Está en la página 1de 14

Minería Artesanal

La Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) se refiere a las actividades


informales llevadas a cabo utilizando poca tecnología y maquinaria, practicada por
individuos, grupos o comunidades, usualmente de manera informal (ilegal) y en
países en vías de desarrollo. Debido a la ambigüedad del concepto MAPE, es difícil
estimar su magnitud y la cantidad de personas que trabaja en este sector, ya sea
de manera permanente o estacional.

La Minería Artesanal es una actividad que involucra a no menos de 40 mil familias


peruanas, provenientes de todos los rincones del país, que han encontrado una
gran oportunidad para salir de la pobreza y combatir el desempleo, forjando un
futuro mejor con sus propias manos. Con poca inversión, tecnología sencilla y
trabajo intensivo aprovechan aquellos yacimientos que para la minería convencional
han dejado de ser atractivos hace décadas.

Esta actividad toma un gran impulso a partir de los años 80 en un contexto de


precios altos de los metales, alimentado además por procesos migratorios
generados por la recesión económica, la crisis del agro y la violencia política. Las
mejores oportunidades para su desarrollo se dieron en los yacimientos auríferos de
Madre de Dios, Puno y del llamado Sur Medio (Ica, Ayacucho, Arequipa).

De acuerdo a cifras oficiales, la minería artesanal produce 17 toneladas de oro al


año, lo que representa aproximadamente 150 millones de dólares. A esto se suma
la producción de minerales no-metálicos y materiales de construcción. Estas
características reflejan el gran potencial de esta actividad para contribuir a la
generación de empleo, reducción de la pobreza, desarrollo local, obtención de
divisas e ingresos fiscales.

Riesgos laborales en la minería artesanal

Por lo general, los mineros artesanales trabajan en condiciones de riesgo (físico e


higiénico). La OIT ha clasificado los principales riesgos para la salud, que son:
exposición al polvo (silicosis), exposición al mercurio y otros productos químicos,
los efectos del ruido y la vibración, los efectos de la ventilación deficiente (calor,
humedad, falta de oxígeno), y los efectos del esfuerzo excesivo, espacio insuficiente
para trabajar y equipo inadecuado.

 Mercurio

Uno de los mayores riesgos de la minería del oro es el uso del mercurio, que es
extremadamente tóxico, de modo que la decantación del oro empleando mercurio
se convierte en un proceso peligroso no sólo para los mineros, sino también para
cualquier persona que se encuentre en las inmediaciones de las explotaciones
mineras (o los lugares en los que se lleva a cabo el trabajo de depuración del oro).
Mercury Watch (Observatorio del Mercurio) enfatiza que las medidas de protección
de los mineros “no existen debido a las exclusivas peculiaridades químicas del
mercurio, que hacen que se adhiera al cabello, la piel y la ropa durante días, lo que
produce niveles de exposición muy elevados”.

 Polución ambiental

La minería informal no se dedica exclusivamente a la explotación del oro, sino que


extrae cualquier mineral, lo que determina los riesgos finales. Por ejemplo, durante
la extracción y transporte de carbón se genera una diversidad de material
particulado, cuya toxicidad depende del tamaño de las partículas y otros factores
como su naturaleza química, presencia de trazas de metales/metaloides, entre los
cuales son comunes el plomo, cadmio, níquel, mercurio y arsénico. Dependiendo
de su tamaño, las partículas de carbón tienen la capacidad de quedar suspendidas
en el aire y, en ocasiones, dispersarse en el ambiente, recorriendo grandes
distancias. Esa polución ambiental puede ser inhalada por los humanos, que
desarrollarán problemas respiratorios en función del contaminante y el tiempo de
exposición.

Aunque la amenaza de la salud provocada por la actividad extractiva es similar para


ambos sexos, puede haber peligros adicionales para las mujeres que participan en
la minería artesanal, especialmente aquéllas que están en contacto con productos
químicos nocivos para la salud reproductiva o la de los niños, particularmente en el
período de lactancia. Los niños son particularmente vulnerables. Las explotaciones
mineras informales también favorecen la proliferación de enfermedades
transmitidas por el consumo de agua, como la malaria y la esquistosomiasis.

 Accidentes varios

Las causas más frecuentes de la siniestralidad en la minería artesanal son los


desprendimientos de rocas, falta de ventilación, uso inapropiado de explosivos, falta
de conocimiento y preparación, equipo obsoleto y con manutención deficiente. Los
riesgos de los mineros artesanales pueden ser significativamente mayores que los
de los mineros industriales. Ello se debe a la carencia de regulación de la actividad,
que suele operar fuera del marco legal y al margen de las normativas vigentes en
materia de seguridad y salud laboral.

Entre las asignaturas pendientes de la seguridad pueden citarse:

 Equipo de protección.

