Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Facultad De Ciencias De LA Ingeniería


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

TALUDES

CÁTEDRA: MECANICA DE SUELOS II


CATEDRÁTICO: Ing. SAMUEL VARGAS
ESTUDIANTES: DUEÑAS ARAUJO Gimmy
MATAMOROS PINEDA Aldo
VALLADOLID APARI Ronaldo
GOMEZ MENDOZA Rojher
CICLO: VI

HVCA – 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica

DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a dios y a nuestros
padres que nos brindan su apoyo incondicional y al
docente por brindarnos sus conocimientos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica

1. INTRODUCCION
Por talud se entiende una porción de vertiente natural cuyo perfil original ha sido modificado
con intervenciones artificiales relevantes con respecto a la estabilidad.
En la mayor parte de los casos nos encontramos con suelos que además de saturados son
también bifase, lo que vuelve notoriamente complicado el análisis de las ecuaciones de
equilibrio. Además, es prácticamente imposible definir una ley constitutiva de validez
general, ya que los terrenos presentan un comportamiento no-lineal y aún en caso de
pequeñas deformaciones, son anisótropos y su comportamiento depende no solo del
esfuerzo desviador, sino también del normal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica

2. DEFINICIÓN DE TALUD
El vocablo francés talud llegó al castellano como talud. El término refiere a la pendiente que
registra el paramento de una pared o de una superficie. La idea de paramento, por su parte,
se vincula a las caras de un muro.
Para la ingeniería y la arquitectura, el talud es la diferencia que existe entre el grosor del
sector inferior del muro y el grosor del sector superior, creando una pendiente. Esto permite
que el muro pueda resistir la presión que ejerce la tierra detrás de él.
Analizar la estabilidad del talud es indispensable para el desarrollo de un proyecto
arquitectónico o de ingeniería civil. Un desnivel y la naturaleza de los materiales pueden
amenazar dicha estabilidad.
Para proteger un talud, pueden emplearse diversas técnicas de acuerdo al tipo de obra. El
recubrimiento con piedra o concreto y la plantación de ciertas platas son algunas de las
posibles medidas.
Cabe destacar que, para la geología, un talud es un cúmulo de trozos de roca que se forma
en la cuenca de un valle o en la base de un acantilado. Por lo general muestran un aspecto
cóncavo, orientado hacia arriba.
El talud continental, por último, es la estructura natural submarina que se extiende desde la
llamada plataforma continental hasta una profundidad de unos 2.000 metros o más. Se trata
de una zona en declive donde se acumulan sedimentos que provienen de los continentes.
La pendiente del talud continental suele situarse entre los 5º y los 7º. Se ha registrado, de
todas formas, taludes continentales con más de 50º de inclinación.

Tipos de Taludes:
NATURALES: Son formados por la naturaleza a través de la historia geológica.

ARTIFICIALES: Necesitan de la intervención del hombre y son ejecutados para


construir: carreteras, represas, ferrocarriles, etc. Taludes, cortes, terraplenes.
Cuando se va a construir taludes en presas de enrocamiento de tierra, es de gran
cuidado el diseño de talud, ya que si la represa falla la perjudicada será la población.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica

3. ELEMENTOS DE UN TALUD

1) ALTURA
Es la distancia vertical entre el pie y la cabeza, la cual se presenta claramente de finida en
taludes artificiales, pero es complicada de cuantificar en las laderas debido a que el pie y la
cabeza no son accidentes topográficos bien marcados.
2) PIE
Corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte inferior.
3) CABEZA Y ESCARPE
Se refiere al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte superior.
4) ALTURA DE NIVEL FREATICO
Distancia vertical desde el pie del talud o ladera hasta el nivel de agua medida debajo de la
cabeza.
5) PENDIENTE
Es la medida de la inclinación del talud o ladera. Puede medirse en grados, porcentajes o
en relación m/1, en la cual m es la distancia horizontal que corresponde a una unidad de la
distancia vertical.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica

4. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS TALUDES

A) Desprendimientos
En suelos, los desprendimientos son causados por socavación de taludes debido a la
acción del hombre o erosión de quebradas. En macizos rocosos son causados por
socavación debido a la erosión. En algunos casos los desprendimientos son el resultado de
meteorización diferencial.

Los desprendimientos o caídas son relevantes desde el punto de vista de la ingeniería


porque la caída de uno o varios bloques puede ocasionar daños a estructuras o a otros
taludes que se encuentren en la parte inferior y podría originar una destrucción masiva.

