Está en la página 1de 25

Índice

Índice 3

Presentación 4

Nuestra herencia reformada 5

Sinopsis histórica de la I. N. P. M. 7

Presidentes de la Respetable Asamblea General 9

Forma de gobierno 11

Estructura de la Iglesia Presbiteriana de México 12

Documentos que rigen a la I.N.P.M. 14

Cuerpos de gobierno de la R. A. G. 18

Mapa zonal de los R. Sínodos y H. Presbiterios 20

Ministerios de la R. Asamblea General 22

U. N. S. F. 23

U. N. S. E. C. 26

U. N. S. I. E. C. 28

U. N. M. I 29

Seminario Teológico Presbiteriano de

México en la Ciudad de México 31

Instituto Juárez, México, D. F. 35

Colegio Americano, Mérida, Yucatán 37

Hospital de la Amistad, Ometepec, Guerrero 39

Sanatorio La Luz, Morelia, Michoacán 43

Publicaciones El Faro, México, D.F. 45

Sociedad Educadora Mexicana 48

3
Presentación Nuestra Herencia
Reformada
“La gloria, SEÑOR, no es para
nosotros; no es para nosotros sino para tu
nombre, por causa de tu amor y tu verdad.”
Salmo 115:1 (N.V.I.)
Introducción al presbiterianismo
Hablar de la iglesia presbiteriana
es hablar de la Iglesia de Cristo. Asimismo,
Por la gracia de nuestro buen Dios como la historia de la iglesia es la historia de los
Iglesia Nacional Presbiteriana de México este año seguidores de Cristo y de la organización
estamos cumpliendo 142 años de la llegada formal de religiosa que los agrupa en un cuerpo,
la obra Presbiteriana en el territorio nacional y 67 años la iglesia cristiana. Como muchos
de haberse conformado el máximo cuerpo de gobierno historiadores han señalado, esa historia
de nuestra iglesia, la R. Asamblea General. comienza propiamente en el día del
Pentecostés, el nacimiento y cumpleaños
En la historia de nuestra iglesia, apenas se de la iglesia.
tiene el registro de un puñado de hombres y mujeres
que antes y durante estos años que han pasado, han Así que para ellos, como para
sido las personas que Dios ha llamado para servirle nosotros, las raíces del fenómeno vivo
y entregar sus vidas para proclamar su Palabra y ser e histórico que denominamos la iglesia
usados como obreros en su mies, y testigos de su cristiana va más atrás de Pentecostés,
multiforme gracia, pero sabemos que detrás de todos más allá de la ascensión, más allá de la a ser sinónimo de hombre experimentado, con capacidad para
ellos ha habido un ejército de personas que a lo largo muerte y nacimiento de Cristo, pasando aconsejar y dirigir válidamente una comunidad.
de los años el Señor ha incorporado a su iglesia y han por los comienzos de Israel, hasta llegar
ido llevando la estafeta de región en región, de pueblo a Dios en sus primeros tratos con la raza En la Biblia más que a individuos aislados, se hace referencia
en pueblo para que hoy, la Iglesia Presbiteriana este humana. Aunque la palabra presbiteriano a un grupo institucionalizado, en el que no necesariamente todos
viva y presente en casi cada rincón de nuestra Patria. tiene sus raíces en el idioma griego, en que sus componentes deben tener una edad avanzada. Tales son los
es conocido y escrito el NT, sin embargo, es (ancianos) o consejo de ancianos (Sanedrín) al que aluden con
En este documento se encuentra en síntesis los hasta después de la Reforma Protestante frecuencia los Evangelios y Hechos.
orígenes de la Iglesia Reformada, un breve fragmento del siglo XVI, en que se da a conocer el
de la historia de nuestra Iglesia Nacional Presbiteriana presbiterianismo como una manifestación ¿Por qué somos presbiterianos? Somos presbiterianos
de México, una breve descripción de nuestra forma de de la religión cristiana (J. A. Mackay). porque confiamos en un Dios que nos ha escogido en Jesucristo
gobierno presbiteriano, algunos datos estadísticos de para salvación y nos ha adoptado para formar parte de la familia
los cuerpos de gobierno que al día de hoy conforman del pacto. Por esta razón nosotros le servimos a través de una
nuestra Respetable Asamblea General, así como iglesia que reconoce una estructura eclesiástica con bases bíblico-
breves esbozos sobre las instituciones de la misma. El significado de la palabra doctrinales de representantes electos por la misma iglesia. De esta
presbiteriano manera, el presbiterianismo desde una perspectiva histórica es el
pueblo de Dios del Antiguo Testamento y de la iglesia cristiana del
La palabra “presbiteriano” viene de Nuevo Testamento, así como de la historia de la iglesia a través
la palabra griega presbutero que significa de los siglos subsecuentes.
en su etimología “anciano”, término
“La luz en las tinieblas resplandece.”
dado a los hombres de las comunidades
Juan 1:5 hebreas con un alto reconocimiento por
su sabiduría, liderazgo, dirigencia y sobre Iglesias calvinistas o presbiterianas
Pbro. Danny Ramírez Celis
Presidente de la Respetable Asamblea General todo su alta calidad moral y espiritual.
Iglesia Nacional Presbiteriana de México A. R. Este término se usó por primera vez en las Se advierte que Calvino halló en las Escrituras las doctrinas
comunidades dirigidas por ancianos. En la que también los Padres de la Iglesia de los primeros cuatro siglos
tradición bíblica, lo mismo que en el resto profesaban. Calvino estableció una forma de disciplina eclesiástica
de las culturas antiguas, anciano pasa y una jurisdicción consistorial con el poder de enseñar, y aplicar
4 5
censuras, incluyendo la excomunión. Un consistorio
de ancianos y de pastores, dotado de amplios poderes Sinopsis Histórica
para enseñar y disciplinar,
de la I. N. P. M.
Así las cosas, la iglesia de Ginebra fue la
primera iglesia calvinista, pero su influencia se propagó
por muchas otras ciudades, entre lo más destacado
fue la influencia que tuvo ante Juan Knox, quien vivió
1827. Los albores del inicio del Presbiterianismo
tres años en Ginebra, fue ciudadano y predicó a los
en México se dan alrededor del año de 1827 con
refugiados ingleses en un pequeño auditorio próximo
la llegada de los primeros colportores como Diego
a la Catedral de San Pedro. En 1559 Knox volvió a
Thompson, que vino como agente de la Sociedad
Escocia y convirtió a su patria en la cuna de la iglesia
Bíblica Británica y Extranjera, y trajo un cargamento
presbiteriana, la cual siguió las doctrinas y gobierno
de Biblias, descargándolo en el puerto de Veracruz
eclesiástico establecido por Calvino. y después lo internó al centro de nuestro país. Sin
embargo es justo mencionar a los primeros ministros
La Iglesia de Juan Knox llegó a ser la fuente
que en el territorio nacional se destacaron por su
principal de la cual brotaron corrientes de influencia
actividad, aun antes de la llegada oficial de los
presbiteriana por todo el mundo. misioneros. Entre ellos tenemos en el norte a Brigido
Sepúlveda y en el centro al Sr. Arcadio Morales,
quienes tenían grupos a los que les enseñaban las
El presbiterianismo en el nuevo continente Santas Escrituras.

La iglesia presbiteriana de los Estados Unidos 1872. Es el año que se reconoce como la
ha desarrollado bajo un principio de libertad ha fecha oficial del inicio del presbiterianismo en México,
promovido entre sus principales pilares la importancia puesto que en octubre de 1872 la Iglesia Presbiteriana
de la educación superior a través de sus seminarios del Norte de los E.U.A. envió los primeros misioneros
y universidades de gran prestigio, el gobierno que pisaron tierra mexicana y al año siguiente hace
democrático representativo, los derechos humanos y lo propio la Iglesia Presbiteriana del Sur de los E.U.A.
la economía como base de un mejor sistema de vida.
No obstante, mucho antes del año de 1872, ya
había misioneros extranjeros trabajando en México.
Entre los primeros misioneros presbiterianos que se
recuerdan están: Maxwell Phillips, Mr. Thomspom y
Merril Nathanael Hutchinson que asumió la enseñanza
y capacitación de los primeros ministros mexicanos.
Así como la Srita. Melinda Ranking quien desde 1852
ya tenía una escuela diaria para niños mexicanos
1881. Se organiza la tercera iglesia
en Browsville, Texas y que, en 1857 trasladó a la
presbiteriana, siendo ésta, la Iglesia “El Divino
Ciudad de Matamoros, Tamaulipas, invirtiendo 20
Salvador”, de la Ciudad de México, D.F. Ésta fue la
años de su vida trabajando entre los mexicanos en el
primera Iglesia en organizarse en el centro de la
norte de nuestro país particularmente en Matamoros,
Ciudad de México, el día 08 de mayo de 1881. Siendo
Tamaulipas y Monterrey, Nuevo León. su primer pastor el Rev. Arcadio Morales, quien había
sido ordenado al Santo Ministerio en el año de 1878,
1874. En este año se organiza la primera
en unión de 10 compañeros más.
congregación presbiteriana de México, en Villa de Coss
Zacatecas, y el 25 de enero de 1875 fue debidamente
1885. Se edita la primera revista denominada
organizada en iglesia. En este mismo año 1874 surge
“El Faro” la cual sigue siendo publicada como el órgano
la Congregación “El Divino Salvador” de la Ciudad de
oficial de la INPM.
México, D.F.
1901. Se organiza el R. Sínodo General con 4
1875 En este año se organiza la segunda
Presbiterios los cuales fueron: el de Zacatecas, el de
Iglesia Presbiteriana en territorio mexicano, la cual fue
Tamaulipas, el de la Ciudad de México y el del Golfo
la Iglesia “Príncipe de Paz” de Matamoros, Tamaulipas
de México.
y fue organizada el 21 de mayo de 1875.

6 7
1914. Se estructura el Plan de Cincinnati, Ohio
E.U., en donde las denominaciones por causa de la
presbiterial. En la actualidad, se han capacitado y se
siguen capacitando nuevos plantadores en el ámbito Presidentes
revolución mexicana se dividen el territorio mexicano.
Así la Iglesia Presbiteriana que estaba desde
nacional y hay fruto de este trabajo y aún esperamos
más con la ayuda del Señor.
de la
Tamaulipas hacia el sur y sureste del país, redujo su R. Asamblea
área de trabajo a Oaxaca, sur de Veracruz, Chiapas,
Tabasco, Campeche, Yucatán y territorio de Quintana
2014. A la presente fecha la Respetable
Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana
de México, A. R., está conformada por 71 Presbiterios,
General
Roo.
15 Respetables Sínodos, agrupados en alrededor de
1947. Para este año se habían formado 2 6,0000 templos en el País. Se estiman la cantidad
nuevos Sínodos, por lo cual el R. Sínodo General, de 1,500 pastores en todo el territorio nacional y
se convierte en R. Primer Sínodo, se organizó el R. aproximadamente 2 millones de presbiterianos,
Sínodo del Golfo de México y un tercero denominado distribuidos desde el norte hasta el sureste de nuestro
R. Sínodo del Centro. De este modo existían los País. La Iglesia Presbiteriana cuenta con muchas
elementos suficientes, para conformar el máximo iglesia compuestas por hermanos indígenas Ch´oles, 1. Pbro. Dr. José Coffin 3. Pbro. Eliezer Moreno
2. Pbro. Dr. Lira (1953-1956)
cuerpo de gobierno presbiteriano que es la R. Asamblea Tzeltales, Tzotziles, Mixes, Zapotecos, etc., que (1947-1950) Eleazar Zavala
General. Por lo que en una reunión celebrada en la adoran a nuestro Dios en su propia lengua materna. Pérez (1950-1953)
Iglesia “El Divino Salvador” de la Ciudad de México
el día 28 de noviembre de 1947 se organiza la R.
Asamblea General de la INPM con tres R. Sínodos
conformados por 9 Presbiterios en total siendo los
siguientes: del Primer Sínodo, los presbiterios: del
Sur, del Pacífico y del Norte; del Sínodo del Golfo: los
Presbiterios del Golfo, Peninsular y de Veracruz y del
Sínodo del Centro: los Presbiterios de la Ciudad de
México, Nacional Fronterizo y el de Oaxaca. 4. A.G. Fernando 5. Pbro. David Macías 6. Pbro. Benjamín
Rodríguez (1956-1959) (1959-1962) Álvarez Talavera (1962-
1964)
1972. Durante todo este tiempo previo la Iglesia
Presbiteriana en México se fue preparando para
convertirse en una Iglesia con decisiones autónomas
y sostenimiento propio, es así, que al cumplirse el
primer centenario de existencia, ya había un acuerdo
tomado 10 años atrás, en 1962 de que las misiones
extranjeras irían disminuyendo sus aportaciones en
un 10 % anual y al llegar 1972 la Iglesia Presbiteriana
tomó el sostenimiento de sus trabajos y obras
misioneras, por lo cual tomó el acuerdo de darle salida 7. Pbro. Odilón Flores 8. Pbro. Germán Celis 9. Pbro. Moisés López
Guzmán (1964-1966) Moguel (1966-1968) Morales (1968-1970)
del país a todos los misioneros extranjeros de E.U.,
que eran los que colaboraban en México. Sobre todo
porque la visión de las Misiones de E.U. eran las obras
sociales, hospitales, escuelas y proyectos agrícolas
y los presbiterianos mexicanos se proyectaron a la Directiva de la R. A. G. 2010-2014
evangelización y plantación de nuevas iglesias.
De izquierda a derecha:
2004. Algo muy relevante para la Iglesia A.I. Juan José Manuel Maldonado Chávez,
Tesorero
Nacional Presbiteriana de México en este año fue Pbro. Danny Ramírez Celis,
la conformación Plan Nacional Visión 2020 con el Presidente 10. Pbro. Dr. Saúl Tijerina 11. Pbro. Edesio 12. Pbro. Ramón Celis
propósito de llegar al año dos mil veinte habiendo A.I. Miqueas J. Hernández Hernández, González Sánchez (1972-1974) Gamboa (1974-1976)
realizado acciones de crecimiento en todo el país Vicepresidente (1970-1972 y 1982-1984)
en donde hay presencia presbiteriana y de alcanzar Pbro. Amador López Hernández,
Secretario
consolidación de la obra en los lugares donde aún es
limitada. Una de las cosas que se han dejado sentir
del mencionado plan es la actividad de “MOVIPRES”
organismo encargado de la plantación de nuevas
iglesias mediante acciones directas a nivel sinódico y
8 9
Forma de Gobierno
Nuestra forma de gobierno es democrática y
representativa, y se ejerce de forma colegiada, a través
de cuer­pos eclesiásticos integrados por Presbíteros o
Ancianos.