Por falta de adecuación de los EPI o un uso inadecuado. Es obvio que los mineros
artesanales son los encargados de su propia seguridad al elegir los equipos y las
medidas pertinentes. Hay que tener en cuenta que en explotaciones modestas, que
trabajan en un sistema de auto-subsistencia, los artículos más simples, como
cascos, botas, guantes y mascarillas protectoras, representan una costosa inversión
sin retorno inmediato, que no favorece su uso. Por otra parte, es frecuente el caso
de mineros artesanales que incorporan equipo y técnicas mecanizadas sin adoptar
las medidas de seguridad de acompañamiento que se requieren. Por tanto, quienes
así actúan lo hacen con un serio desconocimiento de los riesgos que corren.

 Ausencia de información de retorno.

Más grave que la infra-declaración, esta situación supone la interrupción del flujo
de información de retorno hacia autoridades en seguridad laboral o gobiernos. Los
mineros artesanales omiten librar información acerca de enfermedades o
accidentes cuando temen la imposición de sanciones o intervenciones oficiales que
afectarán sus medios de subsistencia.

 Precariedad existencial.

En su mayoría, los explotadores de la minería artesanal son personas auto-


explotadas que nutren el ‘ejército’ de pobres del mundo. Carecen por tanto de las
medidas de salubridad adecuadas y acceso a la sanidad. Con frecuencia, las
comunidades mineras artesanales se congregan en torno a un nuevo yacimiento o
se establecen en campamentos improvisados, donde es obvio que la salubridad es
deficiente. Ello favorece la aparición de enfermedades relacionadas con las malas
condiciones higiénicas, creándose, además, un ambiente propicio para el arraigo
del delito, la prostitución y enfermedades de transmisión sexual. En áreas remotas,
los servicios sanitarios no sólo serán limitados, sino distantes de la mina o con un
acceso difícil, especialmente en ciertas épocas del año. Por otra parte, los servicios
de salud rurales suelen carecer de preparación específica para los problemas de
los mineros artesanales, especialmente para la detección de cuadros de
envenenamiento por mercurio y los tratamientos adecuados.

 Aire contaminado

La sílice cristalina, que se encuentra en la arena, grava, arcilla, piedra, etc., se libera
en la actividad minera, al actuar mecánicamente en los yacimientos. La totalidad de
la fuerza laboral en la minería artesanal está expuesta regularmente al polvo de
sílice cristalina, contaminante que no está incluido en la directiva de la UE sobre
sustancias cancerígenas a pesar de que su efecto carcinogénico está ampliamente
demostrado.

En contacto con la piel, el polvo silíceo provoca abrasión mecánica, daño a los ojos
y lesiones oculares. Su inhalación puede causar irritación de la nariz, la garganta y
las vías respiratorias. La exposición crónica a partículas de polvo inhalables (se
depositan en los pulmones) puede producir silicosis, dolencia incluida en la lista de
enfermedades profesionales (E. P.) en España. Cabe puntualizar que estudios
recientes han llevado a la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del
Cáncer) a clasificar el polvo de sílice como carcinogénico del grupo 1. De hecho, la
sílice cristalina está considerada como el tercer agente carcinogénico más frecuente
en el trabajo de entre los 139 cubiertos por el proyecto CAREX (CARcinogen
EXposure).

 Humo de motores

La maquinaria (si es que se emplea) produce humos, cuyo residuo principal


(motores diesel) es el hollín (60-80%), generándose mayor cantidad cuanto más
incompleta es la combustión. El hollín está formado principalmente por micro-
partículas que se inhalan fácilmente y se depositan en la parte baja de los pulmones,
generando efectos nocivos para la salud.

Recientemente, la IARC ha clasificado los humos de escape de los motores diesel


como carcinogénicos para humanos (grupo 1). Existe evidencia suficiente que
asocia la exposición a micro-partículas de combustión diesel con un incremento del
riesgo de cáncer de pulmón, y una evidencia más limitada que asocia la exposición
a un incremento del cáncer de vejiga.

Los contaminantes depositados en los pulmones generan una reacción fisiológica


de defensa: el tejido pulmonar envuelve o tiende a ‘encapsular’ las partículas, lo que
suele desencadenar fibrosis o –aún peor- aparición de neoplasias y procesos
carcinogénicos.

Impacto ambiental

La minería artesanal constituye un motivo de preocupación por los numerosos


impactos ambientales que provoca, como:

-Contaminación por mercurio, cianuro, etc.

-Eliminación directa de relaves y efluentes en los ríos (ecotoxicidad).

-Peligros derivados de balsas de residuos mal construidas.

-Daños por erosión y deforestación (además de la destrucción del paisaje).