Los desprendimientos se producen comúnmente en taludes verticales o casi verticales en


suelos débiles a moderadamente fuertes y en macizos rocosos fracturados. Generalmente,
antes de la falla ocurre un desplazamiento, el cual puede ser identificado por la presencia
de grietas de tensión.

B) Derrumbes

Los derrumbes se encuentran asociados a fallas en suelos y rocas, y de acuerdo con la


forma de la superficie de falla se subdividen en rotacionales y planares.

Derrumbes Planares

Los derrumbes planares consisten en el movimiento de un bloque (o bloques) de suelo o


roca a lo largo de una superficie de falla plana bien definida. Estos derrumbes pueden
ocurrir lenta o rápidamente.

Los deslizamientos planares en macizos rocosos consisten en el deslizamiento como una


unidad o unidades (bloques) talud abajo, a lo largo de una o más superficies planas.
También se puede generar una falla de cuña a lo largo de la intersección de dos planos,
consistente de uno o varios bloques de pequeño a gran tamaño.

C) Avalanchas

Las avalanchas son el movimiento rápido de escombros, de suelo o de roca y puede o no


comenzar con la ruptura a lo largo de una superficie de falla. Toda la vegetación, el suelo y
la roca suelta pueden ser arrastrados.

Las principales causas de avalanchas son las altas fuerzas de filtración, alta pluviosidad,
derretimiento de nieve, sismos o deslizamiento gradual de los estratos de roca. Las
avalanchas ocurren de manera brusca sin previo aviso y generalmente son impredecibles.
Los efectos pueden ser desastrosos y pueden sepultar extensas áreas al pie del talud.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica

Las avalanchas son características de zonas montañosas con pendientes muy inclinadas
en suelos residuales donde la topografía causa concentración de la escorrentía. También
se puede presentar en zonas de roca muy fracturada.

D) Flujo de escombros

Este tipo de falla es similar a las avalanchas, excepto que la cantidad de agua es mayor y
por ello la masa fluye como lodo. La principal causa es el aporte de grandes lluvias y
material suelto en la superficie.

E) Repteo

El repteo consiste en un lento e imperceptible movimiento o deformación del material de un


talud frente a bajos niveles de esfuerzos que generalmente afectan a las porciones más
superficiales del talud, aunque también puede afectar a porciones profundas cuando existe
un estrato poco resistente. El repteo es el resultado de la acción de fuerzas de filtración o
gravitacionales y es un indicador de condiciones favorables para el deslizamiento.

El repteo es característico en materiales cohesivos y rocas blandas como lutitas y sales, en


taludes moderadamente empinados a empinados.

Los rasgos característicos del repteo son la presencia de crestas paralelas y transversales
a la máxima pendiente del talud y postes de cerca inclinados.

5. FACTORES INFLUYENTES EN LA ESTABILIDAD


La estabilidad de un talud está determinada por factores geométricos (altura e inclinación),
factores geológicos (que condicionan la presencia de planos y zonas de debilidad y
anisotropía en el talud), factores hidrogeológicos (presencia de agua) y factores
geotécnicos o relacionados con el comportamiento mecánico del terreno (resistencia y
deformabilidad).
En el caso de macizos rocosos componentes, el principal factor condicionante es la
estructura geológica: la disposición y frecuencia de la superficie de discontinuidad y el grado
de fracturación; en materiales blandos, como los lutíticos o pizarrosos, la litología o el grado
de alteración juegan también un papel predominante.
Junto a los factores condicionantes de la estabilidad de los taludes (también denominados
“pasivos”), los factores desencadenantes o “activos” provocan la rotura una vez que
cumplen una serie de condiciones. Estos últimos son factores externos que actúan sobre
los suelos o macizos rocosos, modificando sus características, propiedades y las
condiciones y equilibrio del talud.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica

6. DISEÑO DE TALUDES
Para el diseño de cualquier explotación a cielo abierto es necesario contar con la
modelización geológica del yacimiento, la cual se obtiene a partir de los trabajos previos de
investigación. Este diseño contempla el establecimiento de los contornos finales,
intermedios y perspectivos en las diferentes etapas en el desarrollo de la explotación, así
como la definición del método de explotación y la selección de la maquinaria a utilizar.
Un aspecto de extrema importancia para el armónico desarrollo de los trabajos mineros en
el que está relacionado con la estabilidad de sus contornos, ya que garantiza la seguridad
durante la explotación, en el periodo de cierre y, en el uso posterior de los espacios creados
por la explotación.
Los elementos de contorno de la cantera son: los bordos, su profundidad o altura de
explotación, los bancos, compuestos por las soletas, altura de banco, ángulo de talud del
banco, las bermas de trasporte y de seguridad, el ángulo de bordos activo e inactivo de la
explotación y el ángulo de culminación.

