Está en la página 1de 21

1

INFORME FINAL
I. DATOS PRELIMINARES
1.1 Titulo
“RELACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LOS NIVELES DE
INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
LAMBAYEQUE 2015 II”

2.0. Autores:

M. Sc. José Luis Rodas Cabanillas


Docente asociado a dedicación exclusiva
M. Sc. Antón Pérez Juan Manuel
Docente asociado a tiempo completo
M.SC. Dolores Sánchez García
Docente asociado a dedicación exclusiva
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
3.0 Resolución de Aprobación:

N° 1135-2015 D/FACFYM

4.0 Tipo de Investigación:

4.1 De acuerdo al Fin que se Persigue:

Aplicada

4.2 De Acuerdo al Diseño de Investigación

Descriptiva

5.0 Área de Investigación:

Investigación Tecnológica Social

6.0 Línea de investigación


Social
7.0 – Localidad:
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
8.0 Duración del Proyecto:
20/07/2005
2

9.0 Fecha de Inicio:


01/07/15
10.0 Fecha de Término:
01/06/16
II. CUERPO DEL INFORME
1.0 RESUMEN:
El presente estudio, tuvo como propósito determinar la relación funcional y la
correlación significativa entre el Rendimiento Académico y los Niveles de Inteligencia
Emocional de los Alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la Ciudad de Lambayeque Perú; el objetivo
es determinar la Relación entre el Rendimiento Académico y los Niveles de
Inteligencia Emocional.
El tipo de investigación que se utilizó fue Aplicada y Explicativa; utilizando un diseño
no Experimental.
La selección de la muestra es probabilística es decir al azar, utilizando un muestreo
aleatorio Sistemático, utilizando la variable rendimiento académico en la prueba piloto
de 30 estudiantes, obteniendo un promedio del rendimiento académico de los 30
estudiantes de 10.4773 y una desviación estándar de ± 2.475426871
Con un error de muestreo de ± 0.5 puntos se obtuvo una muestra corregida de 89
estudiantes.
Los resultados obtenidos luego de aplicar el estadístico de prueba Z para dar
significación a los parámetros del modelo lineal, ya que esa es su tendencia, para la
significación de βo se calculó un valor de Zk= - 4.53 para los puntos críticos de ±
1.96 ya que el nivel de significación es 0.05. Quiere decir que el β0 es diferente de
cero negativo, y para el parámetro β1con el nivel de significación del 0.05 y con un
valor critico de ± 1.96 se calcula el valor de Zk= 12.086, lo que significa que los niveles
de inteligencia emocional influye en forma significativa y positiva en el rendimiento
académico de los alumnos en estudio antes mencionados. Rechazando así la
hipótesis nula con una prueba bilateral.

En conclusión se puede afirmar que el rendimiento académico depende mucho


de los niveles de la inteligencia emocional.

The present study was to determine the functional relationship between academic
performance and emotional intelligence levels of students in the faculty of mathematics
and physical sciences at the National University Pedro Ruiz Gallo city of Lambayeque
Peru; the objective is to determine the relationship between academic performance and
3

emotional intelligence levels, The type of research that was applied and explanatory;
using was experiment design.

The sample selection is probabilistic is the say, using a systematic random


sampling, using the Academic Performance variable in the pilot 30 students of 10.4773
and a standard deviation of ± 2.475426871 finding an error of ± 0.88582 points in the
academic performance and with a sampling error of ± 0.80 points on the academic
performance an edited sample of 36 students was obtained as optimal sample the
remaining 36 students.

The results obtained after applying the test statistic Z to give significance to the
parameters of the linear model, since that is its tendency for the significance of a value
was parameters of the linear model, since that is its tendency for the significance of a
value was calculated = -4.53 for one of the critical points of ± 1.96 as the level of
significance is 0.05. It means that he is different from zero and the parameter with the
level of significance of 0.05 and a critical value of ± 1.962 Zк=12,086 value is calculated,
which means that the levels of Emotional intelligence in flows significantly and positive in
the Academic performance of students in the study mentioned above…. For the
correlation of the varying levels of emotional intelligence and Academic Performance
using the correlation of spearman, calculating Rho Spearman= 0.926 with highly
significant and positive correlation between academic achievement and levels of
emotional intelligence, statistics as the recommended standards through research on 36
students of the Faculty in conclusion we can say that the academic performance is heavily
dependent on levels of emotional intelligence.

