Está en la página 1de 21

 

Módulo 1
Unidad 1
Lectura 2
Jurisdicción y
Competencia

Materia: Introductoria Derecho Procesal


Profesora: Sonia Cabral
 

Unidad 1: La regulación jurídica


del proceso (Cont.)
Jurisdicción y Competencia
1.4. Jurisdicción y competencia
1.4.1. Jurisdicción. Concepto. Caracteres.
Límites. Elementos. Momentos de su ejercicio
Concepto: Jurisdicción es la función pública de administrar justicia
emanada de la soberanía del Estado y ejercida por un órgano especial. Tiene
por fin la declaración o realización del Derecho y la tutela de la libertad
individual y del orden jurídico, mediante la aplicación de la ley en los casos
concretos, para obtener la armonía y paz social.
Es el poder-deber que tiene el Estado de aplicar justicia al caso concreto y
nace desde el momento en que la sociedad decide realizar indirectamente el
derecho en su actuación coactiva, eliminando la actuación directa de sus
componentes. El Estado, como representante del grupo asume esa función,
la que es puesta en actividad por medio de los órganos predispuestos, en
nuestro caso, conforme al sistema representativo de gobierno y a la base del
juez natural. Se desarrolla mediante un trámite regular y legal.
Si bien nadie más puede ejercer la potestad del Estado de administrar
justicia, éste tiene la obligación de intervenir cada vez que le es solicitado en
la forma prevista por la ley, mediante el ejercicio de la acción procesal.
En sentido amplio, la función jurisdiccional comprende la creación y
constitución de los órganos encargados de administrar justicia, la
determinación de sus facultades y la fijación de las reglas para la
tramitación de los juicios.
En un sentido restringido, se refiere al poder o facultad conferida a
ciertos órganos para administrar justicia en los casos que les son
presentados.
La jurisdicción es un poder que puede asimilarse a los poderes de acción y
de excepción. Estos últimos implican poner en actividad poderes que
exhiben pretensiones subjetivas de las partes y se manifiestan como simples
o meras facultades o eventualmente, como cargas procesales. La
jurisdicción, en cambio, se presenta como el poder de actuación de un
órgano público con un criterio objetivo de justicia.
La jurisdicción es ejercida por el Estado de manera monopólica y en
consecuencia, se prohíbe la justicia por mano propia. La autodefensa es
permitida en contadas excepciones que la misma ley señala y precisa.
El Derecho Procesal, el proceso y la función jurisdiccional son instrumentos
para la realización indirecta y coactiva del Derecho Sustancial. El ejercicio

 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 2  
 
 

de la función jurisdiccional requiere la existencia de un caso concreto que se


presenta a la manera de un conflicto de intereses. La sentencia es el acto
jurisdiccional por excelencia, ya que pone fin al pleito. La jurisdicción se
manifiesta a lo largo de todo el proceso mediante el dictado de decretos,
autos o providencias en general. Comprende desde el acto inicial de simple
admisión de la demanda hasta la sentencia definitiva.
Por último, cabe destacar que el fin de la función jurisdiccional es el de
proteger el orden jurídico preestablecido, por ello, al existir algún quiebre
de ese orden sustantivo-formal, es misión del órgano judicial la de
reestablecerlo por medio del proceso judicial.
Caracteres

La jurisdicción es pública, única, exclusiva y excluyente, indelegable e


inderogable.
Pública, por su naturaleza. Es una potestad del Estado cumplida por
órganos públicos y en consecuencia también es pública la naturaleza del
acto jurisdiccional. Tanto el órgano como la actividad tienen carácter
público, aunque fueren privados los conflictos o situaciones sometidas a
juzgamiento.
Única, porque la jurisdicción es una sola. La Constitución de la Provincia
de Córdoba en su artículo 153 dispone que el ejercicio de la función judicial
corresponde exclusivamente al Poder Judicial de la Provincia. Como poder
o función del poder no puede ser dividida, sin embargo, atendiendo a
razones de división del trabajo, extensión del territorio, naturaleza de las
cuestiones y necesidad de especialización, existe lo que se denominan
reglas de competencia, que imponen a determinados tribunales la
obligación de entender en ciertas cuestiones por razones prácticas
vinculadas al territorio, el grado y la materia a elucidar.
Exclusiva y excluyente, exclusiva porque solamente el Estado está
habilitado para ejercerla legítimamente a través de sus tribunales como
representantes del órgano jurisdiccional. Es excluyente porque rechaza
cualquier interferencia de particulares y de los demás poderes respecto del
ejercicio de la función jurisdiccional.
Indelegable, toda vez que el juez en el que el Estado ha delegado la
facultad de administrar justicia no puede despojarse de su ejercicio, para
dejar que otras personas lo asuman en el caso concreto y ejerzan las
funciones de juez. No obstante ello, no se impide la delegación en ciertos

 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 3  
 
 

casos para la comisión de medidas específicas por diferentes razones (Art.


291 C.P.C., 453 C.P.C.N).
Inderogable, porque no puede ser atribuida a otros órganos. Se trata de
un poder-deber que proviene de la soberanía del Estado y por ende no
puede ser modificado por voluntad de los justiciables. En casos especiales la
ley otorga a los particulares un reducido ámbito para elegir otros métodos
para la resolución de su conflicto (ejs. arbitraje, conciliación, mediación,
etc.).
Límites: Para el ejercicio de la jurisdicción, o sea para la actuación del
órgano jurisdiccional, deben darse los siguientes requisitos: Límite
territorial, caso concreto, ley anterior y excitación extraña.
Límite territorial: La primera delimitación de la jurisdicción está dada
por una cuestión geográfica ya que la soberanía del Estado se ejerce dentro
de su límite territorial, por ende, la jurisdicción es ejercida solamente
dentro de los límites de su territorio. Comprende a todas las personas
físicas o jurídicas que habiten o se hallen instaladas en nuestro territorio.
También comprende todas las cosas muebles o inmuebles que se
encuentren situadas dentro del país.
Caso concreto: El juez no resuelve en abstracto, no aplica la ley a un caso
hipotético elaborado por la imaginación. Esa es tarea de la ciencia del
derecho y del legislador. El órgano jurisdiccional requiere de la existencia
de un caso de la vida real donde se encuentren relacionadas personas físicas
o jurídicas, con un verdadero conflicto de intereses. Ese conflicto de
intereses implica un hecho histórico, circunstancias de modo, tiempo, lugar
y personas y un Derecho Sustantivo que luego se aplica al primero, dando
lugar a una sentencia definitiva.
Por ese motivo la sentencia es una norma individual, porque sus efectos
sólo alcanzan a las personas que intervinieron en el proceso como
interesados.
Ley anterior: El juez no crea Derecho, lo interpreta y aplica. Por ese
motivo el conflicto se tiene que haber generado en situaciones de hecho
contempladas por una norma vigente al tiempo de su producción, es decir,
conductas reguladas previamente por el Derecho.
En materia penal y en virtud del principio de legalidad, el juez jamás podrá
juzgar como delictiva a una conducta no tipificada en la ley previamente, ya
que no se admite la analogía. En materia civil, la analogía si está permitida
y autoriza asimilar una conducta no regulada específicamente con una
norma jurídica que contemple una conducta cuyos elementos relevantes
sean similares la juzgada.
Excitación extraña: En materia civil, el juez no actúa de oficio, se hace
indispensable que el titular del interés solicite su actuación de acuerdo con
las previsiones del orden jurídico. La demanda del actor producirá esa
excitación y fijará además los límites fácticos que serán impuestos al
juzgador de modo tal que toda extensión efectuada por este será invalida.
En materia penal, corresponde al Ministerio Público ya no la facultad, sino
la potestad de excitar la jurisdicción, de promover la acción penal ante la
hipótesis de comisión de un delito de acción pública. Su actuación se funda
en los principios de oficialidad y de legalidad. Una vez excitada la
jurisdicción, su ejercicio es ineludible para el órgano jurisdiccional o el
Ministerio Público en el caso del C.P.P. de la Provincia de Córdoba. Tiene
carácter imperativo y debe continuar hasta la decisión que pone fin al