13. Pbro. Dr. Salatiel 14. Pbro. Samuel 15. Pbro. Juan García
Palomino López Trinidad Bartolo Martínez (1980-1982)
(1976-1978) (1978-1980 y
1986-1988) Cuerpos eclesiásticos
Un cuerpo eclesiástico es una representación d) La Respetable Asamblea General: La
de los miembros de la iglesia, y que éstos, en virtud R. Asamblea General es el cuerpo eclesiásti­co con
del ejercicio pleno de sus derechos y privilegios, jurisdicción nacional, que agrupa a todos sus R.
democráticamente deter­ minan y designan a los Sínodos y H. Presbiterios, y que en conjunto representa
oficiales que la representarán, para que ellos, en a la Iglesia Na­cional Presbiteriana de México, A. R.
forma colegiada se constituyan como tal, para
16. Pbro. Dr. Abel 17. Pbro. Ignacio 18. Pbro. Jorge López ejercer el gobierno, la autoridad, y la disciplina, en su Estos cuerpos eclesiásticos ejercen el gobierno
Clemente Vázquez Castañeda Baños Pérez jurisdicción. A su vez, varios cuerpos eclesiásticos por de la Iglesia bajo una forma cierta, definida y gradual
(1984-1986) (1988-1990) (1990-1992 y 2002-2006)
la forma presbiteriana de gobierno, buscan y acuerdan por parte de quienes lo integran y que a su vez lo
representarse en un ámbito ma­yor de influencia harán siempre en cuerpo colegiado y su autoridad
abarcando otras iglesias con una jurisdicción mayor. eclesiástica la ejercen ministerial y declarativamente.

De conformidad con las Sagradas Escrituras,


y nuestra herencia reformada la Iglesia Nacional
Presbiteriana de México, A. R., se gobierna por medio
de los siguientes cuer­pos Eclesiásticos:

19. Pbro. Ramiro 20. Pbro. Abner López 21. Pbro. Saúl Pulido a) El Honorable Consistorio: El H. Consistorio
Laureano García Pérez Pérez (1996-1998) es el primer cuerpo de gobierno de la Iglesia Nacional
(1992-1994) (1994-1996 y 1998-2000)
Presbiteriana de México. Tiene autoridad sobre la
iglesia local, sus organizaciones e instituciones, y
sobre su campo ministerial: congregaciones y centros
misione­ros. Está constituido por el Pastor y todos los
Ancianos de Iglesia en funciones, reunidos en cuerpo
colegiado.

b) El Honorable Presbiterio: Se denomina


22. Pbro. Francisco 23. Pbro. Saúl Feria 24. Pbro. Danny H. Presbiterio, al conjunto de un mínimo de cinco
Magaña Castellano Acosta (2006-2010) Ramírez Celis Iglesias Locales y cinco Ministros de la Palabra y de
(2000-2002) (2010-2014) los Sacramentos, y que por acuerdo del R. Sínodo al
cual pertenecen, son constituidos como tal, con una
jurisdicción definida.

c) El Respetable Sínodo: Se denomina


R. Sínodo, al conjunto de un míni­ mo de tres H.
Presbiterios, y que por acuerdo de la R. Asam­blea
General, es constituido como tal, con una jurisdicción
de­finida.

10 11
Estructura de la
Iglesia Presbiteriana
de México

12 13
DOCUMENTOS
QUE RIGEN
A LA I. N. P. M.

La Iglesia Nacional Presbiteriana de México


cuenta con los siguientes documentos normativos
de la Iglesia que rigen el orden, gobierno y culto;
estos son:

1. Las Sagradas Escrituras

Nuestro libro de orden y gobierno “La


Constitución General de la Iglesia Nacional
Presbiteriana de México, A. R.” en su capítulo
4, Artículo 16, principio 12 declara: “Las
Sagradas Escrituras en todas las cuestiones 4. El Libro de Disciplina de la Iglesia
de fe y práctica son la suprema autoridad. Por Nacional Presbiteriana de México, A.R.
lo tanto, nuestra forma de gobierno así como
todas las disposiciones, decisiones y acuerdos El ejercicio de la disciplina eclesial ha sido
que emanan de la Iglesia deberán tener el uno de los distintivos más sobresalientes
consenso y apoyo general, en la Palabra de y significativos dentro de la tradición y
Dios.” herencia reformada y presbiteriana desde los
días de la Reforma del siglo XVI.

Como herederos de la Reforma del Siglo XVI,


2. La Constitución de la Iglesia Nacional consideramos que la disciplina eclesiástica
Presbiteriana de México, A.R. (2012) ocupa un lugar prominente en la vida y
avance de nuestra Iglesia, junto con nuestro
Este es uno de los documentos normativos
amor y apego a las Sagradas Escrituras y
de la iglesia que rigen el orden, gobierno
nuestro amor y compromiso con la Iglesia.
y culto, es en éste en donde los cuerpos
eclesiásticos que nos rigen, a saber: H. H. Este es un documento que contiene normas y
3. El Manual de Procedimientos de la
Consistorios, H. H. Presbiterios, R. R. Sínodos, procedimientos tanto de tipo administrativo
Iglesia Nacional Presbiteriana de México,
y R. Asamblea General, basan su ámbito de como judicial. El aspecto administrativo se
A.R.
autoridad en las facultades plasmadas en describe en 14 capítulos con un total de 192
este libro que está compuesto de 8 capítulos, Este está basado en la Constitución General Sus normas contenidas en 399 artículos artículos, y lo Judicial en 19 capítulos, estos
divididos en 191 Artículos. de la Iglesia Nacional Presbiteriana de son de orden eclesiástico y de observancia coadyuvan en alguna medida positiva al
México, A.R. y al igual que ésta, está sometido general dentro de la Iglesia Nacional logro de la unidad, integridad y pureza de la
a la autoridad suprema de la Palabra de Dios. Presbiteriana de México. Iglesia Nacional Presbiteriana de México.

14 15
5. El Libro de Culto y Liturgia

Este es un libro de formas para la


administración de sacramentos, matrimonios
y otras celebraciones solemnes de culto.

6. El Libro de Símbolos Doctrinales de la


Iglesia

Nuestro libro de orden y gobierno “La


Constitución General de la Iglesia Nacional
Presbiteriana de México, A. R.”, en su Capítulo
3 titulado “Identidad y Raíces” en su artículo
11 declara: “Los cristianos presbiterianos
nos adherimos a los credos históricos, y a las
confesiones y catecismos emanados de la
Reforma Protestante del siglo XVI que a través
de los siglos han expresado con firmeza las
marcas de la Iglesia, declarando que ésta
es: Una, Santa, Universal y Apostólica; y está
constituida para ser el instrumento de la
gloria de Dios en la proclamación fiel, del
Evangelio y de su Reino.”

Los Símbolos doctrinales adoptados por la


Iglesia Nacional Presbiteriana de México, y
que contienen su sistema de doctrina son:

Credos: Apostólico, Niceno, de Atanasio, de


Calcedonia.

Confesión de Fe de Westminster

Segunda Confesión Helvética

Confesión de Fe de la Iglesia de Escocia

Confesión Belga 7. El Himnario Sólo a Dios la Gloria

Institución de la Religión Cristiana La Iglesia Nacional Presbiteriana de México


adoptó una colección de himnos que en el
Cánones del R. Sínodo de Dort pasado eran de origen sajón, consagrados
para el canto congregacional, y la himnología
Catecismo de Ginebra protestante, sin embargo esto se enriqueció
Catecismo de Heidelberg con las traducciones y composiciones
originales de himnólogos mexicanos del
Catecismo Mayor de Westminster pasado y contemporáneos.

Catecismo Menor de Westminster Este libro cuenta con 706 himnos.

16 17
Cuerpos de
Gobierno de la R.
Asamblea General
R. SÍNODO DE LA PENÍNSULA DE
YUCATÁN H. Pbrio. Metropolitano del Centro H. Pbrio. Emaús de la Cd. De México
R. PRIMER SÍNODO H. Pbrio. de la Costa de Yucatán H. Pbrio. de Monterrey
H. Pbrio. Berea H. Pbrio. del Caribe H. Pbrio. Netzer R. SÍNODO MAYA DE CHIAPAS
H. Pbrio. del Estado de Morelos H. Pbrio. del Edo. de Campeche H. Pbrio. Zona Lacandona
H. Pbrio. Siglo XXI H. Pbrio. del Mayab R. SÍNODO DEL GOLFO DE MÉXICO H. Pbrio. Centro Tzeltal de Chiapas
H. Pbrio. del Sur H. Pbrio. del Norte de Quintana Roo H. Pbrio. Campechano H. Pbrio. Eben-Ezer de Chiapas

H. Pbrio. Emaús H. Pbrio. del Sur de Veracruz


R. SÍNODO CH’OL H. Pbrio. Juan Knox H. Pbrio. Nacional Veracruzano R. SÍNODO MEXIQUENSE
H. Pbrio. Alfa y Omega de Chiapas H. Pbrio. Peninsular H. Pbrio. del Estado de México
H. Pbrio. Ch’ol de Chiapas H. Pbrio. Sac-be R. SÍNODO DEL SURESTE DE CHIAPAS H. Pbrio. Juan Knox del Centro
H. Pbrio. Cristo la Roca H. Pbrio. Sinai de Campeche H. Pbrio. Costa de Chiapas H. Pbrio. Jesucristo es el Camino

