Está en la página 1de 92

PROPUESTA LUDICO - PEDAGOGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLES

EN EL GRADO PRIMERO DE LA BÁSICA PRIMARIA, “JUGANDO Y


CONOCIENDO VAMOS APRENDIENDO INGLES”

JAIDI MILENA CULMA LUGO

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
FLORENCIA - CAQUETA
2010
PROPUESTA LUDICO - PEDAGOGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLES
EN EL GRADO PRIMERO DE LA BÁSICA PRIMARIA, “JUGANDO Y
CONOCIENDO VAMOS APRENDIENDO INGLES”

JAIDI MILENA CULMA LUGO

Trabajo de grado como requisito para optar el título de


Licenciada en Pedagogía Infantil.

DIRECTOR:

Mag. MARINA VELA ESCANDON

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
FLORENCIA CAQUETA
2010
Nota de aceptación:

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

_________________________
Jurado

_________________________
Jurado

Florencia, Noviembre de 2010


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................. 11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 13

1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ........................... 13

1.2 DIAGNÓSTICO ........................................................................................ 13

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 14

2. OBJETIVOS.................................................................................................... 15

2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 15

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 15

2.3. PREGUNTAS CIENTÍFICAS: ................................................................... 15

3. JUSTIFICACION ............................................................................................. 17

4. MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL.................................................... 19

4.1. ANTECEDENTES .................................................................................... 19

4.2. REFERENTES NORMATIVOS ................................................................ 20

4.3. REFERENTE TEÓRICO .......................................................................... 22

5. METODOLOGIA ............................................................................................. 26

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 26

5.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 26

5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 27

6. RESULTADOS DEL PROCESO INVESTIGATIVO ........................................ 28

6.1. LAS CONCEPCIONES Y LAS PRÁCTICAS QUE REALIZAN LOS


DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CIUDADELA SIGLO XXL, SEDE EL TRIUNFO ........................... 28
6.2. CONCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL INGLÉS Y
PRÁCTICA DE APRENDIZAJE ......................................................................... 31

6.3. PROPUESTA DE INTERVENCION Y SU IMPLEMENTACION ............... 33

7. CONCLUSIONES ........................................................................................... 48

8. RECOMENDACIONES ................................................................................... 52

9. BLIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 53

ANEXOS ............................................................................................................... 56
LISTA DE TABLAS

TABLA 1 FASES DEL PROYECTO DE AULA ...................................................... 34

TABLA 2. DIAGNOSTICO ..................................................................................... 35

TABLA 3 PLAN DE ACCION ................................................................................. 40


LISTA DE GRAFICAS

GRAFICA 1 CONOCIMIENTO TEORICO Y NORMATIVO DE INGLES ............... 29

GRAFICA 2. PRACTICA DIDACTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS


ACTIVIDADES EN EL AULA ................................................................................. 30

GRAFICA 3. CONOCIMIENTO DEL INGLES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS ............. 31

GRAFICA 4 DIAGNOSTICO DE VOCABULARIO EN INGLES............................. 36


LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. PLANEACION SECUENCIAL ............................................................. 56

ANEXO 2. ENTREVISTA PARA DOCENTES ....................................................... 79

ANEXO 3. ENTREVISTA PARA LOS ESTUDIANTES ......................................... 81

ANEXO 4. PRUEBA DIAGNOSTICA .................................................................... 82

ANEXO 5. REJILLA PARA EL ANALISIS DE CADA CLASE ................................ 84

ANEXO 6.EVIDENCIA FOTOGRAFICA ................................................................ 85


RESUMEN

El inglés en la actualidad se ha convertido en una herramienta esencial para la


interacción social, cultural y cognitivo. Estamos inmersos dentro de un mundo
globalizado y las condiciones sociales requieren sujetos que conozcan una
segunda lengua que se puede aprender desde la edad inicial y en contextos
escolares que le brindan la oportunidad de su adquisición y aprendizaje a través
de condiciones pedagógicas especiales.

Esta propuesta lúdico- pedagógica se orientó a modificar las prácticas de


enseñanza para el aprendizaje del inglés con contenidos que se utilizaran en la
cotidianidad como son: los saludos, la familia, los colores, entre otros. Para
identificar la problemática que se presentaba en este contexto se aplicaron varios
instrumentos, arrojando datos que indicaban la necesidad de crear un proyecto
con experiencias significativas que potenciaran la enseñanza y el aprendizaje de
una segunda lengua (inglés).