 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 4  
 
 

conflicto, que resuelve acerca de las pretensiones esgrimidas por las partes
o acerca de la existencia o no del delito y de la participación o no del
imputado en él.

1.4.2. Competencia
Concepto y caracteres: La competencia es la medida de la jurisdicción,
toda vez que si ésta es el género, la competencia es una especie dentro de
aquélla. La jurisdicción por ser única no puede medirse, cada juez la tiene
íntegramente, pues la jurisdicción es una potestad relacionada con la
soberanía del Estado. La competencia responde a exigencias técnico-
jurídicas de política procesal, a cuestiones de orden práctico tendientes a
delimitar la actuación de un determinado tribunal, que no es más que el
resultante de un fraccionamiento del órgano jurisdiccional.
Es la facultad que cada juez tiene para ejercer la jurisdicción en
determinados asuntos y dentro de cierto territorio.
Sus caracteres son: debe estar prevista legalmente, es de orden público, es
indelegable y es improrrogable:
Debe estar fijada previamente por ley: El justiciable debe saber de
antemano que existe un órgano jurisdiccional con competencia atribuida en
la ley para conocer del asunto que le aqueja.
Orden público: Los particulares no pueden disponer de la regla de la
competencia ni modificarla en cuanto a su distribución.
Indelegable: Los actos atribuidos al juez deben ser cumplidos
indefectiblemente por él, salvo excepciones en que puede encomendarse a
otros órganos (Art. 291 C.P.C., 453 C.P.C.N).
Improrrogable: La competencia no es prorrogable, la distribución
pertenece a la ley y las partes no podrán conferir otras competencias ya sea
por razón de la materia, grado o valor a otro órgano jurisdiccional. La
competencia es prorrogable solamente cuando en el caso concreto no prima
el interés público y las partes, mediante un convenio escrito, hayan elegido
otro juez para que conozca el conflicto (expresa), o cuando una de las partes
realice actos que impliquen renunciar a la competencia del juez
determinado por ley y la otra no se oponga, Ej. Interponer demanda ante un
juez incompetente y que el demandado no se oponga (tácita).
Fundamentos: El legislador ha considerado diferentes factores para
fundamentar el reparto de la competencia, entre ellos podemos mencionar
a los siguientes:
a) Criterio institucional: Existe un doble orden judicial fijado por la
Constitución. Ello da lugar a la justicia ordinaria de cada provincia y a la
justicia nacional, federal de excepción distribuida en todo el país. La
primera existe en virtud de la reserva efectuada por las provincias de
organizar su Poder Judicial (Arts. 1 y 5 C.N.). La federal de excepción se
fundamenta en los artículos 116, 117 y 75, inciso 12 de la C.N.
b) Especialización y naturaleza de las causas: Las diversas ramas del
Derecho se hacen cada día más complejas por la mayor cantidad de
situaciones que el ordenamiento jurídico tiende a resolver y por las
modificaciones sociales, económicas o laborales, ello permite concluir que
sería inconcebible que un magistrado tuviera que conocer todas las ramas
del derecho y resolver con serenidad y justicia en cada una de ellas.

 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 5  
 
 

A través de la competencia, a cada magistrado se facilita la tarea de


comprender cuál es la naturaleza de la cuestión a resolver, el objeto del
litigio, el estado civil de las personas, el valor económico de la pretensión.
Esto es lo que se denomina competencia material y permite dividir la
jurisdicción en civil, comercial, familia, penal, laboral, etc.
c) Territorio: Tampoco es posible que un mismo tribunal atienda los
conflictos suscitados en un extenso ámbito territorial o densamente
poblado. Surge la competencia territorial por la que se distribuyen
zonalmente las causas de una misma materia entre diversos tribunales. Esta
distribución persigue la aproximación del tribunal a la persona, cosa o
hecho que debe considerarse como el centro del despliegue jurisdiccional en
la correspondiente causa. En razón del territorio, la competencia puede
distribuirse por el lugar de la cosa, el domicilio del demandado, el lugar de
cumplimiento del contrato o el lugar del contrato.
d) Funcional: Este criterio se funda en la conveniencia de establecer la
diversificación del órgano jurisdiccional para el ejercicio de la función
cognoscitiva y la ejecutiva. En los sistemas que admiten más de una
instancia, el criterio funcional se manifiesta en la existencia de tribunales de
mérito y tribunales de alzada. Se trata de la competencia por razón del
grado y en el fuero de familia permite distinguir entre los jueces de familia y
la Cámara de juicio; en el fuero laboral entre el juez de conciliación y la
Cámara de juicio; en el fuero civil entre el juez de primera instancia y la
Cámara en lo Civil.
e) Turno: Entre jueces de una misma circunscripción judicial que atienden
la misma materia y dentro del mismo grado, existe además otra división del
trabajo en virtud de la cual se distribuyen las causas que ingresan. Existen
dos métodos: la recepción de causas dentro de un período limitado de
tiempo (utilizado en materia penal, cada fiscalía de instrucción se encuentra
de turno una semana); y la recepción de un número determinado de causas
(se utiliza en materia civil).

