Está en la página 1de 3

EMAIL

Cuando un cliente, Mail User Agent (MUA), debe conectarse a un servidor en


otra red
para enviar un correo electrónico, se usan los siguientes protocolos:

• Simple Mail Transfer Protocol (SMTP): SMTP es usado para enviar mensajes
e-mail desde un cliente externo de e-mail a un servidor de e-mail, entregar e-
mail a las cuentas locales y reenviarlo entre servidores SMTP.
• Post Office Protocol version 3 (POP3) es usado cuando un cliente externo de
e-mail desea recibir mensajes de un servidor de e-mail.
• Internet Message Access Protocol (IMAP) es un protocolo de Internet que
permite a un servidor centralizado proveer acceso remoto a los mensajes de e-
mail.

El envío y recepción de mails entre servidores de correo es realizado a traves


de SMTP pero el usuario recepciona su correo usando POP3 o IMAP.

QMAIL está estructurado en módulos que se ejecutan de manera separada,


añadiendo por ello un nivel extra de seguridad:
qmail-smtpd: Atiende las transacciones SMTP entrantes y pone los
mensajes en la cola.
qmail-queue: Gestiona la cola, almacenando los mensajes e invocando a
qmail-send.
qmail-send: Inicia la entrega de mensajes en cola a los destinatarios
locales o remotos.
Qmail-rspawn / qmail-remote: Envían los mensajes salientes a los
servidores SMTP donde radican los destinatarios.
Qmail-lspawn / qmail-local: Distribuye los mensajes entrantes a sus
destinatarios locales.

La interacción se puede visualizar de la siguiente manera:


Algunos de los posibles recorridos de un mensaje :
 Origen local: Un usuario Linux operando en el sistema (por ejemplo, con un
terminal) remite un mensaje usando un MUA como mail. Esto normalmente
originará una llamada a qmail-inyect el cual llevará el mensaje al programa de
encolamiento qmail-queue. Este lo almacenará en la cola de
mensajes /var/qmail/queue. Acto seguido, qmail-send intentará remitirlo a su
destino (si se puede) mediante los programas qmail-lspawn o qmail-rspawn
 Origen remoto exterior: Un usuario de Internet ha enviado un mensaje hacia
nuestra red (hacia un usuario de nuestra organización.) Este mensaje debe
provenir de otro servidor de email mediante SMTP. qmail-smtpd descubre que
el destinatario es de los nuestros, y acepta el mensaje, el cual pasa a la fase de
encolamiento.
 Origen remoto de la LAN: Un cliente de nuestra red desea enviar un mensaje.
Para esto ha configurado su MUA a fin de remitir hacia el servidor qmail. Esta
remisión normalmente la efectúa usando SMTP, y por tanto nuevamente qmail-
smtpd es el encargado de la recepción.
 Destino local: Los mensajes con destino local son guardados en el mailbox
por procmail (o qmail-local) para ser recogidos por los MUAs de los usuarios
que trabajan en el servidor. En el caso de que el usuario no esté en el servidor,
sino, en una estación de trabajo, entonces su MUA deberá conectarse a un
servidor IMAP o POP para obtener los mensajes del mailbox. En cualquier
caso, qmail-lspawn es el encargado de controlar el agente de delivery local.
 Destino remoto: Los mensajes remotos se remiten con SMTP hacia otros
MTA. qmail-rspawn es el encargado de los mensajes que se envían
remotamente.

PARA recibir correo en example@net.home hay q agregar el host a net.home dentro


de los archivos rephosts y locals

Qmail no puede enviar correo al usuario superior root por las vulnerabilidades, ya que
qmail no usa un usuario privilegiado.

Qmail-send genera un archivo de log donde se podrá visualizar las razones por la cual
falla un mensaje dentro de la cola
Qmail-smtpd genera otro log donde se puede visualizar los fallos que ocurren en los
mensajes entrantes.

Obs: Una diferencia entre el diálogo de MUA/MTA y MTA/MTA es que en el


primer caso el MUA usa el comando EHLO para conocer las extensiones de
ESMTP implementadas por el servidor mientras que en el segundo caso se
usa el comando HELO del protocolo original. Otra diferencia es que en el
segundo diálogo el MTA cliente transmite dos
campos Received para indicar de dónde provino el mensaje.

También podría gustarte