Parece obvio que los mineros artesanales o en pequeña escala tienden a provocar
más daño al ambiente que los que trabajan en empresas mineras modernas, con
un costo ambiental mayor por unidad de producción. El problema se ve agravado
por la falta de conciencia (respeto medioambiental), especialmente con respecto a
los impactos ambientales menos visibles o a largo plazo que provocan estas
actividades. Cabe añadir la falta de información sobre los métodos disponibles para
reducir los impactos y la falta de incentivos para efectuar cambios. Al tratarse, en
muchas ocasiones, de actividades de subsistencia, los mineros artesanales sólo se
ocupan de las cuestiones inmediatas, subestimando las consecuencias a largo
plazo de su actividad. Por otra parte, no suele existir control o fiscalización de los
gobiernos, bien porque las actividades están fuera de un marco regulador, o porque
se ejercen en lugares remotos.

El impacto ambiental de la minería artesanal tiene mucho que ver con el mercurio,
cuyo uso inadecuado se debe al desconocimiento del proceso, cuando no a una
ignorancia sin paliativos. El mercurio se combina con el oro para formar una
amalgama que es más densa que el material residual y puede ser separada por
acción mecánica (un tamiz fino), térmica (aplicando calor para que se evapore el
mercurio). Es un procedimiento barato, simple y rápido para los mineros informales
que, suelen ignorar los graves efectos de la manipulación.

La minería artesanal del oro constituye por sí sola la mayor fuente de contaminación
provocada en el mundo. Según un informe del Programa de Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA), esta actividad consumía en el año 2007 más de 800
toneladas de mercurio, generando emisiones del orden de 150 toneladas.
Asimismo, se estima que esta minería informal produce entre el 20 y el 30% del oro
del mundo, lo que supone entre 500 y 800 toneladas anuales. Las mismas fuentes
aseguraban que “se calcula que en la minería artesanal del oro participan entre 10
y 15 millones de mineros, de los cuales 4,5 millones son mujeres y 1 millón son
niños”.

Marco legal de la MAPE


No existe un marco legal internacional respecto a la MAPE. Así, el marco legal que
regula la interacción entre la MGE y la MAPE puede variar significativamente de
país a país. Sin embargo, algunos tratados, iniciativas internacionales y códigos
mineros son relevantes para entender la actividad de la MAPE y su interacción con
la MGE; entre ellos:

 Los 10 Principios del Consejo Internacional de Minería y Metales [ICMM] ;


 El Proceso Kimberly para frenar el flujo de diamantes utilizados para financiar
guerras contra gobiernos legítimos.
 La Iniciativa para la Información Mundial (Global Reporting Initiative)
 La Convención 182, sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La relación de la MAPE con la minería formal y de gran escala


Las actividades de la MAPE usualmente se realizan cerca o dentro de las
concesiones que tiene la minería de gran escala (MGE).La MAPE puede darse en
minas abandonadas o en deshechos mineros. Las relaciones entre la MAPE y la
MGE son cada vez más fuertes en la medida en que ambos sectores se están
expandiendo. Estas relaciones pueden ir de la confrontación violenta al apoyo
mutuo.
Minería Informal

Minería Informal:

Es aquella actividad minera que se realiza a través de una o más de las

siguientes condiciones:

 Usando equipo y maquinaria que no corresponde a las características de la

actividad minera desarrollada (Pequeño Productor Minero o Pequeño

Minero Artesanal)

 Se realiza sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter

administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen dichas

actividades.

 Se realiza en zonas donde no está prohibido su ejercicio y por persona

natural o jurídica o grupo de personas organizadas para ejercerla que

hayan iniciado un proceso de formalización conforme se establece en el

mismo Decreto Legislativo N° 1105.

La minería informal está compuesta por aquellos operadores que no han iniciado

un proceso de formalización, cumpliendo con las distintas etapas establecidas por

el Estado. Además, los informales no operan en zonas prohibidas ni utilizan

maquinaria que no corresponden a su categoría.


CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES CAUSADOS POR LA

MINERÍA INFORMAL

 Los conflictos socio ambientales generados por las actividades mineras han

crecido de forma exponencial en los últimos años: los conflictos ocurren prin-

cipalmente entre mineros y comunidades nativas; mineros y colonos

campesinos; mineros y concesionarios forestales; mineros y castañeros;

mineros y empresas de turismo, y mineros y funcionarios del Estado por

afectación de áreas protegidas . La mayor parte de los mineros son foráneos,

de origen andino, y expresan que están de paso por la zona, debido a lo cual

no hacen muchos esfuerzos por conservar el ambiente o los recursos

naturales de la zona. Se calcula que la minería aurífera ha degradado más

de 18 000 ha de bosques y ecosistemas ribereños, y ha contaminado con

mercurio y otros tóxicos numerosas cuencas.