Este proyecto se sustenta desde la concepción social de infancia que remite a su


reconocimiento como sujetos sociales de derecho en contextos democráticos y
procesos educativos pertinentes a las condiciones sociales donde se desarrollen
competencias lingüísticas que permitan la habilidad de aprender, adquirir
destrezas y habilidades en forma paralela con otros saberes. De igual manera el
apoyo de actividades lúdicas que exijan a los infantes a poner en evidencia sus
capacidades, por ello la importancia de crear espacios significativos que posibiliten
su desarrollo y aprendizaje.
ABSTRACT

English now has become an essential tool for social interaction, cultural
knowledge. We are immersed in a globalized world and the social conditions
required subjects to learn a second language can be learned from the starting age
and in school settings that provide the opportunity for acquiring and learning
through special learning conditions.

This fun-pedagogical proposal was directed to modify teaching practices for


English language learning with content that are used in everyday life such as:
greetings, family, colors, among others. To identify the problems that arise in this
context, several instruments were used, yielding data that indicated the need to
create a project with meaningful experiences which will enhance teaching and
learning a second language (English).

This project is supported from the social conception of childhood that refers to its
recognition as holders of rights in a democratic context and educational processes
relevant to social conditions where they develop language skills that allow the
ability to learn, acquire skills and abilities in parallel to other knowledge. Similarly,
the support of recreational activities that require infants to highlight their skills,
hence the importance of creating meaningful spaces that enable learning and
development.
INTRODUCCION

La educación es fundamental para el desarrollo del ser humano, por medio de ella
se adquieren habilidades, conocimientos y actitudes que le ayudan a proyectarse
a la vida. En consecuencia la educación debe estar diseñada de manera
consciente a las necesidades socioculturales de los sujetos, inmersa dentro de
currículos contextualizados que permitan a los estudiantes educarse de manera
integral como se propone en el decreto 1860 del 3 de agosto de 1994.

Es importante que dentro de los proyectos pedagógicos se de relevancia a la


enseñanza del idioma inglés, el cual se ha convertido en una herramienta que le
abre puertas al ser humano. Su aprendizaje le permite comunicarse con otros
contextos y ampliar sus conocimientos que le ayudaran a ser competente y
aumentar su horizonte intelectual. Además por permitir la comunicación con otras
culturas dentro del mundo globalizado en que vivimos; pues este se ha convertido
en el idioma universal de comunicación, uno de los de mayor uso en el mundo.

Para que un individuo se sumerja en el idioma extranjero es importante


contemplar su inicio a temprana edad, ya que esto facilita su aprendizaje si se
enseña desde un enfoque metodológico que motive al estudiante y le permita
lograr su comprensión.

Si se plantea que la lengua se aprende mediante su uso académico, social y


escolar entonces hay que pensar de qué manera la escuela debe plantear
enseñarla teniendo en cuenta las necesidades de cada infante tanto cognitivas,
porque implica poner en funcionamiento estructuras mentales, socio afectivas por
la actitud del educando frente a su aprendizaje y la interacción con los demás.

Es pertinente entonces promover procesos de enseñanza y aprendizaje que les


permita a los niños y niñas introducirse en el mundo del idioma extranjero como es

11
el inglés teniendo en cuenta que la edad inicial es propicia para cimentar
aprendizajes que posteriormente se consolidaran; está claro que los primeros
años de vida constituyen los de mayor significación para el desarrollo del ser
humano.

En el siguiente documento se evidencia el proceso que se llevó a cabo para la


construcción del proyecto lúdico pedagógico con el cual se orientó la enseñanza
del inglés desde la oralidad en el grado primero de la básica primaria en la
Institución Educativa Ciudadela siglo XXl, sede El Triunfo. Inicialmente se presenta
la problemática que se evidenció en el lugar de práctica, la importancia de aplicar
la propuesta en la justificación, los objetivos que muestran el hacia donde se dirige
y que busca lograrse con su aplicación. Seguidamente el marco legal y teórico que
lo sustenta y el diseño metodológico desde el cual oriento l trabajo en aquel lugar.

Del mismo modo los resultados del proceso investigativo, la propuesta de


intervención y su implementación (proyecto de aula) y por último los anexos que
describen las secuencias didácticas de las actividades pedagógicas y las
evidencias del trabajo realizado en este lugar.

12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La institución Educativa Ciudadela Siglo XXI, se encuentra ubicada en la Calle


16C-13K con carreras 2F-2H del Barrio Abbas Turbay de Florencia Caquetá, fue
creada mediante Resolución 00684 del 27 de noviembre de 2000, es una entidad
de naturaleza oficial, que atienden los grado de preescolar a once en las dos
jornadas. Cuenta con un equipo de 137 docentes en toda la Institución y su
modalidad es Agroforestal.

La sede del Triunfo, desde el 31 de diciembre de 2.002, con motivo de las


fusiones, se integró a la Ciudadela Educativa Siglo XXI. Actualmente esta sede
cuenta con 20 docentes distribuidos en dos jornadas y una coordinadora que
pertenece a la Sede central.