1.4.2.1 Competencia provincial: Criterios para


su determinación.
De acuerdo al régimen de Estado Federal instituido en los artículos 5 y 75,
inciso 12 de la C.N., nuestro Estado se caracteriza por la coexistencia de dos
órbitas judiciales: la de las provincias y la de la Nación:
El Poder Judicial provincial se encarga de todas las cuestiones relacionadas
con el derecho común ocurridas dentro de sus respectivos territorios, a
excepción de las materias expresamente delegadas a la Nación, cuyo
conocimiento compete a la Justicia Nacional.
La competencia material es el límite que la ley impone al juez para que
pueda resolver sólo ciertos asuntos relacionados con la rama del derecho
aplicable. Divide en razón de las diversas naturalezas de las causas y por el
criterio de especialización.
En la Provincia de Córdoba en razón de la materia, la competencia se divide
en los siguientes fueros: Civil y Comercial, Concursos y Sociedades, Penal,
Laboral, Familia y Contencioso Administrativo.
Fuero Civil y Comercial: En materia civil en la Provincia de Córdoba,
establece el artículo 5 del Código ritual que la competencia se determinará
por la naturaleza de las pretensiones deducidas en la demanda y no por las
defensas opuestas por el demandado.
 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 6  
 
 

Se organiza en doble instancia, la primera corresponde a juzgados


unipersonales que resuelven en primer grado. Sus resoluciones son
recurribles ante la Cámara de Apelaciones del mismo fuero, que son
órganos colegiados integrados por tres vocales. La resolución dictada en
segunda instancia solamente admite recurso extraordinario (casación,
revisión o inconstitucionalidad ante el Tribunal Superior de Justicia).
Fuero de Concursos y Sociedades: Entiende exclusivamente en causas
vinculadas al concurso de acreedores, la quiebra y la constitución de
sociedades comerciales. Está organizado como el fuero civil y comercial.
Fuero penal: Entiende en materia de delitos y es de instancia única. Se
estructura en dos etapas:
la primera es la investigación penal preparatoria a cargo de Fiscales de
Instrucción o jueces de instrucción, cuando el imputado tuviere algún
privilegio constitucional. Esta etapa concluye con el archivo de las
actuaciones cuando el Fiscal no pudiere proceder o cuando el hecho
investigado no encuadre en figura penal alguna (Art. 334 C.P.P.); con el
sobreseimiento del imputado (Art. 350
C.P.P.), cuando:
1. El hecho investigado no se hubiere cometido o no lo hubiere sido por el
imputado;
2. Cuando el hecho no encuadre en figura penal;
3. Cuando medie una causa de justificación, inimputabilidad,
inculpabilidad o una excusa absolutoria;
4. Cuando la pretensión penal se haya extinguido;
5. Cuando habiendo vencido todos los términos de la investigación penal
preparatoria y sus prórrogas, no hubiere suficiente fundamento para elevar
la causa a juicio y no fuese razonable objetivamente prever la incorporación
de nuevas pruebas.
Por último, la investigación penal preparatoria también puede concluir con
el requerimiento fiscal de elevación a juicio siempre que existieren
elementos de convicción suficiente para sostener como probable la
participación punible del imputado en el hecho intimado (Art. 355 C.P.P.).
La segunda etapa es la del juicio propiamente dicho y se lleva a cabo en una
audiencia oral y pública ante la Cámara del Crimen, colegiada con tres
vocales, quienes tiene a su cargo el juzgamiento en definitiva y el dictado de
la sentencia absolutoria o condenatoria. Contra dicha sentencia solamente
caben los recursos extraordinarios ante el Tribunal Superior de Justicia.
Dentro del fuero penal también se encuentran: los Juzgados Correccionales
que juzgan en única instancia en los delitos de acción pública dolosos que
estuvieren reprimidos con prisión no mayor de tres años o pena no
privativa de la libertad; delitos culposos cualquiera sea la pena y delitos de
acción privada (Art. 37); los Juzgados de Menores Corrección que
entienden en causas en las que haya menores que cometen delitos; los
Juzgados de Ejecución Penal que tienen la competencia que establece el
artículo 35 bis del C.P.P. y que fuera detallada ut-supra en el módulo I,
punto 2.3.
Por último, el fuero penal económico que está destinado a investigar delitos
de los denominados“de cuello blanco” que tienen trascendencia económica
y son de gran complejidad.

 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 7  
 
 

Fuero laboral: Entiende en materia de contrato de trabajo y está


organizado en instancia única.
También se estructura en dos etapas, la primera ante el juez de conciliación
que no dicta sentencia y la segunda, ante la Cámara del Trabajo que lleva
adelante el juicio y dicta sentencia sólo recurrible ante el Tribunal Superior
de Justicia mediante recursos extraordinarios.
Fuero de familia: De instancia única que entiende en los conflictos de
familia y se integra con asesorías que intervienen en una etapa
prejurisdiccional con el fin de alcanzar el avenimiento de las partes, ejercen
representación promiscua de los menores y patrocinan a las partes carentes
de recursos, le siguen los jueces de familia que tienen función conciliadora y
homologan los acuerdos celebrados sin dictar sentencia. Finalmente, si se
hace necesario el juicio, este se sustancia ante las Cámaras de Familia
constituidas por tres vocales, quienes resuelven en definitiva.
Fuero contencioso administrativo: De instancia única en todas las
causas salvo en aquellas en que la provincia sea parte. En caso de instancia
única se sustancia ante la Cámara mediante un procedimiento escrito que
concluye en una sentencia recurrible mediante recursos extraordinarios
ante el Tribunal Superior de Justicia. En caso de doble instancia, la primera
se sustancia ante la Cámara y la segunda ante el Tribunal Superior
mediante recurso ordinario.
En la provincia de Córdoba, el máximo órgano del Poder Judicial es el
Tribunal Superior de Justicia cuya competencia y funciones se encuentran
reguladas en la Constitución. Puede entender por razón del fuero en todas
las causas que lleguen ante él sin perjuicio de que la labor se reparta en
diversas salas establecidas con un criterio de especialización. A este máximo
tribunal integrado por siete miembros se llega por vía de recurso o por vía
originaria. Su competencia está establecida expresamente en el artículo 165
de la Constitución Provincial que reza:
“1) Conocer y resolver originaria y exclusivamente, en pleno:
a. De las acciones declarativas de inconstitucionalidad de las leyes,
decretos, reglamentos, resoluciones, Cartas Orgánicas y ordenanzas, que
estatuyan sobre materia regida por la Constitución, y se controviertan en
caso concreto por parte interesada.
b. De las cuestiones de competencia entre poderes públicos de la Provincia
y en las que se susciten entre los tribunales inferiores, salvo que estos
tengan otro superior común.
c. De los conflictos internos de las Municipalidades, de una Municipalidad
con otra, o de estas con autoridades de la Provincia.
d. De las acciones por responsabilidad civil promovidas contra magistrados
y funcionarios del Poder Judicial, con motivo del ejercicio de sus funciones,
sin necesidad de remoción previa.
2) Conoce y resuelve, en pleno, de los recursos extraordinarios de
inconstitucionalidad.
3) Conoce y resuelve, por intermedio de sus salas, de los recursos
extraordinarios que las leyes de procedimiento acuerden.