H. Pbrio. Eben - Ezer de Campeche H. Pbrio. Peniel del Mariscal Chiapas


R. SÍNODO DE CHIAPAS H. Pbrio. de la Riviera Maya H. Pbrio. Camino de Santidad R. SÍNODO NACIONAL DEL CENTRO
H. Pbrio. Dios es amor H. Pbrio. Jesucristo el Salvador H. Pbrio. de la Ciudad de México
H. Pbrio. Antioquía de Chiapas R. SÍNODO DE TABASCO H. Pbrio. de las Huastecas
H. Pbrio. Centro Norte de Chiapas H. Pbrio. del Golfo de México R. SÍNODO ISRAEL H. Pbrio. del Estado de Oaxaca
H. Pbrio. Tzotzil de Chiapas H. Pbrio. Grijalva-Usumacinta H. Pbrio. Nacional de Tamaulipas H. Pbrio. Mizami del Edo. de Oaxaca
H. Pbrio. Tzeltal de Chiapas H. Pbrio. Manantial de Vida H. Pbrio. Nacional del Noreste H. Pbrio. Príncipe de Paz Golfo Norte
H. Pbrio. Tonilna H. Pbrio. Nacional Tabasqueño H. Pbrio. Nacional Fronterizo H. Pbrio. Nacional Oaxaqueño
H. Pbrio. Dios con Nosotros H. Pbrio. Olmeca de Tabasco

H. Pbrio. Pbro. José Coffin R. SÍNODO LLUVIAS DE GRACIA R. SÍNODO NACIONAL DEL NOROESTE
R. SÍNODO DE GUERRERO H. Pbrio. Filadelfia H. Pbrio. Nacional Centro Norte
H. Pbrio. del Pacífico R. SÍNODO DEL DISTRITO FEDERAL H. Pbrio. Jesús el Buen Pastor H. Pbrio. Nacional de Nuevo León
H. Pbrio. Maranatha H. Pbrio. Emanuel H. Pbrio. San Pablo H. Pbrio. Fronterizo Noroccidental
H. Pbrio. Eben Ezer de Guerrero H. Pbrio. Juan Calvino H. Pbrio. del Bajío H. Pbrio. de Chihuahua

18 19
Mapa Zonal de
R. Sínodos y
H. Presbiterios

1. Fronterizo Noroccidental, Nal. Fronterizo, Chihuahua 12. Alfa y Omega, Centro Norte de Chiapas, Ch’ol
2. Nal. Centro Norte de Chiapas, Costa de Chiapas, Eben Ezer de
3. Nal. de Noroeste, Nal. de Nuevo León, Monterrey Chiapas, Cristo La Roca, Camino de Santidad,
4. Nal. de Tamaulipas, Príncipe de Paz Golfo Norte Tzeltal, Tzoltzil, Peniel del Mariscal, Antioquía,
5. Las Huastecas Jesucristo El Salvador, Tonilna, Dios es Amor,
6. Berea, Edo de México, Jesucristo es el Camino, Maya de Chiapas, Zona Lacandona, Dios con
Juan Knox del Centro Nosotros
7. Nal. Veracruzano, Sur de Veracruz 13. Del Edo. de Oaxaca, Mizami, Nal. Oaxaqueño
8. Del Golfo de México, Grijalva-Usumacinta, Nal. Ta- 14. Del Edo. de Morelos, Metropolitano del Centro
basqueño, Olmeca, Nal. José Coffin, Manantial de Vida 15. Del Pacífico, Eben Ezer de Guerrero,
9. Campechano, del Edo. de Campeche, Eben Ezer de Maranatha
Campeche, Sinaí 16. Del Sur
10. Costa de Yucatán, Mayab, Emaús, Peninsular, 17. Cd. de México, Emmanuel, Filadelfia, Jesús
Sacbe el Buen Pastor, Juan Calvino, Netzer, San Pablo,
11. Riviera Maya, del Caribe, Norte de Quintana Roo, Siglo XXI, Emaús de la Cd. de México
Juan Knox 18. Del Bajío

20 21
Ministerios de la Unión Nacional
R. Asamblea General de Sociedades
Femeniles y sus
Instituciones
Al paso de los años la influencia de las mujer
Para cumplir la misión de la Iglesia, la cristiana creció en el trabajo de la iglesia, en la Escuela
Respetable Asamblea General de la Iglesia Dominical, en las Sociedades de Esfuerzo Cristiano
Nacional Presbiteriana de México A. R., se ha y en las escuelas evangélicas. Sin embargo, poco
organizado en cuatro ministerios, retomando el se hacía para prepararla para el trabajo misionero y
concepto bíblico de servicio. Los cuales son: demás. Fue hasta el año 1922, que mucho de esto se
logró a raíz de la organización de la Unión Nacional de
Sociedades Femeniles Cristianas.

Ministerio de Evangelización: Para cumplir Ministerio de Relaciones: Que nos lleva a El 7 de julio de 1922, en el templo Presbiteriano
con la misión kerigmática y de marturia. El Ministerio vivir y disfrutar la koinonía. Este Ministerio expresará el “El Divino Redentor” de Toluca, Mex., en la Gran
de Evangelización deberá expresar en proyectos amor de Dios, que tiene su mayor exponente en la vida Convención Evangélica de Escuelas Dominicales y
y acciones la Gran Comisión encomendada por el y obra de nuestro Señor Jesucristo y su fundamento en Sociedades de Jóvenes Cristianos, cuando el Pbro.
Señor Jesucristo a la Iglesia Visible. Por lo que sus las normas y pautas de las Sagradas Escrituras, tanto Eleazar Z. Pérez, Presidente de la Convención, hizo
miembros deberán hacer los mayores esfuerzos para del Antiguo como del Nuevo Testamento, las cuales un llamado al elemento femenil a trascender y a unirse
el crecimiento efectivo y dinámico de la Iglesia y el son el mejor manual para el cultivo y conservación de en una Federación Nacional todas las Sociedades de
extendimiento del reino de Dios. esas relaciones. Mujeres de la República.

Los dos puntos principales a los que se enfocó


el futuro de la Obra de la Unión, para dar servicio a
Ministerio de Educación: Que se enfoca a Ministerio de Recursos: Cumple la función todo el conjuntos de Sociedades Femeniles fueron:
la función de didascalia y de discipulado, en este se de mayordomía. Este Ministerio comprende e integra
literatura apropiada y obra misionera conjunta.
incluye la enseñanza litúrgica. Este Ministerio buscará varios elementos de trabajo que coadyuvan de una Hablar del origen y labor de la Unión Nacional
desarrollar en los creyentes una personalidad cristiana manera concreta e instrumental para el cumplimiento de Sociedades Femeniles sería muy extenso. Sin De esta manera, 1926 a 1928 surgieron el
robusta, de acuerdo con el evangelio de nuestro Señor de la misión de la iglesia. Fundamenta sus objetivos y embargo, en este pequeño espacio mencionaremos Anuario de Temas y la revista Antorcha Misionera.
Jesucristo. Su tarea fundamental será la de promover, funciones en promover el privilegio y la responsabilidad algunos datos que han sido transcendentes en nuestro El Anuario de Temas unificó los estudios que se
organizar, coordinar y supervisar el desarrollo y del pueblo de Dios con relación al sostenimiento caminar. desarrollarían en las Sociedades Femeniles de todas
aplicación del ministerio educativo de la Iglesia. económico requerido para la realización de programas las denominaciones. La revista Antorcha Misionera
de trabajo y actividades de la iglesia en cumplimiento Según los datos históricos, las primeras surgió debido a la necesidad de tener un periódico
de su misión y presencia en el mundo. En estimular, sociedades de mujeres, surgieron por los años 1887 y propio que fuera portavoz de las actividades de la
orientar y capacitar a toda la Iglesia acerca de una 1888, en el pueblo de Patos, hoy Estado de Coahuila, Unión.
buena mayordomía y sabia administración de los bajo la dirección y presencia de las Sras. Adela Peña
recursos. Y en proveer aquellos recursos humanos, de Treviño y Juana Gallegos de Álvarez; más tarde En el año de 1922 en el campo presbiteriano,
financieros y materiales para casos especiales que así se organizaron Sociedades en Matamoros, Tamps; fue notable el aumento de Sociedades Femeniles
lo demanden en la iglesia. Monterey, N.L., Mérida, Yuc, y en el Puerto de Veracruz, gracias al entusiasmo y el trabajo de las Secretarías
siendo esta última organizada por el Rev. Plutarco Regionales; por lo que el R. Sínodo General de
Arellano; estas primeras Sociedades de mujeres fueron la Iglesia Presbiteriana de México, en 1924, tomó
numerosas en asistencia. Su plan de trabajo abarcaba el acuerdo de que las Sociedades Femeniles se
tres aspectos: educar a sus miembros, ayudar en la constituyeran en Uniones Presbiteriales, para llegar al
extensión del Evangelio y hacer obra de caridad dentro fin a la organización de la Unión Sinódica, que para
y fuera de la iglesia. Podríamos decir que este plan esa fecha debía ser el cuerpo máximo que uniera a
de trabajo lo adoptaron las Uniones Presbiteriales y la las Sociedades Femeniles Presbiterianas en nuestra
misma Unión Nacional Presbiteriana. patria.

22 23
Las primeras Uniones Presbiteriales que se organizada Unión Femenil Sinódica salió a la luz el Escuela Bíblica Central para Misioneras
formaron fueron las Uniones de los Presbiterios del primer Anuario de Temas de las Sociedades Femeniles
Sur y de la Ciudad de México en el año de 1925. Presbiterianas. Desde ese entonces, año con año se ha Por muchos años un grupo de mujeres Una vez organizada la Comisión de Labor Femenil,
distribuido en nuestro campo nacional. presbiterianas tenían el sueño de tener una Escuela la Comisión de la R. Asamblea General dejó a la Escuela
En el año de 1951, fueron convocadas las Bíblica que sirviera a todo el campo nacional, por lo que como una obra exclusivamente bajo la responsabilidad de
Sociedades Femeniles existentes y las tres directivas Es así como surge Publicaciones de la UNSF, fervientemente oraron por esta petición al Dueño de la las mujeres y para ser dirigida con la poderosa ayuda de
de las Uniones Sinódicas al igual que las directivas de una institución cuyo propósito desde su origen ha sido mies. Entre estas mujeres estaban la Sra. Catalina Grey, la Dios.
las Uniones Presbiteriales por la R. Asamblea General; proporcionar literatura evangélica para edificar, a través de Sra. Virginia Arellano de Álvarez, Sra. Eva Pérez de Célis,
dicha Reunión tenía como propósito la Organización de la fuente inagotable de las Sagradas Escrituras, unir a las entre otras. En 1956, la Escuela se trasladó a Coyoacán, D.F. A
la Unión Nacional Presbiteriana, fue así como surgió la partir de ese año se ocuparon casas rentadas, y en 1961
mujeres del campo nacional en la meditación continua de
Unión Nacional de Sociedades Femeniles de la Iglesia Su sueño fue cristalizado en 1944 cuando fue gracias a Dios, se logró la compra de una casa por la que
la Palabra de Dios y compartir un caudal de conocimientos
Nacional Presbiteriana de México. inaugurada la Escuela Bíblica Sinódica con un culto especial han desfilado hasta el momento, mujeres que han acudido
para su crecimiento integral, hasta que todos lleguemos
en la Iglesia Presbiteriana “Bethlehem” de Tacubaya, D.F., al llamado de nuestro Señor, que se han preparado en esta
a la estatura del Varón Perfecto con la guía de su Espíritu
Actualmente no se trabaja con Uniones teniendo como lema “Mas vé a mis hermanos, y diles” Juan amada Institución y llevan el mensaje de Salvación a todo
Santo. el campo nacional.
Sinódicas, sino por medio de Uniones Presbiteriales, 20:17.
las cuales están adheridas a la Unión Nacional de Si bien años atrás comenzamos con el Anuario
Sociedades Femeniles. En 1948, la Iglesia Nacional Presbiteriana ya Actualmente, nuestra misión sigue siendo
de Temas, hoy gracias a nuestro Dios Todopoderoso organizada en Asamblea General y reunida en el Puerto preparar a las mujeres que han respondido al llamado del
hemos crecido y hasta hoy proveemos de literatura como: de Veracruz, tomó el acuerdo de cambiar su nombre por el Señor, con una formación y educación Bíblica, Teológica
A la fecha, por la gracia de nuestro Señor
Jesucristo contamos con 53 Uniones Presbiteriales Ecos Cotidianos, el cual es un devocionario anual; Ecos de Escuela Bíblica Central para Misioneras y trasladarla a la y Misionológica para servir en el santo ministerio como
las cuales conforman nuestra amada Unión Nacional y Femeniles, revista informativa; calendario anual; libros Cd. de San Luis Potosí. Misioneras, en la Iglesia Nacional Presbiteriana de México.
trabajan arduamente en la obra del Señor. de historia; libros de bolsillo; folletos evangelísticos;
separadores, entre otros.