2.0 INTRODUCCION:

El aspecto emocional es un factor importante en nuestras vidas, ya que la


Inteligencia Emocional es la capacidad de establecer relaciones Intrapersonal e
Interpersonal, además se considera que el individuo tiene una alta inteligencia emocional
cuando puede controlar sus emociones aun en las situaciones más difíciles. Ser
inteligente emocional, es tener el control de tu vida, es poder ser quien desee ser. En
nuestra sociedad, aún más en la Universidad una persona es inteligente emocional
cuando tiene la capacidad de conjugar la razón y la emoción para comunicarnos Intra e
Inter personal, entender las emociones propias y comprender las de otros, expresar
nuestras emociones sin hacer daño a los demás, en fin, saber caminar por la vida
empleando de manera armonizada nuestros dos hemisferios cerebrales.
4

En la actual investigación nos hemos basado en las teorías de rendimiento


académico de Torrado, Figueroa Espinar – Rodríguez y en la teoría de Goleman, los
cuales consideran cinco aptitudes emocionales:1) Autoconocimiento 2) Autorregulación3)
Motivación4) Empatía y 5) Habilidades Sociales.

Goleman define la aptitud emocional como una capacidad aprendida, basada en


la inteligencia emocional, que origina un desempeño físico e Intelectual sobresaliente.

El Aspecto Emocional (Nivel Regional) es un factor Importante para realizar cualquier


trabajo físico, en especial el trabajo Intelectual, ya que ello abarca aspectos
exclusivamente emocionales como: Tomar conciencia de nuestras emociones,
comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que
soportamos en el trabajo y acentuar nuestra capacidad de trabajo en equipo, ya que
adoptar una actitud empática y social nos brinda mayores posibilidades de éxito en la
vida personal y profesional del sujeto; y podemos ver que en nuestra realidad educativa
universitaria no se tiene en cuenta: las emociones de los profesores mucho menos de los
alumnos, pues vivimos en una sociedad en donde el aspecto emocional no es relevante,
eso se refleja muy significativamente en los centros de estudios, específicamente en las
universidades públicas de nuestro país, existe ninguna dificultad al tomar en esta
Investigación, a una facultad de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la ciudad
de Lambayeque Perú, ya que no estamos evaluando su capacidad técnica como futuros
profesionales, sino más bien su capacidad de Inteligencia Emocional, que es un
complemento fundamental para su éxito como futuros profesionales.

En nuestro medio (Nivel Nacional) no se ha realizado Investigación con este tipo de


población (Universidades o facultades) y muy pocas con esta prueba psicológica,
enfocada a esta área de la Inteligencia Interpersonal e Intrapersonal, llamada ahora
Inteligencia Emocional, por ello es un trabajo de tipo exploratorio, contribuyendo en forma
directa al conocimiento científico y haciendo que la psicología se involucre como ciencia
al desarrollo de nuestra Nación, por medio de los profesionales en el rubro de la dirección
de Universidades como Empresa del futuro, puesto que las sociedades que dispongan
de más profesionales emocionalmente estables, que logren formar equipos de trabajos
consolidados y que piensen como empresarios, serán los que logren dirigirlas hacia el
bienestar general y desarrollo sostenible de nuestro país, mejorando la calidad de vida de
las personas de tal manera que puedan competir en un mercado globalizado.
5

Según Roberpierrey Álvarez (2008) (Nivel Internacional) sobre la Inteligencia Emocional


se han realizado múltiples investigaciones, tanto desde la perspectiva de la
investigación básica como aplicada en los diferentes campos del quehacer humano. Es
muy difícil encontrar ahora algún profesional del campo de la educación que dude acerca
de la importancia de la teoría de Gardner (1983), y esta situación se explica por la
difusión que se ha hecho de la aplicación práctica de esta teoría, la misma que, siendo
relativamente nueva, es apoyada y confirmada constantemente por la praxis en diversos
centros de enseñanza de todos los niveles.
Algo muy similar sucede con la Inteligencia Emocional.

