Está en la página 1de 4

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE TESINA

Bolivia es un país lleno de ricas tradiciones y maravillas naturales. Se le ha dado el calificativo de


Joya de los Andes porque su belleza es incomparable y por ser una síntesis geográfica del
continente americano. En este país, viven más de 30 diferentes grupos étnicos como los
Quechuas, los Aymaras y los Tupi-Guaraníes además de los mestizos (resultado de la unión de los
colonizadores españoles y nativos) siendo el idioma oficial el español, pero también se habla
quechua, aymara y Guaraní

En todo su territorio los visitantes pueden ser testigos de interesantes expresiones culturales
visibles en vestimenta, artísticos tejidos, danzas, bailes y música Por otro lado, las ceremonias de
origen ancestral y su concepción cósmica del espacio y del tiempo son conceptos de valiosa
trascendencia cultural. Allí se alzan las cumbres nevadas de los Andes y se extiende el Altiplano,
con lagos y extensos salares; hay valles fértiles y llenos de colorido, ardientes llanos orientales y
exhuberantes selvas amazónicas, recorridas por caudalosos ríos navegables.

A pesar de su inigualable belleza, contrastes geográficos y riquezas naturales, Bolivia es uno de


los países más pobres de Latino América. Su historia política, al igual que la económica, en la
etapa republicana, están de plagados de avances revolucionarios pero también de retrocesos
caóticos que dieron lugar a concentración de poder y riqueza que no han hecho otra cosa que
postergar su crecimiento.

Uno de los mitos que se mantuvo patente hasta mediados del siglo XX era que Bolivia estaba
situada en una región privilegiada, fuente de inagotables recursos naturales y que explotación de
los mismos, permitiría a Bolivia un futuro promisorio o al menos, la tranquilidad de poder
mantenerse vigente en el contexto internacional con una economía sana y productiva.

Lamentablemente, a pesar de estas creencias vemos en los hechos –registrados en las


estadísticas históricas del país- que el bienestar alcanzado fue mínimo, con una fuerte
dependencia de la ayuda internacional –principalmente estadounidense- y con una fuerte
concentración del poder y la riqueza en sectores privilegiados. Esto último, favorecido por los
regímenes militares de facto que gobernaron a Bolivia principalmente en la segunda mitad del siglo
XX.

Tal fue la falta de visión y despilfarro económico que la crisis económica, política y social que
caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980 y a inicios de la etapa
democrática instaurada en Bolivia luego de más de 10 años de dictadura militar, determinó la
necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de
estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo
21060, en agosto de 1985, instaurando la Nueva Política Económica, y en la implementación
paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del “Consenso de
Washington”, que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.

Asimismo, posterior al Decreto Supremo de Estabilización Económica más importante en la historia


contemporánea de Bolivia, se inició el proceso de descentralización que hoy vive Bolivia. Y que se
espera instalará nuevos escenarios y dinámicas en la vida nacional boliviana, marcando el inicio de
la construcción de un proceso descentralizador, caracterizado por su alto contenido político,
movilizador de la población organizada y gestor de un nuevo orden gubernamental, que irán
acompañados de acciones por ampliar la modernización del aparato público y el desarrollo de una
nueva institucionalidad pública y privada para apoyar la inserción del país en el contexto
internacional.

Basado en lo anteriormente descrito, propongo a ustedes el tema de tesina intitulada


“ESTRATEGIA DE POLÍTICA ECONOMICA Y COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA EN
DEMOCRACIA”

El objetivo principal de la tesina propuesta, es evaluar el nuevo modelo de desarrollo boliviano,


analizando las reformas llevadas a cabo en los últimos veinte años y lo que está pendiente, de tal
forma a determinar sus impactos sobre el crecimiento y la estabilidad económica, empleo,
distribución del ingreso y pobreza en Bolivia y su sostenibilidad y perspectivas futuras.

Con esta finalidad, se expondrán las condiciones macroeconómicas, políticas y sociales del inicio
de la década de 1980, de tal forma a caracterizar la situación de crisis que enfrentaba Bolivia y que
impulsó tanto la política de estabilización, como las reformas estructurales. Este diagnóstico
también será útil para evaluar el alcance de las reformas implementadas, la dificultad de generar
una transición rápida entre la estabilización y el crecimiento económico y los problemas
enfrentados para garantizar la sostenibilidad política de las reformas.

Asimismo se describirá el programa de estabilización implementado en 1985, en el contexto de la


Nueva Política Económica (NPE), donde además del uso tradicional de las políticas fiscales,
monetarias y cambiarias de estabilización, ya se introducen los primeros elementos para reformar
el Estado, destacándose la liberalización comercial y financiera. Se analizará también la
importancia de la asistencia externa recibida y las negociaciones internacionales que permitieron
alivios de deuda fueron fundamentales para garantizar la estabilidad macroeconómica y facilitar la
implementación de reformas estructurales.