 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 8  
 
 

4) Conoce y resuelve de la recusación de sus Vocales y en las quejas por


denegación o retardo de justicia de acuerdo con las normas procesales”11.
Desplazamiento de la competencia: Por regla general, la competencia
es de orden público e improrrogable, sin embargo, existen supuestos
excepcionales que permiten que le pleito se radique ante un tribunal
distinto al que tenía que intervenir. Los desplazamientos encuentran
motivo algunas veces en la voluntad de las partes intervinientes, en una
disposición de la ley, por circunstancias de conexidad o por efecto del fuero
de atracción.
Prórroga: Esta forma de desplazamiento transmite la competencia a un
juez que en principio resultaba incompetente.
Son prorrogables las cuestiones claramente patrimoniales y en relación al
territorio, sin embargo, no son prorrogables la competencia en razón del
grado y la materia.
La prórroga de competencia se encuentra expresamente regulada en los
artículos 2, 3 y 4 del C.P.C.
Conexidad: Por razones de economía procesal, cuando entre dos o más
asuntos haya alguna conexión, la ley determina que sea un mismo juez el
que intervenga.
Existen causas de interés público y privado en la acumulación. Las primeras
porque tienden a evitar el dictado de sentencia contradictorias entre
asuntos relacionados. Las razones de interés privado se vinculan con la
economía procesal y el ahorro de costos y esfuerzos.
La conexión puede existir por razones subjetivas, objetivas o causales y será
competente para entender el juez que entienda sobre la materia principal o
el que intervino primero en el tiempo.
En materia civil se encuentra una amplia casuística en el artículo 7 del
C.P.C, mientras que en el fuero penal, la conexidad está regulada en los
artículos 47, 48 y 49 del C.P.P.
Fuero de atracción: Tiene aplicación en los procesos universales como
los juicios de sucesión y concursos o quiebras. El desplazamiento se justifica
en la necesidad de tratar en forma conjunta y simultánea todas las
pretensiones deducidas contra el caudal común. De esta forma se otorga
certeza al derecho que se declara en acciones independientes pero que se
encuentran vinculadas.
En materia de sucesiones, el fuero de atracción está contemplado en el
artículo 3284 del Código Civil, siendo por ello, una norma procesal en un
código de fondo y por tanto, con alcance nacional, aunque solamente
alcanza a las pretensiones con contenido patrimonial, toda vez que las
acciones personales deberán tramitarse por ante el juez de familia.
Al imponerse por razones de orden público por el hecho de que pueden
verse afectadas muchas personas, por lo general indeterminadas, el fuero de
atracción es improrrogable e irrenunciable y en consecuencia debe ser
aplicado de oficio por el tribunal.
Una vez concluido el juicio sucesorio o finiquitada la quiebra o el concurso,
el fuero de atracción también finaliza.
                                                            
1

http://www.legiscba.gov.ar/Docs/Constituci%F3n%20de%20la%20Provincia%20de
%20C%F3rdoba.pdf 10/01/2010
 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 9  
 
 

1.5. Organización judicial


1.5.1. Organización judicial
En nuestro país, las provincias conservan todo el poder no delegado al
gobierno federal y, por consiguiente, administran justicia conformando la
denominada jurisdicción ordinaria, por oposición a la federal, conocida
como de excepción.
Toda organización judicial responde a las siguientes reglas:
a) Normatividad: Sólo es posible concebir una organización judicial
desde el punto de vista normativo. La organización del Poder Judicial se
halla instrumentada por reglas de naturaleza procesal que integran el orden
público.
b) Jerarquía: Existe una relación de subordinación manifestada en un
grado de dependencia del juez inferior al juez superior, en lo atinente al
aspecto funcional (control de legalidad y de legitimidad), que resulta
delimitado por las normas adjetivas.
c) Sedentariedad: El tribunal tiene su asiento en un determinado lugar
geográfico. Existen sedes en que funciona el poder judicial y cada una tiene
su ámbito espacial en que habrá de administrar justicia.
d) Permanente: Se estructura sobre la base del criterio funcional,
independientemente del sujeto que tiene a su cargo prestarla, lo cual resulta
contingente.
En la provincia de Córdoba, la organización judicial se estructura basándose
en el siguiente esquema: Tribunal Superior, Cámaras de Apelación,
Cámaras de juicio, Jueces de primera instancia, Jueces penales, de familia y
conciliación, Jueces de paz y otros funcionarios judiciales y auxiliares de la
justicia.
Tribunal Superior de Justicia: Es la cabeza del Poder Judicial, está
estructurado en forma colegiada con siete miembros y tiene una
competencia limitada y acotada material y funcionalmente. Su competencia
ya fue explicitada en el punto 1.2.1 (Lectura 1) al cual me remito.
Además de ello, tiene funciones de control y vigilancia de los demás
miembros del Poder Judicial conocidas como funciones de
superintendencia y, por último, su presidente ejerce la representación del
Poder Judicial.
Cámaras de apelación: Órganos colegiados que tienen competencia para
conocer de los recursos que se interpongan contra las resoluciones de los
jueces letrados de primera instancia por lo que constituye un tribunal de
segunda instancia. Además conoce de las recusaciones de sus propios
miembros, con exclusión del recusado, y entiende en la recusación con
causa de los jueces de primera instancia y de los funcionarios del Ministerio
Público. Por último, conoce de los recursos de retardada justicia contra los
jueces. Funcionan principalmente en casos de procedimientos escritos.
Cámaras de juicio: Son las Cámaras del crimen, de familia y del trabajo.
Son órganos colegiados que tienen por fin decidir sobre la pretensión
esgrimida y dictar sentencia.
Las Cámaras del crimen son aquellas ante las que se lleva a cabo el juicio
plenario que habrá de resolver sobre si existe certeza de que el acusado es
penalmente responsable del delito que se le atribuye y eventualmente
 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 10  
 
 

imponerle una pena. Pueden funcionar a través de salas unipersonales (Art.