Según Goleman (1995), mientras que la Inteligencia Emocional determina nuestra


capacidad para aprender los rudimentos del autocontrol y similares, también la
Inteligencia Emocional se refiere a nuestro grado de dominio de esas habilidades de un
modo que refleje en el ámbito laboral. El dominio de una determinada competencia
emocional, como el servicio al cliente (diríamos nosotros, servicio a los alumnos) o en el
trabajo en equipo, por ejemplo, requiere el desarrollo de algunas de las habilidades
subyacentes a los principios fundamentales de la Inteligencia Emocional, concretamente
la conciencia social y la gestión de las relaciones. Sin embargo, las emocionales son
habilidades aprendidas y el hecho de poseer una buena conciencia social o de ser hábil
en la gestión de las relaciones, no garantiza el dominio del aprendizaje adicional
requerido para relacionarse.

3.0 MATERIAL Y METODOS:

Diseño de estudio

El diseño de estudio que se emplea es no experimental (transaccional) porque se


realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos en este caso en un
punto en el tiempo.

Población y Muestra

A. Población N=1700
La población está conformada por cinco escuelas profesionales de la facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas las cuales 300 de Estadística, 400 de Computación,
400 de Electrónica, 300 de Matemáticas y 300 de Física.
6

Muestra

Por ser alumnos que pertenecen a la misma facultad se consideran una sola
población, para la prueba piloto usada con un muestreo aleatorio sistemático, la
variable que se ha usado para la prueba piloto es el promedio ponderado del
rendimiento académico.

Tamaño de la población (N) 1700 Población (N=1700

Nivel de confianza (1 – α) 95% Estudiantes)

Z0 (Valor tabular normal estándar) 1.96


Tamaño de la prueba piloto ( n’) 30

Una vez conseguida el tamaño de la muestra, se seguirá utilizando el muestreo


sistemático.
La muestra se corrige por considerarse población finita

n= n´ Corrigiendo
n´= (Z02 Ŝ2) 1 + n´
N
e2

 Fórmula para encontrar la muestra:


n’ : Prueba piloto para encontrar el error de muestreo.
Z0 : Valor tabular de la tabla normal estandarizada.
Ŝ 2
: Varianza muestral de la prueba piloto.
e : Error permisible de muestreo.
n :Muestra corregida por ser poblaciòn finita.

Inteligencia Emocional de los Alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y


Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo..

4.0.- RESULTADOS
Descripciones
A continuación se presentan los resultados cuantitativos:
Test de Inteligencia Emocional
Los Estudiantes respondieron un total de 29 preguntas los cuales se distribuyen como
sigue:
7

Para la Inteligencia Intrapersonal se consideran las subdimensiones:


 Autoconocimiento que le corresponden los Ítems 4, 5, 8, 27 y 28
 Autorregulación que le corresponden los Ítems 7, 12, 19, 21, 24 y 25
 Motivación que les corresponden los Ítems 6, 9, 10, 11, 15, 16.
Para la Inteligencia Interpersonal se consideran las subdimensiones:
 Empatía que le corresponden los Items20, 26, 27, 29
 Habilidades Sociales que le corresponden los ítems 1, 2, 3, 13, 14, 23
Así se ha considerado a la variable Independiente que es los Niveles de Inteligencia
Emocional con dos dimensiones que son:
1. Inteligencia Intrapersonal con su subdimensiones que es la Motivación,
Autoconocimiento y Autorregulación
2. Inteligencia Interpersonal que su subdimensiones son Empatía y Habilidades
Sociales, como se describen en la parte de definición operacional.
Cuadro 01
Variables en estudio de la investigación