Gracias a Dios nuestra literatura ha llegado a


Publicaciones
las manos de miles y miles de mujeres de provincia y
Por algunos años las Sociedades Femeniles por supuesto a mujeres citadinas. Ha llegado a hogares,
Presbiterianas usaron el Anuario de la Unión Nacional iglesias y comunidades en las que ha bendecido y ayudado
Interdenominacional de Sociedades Femeniles Cristianas, al crecimiento integral de las personas. Es nuestra oración
y en el año de 1937, bajo los auspicios de la recién que el Señor siga usando esta institución para su gloria.

24 25
Unión Nacional
de Sociedades de
Esfuerzo Cristiano

Iglesia Nacional Presbiteriana de México AR también


Inicio del E. C. se tiene la Unión Nacional (UNSEC) y que también
toma esta fecha para iniciar sus trabajos en el campo
El Esfuerzo Cristiano nació el 2 de febrero de juvenil.
1881 gracias a la visión del joven pastor Rev. Francis
Edward Clark al ofrecer a la población juvenil de su
iglesia la oportunidad de tener una participación más
activa dentro de su congregación. Fue en Iglesia Mesa directiva y ministerios
Congregacional de Williston, de Portland, Me., en
Estados Unidos de América, donde quedó asentada La autoridad de la Unión Nacional de
la Constitución de la primera Sociedad de Esfuerzo Sociedades de Esfuerzo Cristiano está encabezada
Cristiano. Fueron 52 personas que se comprometieron por la Mesa Directiva y de acuerdo a lo establecido en
a trabajar bajo el lema “por Cristo y por su Iglesia” y los Estatutos de la UNSEC, esta autoridad es ejercida
todo lo que ello significaba. cuando la Unión Nacional de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano no se encuentra sesionando. Contará
con la ayuda del Equipo Directivo, siendo éstos los
Ministerios, Coordinadores de Zona y Comisiones
El E. C. en México Especiales, y queda integrada de la siguiente manera:
a) Los integrantes de la Mesa Directiva (Presidente,
A México llegó casi de inmediato y la primera Vicepresidente, Secretaria(o), Tesorera(o); b) Los
reunión de Esfuerzo Cristiano se llevó a cabo en San Ministros y secretarios de los Ministerios (Ministerio
Luis Potosí, SLP., el 10 de junio de 1895. Durante la de Evangelización, Ministerio de Educación, Ministerio
Primera Convención de Esfuerzo Cristiano en la Iglesia de Recursos y Ministerio de Relaciones); c) Los
Presiteriana “San Agustin” de Zacatecas, ZAC., se Comisionados Especiales, elegidos por la Asamblea y;
entonó el Himno “Sociedades de Esfuerzo Cristiano” d) Los Coordinadores de Zona, nombrados a petición
cuyo autor es el Rev. Miguel Magdaleno de la Iglesia
de las Uniones Presbiteriales que la integren.
Congregacional, y que actualmente aparece en el
Himnario Evangélico Presbiteriano con el número 493.

Regiones, coordinaciones de zona


UNSEC: E. C. en la iglesia presbiteriana La Unión Nacional de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano, para darle el seguimiento al objetivo y plan
El campo interdenominacional del Esfuerzo nacional, abarca geográficamente en cuatro Regiones a
Cristiano hacía que se reunieran todas las iglesias todo el país, siendo éstas: a) Región Noreste; b) Región
cristianas bajo un mismo lema, y al paso del tiempo Noroeste; c) Región Centro; d) Región Sur. Además, La
cada iglesia va tomando este ministerio juvenil Unión Nacional de Sociedades de Esfuerzo Cristiano
adecuándolo a sus planes de trabajo, teología y para su mejor funcionamiento agrupa a las Uniones
otros aspectos de cada denominación. Para 1940 se Presbiteriales en zonas geográficas de la siguiente
habla de la Unión Nacional Presbiteriana de Esfuerzo manera: 1) Zona California; 2) Zona Norte Occidente;
Cristiano, pero no fue sino hasta el 26 de mayo de 3) Zona Norte Centro; 4) Zona Norte Oriente; 5) Zona
1955 cuando la Unión Nacional de Sociedades de Centro Norte; 6) Zona Centro; 7) Zona Centro Sur; 8)
Esfuerzo Cristiano cobra vida. Cabe destacar que en Zona Pacífico; 9) Zona Veracruz; 10) Zona Golfo; 11)
esta Unión había representatividad de las diferentes Zona Oaxaca; 12) Zona Chiapas; 13) Zona Campeche;
iglesias evangélicas de nuestro país. Dentro de la 14) Zona Maya; 15) Zona Caribe.
26 27
Unión Nacional
de Sociedades
Intermedias de
Esfuerzo Cristiano

La UNSIEC es una de las 4 Uniones Nacionales presbiteriana en nuestro amado México. La Iglesia 2. COMUNIÓN con la gente de Cristo
que forman parte de la estructura organizativa de la R. Presbiteriana había preparado con varios años de
Asamblea General, ella pretende congregar a todos los antelación la celebración centenaria, sobre todo bajo El Esfuerzo Cristiano es comunión cristiana
adolescentes de la Iglesia Nacional, organizándolos el liderazgo del Pbro. Saúl Tijerina González. Además, (1 Juan 1:3-7). Es interracial, internacional e
en Sociedades Intermedias de Esfuerzo Cristiano. también se celebraban los 25 años de la organización interdenominacional.
de la R. Asamblea General de la INPM, efectuada en
1947.

Uniones Presbiterales El reloj tocaba las 12:00 hrs. de aquel 3. SERVICIO a Cristo
memorable día de octubre de 1972, cuando se
La historia registra que fue en el año de procedió a la organización de la UNSIEC. En aquel Cuando uno conoce al Señor, le sirve (Juan
1924 cuando en el seno de la Sociedad de Esfuerzo entonces, las Uniones Presbiteriales fundadoras 12:26). El crecimiento de la fe cristiana estimula la
Cristiano “Emmanuel” de la benemérita Iglesia “El fueron: Azteca, Distrito Federal, Noreste, Noroeste, dedicación a Cristo de nuestro tiempo, recursos y
Divino Salvador” del D. F., se tomó el acuerdo de Nuevo León, Pacífico, Sur, Tamaulipas y Veracruz. habilidades (Efesios 4:12).
organizar la primera Sociedad Intermedia de Esfuerzo Para 1974 se añadían las siguientes Uniones: Estado
Cristiano. A dicha Sociedad Intermedia, se le dio el de México, Golfo de México, Mayab, Oaxaca y
nombre inicial de “Los Doce”, por ser ese el número Peninsular. En pocos años se contaba ya con 14
de los esforzadores fundadores. Para 1925 dicha Uniones, representando prácticamente todas las 4. LEALTAD a la iglesia de Cristo
Sociedad cambió su nombre por el de “Caudillos de regiones del país.
Cristo”. Esta sociedad puede ser considerada con toda El Esfuerzo Cristiano es de la iglesia y para
propiedad “madre” de la UNSIEC. Al día, desconocemos cuantas uniones y la iglesia. Creemos en la fidelidad a nuestro iglesia
sociedades de Intermedios existen en la Iglesia local, a nuestra denominación y obediencia a nuestras
A partir de esa primera sociedad, muy pronto Nacional, ya que en los últimos 6 años ha habido autoridades eclesiásticas (Rom. 12:4-5).
se empezaron a organizar nuevas sociedades problemas de comunicación entre los miembros de las “Confiando en que el Señor Jesucristo me
intermedias por todo el campo nacional, desde el La Unión Nacional de Sociedades Intermedias
directivas, lo cual, la directiva actual está trabajando fortalece, prometo que me esforzaré por hacer
norte hasta el sur, y desde el Pacífico hasta el Golfo de de Esfuerzo Cristiano, siempre ha tratado de responder
en recuperar. todo lo que Él quiere que yo haga: que haré
México, pero fue hasta 1972 cuando los adolescentes a los retos y desafíos que se le han venido presentando
de la INPM pudieron por fin, ser organizados en una a través de sus casi cuarenta y dos años de vida, regla de mi vida orar y leer mi Biblia todos los
Creemos firmemente que hoy toca a las nuevas
Unión Nacional independiente de la UNSEC. Desde generaciones de intermedios “ponerse en la brecha” lo que la coloca como una de las organizaciones días, participar en todas las actividades y cultos
entonces, han sido varias las generaciones juveniles para colocar en alto los 4 principios del EC. de vanguardia y avanzada que hay que revitalizar de mi iglesia de todas las formas posibles y que
que han puesto sus dones y talentos al servicio de dentro de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, hasta donde me lo permita mi inteligencia, du-
Cristo y de su Iglesia, tanto en las Sociedades locales, llevando a todos los adolescentes de nuestra Iglesia rante toda mi vida, me esforzaré por vivir como
Uniones Presbiteriales y en la propia UNSIEC. 1. CONFESIÓN a y de Cristo a vivir el Voto que nos reta como parte del Esfuerzo cristiano verdadero”.
Cristiano:
La Unión Nacional de Sociedades Intermedias No se puede formar parte del Esfuerzo Cristiano
“POR CRISTO Y POR SU IGLESIA”
de Esfuerzo cristiano fue organizada por la R. si no se ha recibido a Cristo en el corazón; de otra
Asamblea General el 26 de octubre de 1972 en la manera no se puede hablar de Cristo cuando no se le
INP. “Getsemaní” en la Delegación Coyoacán, Distrito ha conocido personalmente (Rom. 10:9-10). Esta es
Federal. Aquél fue un año de fiesta en todo el campo la base principal del EC, pero también de todos hijo de
nacional donde había Iglesias Presbiterianas. Hace Dios, de todo cristiano, y se expresa en una práctica
42 años se celebraban 100 años de la presencia diaria de vida devocional y de testimonio a otros.