34 C.P.P.).
Las Cámaras de familia intervienen en el juicio oral de instancia única para
el denominado juicio común y actúa únicamente a través de un tribunal
colegiado.
La Cámara del trabajo constituye el órgano de sentencia que actúa luego
que el juez de conciliación concluye con la instrucción de la causa. Se
encuentra autorizada para actuar de manera unipersonal y también conoce
y resuelve las apelaciones deducidas en contra de las resoluciones dictadas
por los jueces de conciliación.
Jueces de primera instancia: Son el primer escalón en la justicia,
conocen el objeto litigioso en toda su extensión, convocan a las partes,
dirigen el proceso, reciben las pruebas y deciden sobre las pretensiones
hechas vales en juicio por ellas.
Jueces penales, de familia y de conciliación: El juez de instrucción
lleva adelante la investigación penal preparatoria cuando el imputado goce
de privilegios constitucionales, juzga como tribunal de única instancia en
los casos del juicio abreviado previsto en el artículo 356 del C.P.P., ejerce
control jurisdiccional y resuelve las oposiciones planteadas por el imputado
o su defensa en contra de las resoluciones del Fiscal de Instrucción como
juez de garantías.
El juez de familia puede intervenir como juez instructor o como tribunal de
sentencia. En el primer caso lo hace en cuestiones que deben tramitarse
como juicio común, tales como divorcio, adopción o filiación. Como
tribunal de sentencia actúa en juicios especiales como medidas cautelares,
guarda, tenencia o cuota alimentaria.
Los jueces de conciliación actúan como jueces instructores en el caso de los
procesos de conocimientos y son jueces de sentencia para las cuestiones
incidentales. En el primer caso, conocen de las actuaciones que se
practiquen para entablar y contestar la demanda y operan la conciliación
previa propia del proceso laboral. Además, cuentan con atribuciones para
resolver las cuestiones incidentales, el despacho de las medidas
precautorias y en la ejecución de sentencia.
Jueces de paz: Los jueces de paz son nombrados por el Poder Ejecutivo
con acuerdo del Poder Legislativo y durante el período de su ejercicio sólo
pueden ser removidos por el Tribunal Superior de Justicia si concurren las
causales del artículo 154 de la Constitución Provincial. El procedimiento
ante ellos es verbal, sumarísimo, gratuito y de características arbitrales.
Ostentan una escasa competencia y actúan como delegados del Estado
como amigable componedor.
Otros funcionarios judiciales y auxiliares de la justicia: Dentro de
las personas que colaboran de manera directa con el juez se encuentra el
secretario que es el jefe de oficina, prepara el despacho, vigila a los
empleados, lleva los libros reglamentarios, entrega bienes, expedientes y
documentos a las personas que la ley autorice, entre otras funciones.
El prosecretario, que colabora de manera directa con el secretario, cumple
las tareas que éste le indique y lo reemplaza en sus funciones. Firma cédulas
de notificación, citaciones, oficios, cargos de escritos y mantiene
actualizados los ficheros de jurisprudencia.
También integran la organización judicial los oficiales de justicia que
ejecutan mandamientos de embargo, secuestro o desalojo. Los notificadores
 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 11  
 
 

y ujieres, que practican las notificaciones dentro y fuera del radio respectivo
y demás oficinas administrativas que colaboran con la justicia, como la
Dirección de Superintendencia, la Dirección de Administración o la
Dirección de Servicios Judiciales.

1.5.2 El juez o tribunal


Concepto: El juez o tribunal es uno de los sujetos esenciales en el proceso,
sin el juez no puede haber un proceso propiamente dicho. Cumple la
función jurisdiccional del Estado y se encuentra compuesto por un juez o un
conjunto impar de jueces.
El tribunal tiene a su cargo la administración de justicia y concurre con los
otros órganos del Estado al cumplimiento integral de la función judicial. Es
un presupuesto procesal esencial, que tiene la potestad de juzgar y cumple
la función realizadora del derecho.
Los poderes otorgados al juez son los de dirección formal y material del
proceso, disciplinarios y ordenatorios, de iniciativa probatoria y de
decisión. Su deber fundamental consiste en administrar justicia legalmente,
no pudiendo dejar de juzgar bajo pretexto de silencio, oscuridad o
insuficiencia de las leyes.
Caracteres

a) Público: El tribunal es un órgano público creado para la administración


de justicia. Su representación física es un magistrado o funcionario del
Estado.
b) Permanente: En virtud del artículo 18 de la C.N. el tribunal reviste el
carácter de permanente, prohibiéndose la constitución de comisiones
especiales designadas para resolver jurisdiccionalmente un caso
determinado. Los jueces no son permanentes sino inamovibles en el cargo
salvo renuncia, fallecimiento, jubilación o remoción.
c) Sedentario: No existen los tribunales ambulantes. Cada uno
desempeña sus funciones en un ámbito territorial determinado establecido
como sede.
d) Letrado: El juez debe tener título de abogado, además de otros
requisitos que la Constitución establece. Los jueces de paz no necesitan ser
abogados.

 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 12  
 
 

e) Normativo: Solamente la ley puede crear, modificar o extinguir un


ordenamiento jurisdiccional.
Fuera de la ley no puede haber organización judicial.
Poderes y atribuciones: Los poderes y facultades que se otorgan a los
jueces tienen íntima vinculación con las facultades, deberes y cargas que se
conceden a las partes en el proceso civil o al imputado en el proceso penal.
El poder característico de la función judicial es el estrictamente
jurisdiccional. La exteriorización de ésta, por excelencia, es la decisoria que
se realiza por medio del dictado de decretos, autos interlocutorios y
sentencias. La sentencia es el acto jurisdiccional de mayor trascendencia y
condensa la potestad del juez de resolver en forma definitiva sobre las
pretensiones esgrimidas por las partes.
Además pueden corregir errores materiales, aclarar conceptos oscuros o
suplir cualquier omisión en que hubieren incurrido en su sentencia. Tienen
facultades ordenatorias que se ejercen a lo largo del juicio y que se
manifiestan por el proveimiento que efectúan los tribunales a las peticiones
de las partes o a las necesidades en el trámite o en casos excepcionales,
oficiosamente.
También tienen facultades instructorias con el fin de facilitar su tarea
tendiente a esclarecer la verdad y ella sólo puede ejercerse en la medida que
no se quiebre la igualdad de las partes.
Por último, tienen facultades disciplinarias que pueden ejercer a lo largo
del trámite y que, generalmente, se manifiestan con la imposición de multas
u otras sanciones a los litigantes que violenten las reglas de la lealtad y
buena fe procesal.
Deberes y garantías: Es deber fundamental y primario de los jueces, el
de administrar justicia cada vez que tal actividad les sea requerida en un
caso concreto. Se trata de un poder-deber propio de la jurisdicción que
impone al juez pronunciarse sobre las pretensiones hechas valer en juicio.
Por otra parte, entre los deberes formales, cabe destacar que los
magistrados y funcionarios judiciales tienen el deber de prestar juramento
antes de asumir sus funciones, están obligados a concurrir a sus despachos
en los horarios de atención al público y deben resolver las causas dentro de
los plazos fatales que las leyes procesales establezcan con fundamentación
lógica y legal.
En cuanto a las garantías funcionales, vale destacar la inamovilidad de sus
cargos mientras dure su buena conducta y la intangibilidad de sus
remuneraciones.
Sistemas de designación: Estos sistemas son variados y responden a
motivaciones políticas y jurídicas, aunque todos en mayor o menor medida,
pretenden hacer del sistema elegido el más seguro para proveer al
imperativo de imparcialidad de la administración de justicia. Entre ellos su
puede distinguir a los siguientes:
a) Por elección popular: Sólo podría funcionar en sociedades de gran
cultura cívica para evitar riesgos que afecten la garantía de imparcialidad
necesaria.
b) Por designación del máximo tribunal: Conforme a un sistema de
promoción y concursos o designación efectuada por el tribunal
jerárquicamente superior.

