurso?


10. ¿Por qué los troyanos dejan entrar al caballo de madera? ¿Qué consecuencia trae?

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE 4


11. ¿Quién es, cómo y por qué muere Patroclo? ¿Qué consecuencias genera?

 Recuérdele a los estudiantes que a partir de un hecho se pueden generar muchas consecuencias, y que
una situación puede generarse por diversas causas.

c. Reflexionar sobre el texto: Preguntas de juicio crítico y de análisis del sentido global de la lectura. Los
alumnos opinan respecto de lo leído y justifican sus respuestas.

 Converse con los estudiantes sobre la importancia de expresar la propia opinión sobre los textos ya que
con ello se demuestra comprensión de lo leído. Asimismo, enfatice que las opiniones siempre deben
respetarse, independiente de que se esté o no de acuerdo.
 Para fomentar la conversación o discusión de ideas, explique que las opiniones deben fundamentarse, es
decir, deben ser justificadas con razones. Cuando se opina sobre un aspecto de la lectura, las razones
pueden encontrarse en el texto o bien aludir a experiencias de la vida cotidiana.
 Antes de analizar las preguntas sobre reflexión del texto y responderlas de manera individual, grupal o
colectiva, los estudiantes dialogan y opinan sobre los aspectos que llaman su atención en la lectura;
realizan cuestionamientos al escritor e infieren intenciones o propósitos del escritor al escribir este
cuento.

Se intenciona la interacción de los estudiantes a través de preguntas y contra preguntas. Por ejemplo:
‒ ¿Qué opinas de lo que dice tu compañero?
‒ ¿Por qué no estás de acuerdo con su postura?, ¿por qué es importante escuchar su postura aunque
no estés de acuerdo?
‒ ¿Cómo defiendes tu postura?
‒ ¿Por qué opinas de ese modo?, ¿cuáles son tus argumentos?

 Trabajan evaluación del contenido del texto, opinión y argumentos a partir de las siguientes preguntas.
Solicite que respondan por escrito y luego comenten oralmente:
1. A tu juicio, ¿es correcta la conducta de Aquiles?
2. ¿Para qué el emisor menciona a Heinrich Schliemann?
3. Si se considera la totalidad del texto, ¿qué propósito tiene sintetizar la historia de la Ilíada?

Determinar el propósito y el receptor de un texto. Los textos no literarios son escritos por alguien
(emisor), para alguien (receptor) y con un para qué (un propósito). Invite a descubrir el propósito de los
textos a partir de la pregunta: ¿para qué se escribió este texto? Vincule la respuesta con la secuencia
textual predominante en el texto. Por ejemplo, si el texto es predominantemente argumentativo,
probablemente buscará convencer al lector o al menos, formar su opinión.

4. ¿Para qué se escribió el texto anterior? Justifica tu respuesta.


5. ¿Qué características tiene el emisor y el receptor del texto? ¿Cómo lo sabes?

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE 5


2. Actividad de lectura del texto literario

 A partir del texto anterior, retome ideas principales y pregunte:


1. A continuación leerás el primer canto de La Ilíada. ¿Qué esperas encontrar en él? ¿Qué personajes
deberían aparecer? ¿Cómo imaginas que será el lenguaje?
2. Trabajan la lectura del primer canto de la epopeya, que puede encontrar de manera liberada en
internet o en biblioteca, y establecen vínculos con el texto precedente.
3. Responden la siguiente pregunta: ¿Qué elementos del primer texto te permiten comprender mejor
el canto I de La Ilíada?

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE 6

También podría gustarte