1.2 DIAGNÓSTICO

A través de las prácticas pedagógicas realizadas desde el semestre anterior en la


Institución Educativa Siglo XXI, Sede El Triunfo, y por medio de instrumentos
como entrevistas, encuestas, guías de diagnóstico y observaciones directas del
proceso educativo en este lugar se ha recolectado información que evidencia
diversas falencias. En primer lugar, la labor docente no está acorde con lo
estipulado en el PEI porque la enseñanza se torna más tradicionalista que
constructivista y los estudiantes no viven momentos significativos de aprendizaje.

En segundo lugar, el currículo es totalmente distinto a la realidad pedagógica de


la institución, y cada docente ejerce su labor como cree es conveniente, pues ni

13
siquiera tienen conocimiento del PEI y no se apersonan de tenerlo en cuenta para
su labor institucional.

Y en tercer lugar aunque dentro del PEI está el plan de estudio para direccionar
las áreas del conocimiento, entre ellas el idioma extranjero inglés, no se direcciona
la enseñanza de esta área a pesar que el docente titular del grado cuenta con
capacitaciones pertinentes para poder orientarla.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo mejorar la enseñanza y aprendizaje del inglés a través de


experiencias significativas en el grado primero de la básica primaria de la
Institución Educativa Ciudadela Siglo XXl, sede El Triunfo?

14
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta lúdico-pedagógica pertinente para la enseñanza y


aprendizaje del inglés en el grado primero de primaria de la Institución Educativa
Ciudadela Siglo XXl, sede El Triunfo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Especificar los antecedentes desde lo metodológico, didáctico y teóricos


que orientan el aprendizaje y la enseñanza del idioma extranjero inglés.
 Identificar los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés en el grado
primero de la institución educativa objeto de práctica e investigación.
 Proponer una alternativa metodológica, que permita favorecer la
enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en el grado primero a través
del juego.
 Implementar y validar la alternativa metodológica a través de proyectos de
aula.

2.3. PREGUNTAS CIENTÍFICAS:

 ¿Cuáles son las tendencias teóricas para la enseñanza del idioma


extranjero inglés?

 ¿Cómo son los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés en el grado


primero de la Institución Educativa siglo XXl, sede El Triunfo.

15
 ¿Cómo orientar el proceso pedagógico y didáctico para la iniciación de los
niños y niñas en aprendizaje de una segunda lengua?

 ¿Cuál es la incidencia o impacto de la alternativa metodológica de la


enseñanza del inglés a través de proyectos pedagógicos?

16
3. JUSTIFICACION

Esta propuesta pedagógica cobra importancia en la medida en que a nivel


nacional e internacional se han implementado políticas que remiten al Estado y al
sector educativo a implementar proyectos que debe responder a situaciones y
necesidades de los educandos, de las comunidades locales, de la región y del
país, ser concretos, factibles y evaluables (art 73 ley general de la educación).
Además porque el inglés es prioritario en nuestra sociedad y estamos inmersos
en el mundo globalizado y las condiciones sociales requieren de sujetos que
conozcan una segunda lengua que se puede aprender en contextos escolares
bajo condiciones pedagógicas especiales.

Teniendo como precedente lo anterior y la importancia de implementar proyectos


educativos que generen educación de calidad e integral, es pertinente la
construcción de esta propuesta porque en algunas instituciones escolares no se le
da relevancia, ni se hace nada para que los alumnos desde los primeros grados
de la educación se motiven por aprenderlo; teniendo en cuenta que es en los
primeros años que se asimila más rápidamente los aprendizajes y la educación
infantil se ha consolidado como fundamental para el desarrollo del ser humano.

Además, porque en el lugar de práctica esta área no tiene un espacio para su


orientación y se prioriza solamente en la lengua castellana y las matemáticas.
Adicionalmente los procesos de enseñanza y aprendizaje no son los más
favorables para los niños. Es prioritario que quien direccione procesos de
formación en la infancia promueva educación eficiente y los centros que atienden
la población infantil tengan establecidos proyectos pedagógicos claros que
permitan a los estudiantes tener acceso a aprendizajes idóneos.

Es necesario entonces, orientar una nueva propuesta pedagógica que permita


que la educación en el grado primero de la básica primaria sea organizada

17
conscientemente teniendo en cuenta las necesidades de la población de este
lugar y las propuestas desde los lineamientos curriculares y políticas de Estado
para generar en los educandos una buena educación; al igual que procesos de
enseñanza que generen aprendizajes significativos y el desarrollo de
competencias en los estudiantes.

18
4. MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL

4.1. ANTECEDENTES

Desde las investigaciones nacionales Kélin Múnera Elorza, “Estrategias de


enseñanza para el aprendizaje del inglés en el grado primero y segundo de la
básica primaria”, realizado en el Centro Educativo Rural La Hermosa de la vereda
Toruro, municipio de Entrerríos en Santa Rosa de Osos, 2007; plantea que la
enseñanza del inglés debe orientarse con el objetivo de solucionar una situación
de comunicación. Para ello las actividades de aula deben ser de naturaleza
didáctica que incluya lectura, escritura, expresión y comprensión oral. De igual
manera la organización de las clases desde el juego, cuentos, canciones,
concursos, entre otros.