Puntajes de Inteligencia Puntajes de Rendimiento


Número de Alumnos
Emocional académico
1 60 11.00
2 64 12.00
3 65 12.00
4 56 10.00
5 60 11.75
6 57 10.50
7 55 10.10
8 55 10.00
9 54 9.25
10 55 10.00
11 63 11.64
12 63 13.00
13 67 13.95
14 66 12.10
15 58 9.00
16 56 8.00
17 52 8.00
18 73 14.74
8

19 77 13.90
20 74 13.00
21 52 6.00
22 70 12.40
23 64 12.70
24 65 13.10
25 67 12.99
26 52 7.60
27 56 11.00
28 48 8.00
29 53 7.90
30 52 7.80
31 46 6.00
32 53 10.00
33 49 7.00
34 67 14.00
35 68 13.90
36 66 13.58
Fuente: Creación Propia
X: Inteligencia Emocional en puntajes
Y: Rendimiento académico en Puntajes
Cuadro 01
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos

0,699 30

La Interpretación de la significación de α = 0.699; lo que significa que los


resultados de opinión de los 30 alumnos respecto a los Ítems considerados se
encuentran correlacionados de manera altamente confiable y muy aceptable.
Cuadro 02
Estadísticos inteligencia emocional
Válidos 36
N
Perdidos 0
Media 59.8333
Mediana 57.5000
9

Moda 52.00a
Desviación típica 7.81756
Varianza 61,114
Asimetría 0,311
Error típico de asimetría 0,393
Curtosis -0,746
Error típico de Curtosis 0,768
Rango 31.00
Mínimo 46.00
Máximo 77.00
Suma 2,154.00
10 51.1000
25 53.2500
Percentiles 50 57.5000
75 66.0000
90 70.9000

Existen dos modas. Se mostrará el menor de los valores.


Podemos observar los Siguientes Resultados:
Mediana: El 50% de los Estudiantes Encuestados tienen una Inteligencia Emocional
menor o Igual a 57.5 puntos y el 50% restantes tienen una Inteligencia Emocional mayor
a 57.5 puntos.
Media: Se puede observar en el cuadro de resumen que la Inteligencia Emocional de los
estudiantes encuestados es de 59.8333 puntos como promedio.

Cuadro 03
Inteligencia emocional
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
46.00 1 2,8 2,8 2,8
48.00 1 2,8 2,8 5,6
Válidos 49.00 1 2,8 2,8 8,3
52.00 4 11,1 11,1 19,4
53.00 2 5,6 5,6 25,0
10

54.00 1 2,8 2,8 27,8


55.00 3 8,3 8,3 36,1
56.00 4 11,1 11,1 47,2
57.00 1 2,8 2,8 50,0
58.00 1 2,8 2,8 52,8
60.00 1 2,8 2,8 55,6
63.00 2 5,6 5,6 61,1
64.00 2 5,6 5,6 66,7
65.00 2 5,6 5,6 72,2
66.00 2 5,6 5,6 77,8
67.00 3 8,3 8,3 86,1
68.00 1 2,8 2,8 88,9
70.00 1 2,8 2,8 91,7
73.00 1 2,8 2,8 94,4
74.00 1 2,8 2,8 97,2
77.00 1 2,8 2,8 100,0
Total 36 100,0 100,0

Moda: Se puede observar en el cuadro 05 de resumen que la Inteligencia Emocional más


frecuente de los alumnos encuestados es de 52 y 56 puntos es decir es bimodal.