28 29
Unión Nacional de
Maestros de Iglesia Filosofía: Creación-Caída-Redención
para el ejercicio de una ciudadanía conforme al reino Solo la Palabra de Dios es la guía que nos
de Cristo. provee de todos los elementos necesarios para la
enseñanza correcta, que permita hacer aptos a los
Para enfrentar estos retos y asumir los individuos para vivir como ciudadanos del Reino de
La Iglesia Nacional Presbiteriana de México compromisos cada integrante de la directiva y Dios; en ella encontramos que todas las cosas han
Unión de Maestros del Presbiterio Grijalva directores de los departamentos de la UNMI, quienes
(INPM), ha jugado un papel trascendente en el ámbito sido creadas por Dios y nada de lo creado es igual a
educativo de la historia de nuestro país, su presencia
Usumacinta. siendo fieles a su llamado para el ministerio educativo, Dios, Él es Soberano sobre su creación; que el hombre
en la sociedad mexicana ha sido fundamental. se dieron a la tarea de realizar reuniones de trabajo, al desobedecer hizo partícipe de la corrupción de la
Unión de Maestros del Presbiterio “Peniel” del para hacer un análisis de la situación actual de la caída a toda la buena creación de Dios, con resultados
Escuelas Normales, Seminarios y Colegios fueron los
instrumentos de formación sistemática de la población Mariscal, Chiapas. organización. catastróficos para la misma y que Dios en sus planes
que voluntariamente ingresaron a ellas a finales del salvíficos, envía a Jesucristo para realizar su obra
siglo XIX y principios del XX.
Unión de Maestros del Presbiterio del Golfo de Como producto del análisis se obtuvo el Plan salvadora para con su pueblo, Cristo reclama en su
México. de Operatividad y Desarrollo, que con la ayuda y obra redentora, que el hombre y todos los aspectos de
Son muchos los líderes que se caracterizaron fortaleza de nuestro Señor Jesucristo, Jefe y cabeza la creación deban ser redimidos.
por impulsar la función pedagógica y educativa de la Unión de Maestros “Dios es Amor” de Chiapas. de la Iglesia, se pretende desarrollar durante el periodo
iglesia, por ejemplo el Rev. A.J. Park fundó la primera 2012-2018. Solo Dios en su Palabra nos descubre, presenta
escuela presbiteriana en Cadereyta, Nuevo León, Unión de Maestros del Presbiterio “Centro y describe la realidad de este mundo tal cual es; esta
Melinda Rankin fundó en 1890 una escuela que llegó Norte de Chiapas. En este sentido, el plan es un documento rector palabra estructuradora, direccional y autoritativa al
a ser el Colegio Normal Presbiteriano en Saltillo, que permitirá desarrollar de manera sistemática cada encarnar como un todo en el ser humano, es capaz
Leandro Garza Mora, quien después de su formación Unión de Maestros del Presbiterio “Cristo la una de las acciones, a través de proyectos de trabajo de gobernar su corazón, ya que le hará comprender la
cristiana llegó a ser pastor en 1877; abría escuelas por Roca” zona chol de Chiapas. específicos orientados hacia el logro de las metas y realidad como un todo, sin fragmentación, coherente,
donde evangelizaba. Como ellos existieron muchos objetivos establecidos. consistente y radical con su compromiso de fe. Una
otros que trabajaron incansablemente en la noble Unión de Maestros del Presbiterio “Costa de cosmovisión moldeada, corregida y dirigida por la
Chiapas” Zona Costa de Chiapas. Como puede apreciarse en este documento
tarea de educar.1 Escritura y el Espíritu Santo, permitirá direccionar
rector, se contemplan dos programas prioritarios,
correctamente su manera de vivir.
Con el propósito de retomar la tarea educativa, La UNMI para cumplir con su Misión y Visión constituidos por: 1) Planeación y Gestión Educativa
la Respetable Asamblea General (RAG) de la INPM, busca integrar a los docentes cristianos existentes Eclesial y 2) Establecimiento de Escuelas Cristianas. Sostenemos entonces que la Educación
A.R. a través del Ministerio de Educación, organizó el en la iglesia a nivel local, presbiterial y nacional, para Cristiana se sustenta y fundamenta en la Palabra de
primer Congreso Nacional de Maestros de Iglesia del 11 encauzar el potencial humano, intelectual, pedagógico, Dios y que el motivo bíblico básico de: creación, caída
al 13 de julio de 2002 en la ciudad de Xalapa, Veracruz, económico, eclesiástico, hacia nuevas rutas de la y redención es coherente internamente, congruente
labor educativa, además de contribuir al mejoramiento La UNMI tiene por Misión, Visión y Filosofía:
bajo el lema: “Hacia una Educación Reformada en y consistente entre sí, permitiendo al ser humano
Nuestra Iglesia” siendo coordinador de la organización de la misma en todos los niveles de desarrollo y entender la realidad como lo presentan las Escrituras
y desarrollo del mismo, nuestro hermano Cuauhtémoc operatividad (Escuelas de Formación Cristiana, de manera integral, de tal manera que los redimidos
Angulo Pineda. instituciones cristianas, cursos de actualización, podamos servir al Señor y reconocer su reinado en
Misión
diplomados, maestrías y otros) para el logro de un todas las esferas de la vida.
En este congreso se constituyó la Unión desarrollo integral encaminado a fomentar la creación Contribuir al desarrollo de un sistema de
Nacional de Maestros de Iglesia (UNMI) concibiéndose de instituciones educativas en todos los niveles, servir educación cristiana integral, para la edificación del
como un cuerpo ministerial integrado por los maestros como instrumento de cambio y reforma en todas las cuerpo de Cristo, “a fin de que el hombre de Dios sea
de escuela de formación cristiana y maestros esferas de la vida. perfecto, enteramente preparado para toda buena
profesionales presbiterianos, comprometidos para obra”.
cumplir con los objetivos de esta organización y los Los miembros de la UNMI conscientes de los
propósitos filosóficos y generales de la RAG, y se retos y compromisos que se asumen, se vio en la “No os conforméis a este siglo, sino transfor-
integró la directiva con sus respectivos departamentos, necesidad de elaborar un instrumento de planeación maos por medio de la renovación de vuestro en-
quedando como presidente el Psicólogo Lenin de largo alcance, tomando como fundamento la Visión tendimiento, para que comprobéis cuál sea la
Izquierdo Cupido. Palabra de Dios, Libros de Gobiernos e instrumentos buena voluntad de Dios, agradable y perfecta”
de planeación de la INPM, es así, como surge el Plan Ser un cuerpo ministerial comprometido con el (Romanos 12:2)
A partir de este congreso, se han organizado de Operatividad y Desarrollo 2012-2018 de la UNMI, Señor que promueve el reconocimiento del reino de
varias Uniones Presbiteriales de Maestros de Iglesia y sobre la educación cristiana en los umbrales del siglo Cristo en todas las esferas de la vida.
otros, se encuentran en proceso de organización. Las XXI, para lograr la renovación de los pensamientos por “Hacia una educación Reformada en el Siglo XXI”
uniones con las que actualmente se han registrado medio de una Filosofía Cristiana, la transformación y
ante la Unión Nacional, son las siguientes: redención en las esferas de la vida de las personas,

30 31
Seminario Teológico
Presbiteriano de
México

Vamos a dividir la historia del Seminario en hogar y fue escuela; fue nido caliente y amoroso, y
diversas etapas, informando un poco de cada una fue campo de combate. Allí, recibimos la vida y allí
para esta breve semblanza conmemorativa. aprendimos a volar; allí encontramos las armas y
aprendimos a combatir.” (Boceto, p. 8). Hay mucho más
que decir sobre este edificio, que aún existe y alberga
el CIESAS, del Instituto Nacional de Antropología e
Primera etapa: los preámbulos y origen Historia, pero puede usted leer de esto en Los que
sembraron con lágrimas.
Los preámbulos de esta Casa de Estudios
están en la labor del Rev. Merrill N. Hutchinson,
misionero norteamericano llegado a México en
1873. Hutchinson en ese año 1873 comenzó a dar Segunda etapa: periodo pre revolucionario
instrucción en la casa de una familia en la Ciudad de
México. Esta instrucción era sobre teología, historia de Este va de los años 1897 a 1913, en los terrenos
la Iglesia y otras materias especialmente para formar adquiridos en Villa de Coyoacán para el establecimiento
obreros para atender las congregaciones que se iban del Seminario Presbiteriano. Los directores de este
formando. Otros misioneros hicieron lo propio en otras periodo fueron los Revs. Charles C. Millar y Williams
partes del país, creándose las llamadas Escuelas Wallace. En estos terrenos actualmente está el
Bíblicas para la instrucción de los obreros nacionales. Instituto Juárez de Coyoacán. En este periodo de 16
En 1882 estas Escuelas se unieron para fundarse años se cuentan 40 estudiantes graduados. Entre ellos Tercera etapa: el periodo del seminario
el llamado Seminario Presbiteriano de México, en se recuerdan nombres que han trascendido por sus unido
Tlalpan, DF, bajo la dirección del Rev. J. Milton Green. labores en el ministerio cristiano y en la sociedad, como
Este fue y es el primer Centro de Estudios Teológicos José Coffin, Leandro Garza, Asunción Blanco, quién En 1917 regresan los misioneros y, como parte director mexicano llega a ser el Pbro. Asunción
formal no sólo en México, sino en toda América Latina, más adelante sería el primer director mexicano del del llamado Plan de Cincinnati, se establece una sola Blanco Rosado, en 1933 y como subdirectror el Rev.
Seminario; Eleazar Z. Pérez, descrito por Saúl Tijerina escuela teológica, interdenominacional, sostenida por Guillermo A. Ross. Éste último diseñó el escudo del
según los datos que hasta ahora tenemos.
como “gran evangelista y pastor, escritor fecundo las misiones norteamericanas. Este es el Seminario Seminario Presbiteriano de México, el cual llegaría a
En esta fase inicial, uno de los ilustres y maestro del seminario de muchas generaciones” Unido, que funcionó en el centro de la Ciudad de ser adoptado por el Sínodo de la Iglesia Presbiteriana
egresados fue el que llegaría a ser el Dr. Plutarco (Boceto, p. 14). Y Moisés Sáenz Garza, quién llegaría México en la que hoy es la Calle Art. 123 esq. con y es actualmente el emblema tanto del Seminario
Arellano, el llamado “Calvino Mexicano”, cuyo nombre a ser Subsecretario de Educación Pública y fundador Humboldt, cerca de donde hoy está establecida la como de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México.
lleva actualmente la Biblioteca del Seminario. Hay de la Escuela Secundaria en México. En esta etapa, Iglesia Presbiteriana “Príncipe de Paz” (Humboldt Desde entonces, también se instaura la celebración
que decir que en este inicio no sólo hubo profesores el Seminario no sólo nutrió de ministros a la iglesia 50, DF). Acá egresan otros ministros presbiterianos del Día del Seminario, celebrado por primera vez el
extranjeros, sino también nacionales, como Procopio protestante de México, sino que, por ellos, impactaría recordados en nuestra historia, como: Gregorio R. de 16 de junio de 1933 y posteriormente, por acuerdo de
C. Díaz y Arcadio Morales, dos de los primeros positivamente al espíritu nacional, contribuyendo a la Vega, Felipe Delgado, David Macías (quien sería la R. Asamblea General, se establece en el Domingo
paladines presbiterianos mexicanos. traer la luz de Cristo a una nación en un periodo de en 1962 el primer rector), Ezequiel Lango, Nicanor de Pentecostés de cada año. Hasta 1950 el Seminario
turbulencias sociales. Así llegamos a 1913, cuando el F. Gómez, y otros más. Este periodo del Seminario sería itinerante, ocupando diversas sedes en la Ciudad
En 1885 se movió a San Luis Potosí y dos años Seminario suspende por algunos años su actividad por Evangélico Unido va de 1917 a 1930. de México. En este periodo, egresado de 1945, está el
después regresó a Tlalpan, en una antigua mansión la lucha revolucionaria y las tensiones entre México y Pbro. Israel Adame Almazán, uno de los más antiguos
colonial conocida como “La Casa Chata”. Ahí se Estados Unidos, que lleva a la salida de los misioneros Cuarta etapa: el resurgimiento del seminario graduados que sigue con vida sirviendo al Señor en
consolidó como Casa de Estudios durante 7 fructíferos presbiteriano y su peregrinaje una de las iglesias presbiterianas más antiguas del
del país.
años en los que se graduaron 20 ministros de la país: la Iglesia “Mártires del ‘75” en Acapulco, Gro.
Palabra, y donde incluso participó como catedrático el El 4 de febrero de 1931, por acuerdo del (El pbro. Israel Adame recibió en enero de 2012 un
Lic. Ignacio Manuel Altamirano. Don Vicente Mendoza, entonces Sínodo General de la Iglesia Presbiteriana reconocimiento por sus 66 años como egresado de
el ilustre himnólogo mexicano, que estudió en estos de México, se reinaugura el Seminario Presbiteriano esta Casa de Estudios en ocasión del 137º Aniversario
años allí, dice de este lugar: “La Casa Chata … fue en la Calle Malintzin, de Villa Coyoacán. El primer de esa Iglesia)
32 33
Quinta etapa: el seminario en Getsemaní,
Instituto Juárez
Coyoacán
Desde 1950 y hasta 1972, es Seminario
se establece en la Iglesia Nacional Presbiteriana
Getsemaní, ubicada en las calles Londres y Allende de Breve semblanza histórica del Instituto
Coyoacán. Es en 1951 cuando egresa la primera mujer Juárez
que estudia teología en el Seminario, la sra. Florencia
Eunice Amador de Acle, hija del Pbro. Carlos Amador, PERSONALIDADES. En el año de 1897 se El Señor William McLean fungiendo como
y en la misma generación que el Dr. Abel Clemente establece en Coyoacán el Colegio y Seminario Director de la Escuela Secundaria anexa a la
Vázquez, quien es hoy el profesor en funciones más Teológico Presbiteriano, que cumplía tanto con Preparatoria en 1928, recibió los fondos, procedentes
veterano en el Seminario. En 1961 inicia la Escuela de programas de Preparatoria como de Teología. Es el Dr. de la ciudad de Nuevas Cork, necesarios para la
Música Sacra del Seminario para formar Ministros de Guillermo Wallace quien hace la propuesta de separar terminación del otro edificio construido dentro de
Música, por iniciativa de los misioneros Dora y James el Colegio del Seminario en el año de 1906, quedando la misma manzana, el Edificio Halsey, ubicado en
McKaughan, participando también el ahora Dr. Óscar como Director del segundo. Hacía falta quién ocupara la esquina de las calles Malitzin y Allende y que
Rodríguez. En 1962 el nombramiento del Director del la Dirección del Colegio Presbiteriano de Coyoacán, actualmente ocupa la Secundaria del Instituto Juárez.
Seminario pasa a ser el de Rector, por parte de la ocupando entonces dicho cargo el Profesor Robert
Asamblea General de la Iglesia, siendo el primero con Alexander Brown. El profesor Brown nació en El Dr. Hazael Marroquín Támez, Presidente
este título el Dr. David Macías. Bainbridge, Ohio en los Estados Unidos y realizó sus de la Comisión Educativa de la Iglesia Nacional
estudios profesionales en el Marietta College y en Presbiteriana de México propone establecer una
las Universidades de Harvard, Chicago y Colombia, escuela primaria y de esta manera, en el año de 1945
obteniendo el título de Bachiller en Artes. Sus notables se inaugura la Escuela Primaria del Instituto Juárez con
Sexta etapa: el seminario de Arenal 36 aptitudes administrativas y educacionales fueron de la profesora Hortensia Garza Valero como Directora.
gran valía para el Colegio.
En 1970 se adquiere un predio de 2.8 hectáreas El Departamento de Preparatoria fue fundado
en lo que era la Hacienda de Guadalupe Chimalistac. La Señora Wilma Jacobs Brown, jugó un papel por el profesor Leandro Garza Leal, a quien se le
Acá se construyen los edificios actuales del Seminario muy importante en la adquisición de terrenos para recuerda como un gran Maestro y Director, exigente
en 1971, siendo rector el Pbro. Odilón Flores. A partir el entonces Seminario Teológico Presbiteriano de dentro del aula, pero cordial y respetuoso fuera de
de 1972 se dedican estos edificios para el Seminario Coyoacán, ya que ella acudió a su padre, William B. ella. Con la paciencia, sabiduría y amor a su profesión
y se consagran para este uso. Dos años después, por Jacobs para obtener la cantidad de tres mil dólares como estandartes de su grandeza, las enseñanzas
iniciativa de la misionera Noemí Carrillo, se abre el que se destinaron a la compra de los terrenos de la del Maestro Garza Leal jamás podrán ser olvidadas
Seminario por Extensión. El Rev. David Legters y el manzana donde se ubicaba el Seminario, hoy Instituto y constituyen además un ejemplo de disciplina, orden
citado Pbro. Saúl Tijerina son los siguientes rectores. Juárez. y perseverancia para las generaciones presentes y
Así en 1982 el Seminario cumplió sus primeros 100 futuras.
años de existencia con un cúmulo de ilustres egresados Otra personalidad importante en la brillante
y egresadas, muchos de ellos aún en servicio activo historia de nuestra Institución es, sin duda el señor John No podemos ni debemos olvidar a Don
para la obra del Señor en nuestro país, en América H. Converse, un prominente industrial presbiteriano Fernando R. Rodríguez y Doña Rosita S. Viuda de
Latina y en Norteamérica. que hizo valiosas aportaciones económicas para Rodríguez, filántropos que se constituyeron como
la construcción de dormitorios y edificios para el pilares fundamentales en la historia de nuestro Instituto
Séptima etapa: consolidación y proyección Seminario, entre los que destaca el edificio de piedra al contribuir de manera generosa a que el plantel
gris, que hoy ocupa la Preparatoria del Instituto Juárez superara diversas crisis en el pasado.
De 1982 hasta hoy, estos últimos 30 años, y que lleva su nombre.
se han caracterizado importantes convergencias. Se INSTALACIONES. En 1897 se establece en la
han contado 10 rectores, Con cada uno de ellos ha En el año de 1926 el Profesor Moisés Sáenz, Villa de Coyoacán el Colegio y Seminario Teológico
habido tiempos de desafíos y de decisión, buscando egresado del Colegio Presbiteriano, llegó a fungir como Presbiteriano. En 1903 la Señora Wilma Jacob Brown,
siempre que el Seminario se fortalezca y consolide en Subsecretario de Educación y fue un gran impulsor de impulsó la compra de algunos terrenos para el uso
medio de tiempos desafiantes para la fe cristiana. La la educación secundaria en México implementando el del Colegio en la misma zona de la Ciudad. En una
historia del Seminario y su testimonio ha acompañado funcionamiento de las llamadas Escuelas de Segunda gran manzana coyoacanense se construyó la Capilla
y vivido de cerca el devenir de la historia de la iglesia Enseñanza. En honor a sus valiosas aportaciones, en Memorial McMurtrie para uso de los seminaristas,
presbiteriana, de la fe cristiana y de nuestro México la actualidad la Biblioteca del Instituto Juárez lleva su ubicada en el cruce de las calles de Cuauhtémoc y
moderno y posmoderno. nombre. Allende, en donde aún permanece hasta la fecha.