Desde el contexto regional, en el proyecto de investigación “Estrategias


pedagógicas para el aprendizaje del inglés en los niños y niñas del Instituto
Pedagógico Infantil Los Nenitos”, ubicado en el barrio Juan XXlll, en Florencia
Caquetá, por las pedagogas infantiles Euridice Devia y Adriana lucia Gómez
Figueroba, plantean que es importante que los contenidos temáticos sean
tomados de la vida cotidiana y que la comunicación del niño en el idioma inglés se
dé a partir la interacción con sus compañeros, maestros y medios, basándose en
experiencias bilingües que le permitan escuchar, ver y jugar de una manera
dinámica y real para que se interesen por este tipo de actividades, y que en
grados superiores no muestren mayores dificultades en el aprendizaje de esta
segunda lengua.

Las investigaciones concuerdan en la importancia de la adquisición del bilingüismo


desde la edad inicial y el uso de la metodología activa basada en actividades
interesantes y significativas, donde el docente sea orientador y use estrategias

19
que le permita al estudiante descubrir sus propios aprendizajes. Entre ellas y las
más destacadas: el uso de contenidos a partir de lo cotidiano, la integración de los
padres de familia en el proceso educativo, los juegos, medios audiovisuales y la
música. Estas estrategias contribuyeron a incentivar en los estudiantes el interés
por el aprendizaje, de igual forma a corroborar, que los aprendizajes en compañía
de los padres de familia tiene un gran valor en los procesos educativos.

Como planteamientos teóricos citan la teoría de Vigotsky quien resalta que una
buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo y que el aprendizaje se
asimila mejor en situaciones colectivas, con el acompañamiento de un adulto.

En cuanto a las metodologías se emplearon la cuantitativa y cualitativa para la


descripción de los datos, su interpretación y respectivo análisis. En el proyecto de
“Estrategias de enseñanza para el aprendizaje del inglés en el grado primero y
segundo de la básica primaria” de Kélin Múnera Elorza, la metodología cualitativa
se inscribe con elementos de la metodología acción educativa y enfoque
etnográfico, en el cual se trata de explorar el contexto del aula y la comunidad
educativa, con los padres de familia, permitiendo describir en forma detallada las
relaciones y las estrategias que suceden en el escenario objeto de estudio.

4.2. REFERENTES NORMATIVOS

Los cambios sociales que se viven en la actualidad han remitido al Estado a crear
e instaurar nuevas políticas que deben beneficiar al ser humano, específicamente
a la primera infancia en el progreso de sus dimensiones para que logre un
desarrollo integral.

Por esta razón es relevante precisar que los niños deben gozar de todos sus
derechos entre ellos la educación, establecida en el artículo 44 de la Constitución

20
Política y el Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006, que
plantea como derecho impostergables de la primera infancia, la educación inicial.
Además introducir un cambio en la concepción social de la infancia y ser
reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos
democráticos (Conpes, 2007).

Es preciso entonces diseñar procesos educativos pertinentes para que los niños y
niñas desarrollen sus aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos y
espirituales; teniendo como evidencia científica que los primeros años son
decisivos para el desarrollo del ser humano y es este período el preciso para
iniciar al infante en procesos educativos formales.

Para ello desde la Ley 115 de 1994 en el artículo 1, se concibe la educación


como un proceso de formación permanente y de concepción integral establecida
también en el decreto 2247 de 1997 y el decreto 1860 del 3 de agosto de 1994,
inmersa allí la importancia de crear propuestas curriculares pertinentes a las
condiciones sociales, económicas y culturales del medio; y establecer dentro del
proceso pedagógico el desarrollo de competencias que son base para los
aprendizajes posteriores. Así como la Ley 115 de 1994, a partir del artículo 67 de
la constitución que resalta la necesidad de promover la adquisición de por lo
menos una lengua extranjera desde el ciclo de primaria con el propósito de
responder a las necesidades de la multiculturalidad.

De igual manera se referencia la nueva política para la primera infancia donde se


orienta el aprendizaje por medio de experiencias significativas, lúdicas y
recreativas que son fundamentales para el aprendizaje de los infantes y los
ayuda a poner en evidencia sus capacidades, por ello la importancia de crear
espacios significativos que posibiliten su desarrollo y aprendizaje (MEN, 2009).