7. EMPUJES EN LOS TALUDES

1. Empuje activo
El empuje activo Pa se define como la resultante de los empujes unitarios, ’a, que puede
determinarse mediante las siguientes fórmulas:

Siendo:

σv’: la tensión efectiva vertical, de valor γ’·z, siendo γ’ el peso específico efectivo del terreno y z la
altura del punto considerado respecto a la rasante del terreno en su acometida al muro;

σ’ah: la componente horizontal del empuje unitario activo

φ’ y c’: el ángulo de rozamiento interno y la cohesión del terreno o relleno del trasdós;

β, i: los ángulos indicados en la Figura 2.3;

δ: el ángulo de rozamiento entre el muro y el terreno o relleno.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica

En un terreno granular, homogéneo, el empuje activo, Pa, sobre un paramento vertical,


debido exclusivamente al terreno, será igual a:

Siendo:
γ’: el peso específico efectivo (aparente o sumergido) del terreno
En el caso de muro vertical, y terreno horizontal si δ=0, el valor de KA es el siguiente:

2. Empuje Pasivo
El empuje pasivo PP se define como la resultante de los empujes unitarios σ’p, que
pueden determinarse mediante las siguientes fórmulas:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica

siendo
σv’: la tensión efectiva vertical, de valor γ’·z, siendo γ’ el peso específico efectivo deterreno
y z la altura del punto considerado respecto a la rasante del terreno e su acometida al muro;
σ’ph: la componente horizontal del empuje unitario pasivo
φ’ y c’: el ángulo de rozamiento interno y la cohesión del terreno
β, i, δ: los ángulos indicados en la Figura 2.4.

En un terreno granular homogéneo, el empuje pasivo, Pp, sobre un paramento vertical,


debido exclusivamente al terreno, será igual a:

En el caso de muro vertical, y terreno horizontal si δ=0, el valor del coeficiente de empuje
pasivo es:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica

El rozamiento entre el terreno y el muro influye sobre la magnitud del movimiento necesario
para la movilización total de los empujes por lo que, salvo una justificación especial, se
tendrán en cuenta las estimaciones siguientes del ángulo de rozamiento δ entre el terreno
y el muro:

El valor de φ’ empleado en la evaluación de δ no debe superar el ángulo de rozamiento


interno crítico del suelo.

El ángulo δ puede ser positivo o negativo según el movimiento relativo del relleno respecto
del elemento de contención. Usualmente δ ≥ 0 (componente de rozamiento hacia abajo);
pero pueden existir combinaciones de fuerzas que alteren el signo de δ, por lo que en estos
casos especiales deben comprobarse las hipótesis adoptadas sobre la dirección de la
fuerza de rozamiento.
En pantallas de pilotes se calculará el empuje activo sobre la superficie total de la pantalla.
En pantallas de pilotes con separación entre ejes inferior a 3 veces su diámetro, se
considerará el empuje pasivo sobre la superficie total de la pantalla de pilotes como si se
tratara de una pantalla continua.
Para separaciones entre ejes de pilotes superiores a 3 veces el diámetro del pilote, el
empuje pasivo se calculará sobre la superficie proyectada de cada pilote. Para
profundidades superiores a 1,5 veces el diámetro del pilote se considerarán valores del
empuje pasivo sobre dicha superficie, triples a los definidos anteriormente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica

8. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO:


1) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. OBJETIVOS
El terreno es un medio natural, en general, heterogéneo por tanto serán necesarios
estudios previos, sin los cuales sus propiedades no podrán extrapolarse de otros
resultados obtenidos en zonas adyacentes. Así, y aunque existan obras y terrenos
similares, cada problema geotécnico tendrá su propia unicidad. El reconocimiento
del terreno se basa en la identificación y cuantificación de las propiedades
ingenieriles del terreno, es decir de las características que le son necesarias desde
un punto de vista geotécnico. Para cada uno de los casos objeto de estudio se
requerirá de una planificación previa y un cierto proceso iterativo entre lo que se
desea conocer y los medios que están disponibles.

Cabe destacar que cada problema geotécnico es único y debe tener un


planteamiento diferenciado y que, a pesar de que los antecedentes de una zona
determinada pueden ser útiles, ello no debe cuestionar la necesidad de un
reconocimiento actualizado.

2) RECONOCIMIENTO PREVIO:
Para la recopilación de la información necesaria de la zona a estudiar previa al
reconocimiento en el propio terreno, podemos servirnos de mapas, que normalmente
suelen estar disponibles en distintos organismos públicos y cuyo grado de fiabilidad
habrá de contrastarse estableciendo contacto real con el terreno.