Gráfico 1: En el grafico se puede mostrar la moda de 52 y 56 puntos


(Objetivo específico 1)
Cuadro 04
Estadísticos rendimiento académico
N Válidos 36
Perdidos 0
Media 10.741667
Error típico de la media 0.4174552
Mediana 11.100000
Moda 10.0000
Desviación típica 2.5047310
Varianza 6,274
Asimetría -0,336
Error típica de asimetría 0,393
11

Curtosis -1,029
Error típica de Curtosis 0,768
Rango 8.7400
Mínimo 6.0000
Máximo 14.7400
Suma 386.7000
Percentiles 10 7.000000
25 8.250000
50 11.100000
75 12.997500
90 13.915000

Media: Como puede verse en el cuadro 06 El rendimiento académico promedio de los


alumnos encuestados es de 10.741667 puntos
Desviación Típica o Estándar: Observando el cuadro 06 podemos Interpretar: La
variación que existe entre cada promedio ponderado de los alumnos de la facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas con respecto al promedio de sus promedios ponderados
es ± 2.504731 puntos (OE2)
Cuadro 05
Relación Funcional de la Variable Inteligencia Emocional y Rendimiento académico
ANOVA
Suma de Media
Modelo g.l F Sig.
cuadrados cuadrática
Regresió
178,119 1 178,119 146,073 ,000b
n
1
Residual 41,459 34 1,219
Total 219,579 35

Variable dependiente: RENDIMIENTO ACADEMICO


Variables predictores: INTELIGENCIA EMOCIONAL
La validación Global muestra un Estadístico de prueba Fk = 146.073, la cual frente a un
F0.95, 1,34= 4.0, Se rechaza la Hipótesis Nula con el 95% de confianza.
Lo que significa que el modelo de regresión Lineal sirve para predecir en la población
(Objetivo específico 3)
El modelo de Regresión Lineal seria: ŷ = - 6.524 + 0.289 X
12

En el mismo cuadro se podrá observar que para un b1= 0.289 tiene un estadístico de
prueba Zk= 12.086 para un nivel de significación del 0.05 se rechaza que β1 se cero:
Cuadro 07
Correlación Entre Los Niveles De Inteligencia Emocional y el Rendimiento
Académico
INTELIGENCI
RENDIMIENTO
A
ACADEMICO
EMOCIONAL
Coeficiente de
1,000 0,926**
INTELIGENCIA correlación
EMOCIONAL Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 36 36
Spearman Coeficiente de
0,926** 1,000
RENDIMIENTO correlación
ACADEMICO Sig. (bilateral) ,000 .
N 36 36

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).


Observando el cuadro 07 el Rho de Spearman = 0.926, la cual significa que existe una
correlación altamente significativa y positiva entre los Niveles de Inteligencia Emocional y
el Rendimiento Académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la Ciudad de Lambayeque
– Perú. Es decir aumente los niveles de Inteligencia Emocional, aumenta el Rendimiento
Académico. (Objetivo Específico 4)

Cuadro 10
Relación entre las principales características del rendimiento académico (ob5)
Y X1 X2 X3
11.00 50 2 200
12.00 60 2 200
12.00 65 2 210
10.00 45 3 100
11.75 60 2 130
10.50 50 3 100
10.10 48 3 100
10.00 45 3 120
9.25 20 5 90
10.00 48 4 110
11.64 55 2 180
13.00 80 1 240
13

13.95 90 1 260
12.10 80 2 200
9.00 20 4 100
8.00 15 5 90
8.00 10 7 50
14.74 100 1 250
13.90 95 2 240
13.00 90 1 250
6.00 8 6 50
12.40 90 1 200
12.70 95 1 240
13.10 90 1 250
12.99 85 2 250
7.60 8 6 40
11.00 55 3 90
8.00 15 5 90
7.90 14 5 70
7.80 10 5 70
6.00 8 6 60
10.00 55 2 100
7.00 9 5 60
14.00 100 1 270
13.90 98 1 280
13.58 100 1 260

Fuente: Creación Propia


Y: Rendimiento Académico
X1: Horas Mensual dedicadas a Estudiar en su domicilio y/o oficina
X2: Numero de hermanos que dependen Económicamente de la familia
X3: Inversión mensual en su carrera profesional en soles
Cuadro 11
Relación Funcional Entre Las Principales Características Del Rendimiento Académico
Media Desviación típica N
1) Rendimiento académico 10.7417 2.50473 36
2) horas de estudios dedicadas 54.6111 33.29116 36
al mes
3) Número de hermanos que 2.9444 1.83528 36
dependen de la familia
4) Inversión en su carrera 192.7778 154.02432 36
profesional estudiada