21
4.3. REFERENTE TEÓRICO

Para la orientación del inglés y su desarrollo desde la oralidad se direcciona a


partir de un enfoque comunicativo donde se privilegia el uso del lenguaje como
elemento básico en la comunicación a través de la interacción, desde situaciones
cotidianas y reales donde el estudiante sea el centro de los contenidos y las
actividades, no sólo como un ser social sino como un individuo con necesidades,
motivaciones, intereses y dificultades particulares; donde más que la absoluta
corrección gramatical, se hace énfasis en la fluidez en el uso del idioma, es decir,
en la posibilidad del hablante de comunicar un mensaje.

Es importante el aprendizaje de una segunda lengua porque permite la


interculturalidad, es decir el desarrollo de la comprensión de la tolerancia y de la
valoración de otras identidades culturales teniendo en cuenta la introducción de la
sociedad en una época postmoderna donde los sujetos deben interactuar con
otros lenguajes y culturas.(MEN, 2008)

Para la enseñanza del idioma inglés se establece como punto de referencia lo que
los estudiantes son capaces de saber y saber hacer con él en un contexto
determinado (conocimientos, destrezas y características individuales) que le
permite a los sujetos accionar en un contexto determinado es lo que define las
competencias. En el caso de inglés se espera desarrollar la competencia
comunicativa que incluye:

La competencia lingüística en el sentido de hacer asociaciones usando el


vocabulario conocido en otro contexto o aplicar las reglas gramaticales aprendidas
en la construcción de nuevos mensajes.

22
La competencia pragmática relacionada con el uso funcional de los recursos
lingüísticos teniendo en cuenta la capacidad de organizar las oraciones en
secuencia para llegar de esta manera a producir fragmentos textuales. De igual
forma el conocimiento de las formas lingüísticas y sus funciones, como el modo en
que se relacionan unas con otras en contextos comunicativos reales.

La competencia sociolingüística asociada al conocimiento de las condiciones


culturales que están implícitas en el uso de la lengua, en el sentido manejar
normas de cortesía y otras reglas que ordenan las relaciones entre generaciones,
géneros, clases y grupos sociales (MEN, 2006).

Con respecto a la adquisición de una segunda lengua, es importante resaltar que


no tiene un efecto negativo en el desarrollo cognitivo y lingüístico ni suponen
confusión entre lenguas. Por el contrario resulta beneficioso porque los niños más
pequeños presentan actitudes más favorables hacia el aprendizaje de otros
idiomas. Lo que sí es de tener presente en cuanto a la adquisición de un idioma
extranjero, es que no ocurre de un día para otro, es un proceso lento en el que la
habilidad para hablar surge tras haber desarrollado la habilidad auditiva durante un
tiempo y a través de mensajes comprensibles que se reciben en situaciones de
baja ansiedad. (Stephen Krashen, tomado de Brays Inglés s.f)

Este proyecto se apoya en la teoría de David Ausubel quien plantea el aprendizaje


significativo, teniendo en cuenta que los niños cuando llegan al aula desde los
contextos familiares ya poseen unos conocimientos previos que al ponerse en
contacto con otros conocimientos en el contexto escolar se relacionan con algún
aspecto existente específicamente de su estructura cognoscitiva del estudiante
como las ideas que un individuo posee en un determinado campo del
conocimiento, su organización, conceptos y proposiciones que maneja. En este
caso si el docente desempeña su labor fundamentándola en principios de
aprendizaje bien establecidos, podrá obtener buenas experiencias de aprendizaje

23
por parte de sus estudiantes, elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la
efectividad de su labor. (Ausubel, Edmundo Lazo del documento Compendio de
algunos conceptos referidos a enseñar ciencia en el aula (s.f).

Como referente se plantea también a Vigotsky con su teoría sociocultural, la cual


plantea que la interacción social es el motor del desarrollo y el aprendizaje
teniendo en cuenta que los aprendizajes se producen más fácilmente en
situaciones colectivas (Vigotsky, (Blanca) tomado de Definición de teoría del
aprendizaje de Vigotsky s.f)

Del mismo modo, la oralidad hace parte en esta propuesta pedagógica porque a
través de ella los niños y las niñas organizan la realidad de su vida, La oralidad es
altamente significativa para el niño, porque posibilita la expresión de su
pensamiento y la construcción de saberes, hace fecundos los intercambios
sociales y ayuda a la construcción de la persona. "Con el lenguaje se interiorizan
esquemas interpretativos y motivacionales que proporcionan programas
institucionales para la vida cotidiana" (Berger, Gladis Jaimes y María Rodríguez,
tomado de El desarrollo de la oralidad en el preescolar s.f).

La lúdica se referencia en este proceso, como la oportunidad de sentir satisfacción


por el hacer y aprender, como estrategia pedagógica es fundamental en la
educación inicial porque facilita la espontaneidad y la socialización. Las
actividades lúdicas propician en ambiente placentero y constituye un factor para
enriquecer el desarrollo de los niños y niñas brindándoles mejores posibilidades de
expresión y satisfacción en donde se entrelaza el goce, la actividad creativa y el
conocimiento. (Jiménez, 2002. Lorena Romero, Zenia Escorihuela y Argenira
Ramos, tomado de La actividad lúdica como estrategia pedagógica en la
educación inicial.)

