Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
CÁTEDRA: SISTEMA TRIBUTARIO
SECCIÓN: EAD911P

RESUMEN DE LA UNIDAD I

PRESENTADO POR:

Br. Rangel, Sikiu

Maracaíbo, febrero de 2018


Unidad I

Tema 1 Las Finanzas Públicas

Las finanzas públicas tienen su origen según Villegas (1999) basado en


diferentes autores adjudicaban su procedencia a los ingleses por la relación
con la Fine” (pago de tasas, identificado por la prestación de dar; vale decir,
con el pago de tasas exigidas por el Señor feudal a sus vasallos para
permitirles la enajenación o transferencia de sus parcelas de tierra) o con el
termino Alemán Finden (encontrar),pero para otros grandes estudiosos
Otros investigadores le atribuyeron procedencia latina y la hicieron derivar
de finis que significa acabar o terminar finis tienen su origen en la
finalización de una transacción económica con la transferencia de recursos
financieros con la transferencia de dinero se acaba la transacción).
En síntesis, se puede decir, las finanzas publicas tiene su origen desde la
aparición de la vida en la tierra que ha pasado por las diferentes etapas
cronológicas hasta llegar a la actualidad.
Por lo tanto, las finanzas publicas pueden definirse como un campo de la
economía que se encarga de estudiar el pago de actividades colectivas o
gubernamentales, y con la administración y el diseño de dichas actividades,
además suele denominarse economía pública o finanzas del sector público;
ya que las finanzas públicas se encargan de reconocer la forma y manera
Estado va a cubrir las necesidades de la sociedad mediante la administración
de su recurso.
Asimismo, existen una serie de elementos que caracterizan y confirman
las finanzas públicas, estos elementos son los siguientes:
 Necesidad pública: Son aquellas que nacen de la colectica, de la
comunidad, sociedad y deben ser satisfechas por el estado.
 Servicio público: Se refiere a todas las actividades que realiza el
Estado para satisfacer las necesidades públicas del colectivo en
general.
 Gasto público y Recurso: Se refiere a los gastos por parte del Estado
para satisfacer las necesidades del pueblo, del colectivo en general y
a los recursos de cómo serán distribuidos, recursos provenientes de
dichas actividades.

Cabe destacar, las finanzas públicas son importantes porque están


constituidas por los recursos económicos recaudados y administrados por el
Estado para ser devueltos a la población bajo la forma de servicios
comunitarios y satisfacción de necesidades generales de toda la nación, sin
hacer ningún tipo de discriminación al momento de prestar los servicios
colectivos o comunitarios.
Con respecto, a la evolución del término finanzas públicas se señala que
todas las producciones bibliográficas, es decir, todas las definiciones o
ponencias de los diferentes autores en el tiempo han de ser adecuadas a la
concepción actual de las finanzas públicas, donde a la concepción tradicional
de actividad desempeñada por el Estado dirigida a la obtención de recursos
para cubrir sus gastos, se le añade el concepto de actividad financiera
encaminada a coadyuvar en la estabilización económica, al bienestar de la
población en general, y a la provisión de bienes y servicios públicos. Esto se
debe a que es un fenómeno complejo en el cual convergen diferentes
aspectos entre los cuales destacan los siguientes:
 Recaudación de ingresos públicos, intervención en la actividad
económica e invertir en la satisfacción de las necesidades.

Por otro lado, el ámbito de la finanza o hacienda publica se enmarca las


necesidades colectivas, para satisfacerlas se precisa que intervenga la
autoridad (el Sector Público), el mercado queda más al margen, esto porque
las necesidades colectivas se expresan a través del proceso político. La
hacienda pública se puede llamar también economía del sector público.
Aunque, para Gisbert el ámbito se centra en las funciones del sector
público y estas son las siguientes: asignación, distribución, crecimiento y
estabilidad. Para Musgrave (1959) menciona las funciones del sector público,
las cuales son explicadas en detalle a continuación
 Asignación: Se refiere a la producción de los bienes y servicios para
la satisfacción de las necesidades aunque existan necesidades
indeseables y que no se deberían cubrir.
 Distribución: Se refiere a las riquezas repartidas, a la quidad al
momento de repartir los beneficios colectivos, para toda la nación.
 Estabilidad: Se refiere a la estabilidad en el margen de precios y a
la tasa de crecimiento.

