Está en la página 1de 5

La Toma de decisiones

I.M. Carbonaro Guillermo Nicolás


Equipo de Formación

Una decisión no es un juego, es un ejercicio de responsabilidad

Introducción

En la vida diaria todos/as tomamos decisiones continuamente, desde que decidimos


levantarnos hasta que hora irnos a dormir, pasando por una inmensa cantidad de momentos en que
tomamos decisiones. ¿Cuántas decisiones se nos plantean en una jornada cotidiana, sin entrar en
analizar su relevancia? En el caso del proceso de toma de decisiones en una Organización, o
cualquier estamento de la Asociación; nos referiremos a aquellas decisiones que son las relevantes
para el funcionamiento de la misma o cumplimiento de nuestra función, porque tienen injerencia en
su estructura, operatividad, en los recursos humanos, en nosotros mismos, etc. Esta acción
decisoria siempre contiene aspectos y elementos comunes que se podrán en evidencia para
colocarnos en una posición de visión y entendimiento más elevada de la coyuntura, y que si se
transitan una serie de pasos podrán ser de gran ayuda para que nuestras decisiones futuras sean
efectivas, esto es la mejor alternativa.

Desarrollo:

El escenario de una decisión tiene siempre la coexistencia de elementos que la Teoría de decisiones
los define en seis y que en nuestro Movimiento se caracterizan como:

1. Agente decisorio: Es la persona (Director/ra de Distrito, Jefe/a de Grupo, Jefe/a de Rama) u


organismo (Comité, Asamblea, Consejos), que selecciona la opción entre varias alternativas o
ideas de acción y es o son responsables de lo que desencadene el resultado de la acción
adoptada.
2. Objetivo/Meta: Es el fin o logro que se tiene por delante emanado de un planeamiento
Estratégico, un Plan de Distrito, Plan de Grupo, para el cual se toman las decisiones.
3. Preferencias y/o gustos: Son los criterios, valores e intereses que el agente decisorio utiliza
y posee para poder escoger.
La Toma de decisiones
I.M. Carbonaro Guillermo Nicolás
Equipo de Formación

4. Estrategias: Es el curso de acción que el agente decisorio escoge para alcanzar mejor sus
metas y/o objetivos. Toda estrategia depende de los recursos e información que se disponga.
5. Situación: Son los aspectos del entorno que rodean al agente decisorio, muchos de los
cuales son controlables y también otros son por naturaleza externos y se encuentran fuera de
su control.
6. Logros y resultados: Es la secuencia y/o resultante de una estrategia que involucra una
evaluación.

Importancia de la toma de decisiones

a) Es una de las responsabilidades ineludibles e indelegable de carácter fundamental de la


Organización o función según sea el cargo que desempeña.
b) Conocer nuestros límites y restricciones, nos hace conscientes de que no somos dominadores
o conocedores de todos los temas; por lo tanto el agente decisorio, sea un Comité, Consejo (
Zona, Distrito o Grupo) o cargo, puede solicitar la participación de los consejeros, sinodales o
profesionales diversos; con el fin de tener un sistema de información confiable, oportuno y
actualizado, que permitan comprender claramente la naturaleza del entorno que caracteriza a
la situación en la cual decidir, tal cual lo especifican como posible en el Estatutos de Scouts
de Argentina A.C.

c) La instancia de la toma de decisión como se viene presentando, se torna en un evento que


habilita a aprender, formarse y autoformarse al agente decisorio.
d) La concatenación de situaciones de decisiones hará desarrollar la habilidad para la misma,
logrando así que los logros y resultados alcanzados se alineen y alcancen los objetivos/metas
esperados. La práctica progresiva como ejercicio permanente en situaciones brindará mayor
seguridad, capacidad de respuesta, e incremento de la eficiencia en los procesos para el
agente decisorio en la toma de decisiones.
e) Para una gestión eficiente, la evaluación recurrente como parte del proceso y
establecimiento del costo-beneficio que tendría la decisión a tomar, son claves. Se debe
especificar los rendimientos esperados que justifiquen la decisión a tomar. En ese mismo
sentido se debe evaluar las posibles consecuencias.
La Toma de decisiones
I.M. Carbonaro Guillermo Nicolás
Equipo de Formación

f) Toda decisión está sujeta a modificaciones futuras próximas, porque la situación (entorno o
las conductas) se alteran y da pie a nuevos cursos de acción.

Los tipos de decisiones que pueden darse en el universo de las situaciones son:

1. Según el agente decisorio

Individuales: Cuando el responsable es una sola persona

Gerenciales: Son aquellas decisiones que toma los niveles más altos de

la estructura de la Asociación (Comité, Consejos, Asambleas). Son de

envergadura y se buscará orientación, asesoría y evaluación en cada

paso del proceso.

