Está en la página 1de 7

PRUEBA 2º SEMESTRE - FINAL

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
5º BÁSICO

Alumno(a)_________________________________Fecha____________

Lee atentamente y responde las preguntas presentadas a continuación, marcando la alternativa correcta
con una X

Texto n° 1
Una Lupa Gigantesca

En Marzo, volvieron los gitanos. Esta vez llevaban un catalejo y una lupa del tamaño de un
tambor, que exhibieron como el último descubrimiento de los judíos en Ámsterdam. Sentaron una
gitana en un extremo de la aldea e instalaron el catalejo a la entrada de la carpa. Mediante el pago de
cinco reales, la gente se asomaba al catalejo y veía a la gitana al alcance de su mano. “La ciencia ha
eliminado las distancias”, pregonaba Melquíades “Dentro de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre
en cualquier lugar de la tierra, sin moverse de su casa”. Un mediodía ardiente, hicieron una asombrosa
demostración con la lupa gigantesca: pusieron un montón de hierba seca en mitad de la calle, y le
prendieron fuego mediante la concentración de rayos solares. José Arcadio Buendía (…) concibió la
idea de utilizar aquel invento como un arma de guerra. Melquíades, otra vez, trató de disuadirlo. Pero
terminó por aceptar los dos lingotes imantados y tres piezas de dinero colonial a cambio de la lupa.
Úrsula (su esposa) lloró de consternación. Aquel dinero formaba parte de un cofre de monedas de oro
que su padre había acumulado en toda una vida de privaciones, y que ella había enterrado debajo de la
cama en espera de una buena ocasión para invertirlas. José Arcadio Buendía no trató siquiera de
consolarla, entregado por entero a sus experimentos tácticos con la abnegación de un científico, y aún a
riesgo de su propia vida. Tratando de demostrar los efectos de la lupa en la tropa enemiga, se expuso el
mismo a la concentración de los rayos solares, y sufrió quemaduras que se convirtieron en úlceras y
tardaron mucho tiempo en sanar.

Gabriel García Márquez, Colombiano.


1. ¿Qué tipo de texto es el que leíste?
a) No literario, instructivo.
b) Literario, informativo.
c) Literario, narrativo.

2. ¿Cuáles son los elementos de un texto narrativo?


a) Inicio, desarrollo, desenlace.
b) Personajes, ambiente y acontecimientos.
c) Ninguna de las anteriores.

3. Según el texto, cuando volvieron los gitanos, llegaron con:


a) catalejo
b) lupa y tambor
c) lupa y catalejo

4. José Arcadio sufrió de:


a) cáncer
b) quemaduras
c) pena
5. Se produjo fuego, porque:
a) la hierba estaba seca
b) la lupa concentró el calor del sol
c) hacía mucho calor

6. ¿Por qué compró la lupa José Arcadio?


a) con ella iba a ganar dinero
b) para usarla como arma de guerra
c) para proteger a su esposa Úrsula

7. “En Marzo volvieron los gitanos”, la palabra subrayada es un:


a) Sustantivo propio.
b) Sustantivo común.
c) Adjetivo calificativo.

8. “Una lupa gigantesca”, la palabra subrayada es un:


a) Sustantivo común.
b) Artículo definido.
c) Artículo indefinido

Texto n° 2

El Oso Polar

Su nombre científico es Ursus maritimus. Se distribuye por las


costas árticas de Canadá, Alaska, Groenlandia, Noruega y URSS.

Posee un pelaje denso y lanudo de color blanco para soportar las


bajas temperaturas del ambiente. Es el mayor de los osos. Los
machos pesan entre 300-800 Kg. y las hembras entre 150-300 Kg.
Está adaptado para moverse por el hielo y la nieve. Tiene las plantas
de los pies revestidas de pelo para evitar resbalar.

Llegado el otoño la hembra excava su osera, una especie de iglú donde permanece 2-3 meses en una
especie de letargo, a pesar de vivir a -40º , la temperatura corporal no bajará más de 5º y se despertará
en caso de que aceche algún peligro.
Es esencialmente carnívoro, se alimenta de peces, focas, huevos de aves, crías de morsa y carroñas.
Aunque también consume bayas y hojas.
Es un excelente nadador y buceador, puede permanecer inmerso hasta un par de minutos y bajar hasta
tres metros de profundidad.
Hace unas décadas estuvo al borde de la extinción pero los programas de protección dieron resultados
positivos y hoy su censo es de unos 25.000 ejemplares.