ŷ=9.669 + 0.028X1–0.471X2+0.005X3
El cual se Interpreta de la siguiente manera: (OB5)
14

β1: Por cada hora que se incrementa en la dedicación del estudio mensual en su
domicilio y/o oficina de sus tareas académicas, el rendimiento académico se incrementa
como promedio en 0.028 puntos, manteniendo constante las demás variables Influyentes.
β2: Por cada hermano que se incrementa en la familia, el rendimiento Académico
disminuye como promedio en 0.471 puntos, manteniendo constantes las demás
variables.
β3: Por cada sol mensual que se incrementa en la Inversión de su carrera profesional, el
rendimiento se Incrementa como promedio en 0.005 puntos, manteniendo constante las
demás variables.
Cuadro 12
ANOVA (ob5)
Suma de Media
Modelo gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Regresión 211,522 3 70,507 280,056 ,000b
1 Residual 8,056 32 ,252
Total 219,579 35
Rendimiento académico
Ryx1= 0.97 Quiere decir que existe una alta significativa y positiva correlación entre el
rendimiento académico y las horas de estudio dedicadas al mes.
Ryx2= - 0.947 Quiere decir que existe una alta significativa y negativa correlación entre el
rendimiento académico y el número de hermanos que depende económicamente de la
familia.
Ryx3= 0.929 Quiere decir que existe una alta significativa y positiva correlación entre el
rendimiento académico y la inversión mensual en su carrera profesional.
Ryx1, x2x3= 0.433 Es la correlación entre el rendimiento académico y el número de horas
de estudio dedicadas al mes, manteniendo constante inversión mensual en su carrera y
el número de hermanos que dependen económicamente de la familia.
En el cuadro 16 se puede observar: Ryx3, x2x1= 0.518 Es la correlación entre el
rendimiento académico y la inversión mensual en su carrera profesional, manteniendo
constante el número de horas mensual dedicadas al estudio y el número de hermanos
que dependen económicamente de la familia
Cuadro 18
Relación Entre Las Principales Características De Los Niveles De La Inteligencia
Emocional (OBE6)
Numero de y X1 X2 X3 X4
Encuestados
15

01 11.00 10 11 12 39
02 12.00 11 12 12 28
03 12.00 12 09 12 32
04 10.00 14 07 11 24
05 11.75 14 13 11 22
06 10.50 13 10 14 20
07 10.10 12 11 10 22
08 10.00 08 11 10 26
09 9.25 10 12 11 21
10 10.00 12 13 12 18
11 11.64 14 10 12 27
12 13.00 16 12 12 23
13 13.95 14 13 15 25
14 12.10 16 08 10 32
15 9.00 08 15 16 19
16 8.00 12 14 11 19
17 8.00 11 09 09 23
18 14.74 13 15 19 26
19 13.90 15 17 16 29
20 15.00 16 15 12 31
21 6.00 09 09 10 24
22 12.40 16 12 15 27
23 12.70 12 07 13 32
24 13.10 13 14 14 24
25 12.99 15 14 14 24
26 7.60 10 07 13 22
27 11.00 12 12 15 17
28 8.00 12 10 10 16
29 7.90 13 10 10 20
30 7.8 14 04 11 23
31 6.00 10 07 10 19
32 10.00 10 11 10 22
33 7.00 08 09 07 25
34 14.00 15 12 13 27
35 13.90 14 13 14 27
36 13.58 14 10 15 27

Fuente: Creación Propia


Y: Rendimiento Académico
X1: Motivación X3: Autorregulación
X2: Autoconocimiento X4: Inteligencia Interpersonal
5.0 DISCUCIONES:

Los resultados encontrados en la Investigación permiten señalar que el promedio del


rendimiento académico de los alumnos de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la Ciudad de Lambayeque es de 10.742 y
una desviación estándar de 2.5. Este resultado es semejante al encontrado en el trabajo
de investigación de Curo Pulido, Katherine Estrella del Rosario (Semestre 2010 II) en su
trabajo de Investigación “La Inteligencia Emocional y su Relación con el Rendimiento
16