 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 13  
 
 

c) Por designación efectuada por los poderes públicos: Utilizando métodos


que tengan en cuenta la capacidad, idoneidad, condiciones morales y
antigüedad en la función judicial o en el ejercicio profesional.
Modos de designación en la justicia nacional
1. Miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación:
Designados por el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado por dos
tercios de sus miembros presentes, en sesión pública convocada al efecto
(Art. 99, Inc. 4, Párr. 1, C.N.). Para ser miembro de este máximo tribunal se
requiere cumplimentar con los requisitos establecidos en el artículo 111 de
la Carta Magna.
2. Jueces de tribunales inferiores: Son designados por el Presidente de
la Nación sobre la base de una propuesta en terna vinculante emitida
(previo concurso público) por el Consejo de la Magistratura, mediante
acuerdo del Senado. El Consejo de la Magistratura es un órgano consagrado
en la reforma constitucional como una entidad integrada de modo de
procurar equilibrio entre la representación de los órganos políticos
resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de
los abogados de matrícula nacional, como así también de personas del
ámbito académico y científico (Art. 114, C.N.).
Modos de designación en la justicia provincial de Cordoba
Por ley nº 8802 del año 1999 se crea el Consejo de la Magistratura que
asiste al Poder Ejecutivo en la tarea de selección de los jueces y
magistrados. La designación comienza con una convocatoria pública y
abierta para que los aspirantes se inscriban y así accedan a la evaluación
prevista consistente en oposición escrita, oral y de antecedentes.
Sobre la base del resultado, el Consejo confecciona un orden de mérito que
es remitido al Poder Ejecutivo y que este no puede alterar.
Remoción
La remoción implica la separación del cargo. En el ámbito nacional los
jueces sólo pueden ser separados de sus cargos mediante el procedimiento
del juicio político (Arts. 53, 110 y 115 C.N.) que puede iniciarse por mal
desempeño o delito en el ejercicio de la función o por crímenes comunes.
El juicio político contra un miembro de la Corte requiere de acusación de la
Cámara de diputados que debe declarar por mayoría de dos terceras partes
de sus miembros que hay lugar a la formación de causa. Efectuada la
acusación, el juicio es realizado por el Senado y se requiere para la
declaración de culpabilidad el voto de dos tercios de los miembros
presentes. Su fallo tiene el efecto de destituir al acusado, quien quedará
sujeto a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes y ante los tribunales
ordinarios si fuere el caso.
Respecto de los jueces de los tribunales inferiores de la Nación, la facultad
de decidir la apertura del procedimiento y de ordenar, en su caso, la
suspensión, corresponde al Consejo de la Magistratura y el juicio se realiza
por un jurado integrado por legisladores, magistrados y abogados. Su fallo
es irrecurrible.
En el ámbito de la provincia de Córdoba, los miembros del Tribunal
Superior de Justicia sólo pueden ser separados de sus cargos mediante
juicio político, en tanto para los magistrados y funcionarios del Poder
Judicial y el Ministerio Público no removibles por juicio político, la ley 7956

 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 14  
 
 

ha regulado un procedimiento denominado “juri de enjuiciamiento” que


tiene como único efecto la destitución del acusado. Esta ley determina como
causales de destitución las siguientes:
a) Mal desempeño;
b) Negligencia grave;
c) Desconocimiento inexcusable del derecho;
d) Supuesta comisión de delito. En el caso de delitos culposos, cuando tenga
incidencia funcional;
e) Inhabilitación física o psíquica;
f) Morosidad. Salvo prueba en contrario, se presumirá configurada esta
causal en caso de omisión reiterada de pronunciamiento, requerimiento,
dictamen u opinión, según correspondiere, dentro de los plazos fatales
establecidos por las leyes. El Fiscal General llevará un registro y promoverá
automáticamente el procedimiento cuando se verifique la tercera omisión o
en caso de inobservancia inexcusable del término establecido en el artículo
47 de la Constitución de la Provincia con arreglo a lo dispuesto por la ley
respectiva.
El jurado está compuesto por un vocal del Tribunal Superior de Justicia y
cuatro senadores, letrados si los hubiere, dos por la mayoría y dos por la
minoría. Contra la resolución no procederá recurso alguno, salvo el de
aclaratoria que podrá interponerse dentro de las cuarenta y ocho horas.
Inhibición y recusación
La recusación del juez es el medio por el que se exterioriza la voluntad de
parte legítima del proceso para que un juez determinado se separe de su
conocimiento por sospecharse, por algún motivo, de su imparcialidad. Es
una garantía de imparcialidad y un respaldo a la debida consideración de la
magistratura.
La inhibición es el medio que permite que el juez, al concurrir alguna de las
circunstancias anteriores, se aparte espontáneamente del conocimiento de
la causa.
La recusación puede realizarse con o sin causa, en este último caso, se
admite como garantía para el litigante, pues le permite ejercer ese derecho
cuando existiendo una causal legal, le resulta dificultosa o imposible la
prueba de los hechos, o se pueda afectar la dignidad de la magistratura.
Atento que este recurso ha sido utilizado de manera abusiva para
entorpecer los trámites, la jurisprudencia ha limitado el recurso de la
recusación sin causa a casos excepcionales y de interpretación restrictiva.
Recusación sin causa: En el proceso civil, las partes podrán recusar sin
expresión de causa al juez, al entablar o contestar la demanda u oponer
excepciones dentro de los tres días de notificado el llamamiento de autos
para definitiva o el decreto de avocamiento. A uno de los miembros de la
Cámara y del Tribunal Superior de Justicia, dentro de los tres días de
llegados los autos ante el superior, de notificado el decreto a estudio o el de
integración del tribunal.
Las partes podrán ejercer una sola vez este derecho y cuando sean varios los
actores o los demandados, únicamente uno de ellos podrá hacer uso de este
derecho. No procede en las cuestiones incidentales ni en la ejecución de
sentencia (Art. 19 C.P.C.). Tampoco procede en los procesos concursales
(Art. 18, Inc. 1º), en las diligencias preparatorias de los juicios, en las que
 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 15  
 