34 35
En el año de 1904, y con el impulso de la el Estado Populista. Basándose en la movilización 1940-1952 Instalaciones ocupadas por
generosa donación del señor John Converse, se de obreros y campesinos, Cárdenas rompió con las escuelas primarias oficiales
construyó en el predio contiguo a la Capilla; un administraciones anteriores y se caracterizó por
bello y fastuoso edificio de piedra gris, conocido una reinterpretación radical del papel del Estado. El 1945 Instituto Juárez (Jardín de Niños y
como el “Converse Hall” y que hoy en día ocupa el proyecto de implantar la educación socialista, estaba Primaria)
Departamento de Preparatoria del Instituto Juárez, y específicamente orientado hacia la formación de una
que fue formalmente inaugurado el 28 de diciembre conciencia socialista y a inculcar en los niños una 1950 Instituto Juárez (Secundaria)
de 1909. Con el aporte financiero del Señor Converse identificación con las aspiraciones proletarias.
también se adquirieron otras propiedades; como casas,
1952-HOY Sociedad Educativa Juárez A.C.
terrenos e, incluso, manzanas adyacentes, que eran En 1935, el gobierno promulgó un decreto que “Instituto Juárez”
usadas para la práctica de algunos deportes, entre los definía la relación entre el gobierno y las escuelas
En el año de 1952 se constituyó formalmente
que destacan el atletismo, el básquetbol y el fútbol. privadas y señalaba los requisitos formales para el
la Sociedad Educativa Juárez, como la
funcionamiento de éstas; en él se reiteraba que la
El Edificio Halsey, ubicado en las calles de educación es una función exclusiva del Estado, que conocemos hoy en día.
Malitzin y Allende, sede actual del Departamento de delegaría funciones en los particulares sólo cuando
Secundaria, fue terminado en el año de 1928 gracias éstos garantizaran la exclusión de toda prédica
a una transferencia de fondos provenientes de Nueva religiosa. Con base en este decreto, el gobierno
York, bajo la Dirección del profesor William McLean. procedió a la expropiación de los bienes muebles e
Instituto Juárez en la actualidad
inmuebles del entonces Colegio Presbiteriano de Actualmente nuestro Instituto Juárez sigue
En el año de 1935 se presenta uno de los Coyoacán, argumentando que la educación que ahí se ocupando las bellas y añejas instalaciones que han
golpes más duros que ha recibido la Institución: las impartía no estaba exenta del credo religioso. sido testigo presencial de toda su historia y desarrollo,
instalaciones mencionadas fueron expropiadas por el
ubicadas en la manzana delimitada por las calles
gobierno del General Lázaro Cárdenas por ser una La restitución de los bienes expropiados se
Cuauhtémoc, Abasolo, Malitzin y Allende en el
institución educativa con contenidos religiosos. En las gestionó en el año de 1952 y se logró mediante un
hermoso centro de Coyoacán. En la parte académica,
instalaciones expropiadas se concentró uno de los veredicto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
el Instituto cuenta con todos los niveles de educación
Internados Mixtos de Enseñanza Secundaria Federal Las instalaciones fueron ocupadas de inmediato por el
básica y media superior, para satisfacer la demanda
para Hijos de Trabajadores, que formaba parte del actual Instituto Juárez.
educativa de una sociedad ávida de educación y
proyecto del gobierno de establecer un sistema
valores, mismos que se imparten de manera firme y
de escuelas e internados para hijos de obreros y
eficiente.
campesinos. El Internado mencionado ocupó el
Edificio Halsey hasta que un terrible incendio lo Cronología de los diversos nombres del
consumió el 7 de septiembre de 1939. Dicho inmueble instituto
fue restaurado con modificaciones estructurales y fue
ocupado, junto con el Edificio Converse por escuelas A lo largo de su prolífica historia y sus
primarias oficiales. diferentes etapas, nuestro Instituto ha tenido
diversos nombres:
Sin embargo, las instalaciones ocupadas por el
Instituto Juárez, no solamente han estado ubicadas en 1897 Colegio y Seminario Teológico
la zona de Coyoacán, ya que el 21 de marzo de 1945 Presbiteriano
se inauguró el edificio ubicado en la calle de Lucerna
de la Colonia Juárez, que alojó a la primera Escuela
1906 Seminario Presbiteriano
Primaria del Instituto. 1906 Colegio Presbiteriano de Coyoacán
En 1946 nuestro centro educativo Juárez 1909 Primaria Cuauhtémoc
nuevamente se traslada a un local ubicado en la
calle de Adolfo Prieto de la Colonia Del Valle, para 1914 -1916 El Colegio Presbiteriano y la
después volver a mudarse al número 48 de la calle primaria Cuauhtémoc permanecen cerrados
de Mayorazgo, antes de establecerse definitivamente con motivo de la revolución.
en las instalaciones que hoy ocupa en la calle de
Cuauhtémoc 99. 1916 Escuela Preparatoria de Coyoacán

EL CARDENISMO. En el año de 1934 asume la 1929 Escuela Secundaria “José Ma. Morelos”
presidencia de México el General Lázaro Cárdenas,
enfrentando a una sociedad que exigía cambios y opta 1935-1940 Internado Mixto de Enseñanza
al año de su gobierno por lo que se ha dado en llamar Secundaria Federal para hijos de Trabajadores

36 37
Colegio Americano 1950 marca el inicio de las actividades del
Jardín de Niños, con la sección Párvulos.
En 1967 es nombrado Director General el Ing.
Jorge Amaya Franco. 7° Director General del Colegio.