2. Por su característica de aparición:

Programables: Son tomadas como un hábito, regla o

procedimiento. Este tipo de decisiones se aplican a situaciones

estructuradas, rutinarias y repetitivas.

No programables: Se usan en situaciones no estructuradas,

novedosas y de una naturaleza no recurrente.

3. De acuerdo al grado de certeza:

En condición de certidumbre: Son aquellas que se toman con total

seguridad de lo que sucederá, ya que se cuenta con información exacta,

medible, confiable y se conocen las relaciones de causa-efecto.

En condición de incertidumbre: Cuando existe falta de información,

escasez de datos, falta de confiabilidad y aleatoriedad de elementos del

entorno y se ignoran las probabilidades de los datos.


La Toma de decisiones
I.M. Carbonaro Guillermo Nicolás
Equipo de Formación

Pasos para una correcta toma de decisiones

En nuestra vida personal como en la vida de Grupo, o a nivel asociativo tomamos diariamente
decisiones que pueden marcar nuestro futuro en la asociación, el éxito o fracaso de una idea,
programa, plan estratégico o proyecto, de aquí la importancia que le conferimos a poseer de un
método en la toma de decisiones que conociendo en qué partes puede dividirse el proceso nos
permita conseguir optimizar los logros y resultados del agente decisorio.
Es valioso para el agente decisorio tener en cuenta algunos pasos de este proceso:

 Describir objetivo/meta al que queremos llegar. Definiendo claramente los objetivos que
queremos alcanzar podremos tener más claro qué decisiones serán de las que podremos
elegir.

 Análisis de la situación. Una vez definida la situación hemos de recopilar la información


necesaria para analizarlo de la forma más objetiva y completa posible. Para ello debemos ser
objetivos, sin opiniones ni juicios de valor. Para esta definición y recopilación de información
nos puede ayudar elaborar una checklist. Es importante recabar toda la información que sea
posible sin obsesionarnos con este paso, ya que podemos llegar a la “parálisis por
análisis”, dedicando excesivo tiempo a este paso resulta demasiado tarde para tomar
decisiones. Debemos atender a la información relevante, y desechar la que no nos aporta
valor.

 Generar alternativas. En esta fase debemos generar todas las alternativas que nos sea
posible. Analizaremos todas las posibilidades y las consecuencias de las mismas. Debemos
valorar si estas alternativas realmente nos permitirán llevar a cabo los objetivos/metas que
nos hemos planteado. Existen técnicas de resolución de problemas (lluvia de ideas, plantear
escenarios, pensamiento lateral, analizar supuestos) que pueden ayudarnos a generar
alternativas. Si hay más personas intervinientes en el proceso más aspectos se tendrán en
cuenta y más ideas podremos obtener, siempre buscando un equilibrio operativo.

 Selección de la alternativa que finalmente llevaremos a cabo. Hemos de valorar que la


decisión que se opte tendrá unas determinadas consecuencias. Debemos asumir que el error
es posible y hemos de tomarlo como una forma de mejorar en nuestros procesos futuros.
La Toma de decisiones
I.M. Carbonaro Guillermo Nicolás
Equipo de Formación

 Pasar de la decisión a la acción. De nada sirve elaborar este proceso y llegar a la


conclusión si posteriormente no ponemos en práctica la estrategia. Es importante no tomar
decisiones en base a emociones. Es preferible esperar y hacerlo de forma meditada.

 Valorar los logros y resultados de la decisión adoptada. Debemos saber rectificar si


detectamos que estamos tomando una decisión errónea. El dar valor a los logros y resultados,
consecuencias y alcance de los objetivos nos permitirán ajustar futuras decisiones y nos
enseñarán a mejorar los procesos. Tan importante es tomar la decisión y llevarla a la
práctica, como valorar (cuantificar) los resultados de la misma. Sin este paso nos quedamos
en un proceso incompleto.

Conclusión

Posiblemente en nuestra dinámica diaria ya tomamos decisiones, en algunos de estos


procesos tenemos en cuenta los pasos descritos aunque de forma casi automática, pero sin duda en
muchas otras no. Esta secuencia de pasos para tomar decisiones efectiva, no es algo infalible, pero
nos posibilita interiorizar una herramienta muy valiosa y que con su puesta en práctica, se hace aún
más ágil y accesible Si somos conscientes de las diferentes fases del proceso, de los éxitos y
errores que nos encontramos en el camino, conseguiremos ir depurando nuestra toma de decisiones
y mejorando a través de nuestra experiencia.

La toma de decisiones requiere tener bien en claro los intereses, valores, prioridades, cultura de la
organización y a las personas como tal, lo que nos lleva a la posición de asumirlas con
responsabilidad.

“Una buena decisión está basada en conocimiento y no en números” Platón.

Guillermo Nicolás Carbonaro

También podría gustarte