 

tienen por objeto asegurar el resultado del juicio, en la ejecución de


diligencias comisionadas, a menos que fuesen probatorias y en las
diligencias para la ejecución de la sentencia, a no ser por causas nacidas con
posterioridad a ella (Art. 24 C.P.C.).
Recusación con causa: El fundamento de este instituto se encuentra en la
extensión de la independencia del poder judicial a la persona del juez. Por
razones de economía y de seguridad jurídica, se establecen límites
temporales para deducir incidente de recusación con causa.
Cuando la causa de recusación fuese anterior a la iniciación del pleito,
deberá ser propuesta en el primer escrito que se presente. Cuando fuese
posterior o anterior no conocida, se propondrá dentro de los tres días de
haber llegado a conocimiento de la parte (Art. 22 C.P.C.).
El tribunal competente para entender en la recusación es el superior
inmediato al recusado: del juez de primera instancia y funcionarios del
Ministerio Público, la Cámara; de los vocales del Tribunal Superior y de la
Cámara, los restantes miembros.
Causales de recusación: Si bien la jurisprudencia analiza las causales de
recusación en sentido restrictivo para evitar el uso inadecuado del instituto,
el análisis debería realizarse en el sentido inverso y otorgar a las causas de
recusación un criterio amplio que atienda en principio al interés particular
de contar con un juez imparcial y que con posterioridad atienda al abuso en
su utilización. Por ello, los listados contenidos en los códigos adjetivos
deberían interpretarse con carácter enunciativo y no taxativo.
En general, las causales son similares en todas las ramas del ordenamiento
por lo que sólo consideraremos algunas de ellas. En el C.P.C. se encuentran
previstas en el artículo 17; en el C.P.P. están reguladas en el artículo 60; en
la ley procesal del trabajo en el artículo 12.
Son causales de recusación:
1. El parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad en línea recta y
colateral hasta el segundo grado.
2. Interés del juez en el pleito.
3. Sociedad, salvo el caso de sociedad por acciones o cooperativas.
4. Pleito pendiente.
5. Crédito o deuda.
6. Denuncia o querella. Haber sido el juez denunciante o acusador o haber
sido acusado o denunciado por la parte.
7. Prejuzgamiento. Haber anticipado el juez opinión sobre el litigio en
cualquier carácter.
8. Beneficio de importancia que haya recibido el juez o sus parientes de
alguno de los litigantes.
9. Amistad o enemistad manifiesta.
10. Haber producido en el procedimiento nulidad que haya sido declarada
judicialmente.
11. Haber dado lugar a la queja por retardada justicia.

 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 16  
 
 

1.5.3 El Ministerio Público Fiscal


Concepto: Es el órgano estatal encargado de hacer valer ante el órgano
jurisdiccional la representación y defensa de los intereses públicos y
sociales del Estado.
En nuestro país, tanto la Constitución de la Provincia de Córdoba (Art. 171),
como la Carta Magna Nacional (Art. 120), han incluido al Ministerio
Público como órgano perteneciente al Poder Judicial.
Los funcionarios que integran el Ministerio Público carecen de facultades
de decisión, las que se reservan al órgano jurisdiccional. Los ordenamientos
procesales penales les acuerdan, en diverso grado, facultades de
instrucción.
En el proceso civil, los funcionarios del Ministerio Público aparecen en
ocasiones como representantes de parte y en otras desempeñando
funciones de vigilancia.
El Ministerio Público se divide en Ministerio Público Fiscal y Pupilar.
Dentro del primero de ellos se encuentra el que actúa ante los tribunales
penales, civiles y de familia. El pupilar se encarga de la defensa de los
incapaces y de los que se hallen en inferioridad de condiciones. Su
intervención en el proceso reviste un carácter formal, no sustancial, en
tanto se lo considera un representante de la ley, no de un particular ni de la
sociedad. Defiende el interés público y por ende, su actuación es imparcial.
Su organización se asienta en el principio de unidad orgánica y su
actuación; en los de legalidad, imparcialidad, unidad de actuación y
dependencia jerárquica:
a) Unidad orgánica: El Ministerio Público es único, a pesar de que para
el ejercicio de sus funciones se efectúen dentro de él una división del
trabajo.
b) Legalidad: Como defensor de la legalidad, su actuación es reglada y no
se admite la discrecionalidad.
c) Imparcialidad: Su actuación tiene carácter objetivo y formal. Su
función es hacer prevalecer con imparcialidad la ley. De allí que puede pedir
la absolución o la condena del imputado.
d) Unidad de actuación: El dictamen o resolución de un miembro del
ministerio público lo representa a todo.
e) Subordinación jerárquica: Implica que un inferior debe obedecer las
órdenes de su inmediato superior. Esta subordinación no existe en los
oficios del Poder Judicial. En la provincia de Córdoba se encuentra regulado
en la ley orgánica del Ministerio Público nº 7826 que en sus artículos 11 a 13
establece las características de la subordinación jerárquica.
En el orden penal, el Ministerio Público es el titular de la función requirente
y actúa bajo las reglas de la oficiosidad y del principio de legalidad. Cumple
la función de excitar y requerir a los jueces a fin de que se obtenga una
decisión adecuada a una pretensión jurídico-penal. Es el encargado del
ejercicio de la acción penal que constituye una función pública que forma
parte de la función judicial en sentido amplio.
En el ámbito civil y comercial, el Ministerio Público Fiscal interviene en
todos los procesos que rocen al orden público y su intervención cesa cuando
se encuentre desinteresado el orden social.

 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 17  
 
 