1951-1960

Bajo la Dirección de Mr. Riddering el Colegio 1971-1980


Reseña histórica 1917-2012 alcanzó una etapa de esplendor. Algunas de las
mejoras fueron: Adquisición de más propiedades (más Se continuó con el proceso de mejoras en la
1917-1920 institución. El edificio central se convirtió en un espacio
del 50% del territorio actual del Colegio se obtuvo en
En enero de 1930 se fundó la “Secundaria ese período), construcción de más aulas debido al de dos pisos para aceptar a más alumnos.
El Colegio es fundado por misioneros
Yucatán”, siendo la primera institución educativa en incremento de la matrícula y construcción de la piscina.
presbiterianos enviados por la Misión del Norte, con La matrícula escolar llegó a 1500 alumnos en
sede en Nueva York. Fue fundado con la idea de atraer impartir enseñanza secundaria en Yucatán.
El Colegio llegó a ser considerado la mejor los 4 niveles.
a personas de alto nivel económico y enfocado sólo
escuela en todo el sureste del país.
para educar a señoritas. El nivel académico del Colegio fue considerado
1931-1940 Durante el período de Mr. Riddering funcionó el mejor en el sureste de México.
Originalmente, se le nombra por los apellidos
el internado para varones. De este lugar surgieron
de sus dos fundadoras: Turner-Hodge. Ellas fueron las En 1933 se realizó la incorporación de Los alumnos del Colegio eran los mejor
líderes de la Iglesia Presbiteriana.
primeras Directoras del Colegio. los dos niveles educativos de la escuela ante el preparados, ganaban muchos concursos académicos
Departamento de Educación Federal de Yucatán. Uno de los distintivos del Colegio era su Banda y la representación deportiva era la mejor.
Desde la primavera de 1917 hasta julio de
Lo anterior, debido a las disposiciones del gobierno de Música al estilo de las bandas de Estados Unidos.
1921, el Turner Hodge funcionó en un local en el barrio
aplicables a las escuelas particulares.
de Itzimná al norte de Mérida. La maestra Edith Cárdenas y el maestro
De septiembre de 1932 a diciembre de 1934 Humberto Pérez compusieron el Himno del Colegio 1981-1990
En septiembre de 1918 obtuvo el reconocimiento
se implementaron los “Cursos de Perfeccionamiento con la ayuda de Clarice Riddering, esposa del Director.
oficial por el Departamento de Educación del estado Se estableció el turno vespertino para los
para Maestros”, en los cuales se daban cátedras de:
de Yucatán. En septiembre de 1956 se comenzó a impartir niveles jardín de niños, primaria y preparatoria.
Inglés, Geografía y Matemáticas.
enseñanza preparatoria.
En cuanto al nuevo local que ocupaba
la escuela, se tuvo que iniciar el proceso de La Secundaria Nocturna funcionó de septiembre
1921-1930 1991-2000
adaptación para transformar una casa en escuela. Se de 1959 a junio de 1962.
En 1921 el Turner Hodge se traslada del construyeron los baños para varones y mujeres en la Durante los primeros años de la década de los
barrio de Itzimná al barrio de Santiago (su local esquina de la cancha de basquetbol. 90s, el Colegio, sufrió la pérdida de alumnos, de 1500
actual), ocupando el predio 499 de la calle 72, 1961-1970 a 400.
pagando 300 pesos mensuales de renta.
Cierra sus puertas el internado para varones Numerosos problemas económicos,
1941-1950
En 1921 se hizo cargo de la Dirección de la en 1962. administrativos y legales formaban parte de la vida
escuela la Srita. Eunice Blackburn (Miss Black), quien En 1946 termina el período de Miss Black diaria de la institución. El Colegio pierde más del 50%
fungió como la 2ª Directora en la historia del Colegio. como Directora General del Colegio El Profr. Juanleandro Garza es nombrado de su territorio.
Ella dirigió a la escuela durante 25 años. Director General del Colegio. Es el primer mexicano
La Misión del Norte nombra al Dr. Whiting que obtiene ese título y el 5° Director en la historia del En 1995 es destituido el Ing. Jorge Amaya
Miss Black implementó la educación mixta en Wolfe como el 3er Director General del Colegio. Su Colegio. Su período abarca de 1962 a 1966. como Director General.
el Colegio para el nivel primaria. Pronto, el número de período abarca desde 1946 hasta 1950.
estudiantes varones superó al de mujeres. Además, La Misión Presbiteriana del Norte deja de En 1996 es nombrado el Mayor Alfredo
empezó a aceptar a niñas y señoritas provenientes de En 1947, la Secretaría de Educación prohibió enviar recursos para el sostenimiento de la escuela. Dorantes Palermo como el 8° Director General del
lugares lejanos como estudiantes internas. que las escuelas para mexicanos tuvieran nombres Colegio. Durante su gestión procuró salvar a la escuela
extranjeros. Por tal motivo, se realizó el cambio de En el ciclo escolar 1965-1966 se inaugura el de la difícil situación en la que se encontraba.
Miss Black empleó una férrea disciplina para Turner Hodge a Colegio Americano. edificio Passler Hall en el cual funciona el área de
con el alumnado y docentes en sus 25 años como preparatoria. En diciembre de 1996 es nombrada la CD
Directora General del Colegio. En 1950 es nombrado Director General el Biby Burgos Batún como la 9a Directora General en
Profr. Albert A. Riddering, el cual ejerce como el 4° El Profr. Alfonso Tec Blanco es nombrado la historia del Colegio. Durante su gestión se enfocó
En 1926 se fundó la Normal para Profesores Director en la historia del Colegio durante el período Director General en 1966. 6° Director y segundo a evitar el cierre del Colegio, resolver los problemas
“Turner Hodge”, la cual laboró desde ese año hasta 1950-1962. A esa etapa se le conoce como la “La mexicano. El Profr. Blanco fallece durante el período legales y económicos, incrementar la matrícula e
noviembre de 1931. Edad de Oro del Colegio Americano” de su gestión. iniciar un programa de mejora en las instalaciones. Se

38 39
Sanatorio La Luz

Como consecuencia de la fe y práctica de la gobernador del Estado de Michoacán. Casa original


mentalidad reformada, el “Sanatorio La Luz” empezó a construida en 1775, adaptada para sanatorio.
brindar sus servicios el 21 de septiembre de 1921, en
la Ciudad de Morelia, Michoacán. Residencia para el Dr. L.J. Coppedge (donde
actualmente se encuentra el Instituto Juárez),
Fue precisamente la casa del Dr. L J. Coppedge originalmente construida en 1765.
la que, con ligeras adaptaciones, sirvió de base de
operaciones para la gestación de nues­tro prestigioso El Dr. Coppedge comenzó dando consulta en su
nosocomio. casa y en un edificio que después fue el del Sanatorio
“La Luz”, mientras se acondicionaba como sanatorio.
El espíritu de la Tradición Calvinista y el Ubicado en General Bravo # 50, Col. Chapultepec
ejemplo auténtico y sacrificial de sus iniciadores, Norte, en Morelia Michoacán.
logra recuperar una buena parte de las instalaciones Visitas Escolares y Excursiones, Responsabilidad dejaron ver, desde el principio, cuál era la filosofía
que estaban en litigio. Social, Deportivo y DARE. de la naciente institución: “ser una lámpara más que 1923 Apertura formal del Sanatorio con 12
irradie el evangelio sanador y salvador de Jesucristo”. camas; 23 de mayo de 1923.
En 1999 se forma el Consejo de Administración La matrícula del Colegio pasa de 567 a más de
del Colegio, integrado por Directivos de la Asamblea 1000 alumnos. De esta manera el “Sanatorio La Luz” es, hoy Misioneros en Morelia para entonces: Dr. L.J.
General de la Iglesia Presbiteriana de México y por hoy, un testimonio vivo y eficaz del SALUDO de Coppedge y Sra.; Srita. Annie E. Dyzart (su tumba se
miembros de diferentes iglesias del país. Se intensifica el Programa de Modernización encuentra en Morelia); Srita. Tattye Southerland; Sr. y
SALUD y SALVACION que un equipo de profe­sionales
lográndose: 2 centros de cómputo, 12 salones Sra. Santiago O. Shelby.
de la salud extiende sin distingos a la comunidad
En el curso escolar 1999-2000 se implementa el interactivos, 12 baños, restauración de la fachada
moreliana en particular, y a los ciudadanos de México
Programa Educativo en Inglés. Para ello, se incrementa principal, adquisición de camionetas para transporte El Dr. Coppedge había iniciado la obra médico-
en general.
el horario escolar en los 4 niveles educativos. escolar, sustitución de todo el mobiliario, adquisición de misionera en el Congo Belga, Africa, en 1906, y fue
equipo de cómputo, telefonía, redes, modernización de Lejos está, sin embargo, de nuestro condecorado por Leopoldo Rey de los Belgas, con
9 salones y 4 talleres, adquisición de nuevos predios, Sanatorio, ofrecer un servicio asis­tencial médico de la orden del León Real por su meritorial labor en el
implementación de sistema para control escolar y tipo paternalista pues, desde sus comienzos y, en Congo.
2001-2012 administración, página de internet, redes sociales, coordinación con su Escuela de Enfermería adjunta,
establecimiento de uniformes para el personal, entre ha pugnado por la alta capacitación técnica y ética de 1926 El Sanatorio quedó “clausurado” por
El 26 de agosto de 2002, toma posesión como
otros. las juventudes, para que, tanto los médicos internos varios meses por las vacaciones del Dr. Coppedge en
el 10° Director General del Colegio, el Ing. Floricel
de pregrado como las estudiantes de enfermería, se los Estados Unidos, y porque el Dr. EZ. Brownie quien
Ramos Pulido. Los alumnos del Colegio destacan en los
diseminen por todo el País, e inclusive- más allá de había llegado en 1924 para ayudar al Dr. Coppedge,
concursos y competencias académicas, deportivas no guisó presentar sus exámenes de la carrera de
Durante los años 2002 al 2005 se logran él, para realizar con mayor efectividad el mandato
y culturales, obteniendo triunfos a nivel local, estatal medicina para revalidación de su título en español.
finiquitar todos los problemas legales, económicos y bíblico de curar a todo enfermo. Cabe mencionar en
y nacional. Se destacan los logros en Química,
administrativos. este espacio, que una parte importante del ideal del
Matemáticas, Prueba Enlace, Inglés y Ajedrez. 1927 El Sanatorio vuelve a normalizar sus
Hospital consiste en adiestrar bíblicamente al personal
El Colegio recupera prestigio, nivel académico servidos con el regreso del Dr. Coppedge a Morelia.
Se implementan clases bíblicas para todos los médico y para­médico, con el fin de obtener la formación
y alta calidad deportiva. deseada, razón por la cual se les da preferencia a los
niveles educativos, además de un momento devocional 1929 Se crea la escuela de Enfermería.
diario en la oficina del Director. aspirantes evangélicos.
Se concluye con el proceso de recuperación de
1930 La Misión autoriza al Dr. Coppedge para
las instalaciones que estuvieron en litigio en los años
En octubre de 2005 se publica el primer número buscar un médico nacional que lo asista en el trabajo.
90s.
de la Revista Informativa Colegio Americano.
Semblanza histórica del sanatorio 1931 La Escuela de Enfermería gradúa sus
Se implementan los Programas de: Informática,
dos primeras enfermeras después de un curso de tres
Valores, Modernización de Instalaciones y Sistemas,
1921 Edificio en la Calzada Fray Antonio de años y sólo con instrucción primaria.
San Miguel, comprado por 12,000 dólares, por H.L.
Ross, Dr. W.A. Ross y Santiago Shelby, en nombre de 1933 El Dr. Samuel Reyna Miranda, colabora
la Misión, registrado con la creación de la Compañía con el Sanatorio y hace trabajo médico-rural dos veces
Educadora “La Luz” Edificio antes casa particular por semana.
y clínica del Dr. Miguel Silva, gran humanitario y