9. ¿De qué se habla principalmente en el texto?


a) Del pelaje del oso.
b) De la alimentación del oso.
c) De la vida y costumbres del oso.

10. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?

a) Cuento.
b) Texto informativo.
c) Texto instructivo.

11. La raíz del verbo subrayado CONSUME es:


a) Consum.
b) Cons
c) Consume

12. ¿Dónde podemos encontrar este tipo de texto?


a) Enciclopedia
b) Diccionario
c) Recetario

13. En esta oración El oso polar se alimenta de peces y focas, el conector usado es:

a) El
b) oso
c) y

14. ¿Por qué el oso Polar no se extinguió?


a) Porque quedan 25.000 ejemplares.
b) Porque los programas de protección dieron resultados positivos.
c) Porque eso fue hace unas décadas
15. El párrafo 2º contiene una descripción del oso polar de tipo:
a) física.
b) psicológica.
c) social.

16. En la oración”…puede permanecer inmerso hasta un par de minutos y bajar hasta tres
metros de profundidad”, la palabra destacada puede ser reemplazada por:

a) expuesto
b) sumergido
c) tranquilo

17. ¿Cuál es el propósito de este texto?


a) Entretener con la historia del oso.
b) Argumentar sobre la extinción del oso.
c) Informar sobre las características y forma de vida del oso polar.

Texto n° 3

“El chocolate se hace de la semilla del árbol del Cacao, la cual contiene un aceite de vegetal
llamado “manteca de cacao” que es un alimento energético. Esta semilla se parece a grandes almendras
blancas.

De la manteca de cacao se fabrica el chocolate. El árbol de cacao es nativo del Centro y


Sudamérica, donde el clima es cálido y húmedo. Sin embargo, se ha cultivado en otros países.

El cacao fue utilizado primero por los aztecas en México, éstos lo llamaban “el alimento de los
dioses”. No hacían chocolates como lo hacemos nosotros.

Trataban la semilla añadiéndole pimienta y otras especies, con lo que preparaban una bebida amarga y
bastante picante y la tomaban fría

18. ¿Quiénes eran los aztecas?


a) Pueblo originario de Brasil.
b) Pueblo originario de Perú.
c) Pueblo originario de México.

19. ¿Qué significa que “él árbol del cacao es nativo de Centroamérica”?
a) Que lo plantaron en Centroamérica.
b) Que es originario de Centroamérica.
c) Ninguna de las anteriores.

20. El cultivo del Cacao requiere de un clima:


a) frío y seco
b) cálido y húmedo
c) templado

21. El Cacao fue utilizado primero en:


a) España
b) Perú
c) México

22. ¿Cuál es el propósito de este texto?


a) Argumentar sobre el uso del cacao.
b) Dar instrucciones para hacer el chocolate.
c) Informar sobre el origen del chocolate y del árbol del cacao.

23. “El cacao fue utilizado primero por los aztecas en México”, la palabra subrayada va con
mayúscula y tilde porque:

a) Es un sustantivo propio, y es una palabra aguda.


b) Es un sustantivo común, y es una palabra aguda.
c) Es un sustantivo propio, y es una palabra esdrújula.

24. La palabra subrayada ENERGÉTICO, según su función gramatical es:

a) Sustantivo
b) Adjetivo
c) Verbo

Texto n° 4

“Toda mi vida he sido un payaso”