La Amplitud de la Minería Informal y su Formalización

En el Perú, el volumen de oro efectivamente producido por la minería ilegal o

informal, así como el número de productores involucrados en estas actividades, aún

se mantienen en el campo de las estimaciones gruesas. En cuanto al número de

productores, las cifras fluctúan en torno a 100,000 personas; pero también están las

estimaciones que llegan a quintuplicar dicha cantidad. En lo referente a la


producción, actualmente el Minem estima y registra solo la producción informal de

la región de Madre de Dios, ubicada en la parte sur oriental del territorio peruano.

Hasta el año 2000, las estadísticas del Minem estimaban y registraban la producción

informal de oro en el país bajo la denominación “Producción Aluvial y

Lavaderos”, diferenciándola así de la producción de las pocas empresas formales

que en ese entonces operaban en la minería aurífera nacional. Esta “Producción

Aluvial y Lavaderos” era una estimación gruesa que el Minem hacía de la producción

informal de cuatro regiones: Madre de Dios, Puno, Sur Medio (Ica,

Nazca, Arequipa) y Costa Norte (La Libertad-Pataz).

Durante 2001 y 2002, el Minem comienza a registrar la producción informal de

dichas regiones bajo la denominación de “Productores Artesanales”, estrato

legalmente vigente en el país desde enero de 2002, considerando a cada una de

las cuatro regiones arriba mencionadas como “Empresa” o “Titular”. Desde

2003 hasta el presente, el Minem estima y registra solo la producción informal del

“Titular” Madre de Dios. Ese año y durante 2004, esta producción se registró dentro

del estrato “Productores Artesanales”, el cual coexistía con el de “Minería

Artesanal”, para la confusión de no pocos de los que regularmente consultamos las

estadísticas de dicho Ministerio. Desde 2005, la producción informal del “Titular”

Madre de Dios pasó a ser clasificada como “Gran y Mediana Minería”.

Para complicar más las cosas, desde 2009 hasta el presente, la información

mensual de la producción aurífera por empresa o titular, publicada por el Minem en

su página web: www.minem.gob.pe, eliminó la clasificación “Gran y Mediana

Minería” y la reemplazó por la de “Régimen General”, la cual –dicho sea de paso-

no está contemplada en la Ley General de Minería. En consecuencia, actualmente


el Minem clasifica la producción informal de Madre de Dios dentro del “Régimen

General”.

Así, desde 2003 se dejó de estimar y registrar la producción informal de Puno,

Sur Medio y Costa Norte; tampoco se estima/registra –claro está- la producción

informal que se produce en otras regiones del país. Debe precisarse que hasta

2002 la producción informal de Madre de Dios, registrada en el estrado de

“Lavaderos”, era la única que el Minem registraba como producción aurífera en

dicha región; desde 2003, también registra la producción formal de otras empresas

o titulares clasificados en otros estratos.


MINERIA FORMAL

Es la minería que se desarrolla cumpliendo con todos los requisitos y permisos

establecidos en la Ley de Minería. Tiene concesión minera o contrato de cesión o

explotación, permiso de uso del terreno superficial, estudio de impacto ambiental,

licencia de uso de agua, licencia social y autorización de inicio o reinicio de

operación minera. Mediana y gran Minería, pequeña Minería, Minería Artesanal.

Para ejercer la actividad minera de manera formal debe hacerse bajo el régimen

de concesiones mineras o y de beneficio.

Ventajas de la minería formal

Es una gran fuente de desarrollo, fuente de trabajo. La actividad minera es un

importante motor del desarrollo de la economía, lo ha sido en tiempos pasados y

tiene una tendencia positiva a crecer en la actualidad. Contribuye con las

exportaciones gracias a su orientación al mercado internacional.

Los impuestos que recibe el estado, el canon minero otorgado a los gobiernos

locales municipalidades distritales y provinciales y regionales de zonas extractivas.

DISTRIBUCIÓN DEL CANON MINERO

El 10% va para los gobiernos locales del distrito o distritos donde se explota el

recurso natural.

De ello, 30% debe destinarse a la inversión productiva para el desarrollo

sostenible de las comunidades de la zona.


25% se distribuye entre los gobiernos locales distritales y provinciales de la zona

donde se explota el recurso natural.

40% les corresponde a los gobiernos locales distritales y provinciales deldepartam

ento o departamentos donde se explota el recurso natural.

25% va dirigido al gobierno regional

La minería responsable es una fuente de riqueza que ha permitido al Perú

alcanzar los niveles de desarrollo más importantes de su historia. Se trata de un

elemento impulsor que goza de sinergia con otras actividades económicas,

logrando un efecto positivo que beneficia a las poblaciones aledañas a los

proyectos de extracción y favorece al país en su conjunto. De allí la relevancia de

combatir los focos de ilegalidad para convertirla en un motor del progreso.

También podría gustarte