Académico en Estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la Ciudad de


Lambayeque que encontraron un Rendimiento Académico promedio de 13.43 y una
desviación típica de1.8, ya ellos tomaron como población a toda la UNPRG. También
encontró Gladys Epifanía Zambrano Vargas (2011)en su trabajo de Investigación
“Inteligencia Emocional y Rendimiento Académico en los Alumnos de Secundaria de una
Institución Educativa del Callao” un Rendimiento Académico promedio de 12.27 y una
desviación estándar de 1.8. La cual demuestra un proceso de aprendizaje.

En lo que respecta a la hipótesis general de nuestro trabajo, los resultados arrojan que
existe una relación positiva y significativa entre la Inteligencia Emocional y el
Rendimiento Académico de los alumnos de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
de la UNPRG de la Ciudad de Lambayeque. Al respecto, se observa que la relación es
positiva, nos está manifestando que existe una Inteligencia Emocional Importante en los
alumnos de dicha facultad, el cual los lleva a superar las demandas y presiones que
encuentran en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Este resultado resulta interesante
si se tiene en cuenta que las emociones son vistas como un proceso que nos puede
llevar a la adaptación y la transformación personal, social y respuestas cognitivas (Mayer
2004 citado por Sánchez et al 2007).

6.0. CONCLUSIONES:

 Se podría concluir que la Inteligencia Emocional es muy relevante en el


Rendimiento Académico y por ende saber conducir sus emociones, las cuales los
convierte en mejores profesionales y excelentes personas líderes en una
comunidad.

 Se diagnosticó el nivel de Inteligencia Emocional más frecuente de los alumnos


encuestados es de 52 y 56 puntos; es decir es bimodal.

 Se determinó el Rendimiento Académico promedio de los alumnos encuestados


de 10.7417 puntos, como promedio del ponderado y su desviación estándar es de
± 2.50473.

 Se identificó la relación lineal con parámetro tangencial positivo y significativo del


Rendimiento Académico en función de los niveles de la Inteligencia Emocional de
los alumnos encuestados.
17

 Con respecto a las correlaciones simples de cada característica correlacionadas


con el Rendimiento Académicos son todas altamente significativas.

 Se determinó la relación entre las principales características de los Niveles de


Inteligencia Emocional consideradas, las cuales resultaron significativas

7.0 RECOMENDACIONES
 Se recomienda a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo de la Ciudad de Lambayeque Perú realizar talleres de
motivación y terapias colectivas, tanto para los docentes, alumnos y personal
administrativo con ayuda de sicólogos profesionales.

 Replicar el estudio en otras facultades de la Universidad Nacional Pedro Ruiz


Gallo de la Ciudad de Lambayeque con la finalidad de evaluar con mayor
precisión la relación funcional y la asociación entre los niveles de Inteligencia
Emocional y el Rendimiento Académico.
 Realizar otras operaciones incluyendo otras variables tanto cuantitativas como
cualitativas, que puedan ser predictoras del aprendizaje con la finalidad de
establecer que variables Independientes influyen positiva y significativamente en
el Rendimiento Académico.

8.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Gardner, H. (1999).”Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias


múltiples”. Colombia. Tercera Edición: FCE.

 Goleman, D. (1999). .“La inteligencia Emocional en la empresa”. Editorial Vergara.


España. Tercera edición.

 Goleman, D. (1995)” Práctica de la inteligencia Emocional”.

 Goleman, D. (1998) “Inteligencia Emocional” Bogotá, Javier Vergara Editor.

 Bor-on (1997)” Inteligencia Emocional Fundamentado en Competencias”

 Muñoz, C. (1998)” Como Elaborar Y Asesorar Una Tesis” Editorial Person.


18

 Sampieri, H. (2010) “Metodología de la Investigación: Quinta Edición”.

 Murillo, M. (2008) “Variables que Influyen en el Rendimiento Académico en


Universidades” España
 Ferreyra M. (2007) “Determinantes del Desempeño Universitario” Argentina.