40 41
Hospital
de la Amistad

El Rev. James Reid Boyce, su esposa y sus tres


hijos, arribaron a México en el año de 1940, habiendo
sido nombrados por la Junta de Misiones Mundial de
la Iglesia Presbiteriana en E.U.A., para hacer trabajo
evangelístico en esta nación. Con el fin de aprovechar
el “plan estudiantil” que se ofrecía por ese entonces
para establecer su residencia legal en el país, el Hno.
James se establece como “rentista”. El Dr. Boyce Por otro lado, para complementar la obra
decidió estudiar la carrera de médico-cirujano en la médico-evangelística y consolidación del Hospital de
Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). la Amistad, la Misión Presbiteriana Norteamericana
envió también a Ometepec al Rev. John Wood y
Prestó su servicio social en el pueblo de Atoyac a su esposa Magda V. de Wood en el año de 1952,
de Álvarez en el estado de Guerrero, y esta experiencia quienes efectuaron una labor intensa de predicación
despertó en él un espíritu de compasión por los más en los ranchos y en los pueblos circundantes por
necesitados de las zonas rurales de esas regiones. En más de doce años. Por carecer esa región de buenas
1954 compró un terreno en la población de Ometepec, comunicaciones terrestres tanto el Dr. Boyce como
1938 El Dr. James Harvey Ross y el Dr. Melchor 1946 Se renta un edificio antiguo, frente del en donde en el año de 1958 se construyó el “Hospital el Sr. Wood acostumbraban hacer vuelos en sus
Díaz Rubio, ingresan a la Facultad de Medicina de la Sanatorio, para casa de enfermeras. de la Amistad” con cupo original de 25 camas y con avionetas para llevar a cabo sus labores médicas y
UNAM para iniciar sus carreras de médicos cirujanos. servicios de consulta externa, salas de operación evangelísticas respectivamente.
La Srta. Octavia Sizer, enfermera retirada del y maternidad, servicio de rayos-x, departamento
1940 El Dr. Felio Mirabent se adjunta al Ejército Norteamericano colabora en la dirección de dental, farmacia y laboratorio clínico. Se añadieron a En esta tarea continuaron los Sres. Wood
Sanatorio con mayor responsabilidad durante las las enfermeras. la dirección del Hospital de Ometepec las enfermeras hasta su muerte trágica en un accidente el día 16 de
vacaciones del Dr. Coppedge en los Estados Unidos, la misioneras Paula West, Edna Iris Garza, el dentista enero de 1964, pocos minutos de haber despegado en
Srita. Carolina Rogers, toma el cargo de la supervisión El Dr. Coppedge regresa a los Estados Unidos Dr. Ramón Reguera, y como médicos de planta los su avioneta del aeropuerto internacional de la Cd. de
de enfermeras, ayudada por la Srita. enfermera Eladia con su salud quebrantada y el Dr. Ross asume la doctores Crispín Rico, Alfredo Yáñez y Pablo Olvera. México. Sus restos fueron sepultados en Ometepec,
Villa graduada del mismo sanatorio. dirección del Sanatorio. Gro. Al lado de la tumba del “Almirante Misionero”,
Cada año tres o cuatro enfermeras egresadas William Carey Brenton.
1941 La Srita;enfermera Mildred Beaty, es El Dr. Melchor Díaz Rubio se cambia a Morelia, (tituladas) del Sanatorio en Morelia, Mich., se
nombrada como ayudantede la Srita. directora de y se suma al cuerpo médico del Sanatorio, como trasladaban a Ometepec para ayudar con el cuidado El Dr. Boyce continuó como director del
enfermeras Tattye Southerland. Director del Departamento de Pediatría. de los enfermos y en la instrucción de las enfermeras Sanatorio hasta el año de 1971. Al renunciar entregó
prácticas inscritas en la escuela adjunta al Hospital las riendas de la dirección del Hospital a sus colegas
1942 El Sr. Ing. Z.V. Mayers construye el 1948 El Dr. Nicanor Gómez Reyes, viene a de la Amistad. La mayoría de ellas de origen indígena de varios años, los doctores Alfredo Yáñez y Pablo
segundo patio del Sanatorio y se añaden 15 cuartos trabajar al Sanatorio quien después de cuatro años y miembros de la tribus denominadas Amusgos; y Olvera.
más. va a un centro médico a los Estados Unidos, para de común acuerdo con los jefes tribales, portaban
especializarse„ reemplazándolo por dos años el Dr. uniformes de enfermera-estudiante durante las horas Han transcurrido los años y ha habido cambios
1944 Muerte de la Srta. Pattye Southerland en Alfonso O. Valle. de trabajo en el Hospital y en las horas de descanso de personal y también en las instalaciones hoy más
los Estados Unidos. sus trajes típicos para no ser expulsadas de sus modernizadas, y sin duda , Dios siempre ha estado
1949 Llega la Srita. enfermera Mary K. comunidades de origen por llevar puesta ropa de presente en todo este trabajo desarrollado.
1945 Enero primero de 1945, el Dr. James McBee como anestesista y maestra de la escuela de tipo “moderno” esto con el fin de respetar los usos y
Harvey Ross inicia sus labores en el Sanatorio “La Enfermería. La misión no solo se creó para proveer sanidad
costumbres de aquellas poblaciones.
Luz”. física a cada persona necesitada que vivía y viven en
esas regiones tan empobrecidas, sino también para
La Srita. lona Smith se hace cargo del trabajo compartir de Aquel que, es el único Médico de médicos
de 14 enfermeras estudiantes. La Srita. Beaty regresa y que por su voluntad es el que puede proveer sanidad
a los Estados Unidos por enfermedad. no solo al cuerpo, sino también al alma con grandes
resultados para toda la eternidad.

42 43
Casa de
Publicaciones
El Faro

Publicaciones El Faro, S.A. de C.V. tuvo su Hoy Publicaciones El Faro cuenta con tres
origen en la revista que llevaba el nombre de “El librerías propias, la matriz en el D.F. y dos sucursales
Faro”, el primer número de esta revista se publicó el una en Villahermosa, Tab. y la segunda en Mérida,
1 de enero de 1885. En aquel año, “El Faro” tenía Yuc.
su imprenta propia, todavía en 1914 las revistas se
publicaban en ella. Esta empresa ha contado con muchos
hermanos que han formado parte de los Consejos
Por asuntos legales tuvo que registrarse como de Administración, Consejo Editorial, Directores y
imprenta comercial, conociéndole por “Tipografía El Administradores.
Faro” y se ubicaba en la calle de Héroes 83, al local
se le conoció como la “Antigua Casa de Publicaciones
El Faro”.
PRESIDENTES DE CONSEJO DE
La Casa Presbiteriana de Publicaciones, ADMINISTRACIÓN
como antiguamente se le llamaba, nace a la vida
empresarial constituyéndose como Sociedad Anónima Eleazar Pérez Zavala (Jun. 1931 a Mar. 1936)
el 18 de diciembre de 1961. La fecha de iniciación
de operaciones es el 1 de agosto de 1962 en la calle Gamaliel Gómez Cuevas (Jul. 1943 a Dic.
de Abasolo No. 39 (hoy 93) en la Col. del Carmen en 1944)
Coyoacán, México D.F., antes de esa fecha las oficinas
se encontraron en la misma colonia en la calle de Gregorio de la Vega Rivera (Feb. 1944 a Mar.
Allende y en la casa del Hno. Ezequiel Lango Umalla a 1945)
unos pasos de la dirección arriba mencionada.
Daniel Franco F. (Mar. 1945 a Feb. 1947)
El Consejo de Administración fue constituido
en Sociedad Anónima y contaba con un Administrador David Macías Jiménez (Feb. 1947 a Mayo
General cuya función era por dos períodos 1947) (Ago. 1952 a Sep. 1953)
asambleísticos y era nombrado por la R. Asamblea
General. Eliseo Vázquez Sánchez (May. 1949 a Abr.
1950)
Las principales publicaciones de esta casa
editorial desde entonces han sido: la revista El Faro (La Arquímedes Martínez Campuzano (Sep. 1951
Luz de El Faro), El Fanal como herramienta de estudios a Ago. 1952)
de las Escuelas Dominicales (Escuelas de Formación
Cristiana) y también en ese entonces se utilizaba un Fernando Rodríguez (Ago. 1952 a Sep. 1953)
Himnario denominado “Cantos Evangélicos”, que (Ago. 1954 a Feb. 1955) (Feb. 1947 a Nov.
llevó a la postre a preparar el Himnario Evangélico
1957)
Presbiteriano que actualmente se sigue publicando.
Así mismo, desde entonces y hasta la fecha se editan Casimiro Medellín (Feb. 1955 a Mar. 1956)
libros de instrucción cristiana y de carácter devocional.
Mario Bassett (Mar. 1956 a Feb. 1957)
La casa actualmente no tiene una imprenta
propia, todos los trabajos de impresión se ordenan en
José E. Monjaraz (Feb 1957 a Nov. 1957
imprentas comerciales (aunque al principio contó con
una, como no resultaba rentable se prescindió de ella).
44 45
Carlos Rodríguez Rguez. (Ene. 1973 a Feb. José Hernández Jiménez (Ene. 1975 a Feb. Alberto Alvarado Bianchi (Nov. 1966 Feb.
1973) 1982) 1971)

Emigdio Villanueva (Feb. 1973 a Ene. 1974) Ignacio César Gómez (Abr. 1979-Ago. 1980) Edesio Sánchez Sánchez (Mar. 1971 a Dic.
(Interino) 1974)
Daniel Vázquez Ibarra (Feb. 1974 a Jul. 1988)
Eliseo Pérez Álvarez (Ago. 1982 a Ago. 1988) José Hernández Jiménez (Ene. 1975 a Jun.
Abel Plata Orozco (Ago. 1998) 1982)
Germán Torner Camargo (Sep. 1988 a Sep.
Humberto Caballero (Sep. 1998 a ago. 2010) 1992) Salvador Olvera (Mar. 1982 a Ago. 1982)
Juan J. Manuel Maldonado Chavez (2011 a la David García Jiménez (Sep. 1992 a Sep. 1996)
fecha)
Rodolfo Espinosa Ceballos (Sep. 1996 a Sep.
1998) (Sep. 2009 a Sep. 2010)
DIRECTORES Abel Plata Orozco (Sep. 1998 a Sep. 2009)
José Milton Greene (Ene. 1885 a May- 1892) Ramon Agustín Parra Rojo (Sep. 2010 a la
fecha)
Hubert W. Brown (May. 1892 a Sep. 1906)

Calvino Scott Williams (Oct. 1906 a Feb. 1912)


ADMINISTRADORES
Plutarco Arellano (Feb. 1912 a Jun- 1919)
Clay Smith ( Ene. 1985 a May. 1894)
Gregorio de la Vega Rivera (Sep. 1928 a ¿?
1929) James Greer Woods (May. 1894 a Ene. 1897)
Eliezer Moreno Lira (¿? 1929 a Ago. 1930) Plutarco Arellano (Feb. 1897 a Sep. 1908)
Asunción Blanco Rosales (Sep. 1930 a Dic. Carlos Petrán (Nov. 1912 a Jun. 1919)
1932)
Apolonio C. Vázquez (Sep. 1928 a Mar. 1929)
José E. Monjaraz (Ene. 1932 a Jun. 1935)
Cleofas M. Cabrera (Abr. 1929 a Dic. 1929)
Eleazar Pérez Zavala (Ago. 1936 a Jul 1938)
(Ago. 1942 a Dic. 1944) (Ene. 1946 a Nov. Joaquin Mirabal Lausan (Ene. 1930 a Ago.
1953) 1930) (Ago. 1931 a Ene. 1933)

David Macías Jiménez (Ene. 1945 a Dic 1945) Gregorio de la Vega Rivera (Sep- 1930 a ¿?
(Nov. 1953 a Dic. 1956) 1931)

Arquímedes Martínez C. (Ene. 1957 a 1957 José E. Monjaraz (Feb. 1933 a Jun. 1935)
Dic.)
Virginia Arellano de Álvarez (Jul. 1935 a Abr.
Alberto Alvarado Bianchi (Ene. 1958 a 1971. 1946)
Feb.)
Godofredo L. González (May. 1946 a Nov.
Pablo Vázquez Ceballos (Mar. 1971 a Nov. 1953)
1972)
Ezequiel Lango Umalla (Dic. 1953 a Dic. 1962
Edesio Sánchez Sánchez (Dic- 1972 a Dic.
1974) Luis Ross Torres (Ene. 1963 a Oct. 1966)

46 47
SOCIEDAD
EDUCADORA
MEXICANA, S.C.

Se constituye el 18 de enero de 1932, por los el acta en la que se cambia la denominación quedando
señores ROBERT A. BROWN, WILLIAM G. MAC en SOCIEDAD EDUCADORA MEXICANA S.C.
LEAN Y BRANCROFT REIFSNYDER (de la junta de
las misiones extranjeras de la Iglesia Presbiteriana en Poco a poco fueron incorporándose otros
los Estados Unidos de América), como una sociedad predios como los departamentos ubicados en la calle
civil por acciones, sociedad anónima, de acuerdo con de Bruno Traven 30, en la Delegación Benito Juárez.
las disposiciones del Título Segundo del Libro Segundo
del Código de Comercio vigente en aquella época. Actualmente, de acuerdo a nuestros libros
Con el fin de amparar jurídicamente las propiedades de gobierno, esta sociedad está administrada por un
que la junta de misiones estaba adquiriendo, para los gerente, y un consejo de administración, la cual esta
diversos ministerios que ellos realizaban, en beneficio compuesto por siete consejeros, de los cuales, cuatro
de la obra presbiteriana en nuestro país. son directivos de la A. G. y tres son laicos (estos son
nombrados por la directiva en turno de la R. Asamblea
Su objeto social con el cual se dio de alta General).
fue: “desarrollar la educación laica en la República
Mexicana; fundación, administración, desarrollo y
sostenimiento de escuelas, colegios, universidades
e instituciones educacionales de cualquier categoría;
adquirir toda clase bienes inmuebles, administrar
fincas urbanas, etc.”

Su capital inicial fue de $ 50,000 y su primer


presidente del Consejo de Administración el Sr. Robert
A. Brown.

En marzo de 1932, se compra la fracción


oriente del Rancho Obraje de Posadas, ubicado en el
barrio de Chimalistac, con superficie de dos hectáreas,
En este lugar actualmente se encuentran las sedes
del S.T.P.M., de la oficinas de la R. Asamblea General
de la INPM y de la Escuela Fernando R. Rodríguez
(esta última no es una institución de la I.N.P.M., es una
institución privada que funciona en el predio desde
hace poco más de 40 años)

También por estas fechas se incorporan como


parte de sus activos, los predios que hoy ocupa el
Instituto Juárez, en la actual delegación Coyoacan, así
como parte de los predios que hoy ocupa el Colegio
Americano, en la ciudad de Mérida.

El 17 de julio de 1963, el Sr. Carlos R.


Rodríguez fue nombrado presidente del consejo de
administración y en enero de 1979, lleva a protocolizar

48

También podría gustarte