En los procesos de familia, su actuación responde al interés comunitario


que se proyecta desde el estado en la tutela de ciertas instituciones que
deben ser protegidas en su realización jurisdiccional.
El Ministerio Público Fiscal en la provincia de Córdoba
El Ministerio Público está compuesto por un fiscal general, dos fiscales
adjuntos y los fiscales de cámara, en lo correccional, de instrucción, en lo
civil y comercial, de familia, de menores y en lo electoral.
El fiscal general tiene a su cargo la misión de fijar las políticas de
persecución penal e instruir a los fiscales inferiores sobre el cumplimiento
de sus funciones.
Las funciones del Ministerio Público están explicitadas en el artículo 172 de
la Constitución Provincial:
1. Preparar y promover la acción judicial en defensa del interés público y los
derechos de las personas.
2. Custodiar la jurisdicción y competencia de los tribunales provinciales y la
normal prestación del servicio de justicia y procurar ante aquellos la
satisfacción del interés social.
3. Promover y ejercitar la acción penal pública ante los tribunales
competentes, sin perjuicio de los derechos que las leyes acuerden a los
particulares.
4. Dirigir la Policía Judicial.
El artículo 10 de la ley orgánica del Ministerio Público Fiscal establece
cuáles son sus atribuciones, entre las que se puede destacar:
a) Interesarse en cualquier proceso judicial al sólo efecto de observar la
normal prestación del servicio, denunciando las irregularidades que
observare.
b) Concurrir a los lugares de detención cuando lo estime conveniente.
c) Requerir el auxilio de las autoridades provinciales y de la fuerza pública.
d) Impartir órdenes e instrucciones generales y particulares a los
integrantes de la Policía Judicial.
e) Impartir instrucciones a los inferiores jerárquicos.
Por su parte, compete a los fiscales civiles y comerciales: 1) deducir toda
acción fiscal que interese al orden público, con excepción de los asuntos
encomendados a otros funcionarios; si el proceso ya se hubiese iniciado y se
encontrare comprometido el orden público, se corre vista al Fiscal a los
fines que se expida mediante dictamen. Así, cuando se solicita el beneficio
de litigar sin gastos, se corre vista al fiscal en protección de los intereses del
fisco y de otros organismos (caja de abogados) y 2) intervenir en los
conflictos de competencia, en los juicios concursales, en los procesos
sucesorios, actos de jurisdicción voluntaria, en lo relativo al estado civil de
las personas cuando no le corresponda intervenir al Fiscal de Familia.
En lo que corresponde al ministerio pupilar, el constituyente local ha hecho
caso omiso a su referencia por lo que ha sido la ley 7982, conocida como de
Asistencia Jurídica Gratuita, la que ha salvado el olvido del legislador. Así,
se instituyen Asesores Letrados en lo civil y comercial, penal, de familia, de
menores y de trabajo.

 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 18  
 
 

Los asesores letrados en lo penal defienden a los imputados que no hayan


designado abogado, representan y defienden los intereses de los imputados
no individualizados y también pueden intervenir como querellante
particular cuando la víctima careciere de recursos.
Los asesores letrados en lo civil y comercial, representan en juicio a los
incapaces en cuanto interese a su persona y sus bienes, ejerce la
representación y defensa en juicio de los que hubiesen sido declarados
rebeldes, en los casos que el código determine, defiende a los pobres o
carenciados en los términos de la ley de Asistencia Jurídica Gratuita, lo que
importa que brindará asesoramiento jurídico, dará consejos y esgrimirá la
defensa técnica que a su juicio requiera la causa. Presentara escritos,
ofrecerá prueba, etc. Cuenta con las mismas atribuciones y sujeciones que
las partes, con la salvedad de que al Ministerio Pupilar no se le impondrán
costas por las actuaciones que promueva o por los recursos que entable en
cumplimiento de sus funciones (Art.137 C.P.C.).
En el fuero de familia, pueden ejercer el patrocinio de la parte que por
razones de pobreza no puede contratar abogado, requiriéndose para ello un
trámite sumario de conocimiento. También cumple una función específica y
conciliadora de las partes en una etapa prejurisdiccional que en algunos
casos es obligatoria.
En el fuero del trabajo, también cumple funciones específicas como
“procurador del trabajo” y actúa en defensa o patrocinio de la parte obrera.
Ministerio Público Nacional
El artículo 120 de la Constitución Nacional instituye: “El Ministerio Público
es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía
financiera, que tiene por función promover la actuación de la justicia en
defensa de la legalidad, de los intereses generales de la sociedad, en
coordinación con las demás autoridades de la República.
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor
general de la Nación y los demás miembros que la ley establece.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de
remuneraciones”.
En el orden nacional, el Ministerio Público comprende tanto al fiscal como
al pupilar, no forma parte del Poder Judicial, ni se encuentra subordinado
al Ejecutivo. Se trata de un órgano extrapoder de característica bicéfalo
porque por una parte está el procurador general de la Nación y por otra el
defensor general de la Nación.
Funciones de los integrantes del Ministerio Público Fiscal
a) Promueve la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los
intereses generales de la sociedad.
b) Representa y defiende el interés público en todas las causas y asuntos
que conforme a la ley se requiera.
c) Promueve y ejerce la acción pública en las causas criminales y
correccionales, salvo cuando fuese necesario instancia o requerimiento de
parte.
d) Promueve la acción civil en los casos previstos por la ley.
e) Interviene en los procesos de nulidad de matrimonio y divorcio, filiación,
venias supletorias, declaraciones de pobreza.

 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 19  
 
 

f) Vela por la observancia de la Constitución Nacional, las leyes de la


República y por el efectivo cumplimiento del debido proceso legal.
g) Vela por la defensa de los derechos humanos en los establecimientos
carcelarios, judiciales, de policía y de internación psiquiátrica.
Deberes y atribuciones del defensor general de la Nación
Es la cabeza del Ministerio Público de la Defensa y tiene las siguientes
atribuciones:
a) Ejerce ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las facultades del
Ministerio Público de la Defensa.
b) Delega sus funciones en los defensores oficiales ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.
c) Imparte instrucciones generales o particulares a los integrantes del
Ministerio Público de la Defensa para la adopción de todas las medidas
necesarias y conducentes al ejercicio de las funciones y atribuciones que las
leyes le confieren.
d) Promueve y ejecuta políticas para facilitar el acceso a la justicia de los
sectores discriminados.
e) Asegura la debida asistencia de cada una de las partes con intereses
contrapuestos, designando diversos defensores cuando así lo exija la
naturaleza de las pretensiones de las partes.
Pueden distinguirse en la función, los defensores públicos de Menores e
Incapaces y los defensores públicos oficiales.
Los defensores públicos de Menores e Incapaces aseguran en las instancias
y fueros en que actúen, la representación promiscua del artículo 59 C.C.,
por consiguiente, entablan en defensa de los menores e incapaces las
acciones y recursos pertinentes, ya sea en forma autónoma o junto con sus
representantes necesarios, v.gr. padres, tutores o curadores.
Los defensores públicos oficiales tienen como función la de proveer lo
necesario para la defensa de la persona y los derechos de los justiciables en
las causas penales y en otros fueros cuando aquellos fueren pobres o
estuvieren ausentes.

Bibliografía Lectura 2
Ferreyra de De la Rúa, A. &González de la Vega de Opl,C. (2003) Teoría
General del proceso, Tomos I y II., Córdoba: Edit. Advocatus,

Palacio, L.E.(2010) Manual de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires. Abeledo


Perrot,

Vescovi, E. (1999) Teoría General del Proceso, segunda Edición. Santa Fé de


Bogotá, Colombia: Editorial Temis

www.uesiglo21.edu.ar

 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 20  
 
 

 
 
                                                               Materia: Introductoria Derecho Procesal 
Profesora: Sonia Cabral  | 21  
 

También podría gustarte