 García A (2007) “Causas del Bajo Rendimiento Académico del Estudiante


Universitario” Universidad de Salamanca.
 Serra T (2010) “Auto eficiencia, Depresión y el Rendimiento Académico en
Estudiantes Universitarios” Madrid ISBN: 978-84-693-6555-7

9.0. ANEXO

Inteligencia Emocional Test


Test Aplicado a los Alumnos de la FACFYM UNPRG.
Responda todas las preguntas con absoluta sinceridad, no se mienta a usted mismo que no
sirve de nada. Promedio Ponderado del ciclo Pasado:(Se verificara en OAP de la
FACFYM)
Nombres y Apellidos:
Escuela Profesional: Ciclo Actual:
1.- ¿Le resulta fácil darse cuenta que es lo que los demás esperan de Ud.?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


2.- ¿Evita Ud. a las personas que le hacen sentir avergonzado?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


3.- ¿Cuándo algo le molesta busca excusas para escaparse de la situación dada?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


4.- ¿Llega Ud. alguna vez a dudar de sus sentimientos?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


5.- ¿Llega Ud. a tener dificultades a la hora de tomar decisiones?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


6.- ¿Cuándo algo no le sale como lo esperaba toma las cosas con humor?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


7.- ¿Evita Ud. a las personas que le hacen sentir culpable por algo que sucedió?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


19

8.- ¿Cuándo Ud. comete algún error en sus actos se da cuenta de ello?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


9.- ¿Evita Ud. a las personas que le hacen sentir inferior?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


10.- ¿Se considera Ud. una persona divertida?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


11.- ¿Le gusta a Ud. sentirse el centro de atención de los que la rodean?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


12.- ¿Cuándo siente mucho coraje por algo que le ha sucedido puede controlarse para
no perder el control de sus emociones?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


13.- ¿Se siente bien consigo mismo (a) ayudando a los demás?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


14.- ¿Se considera Ud. una persona indispensable en la vida de los que lo rodean o la
rodean?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


15.- ¿Cuándo ha pensado que lo que está haciendo le va a salir muy bien y resulta lo
contrario le afecta emocionalmente?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


16.- ¿Cuándo ha perdido algo valioso en su vida le resulta difícil de superar?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


17.- ¿Se siente contento (a) con la vida que lleva en la actualidad?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


18.- ¿Es importante para Ud. que las demás personas reconozcan sus logros?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


19.- ¿Cree Ud que detrás de la mayoría de las críticas se esconde una mala intención
venga de quien venga?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


20.- ¿Tiene Ud. la necesidad de sentirse aceptado (a) por todas las personas que
conoce?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


21.- ¿Siente Ud. que sus sentimientos alteran sus pensamientos?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


20

20.- ¿Tiene Ud. la necesidad de sentirse aceptado (a) por todas las personas que
conoce?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


21.- ¿Siente Ud. que sus sentimientos alteran sus pensamientos?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


22.- ¿Cree Ud. que es necesario mostrarse ante los demás con una expresión de alegría,
aunque no lo sienta en ese momento?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


23.- ¿Le resulta más fácil seguir a otros antes de tomar el mando?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


24.- ¿Ante la pérdida de algo muy importante en su vida es factible que lo tome de
manera positiva?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


25.- ¿Le incomoda cuando le sacan de su ambiente cotidiano, porque le cuesta
adaptarse a nuevas cosas?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


26.- ¿Su conducta depende mucho del estado de ánimo que tenga en ese momento?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


27.- ¿Cuándo le hacen proposiciones que no le interesan no tiene dificultad para
rechazarla?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


28.- ¿Cuándo le hacen sugerencias sobre aspectos que debe cambiar, lo acepta solo de
personas que sean muy cercanas a Ud.?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


29.- ¿Cuándo esta Ud. en apuros, le cuesta pedir favores y expresar abiertamente lo
que necesita?

Siempre Con frecuencia A veces Rara vez Nunca


21

También podría gustarte