En este mismo orden de ideas, la ciencia de las finanzas públicas atiende


todo lo relacionado con la forma de satisfacer las necesidades que demande
la comunidad de personas que integran un Estado, se inclinan a cubrir las
exigencias del colectivo, donde predomina el interés general, por lo que se
puede decir, que la ciencia de las finanzas públicas tienen como objetivo
fundamental el estudio valorativo de cómo y para qué el Estado obtiene sus
ingresos y hace sus erogaciones, es decir, es el examen y evaluación de los
métodos mediante los cuales el Estado obtiene los fondos necesarios para
llevar a cabo sus propósitos y de los métodos por los cuales, mediante los
gastos, provee a la satisfacción de necesidades del colectivo en general.
Con respecto, a la evolución del pensamiento financiero su análisis se
hace en base a cuatro épocas, estas son las siguientes:
 Edad media: Para esa época se le llamaba finanzas patrimoniales, se
establecía que los bienes del Estado estaban relacionados con los
bienes del soberano y de los señores feudales, esta época hizo
grandes aportes a la ciencia financiera.
 Mercantilismo: Se caracteriza porque surge la teoría financiera y por el
predominio de lo político como también la economía pública que se
desarrollaban con la actuación paternalista del Estado y al buen
cuidado de las finanzas del soberano.
 Fisiócratas: Se postula el primer esquema orgánico de la teoría
económica y plantea que la riqueza viene de la tierra.
 Escuela clásica: Se analizo de las diversas etapas de la actividad
económica, como una serie de principios fundamentales sobre la
imposición, comienza las finanzas públicas a emplearse como una
disciplina autónoma, además se publicaron varias obras financieras
enfocándose lo jurídico en los fenómenos financieros.
Tema 2 La Actividad Financiera del Estado

La Actividad Financiera del Estado es la función que éste desarrolla para


procurarse los recursos necesarios y estar en condiciones de sufragar los
gastos públicos, destinados a satisfacer las necesidades colectivas a su
cargo, mediante la prestación de los servicios públicos correspondientes
En este mismo orden de ideas, se puede decir, el objetivo fundamental de
la actividad financiera del Estado es cumplir con las funciones del Estado
dentro de las cuales está la satisfacción de parcial o total de la sociedad, de
la nación en general, con una erogación de dinero generada por el gasto que
no sería posible sin una previsión de los recursos para financiar ese principal
compromiso de la acción gubernamental que la de satisfacción de
necesidades de la población.
En síntesis, la actividad financiera, es la gestión de gastos e ingresos que
ocurre en los diferentes niveles del sector público en su lucha por cumplir con
sus diferentes objetivos y funciones.
Asimismo, existen una serie de características de la actividad financiera
dentro de las cuales se destacan las siguientes:
 Previsión: Se refiere a la prevención o planes de contingencia
elaborados por el Estado para poder satisfacer las necesidades del
pueblo, son los presupuestos financieros.
 Obtención y ejecución de los recursos: Se refiere a la forma como se
obtienen y se gastan los recursos, es decir, a la obtención de los
ingresos públicos son necesarios para hacer frentes a las erogaciones
que están presupuestados y la ejecución de esos ingresos que están
prefijados convirtiéndose en gasto público.
 Instrumentalidad: Se refiere a que la actividad financiera representa un
instrumento o medio del que se vale el sector público y que le permite
ejecutar las actividades que le han sido asignadas en la sociedad,
dentro de estas actividades asignadas se encuentran las relacionadas
con los siguientes sectores: salud, alimentación, seguridad, servicios
públicos, entre otros.

El sujeto de la actividad financiera es el Estado, el cual es concebido como


una sociedad humana, asentada permanentemente sobre un territorio que le
corresponde, estructurada y regida por un Orden Jurídico que es creado,
definido y aplicado por un poder soberano, para obtener el bien público
temporal y el cual forma una institución con personalidad moral y jurídica, al
Estado se le conoce como el sujeto activo de la actividad financiera y el resto
de la sociedad se le denomina sujeto pasivo. Además se puede decir, que
una de las funciones es abarcar no solo el ente nacional sino que también los
estatales, municipales e institutos autónomos, de igual forma tiene la
potestad de recaudar los recursos que se necesitan para satisfacer las
necesidades del resto de la colectividad o sociedad.
Finalmente, los aspectos que intervienen en la actividad financiera es el
político que se encuentra presente en las decisiones relacionadas con la
actividad financiera. Además, si bien es cierto que esta actividad no está
exenta de vinculaciones de tipo económico, social, jurídico, administrativo, el
aspecto político viene a representar un papel altamente determinante que
puede facilitar u obstaculizar el desempeño de las funciones del Estado a
través de la ejecución de la actividad financiera. Por lo tanto, El hecho
financiero está estrechamente vinculado a la actividad política de los poderes
públicos del país o nación.

También podría gustarte