24
El juego se plantea como eje dinamizador del proceso de enseñanza y
aprendizaje, pues a través de este los niños aprender mejor. El juego tiene un
claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación
y ayuda, de enfrentamientos con situaciones vitales y, por tanto, a un
conocimiento más realista del mundo. El juego es el principal medio de
aprendizaje en la primera infancia, los niños desarrollan gradualmente concepto
de relaciones casuales, aprenden a discriminar, a establecer juicios, analizar,
sintetizar, imaginar o formular mediante el juego. DES (1967)

Para la implementación de esta propuesta pedagógica se tendrá en cuenta una


metodología activa donde el estudiante sea el centro del proceso educativo,
permita eliminar la pasividad del estudiante y despierte el interés por aprender.
Desde el referente conceptual el proyecto de aula se plantea como una propuesta
didáctica fundamentada en la solución de problemas. Desde los procesos
formativos se convierte en una guía con acción intencionada cuyo propósito es
establecer lazos de comunicación en torno a un conocimiento a través de la
observación, la demostración, la explicación, la formación de conceptos, entre
otros. (G. Elvia, tomado de Proyecto de aula o acerca de la investigación 2004)

25
5. METODOLOGIA

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El diseño metodológico para la propuesta se fundamenta en el método cuantitativo


y cualitativo con el propósito de describir, interpretar, analizar y hacer hipótesis de
los datos recolectados; los cuales nos permitirán conocer y reflexionar sobre la
problemática presentada desde el inicio del proyecto de investigación en el
diagnostico y la formulación del problema y por ende, dar respuesta a los
objetivos propuestos y así obtener los resultados esperados.

5.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Para la elaboración del presente proyecto de investigación se utilizaron varias


técnicas e instrumentos para la recolección de la información. Entre ellos tenemos:

Técnica de registro y análisis documental con el cual el instrumento a utilizar fue la


rejilla, para analizar documentos oficiales de la educación y los antecedentes
investigativos con el objetivo establecer los referentes teóricos y normativos que
sirvieran de soporte para el proyecto.

La técnica de observación directa cuyo instrumento es el diario de campo para


conocer el contexto del aula.

La técnica de la entrevista, con el instrumento de encuesta que nos permitió


indagar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje que se daban en la
institución, la metodología y el conocimiento e importancia que le daban los
docentes al área de inglés.

26
Por último la prueba diagnóstica, utilizando una actividad lúdica para indagar sobre
que conocimientos y competencias manejaban los niños en cuanto a la oralidad
del idioma extranjero.

5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población con quienes se trabajó, son la comunidad educativa de docentes


que en total son 20 de los cuales se tomó como muestra 4, que equivale al 20%
y estudiantes de los grados primero de la sede El Triunfo pertenecientes a la
Institución Educativa Ciudadela Siglo XXl, en la cual se orientan dos grados en la
mañana y dos grados en la tarde para un total de 140 estudiantes entre niños y
niñas. Como muestra se tomó de referencia 36 estudiantes que equivale al 25%
de la población perteneciente al grado primero en la jornada de la tarde. La
comunidad de estudiantes se caracteriza por ser población estrato uno y en
condición de desplazamiento.

27
6. RESULTADOS DEL PROCESO INVESTIGATIVO

A continuación se presentan los resultados de la investigación teniendo en cuenta


las fases del proceso investigativo de la siguiente manera:

Inicialmente se recopila los resultados de una encuesta que se aplicó a los


docentes con el objetivo de identificar sus conceptos y prácticas que tienen para
la enseñanza y aprendizaje del inglés y a los estudiantes para conocer las
concepciones sobre el aprendizaje del mismo. Establecido el diagnóstico, luego,
se relaciona la propuesta de intervención e implementación y el conjunto de
actividades que se desarrolló en el proyecto de aula.

6.1. LAS CONCEPCIONES Y LAS PRÁCTICAS QUE REALIZAN LOS


DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CIUDADELA SIGLO XXL, SEDE EL TRIUNFO

Este diagnostico se hizo mediante la técnica de encuesta y se organizó dos ejes


temáticos, en el siguiente orden:

EL PRIMER EJE: indaga sobre el conocimiento que poseen los docentes a cerca
de los lineamientos oficiales para la enseñanza de inglés. Este conocimiento se
estableció a partir de cuatro preguntas:

1. ¿Tiene conocimiento de los Lineamientos Curriculares del inglés?


2. ¿cree usted que es importante el aprendizaje del inglés en los primeros años?
3. ¿Cree que aprender una lengua extranjera es una oportunidad para el
desarrollo social, cultural y cognitivo del ser humano?
4. Conoce las competencias que se deben desarrollar en la enseñanza de inglés?