De sus 54 años de edad, cincuenta los ha pasado sobre un escenario. Se trata del payaso Jaime Muñoz Riquelme. Su
trayectoria está marcada por reconocimientos. En el año 1994 ganó con su personaje “El Payaso Chorizo” y su compañero
“Chocolito”, el premio a los mejores payasos de América en Lima, Perú. Luego, en Uruguay, se adjudicó el Clown de Oro
en el festival de circos.
Hoy, “El payaso Chorizo” tiene una esposa, dos hijos y nietos; familia que formo al alero de una carpa de circo que
asegura le ha entregado más satisfacciones que malos ratos.
1. ¿Cuál es el secreto para mantenerse después de cincuenta años de carrera artística?
Hay que ser muy busquilla. Leer los diarios, ver televisión y estar muy bien informado para ir sacando nuevas rutinas. Hay
algunas rutinas muy antiguas que mantengo, pero siempre me estoy renovando.
2. ¿Cuál es el tipo de humor que usted hace?
Siempre me he destacado por hacer un humor blanco.
3. ¿Cuál es la relación que usted tiene con los niños al momento de iniciar el momento creativo de construir rutinas?
Siempre estoy pensando en ellos. Nunca hago rutinas grotescas. Uno siempre está pensando en payasos más viejos, yo por
ejemplo me inspiro mucho en “El Bombilla”, que era maravilloso y siempre decía que no tiene que cuidar mucho la
imagen.
4. ¿Cómo cuida la imagen un payaso?
Por ejemplo, a mí un niño nunca me va a ver fumando o tomando un trago. Después lo que yo haga cuando me saco el
disfraz de payaso es parte de mi vida privada. Es como si yo fuera otra persona cuando me personifico en “El Payaso
Chorizo”
5. Y para terminar ¿Cuál es su opinión de las escuelas de circo?
Personas que nunca han estado en circo hacen escuelas. Yo, toda mi vida he sido un payaso y nunca he estado en una de
esas escuelas.

25. El propósito de la entrevista es:

a) Conocer la vida privada del payaso Chorizo.


b) Descubrir aspectos relevantes de la vida artística del Payaso Chorizo.
c) Profundizar qué opina el payaso Chorizo de las escuelas de circo.

26. La principal característica de una entrevista es que:

a) Se escribe en párrafos.
b) Se realizan muchas preguntas.
c) Todas las anteriores.

27. La pregunta: “¿cuál es su opinión de las escuelas de circo?”

a) Forma parte del cuerpo de la entrevista.


b) Cumple la función de dar cierre a la entrevista.
c) Forma parte de la bajada de la entrevista

29. ¿Qué es el humor blanco?

a) Humor de doble sentido.


b) Humor sin groserías.
c) Humor con groserías y doble sentido.

30. “cincuenta años de carrera artística”, la palabra subrayada según su acentuación es una palabra:

a) aguda
b) grave
c) esdrújula

31. “Payasos de América en Lima, Perú”, la palabra subrayada según su acentuación es una palabra:

a) aguda
b) grave
c) esdrújula

De acuerdo a la estructura de la noticia, escribe las partes de ésta en el siguiente esquema:

Foto Epígrafe Titular


Bajada Lead Cuerpo
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO

5º BÁSICO

Habilidad Evaluada N° de pregunta Clave Puntos

1 c 2
Reflexión sobre el texto 2 b 2
10 b 2
25: C 12 a 2
26: B 18 d 2
33: A 23 d 2
25 b 2
26 b 2
3 d 1
Extraer información explícita 4 b 1
5 b 1
6 c 1
15 c 1
21 b 1
22 c 1
27 c 1
9 c 3
Extraer información implícita 14 c 3
16 a 3
17 b 3
19 d 3
20 c 3
28 a 3
29 d 3
7 b 1
Funciones gramaticales y uso de ortografía 8 d 1
11 a 1
13 d 1
24 c 1
30 b 1
31 c 1
32 a 1
TOTAL PUNTOS 56

Fórmula Puntaje a Nota

PO x 7
PM
Puntaje Obtenido por el estudiante multiplicado por siete y
dividido por el puntaje máximo que tiene la prueba
Niveles de Desempeño en la asignatura de LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
5º BÁSICO - SEGUNDO SEMESTRE
EVALUACIÓN FINAL POR HABILIDAD NIVEL DE DESEMPEÑO

HABILIDAD Nº Valor Puntaje BAJO MEDIO MEDIO ALTO


preguntas Pregunta BAJO ALTO
Reflexión sobre el 8 2 16 0-4 6- 8 10 - 12 14 - 16
texto
Extraer información 8 1 8 0-2 3–4 5-6 7-8
explícita
Extraer información 8 3 24 0-6 9 - 12 15 - 18 21 - 24
Implícita
Funciones 8 1 8 0-2 3–4 5-6 7-8
gramaticales y uso de
ortografía

También podría gustarte