Antes de determinar el tipo de reconocimiento a llevar a cabo en base a la


información previa obtenida, será muy conveniente efectuar una visita de exploración
al terreno.
Después de reconocer el terreno se muestra la ubicación donde se ira a trabajar:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica

3) EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

FLEXO MIRA TOPOFRAFICA

NIVEL TOPOGRAFICO CUADERNO DE APUNTES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica

9. CALCULO DE EMPUJE REALIZADO EN LOS TALUDES:


DATOS:

TALUDES
1º TALUD 2º TALUD
ALTURA (m) 2.768 4.409
DISTANCIA
HORIZONTAL (m) 1.92 2.34
ANGULO(º) 55,253 62,044
PESO ESPECIFICO
(KN/m3) 17.23 17.23

FORMULAS A UTILIZAR:
Para el empuje activo
𝜃
𝑘𝑎 = 𝑡𝑔2 (45 − )
2
1
𝐸𝑎 = (𝑘𝑎 ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2 )
2
Para el empuje pasivo
𝜃
𝑘𝑝 = 𝑡𝑔2 (45 + )
2
1
𝐸𝑝 = (𝑘𝑝 ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2 )
2
Para el empuje neutro
𝑘𝑜 = 1 − 𝑠𝑒𝑛(𝜃)
1
𝐸𝑜 = (𝑘𝑜 ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2 )
2

1) CALCULANDO EL EMPUJE ACTIVO Y PASIVO DEL 1º TALUD


Empuje activo
55.253
𝑘𝑎 = 𝑡𝑔2 (45 − )
2
𝑘𝑎 = 0.098
1
𝐸𝑎 = (0.098 ∗ 17.23 ∗ 2.7682 )
2
𝐸𝑎 = 6.469 𝐾𝑁 ∕ 𝑚
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica

Empuje pasivo
55.253
𝑘𝑝 = 𝑡𝑔2 (45 + )
2
𝑘𝑝 = 10.216
1
𝐸𝑝 = (10.216 ∗ 17.23 ∗ 2.7682 )
2
𝐸𝑝 = 645.407 𝐾𝑁 ∕ 𝑚

Empuje neutro
𝑘𝑜 = 1 − 𝑠𝑒𝑛(55.253)
𝑘𝑜 = 0.178
1
𝐸𝑜 = (0.178 ∗ 17.23 ∗ 2.7682 )
2
𝐸𝑜 = 11.749 𝐾𝑁 ∕ 𝑚

2) CALCULANDO EL EMPUJE ACTIVO Y PASIVO DEL 2º TALUD


Empuje activo
62.044
𝑘𝑎 = 𝑡𝑔2 (45 − )
2
𝑘𝑎 = 0.062
1
𝐸𝑎 = (0.062 ∗ 17.23 ∗ 4.4092 )
2
𝐸𝑎 = 10.383 𝐾𝑁 ∕ 𝑚
Empuje pasivo
62.044
𝑘𝑝 = 𝑡𝑔2 (45 + )
2
𝑘𝑝 = 16.139
1
𝐸𝑝 = (16.139 ∗ 17.23 ∗ 4.4092 )
2
𝐸𝑝 = 2702.789 𝐾𝑁 ∕ 𝑚

Empuje neutro
𝑘𝑜 = 1 − 𝑠𝑒𝑛(62.044)
𝑘𝑜 = 0.117
1
𝐸𝑜 = (0.117 ∗ 17.23 ∗ 4.4092 )
2
𝐸𝑜 = 19.594 𝐾𝑁 ∕ 𝑚
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica

10. CONCLUSIONES
La metodología del Análisis Retrospectivo puede ser muy útil cuando se requiere hacer una
zonificación de una zona vulnerable y susceptible a los procesos estáticos y dinámicos que se
presentan detonantes de movimientos en masa.
La ocurrencia de deslizamientos en la zona de los dos taludes muestra en un futuro que los
taludes sigan aumentando su inclinación debido a la poca vegetación esto incrementa la filtración
y saturación del suelo y esto es lo que debemos evitar que siga aumentando la inclinación en
taludes.

11. ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica

12. BIBLIOGRAFIA

 Mecánica de Suelos en la Ingeniería Practica


K.Terzaghi – R. Peck, El Ateneo - 1973

Paginas Web Visitadas


http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Estabilidad
%20de%20Taludes.pdf
https://es.scribd.com/document/244037767/Mecanica-de-
suelos-Estabilidad-de-taludes-docx
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/estabilidad-
de-taludes.pdf

También podría gustarte