28
GRAFICA 1 CONOCIMIENTO TEORICO Y NORMATIVO DE INGLES

DESCRIPCION DE LA TABULACION

En la grafica anterior se evidenció que el 100% de los educadores no tienen


conocimiento de los lineamientos curriculares. Del mismo modo en la segunda
pregunta el 100% cree que es importante el aprendizaje del inglés en la edad
inicial, en la tercera pregunta el 100% cree que el aprendizaje del inglés es una
oportunidad para el desarrollo social, cultural y cognitivo del ser humano. Por
último el 25% conoce las competencias que se deben desarrollar en el
aprendizaje de una lengua extranjera y el 75% no.

EL SEGUNDO EJE: indaga sobre la práctica didáctica para el desarrollo de las


actividades en el aula en la enseñanza de inglés y se realizo a través de cinco
preguntas.

1. ¿Enseña inglés en el grado que tiene a cargo?


2. ¿utiliza el juego como instrumento para la enseñanza y aprendizaje del inglés?

29
3. ¿Desarrolla actividades significativas para potenciar el aprendizaje de inglés en
los estudiantes?
4. ¿Para la enseñanza del inglés usted explora sobre los intereses y expectativas
de los estudiantes en cuanto a los contenidos?
5. ¿Como docente realiza actividades para que los estudiantes relacionen y
apliquen lo aprendido en situaciones reales y cotidianas?

GRAFICA 2. PRACTICA DIDACTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS


ACTIVIDADES EN EL AULA

DESCRIPCION DE LA TABULACION

En la grafica anterior se evidenció en primer lugar que el 25% de los docentes


enseña el inglés y el 75% no. En segundo lugar se deduce que el 100% no utiliza
el juego para la enseñanza del inglés. En tercer lugar se observa que el 100% no
desarrolla actividades significativas para potenciar el aprendizaje de inglés en los
estudiantes. En cuarto lugar el 100% no explora sobre los intereses y
expectativas de los estudiantes en cuanto a los contenidos y por último el 25% si

30
realiza actividades para que los estudiantes relacionen y apliquen lo aprendido en
situaciones reales y cotidianas, el 75% no.

6.2. CONCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL INGLÉS Y


PRÁCTICA DE APRENDIZAJE

ENCUESTA PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS

Este diagnóstico se organizó en un eje temático que indagó sobre el aprendizaje


del inglés en los niños y niñas. Se realizó través de cinco preguntas en el
siguiente orden:

 Conocimiento del inglés en los niños y niñas.


1. ¿Le gusta aprender inglés?
2. ¿Sabe pronunciar alguna palabra en inglés?
3. ¿El profesor realiza juegos para que ustedes aprendan el inglés?
4. ¿Es difícil aprender inglés?
5. ¿practican el inglés en el aula?

GRAFICA 3. CONOCIMIENTO DEL INGLES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

31
DESCRIPCION DE LA TABULACION

En la grafica anterior se observa en la primera pregunta que el 20% le gusta


aprender inglés y el 80% no. En la segunda pregunta el 40% sabe pronunciar
alguna palabra en inglés el 60% no. En la tercera pregunta el 100% comenta que
el docente no emplea juegos en la enseñanza del inglés. En la cuarta pregunta
manifiestan el 100% que es difícil aprenderlo y en la última el 100% dice que no lo
practican en el aula.

ANALISIS DE LA INFORMACION

Se logra deducir, observando las descripciones de los datos en las tres graficas
anteriores, que no hay conocimiento de los lineamientos curriculares y esto
conlleva a la aplicación de la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés de forma
imprecisa. Aunque los docentes creen en la adquisición de la lengua extranjera
como una opción para que los individuos se desarrollen socialmente, en este lugar
falta idoneidad en el proceso educativo.

Desde las concepciones de la enseñanza para los educandos, en los


lineamientos, se plantean diversos aspectos que se deben tener en cuenta. Entre
ellos: una metodología activa e interactiva con el factor lúdico que le permita a los
educandos ser actores que usen la lengua extranjera en su contexto, actividades
que despierten el interés, sean significativas y desarrollen el potencial de cada
estudiante; de ahí que, si el educando es el centro del aprendizaje es natural que
las actividades seleccionadas para la enseñanza y aprendizaje reflejen sus
intereses y necesidades para que de esta manera ellos las relacionen con
experiencias concretas de su vida cotidiana (MEN 2008).

Por consiguiente si se desconocen esta serie de aspectos, es difícil generar


aprendizajes eficaces en las aulas. Por ello la realidad que se muestra en el
desconocimiento de los niños y niñas del idioma extranjero y el desinterés de

32
aprenderlo por la falta de variedad de estrategias que les brinde la oportunidad de
adquirir un nuevo conocimiento.