Posteriormente, se presentarán las reformas estructurales que Bolivia está llevando a cabo,
destacándose la definición de las nuevas funciones del Estado, que debe focalizar sus esfuerzos
en no sólo garantizar la estabilidad macroeconómica, sino también crear el marco institucional y
legal que promueva la aplicación de reglas claras y transparentes para el funcionamiento
adecuado del sector privado y del cumplimiento del Estado de Derecho y promover una mayor
equidad y una lucha efectiva contra la pobreza, mediante la focalización de las inversiones
públicas en sectores sociales (educación, salud y saneamiento básico principalmente), dejando al
sector privado el papel protagónico de promover las inversiones productivas.

A diferencia del programa de estabilización que presentó un tratamiento de shock, se evaluará la


particularidad de la implementación de reformas estructurales de manera más gradual y secuencial
en el tiempo. Además de las reformas sociales que se están llevando a cabo, se analiza también la
experiencia boliviana de buscar mitigar los efectos negativos de políticas ortodoxas de
estabilización, con la utilización de programas especiales de gastos públicos dirigidos hacia los
grupos más vulnerables, realizados por fondos de inversión y desarrollo, creados especialmente
con esta finalidad.

Finalmente, se evaluará los resultados del programa de estabilización y de las reformas


estructurales ejecutadas sobre el crecimiento económico, las inversiones y el ahorro, la estabilidad
económica, el sector externo, y resultados preliminares sobre el empleo y la pobreza, así como la
extensa gama de opciones financieras que se podrían aplicar de manera que se “democratice” el
capital y el crecimiento económico pueda llegar a todos los sectores sociales.

Es interesante observar que las nuevas medidas económicas, además de descentralizar el aparato
productivo boliviano, se orientan a modernizar el sistema productivo y sobre todo aperturar el
mercado boliviano, adolencen de las medidas complementarias regulatorias; por ello, las
apreciaciones y conclusiones presentadas al final del trabajo buscarán realizar un balance de los
alcances de las reformas, su sostenibilidad política en el futuro, la agenda pendiente y las
perspectivas futuras de Bolivia.

En resumen, el objetivo de la tesina será el estudio del desempeño económico de Bolivia,


identificando los procesos económicos fundamentales en la historia de Bolivia, desde una
perspectiva critica

“ESTRATEGIA DE POLÍTICA ECONOMICA Y COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA EN


DEMOCRACIA”

Sumario Tentativo

1. Reseña Histórica

2. La Política Económica Boliviana y la Incidencia del Comercio Exterior


3. Fundamentos del Comercio Exterior Boliviano

4. La Inflación y sus Efectos en la Economía Nacional Boliviana

5. Democracia y Política Económica

a. Las Medidas para Combatir la Inflación


b. La Nueva Política Económica aplicada desde 1980
c. Decretos Complementarios
d. La Economía Informal

6. La Descentralización del Estado

a. El efecto en la Distribución de Recursos del Estado


b. La Regularización del Mercado

7. La Apertura del Mercado Boliviano

a. La Estrategia de Comercio Exterior actual


b. Participación de Bolivia en Acuerdos de Integración
c. Incentivos a la Exportación

8. Evolución de la Cooperación Internacional en el Ambito del Desarrollo


Económico-Social y Productivo

9. El Mercado Financiero

a. Objetivos y Estructura Actual


b. Oportunidades y Retos

10. Conclusiones y Recomendaciones

Referencias Bibliográficas Iniciales

Ruiz Gonzales René “La Economía Boliviana y el Comercio Exterior” (1955) Biblioteca de Estudios
Económicos Universidad Técnica de Oruro. Oruro-Boliva

Gonzáles Sara “Temas de Organización Económica Internacional” (1993) McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA S.A., Madrid-España

Serie McGRAW-HILL “COMERCIO INTERNACIONAL” (1992) McGRAW-HILL/INTERAMERICANA


DE ESPAÑA S.A., Madrid-España.

http://redem.buap.mx/t4_Estay.htm
http://www.cebem.com/biblioteca/ensayos/ma-nuevpolitica.htm
http://www.lostiempos.com/pec2.shtml
http://www.un.int/bolivia/periodo54.htm
http://www.bolivia.com/Economia/Boletin_BCB/boletin.html
http://www.cepal.org/
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?
xml=/publicaciones/xml/1/4911/P4911.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/TPL/TOP-BOTTOM.XSL

También podría gustarte