6.3. PROPUESTA DE INTERVENCION Y SU IMPLEMENTACION

La propuesta de intervención planteó líneas de acción relacionadas con diseño y


aplicación del trabajo por proyectos de aula en el grado primero de la básica
primaria.

 Lineamientos metodológicos de la propuesta: los proyectos de aula

A continuación se referencian algunos argumentos sobre las concepciones del


proyecto de aula, desde donde se abordó el proceso de intervención.

El proyecto de aula como estrategia en la práctica de esta investigación se


reconoce como un proceso apto de aprendizaje que es planeado en
consecuencia a las necesidades e intereses de los educandos, que permite
generar espacios idóneos de interacción estudiante-docente para favorecer los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los principios orientadores de este proyecto de aula son el aprendizaje


significativo. Aprovechando los conocimientos ya existentes que poseen los
estudiantes se convierten en un recurso muy valioso que al relacionarlo con
nuevos conceptos se tornan conocimientos relevantes para el estudiante.

Otro principio orientador es el juego que permite crear reglas que ayudan a la
convivencia, incentivando a aprender y crear comportamientos que transforman el
actuar de los sujetos frente a la vida. La lúdica como método estratégico que
conduce al goce y consiente desarrollar y fortalecer todas las dimensiones del

33
desarrollo humano ayudando a que los procesos de aprendizaje dejen de ser
monótonos y los niños descubran, experimenten y aprendan.

De igual manera los procesos comunicativos entre los educandos con sus pares y
docente que se constituye fundamental del proceso educativo, para desarrollar la
oralidad y aprender una segunda lengua extranjera (inglés); dado que, a través
de esta comunicación se transmiten los conocimientos para las experiencias
sociales.

Las fases y actividades a considerar en la implementación del proyecto de aula se


recogen en el siguiente cuadro:

TABLA 1 FASES DEL PROYECTO DE AULA

FASES ACTIVIDADES

1. Exploración y  Exploración de saberes previos.


simbolización de
intereses,  Delimitación temática.
expectativas y
saberes  Análisis del contexto y expectativas del aprendizaje.
(diagnóstico)

2. Planeación:  Articulación de la temática con temas, estándares, logros.


construcción del
proyecto de aula  Establecimiento de las categorías didácticas: objetivos,
contenidos (nucleas temáticos), organización de las
actividades y la clase, recursos, estrategias metodológicas,
formas de evaluación.

 Delimitación temporal.

 Determinación de responsabilidades.

 Acuerdos sobre productos.

34
3. Desarrollo  Desarrollo de las actividades.

 Materialización.

4. Evaluación y  Valoración de los aprendizajes y de cada experiencia


significativa en particular, lo que se esperaba, lo que se
socialización
realizó, las dificultades y modificaciones. Plenarias de
socialización.

Fase 1 del proyecto: la exploración y simbolización de intereses expectativas


de los estudiantes (diagnóstico)

El diagnóstico inicial de los niños y niñas se realizó mediante “el juego de las
palabras en inglés”: que consistía en llevar fichas con imágenes para que los
niños por grupos y al azar las repartieran y pronunciaran en inglés (36 fichas
divididas en cuatro grupos para un total de nueve fichas por grupo).

El diagnostico se realizó con un número de 36 estudiantes, entre ellos: 16 niños y


20 niñas.

TABLA 2. DIAGNOSTICO
TEMA SI SABE NO SABE

Grupo 1. Los animales 2 7

Grupo 2. Los colores 4 5

Grupo 3. Los saludos 1 8

Grupo 4. Los números 3 6

35
GRAFICA 4 DIAGNOSTICO DE VOCABULARIO EN INGLES

DESCRIPCION DE LA TABULACION

En la grafica anterior se observa que del primer grupo, el 78% no sabe pronunciar
el nombre de algunos animales en inglés, el 22% si. En el segundo grupo, el 56%
no sabe pronunciar los colores, el 44% si. El tercer grupo, el 89% no sabe
pronunciar los saludos, el 11% si. Por último, el grupo de los números se deduce
que el 67% no conoce los números, el 33% si. En conclusión de todos los
estudiantes en general solamente el 28% si maneja vocabulario extranjero y 72%
no.

ANALISIS DE LA INFORMACION

Dentro de la prueba diagnóstica que se aplicó para saber que conocimientos y


competencias manejaban los niños sobre el desarrollo de la oralidad en el inglés,
se pudo deducir que de los treinta y seis estudiantes que hacen parte de este
grado, solamente diez estudiantes pronunciaron algunas palabras en el idioma
extranjero. Corroborándose de esta manera lo que se deduce en el análisis

36
anterior, la falta de aplicación de estrategias pedagógicas y didácticas planeadas
consiente y sistemáticamente que permitan una buena enseñanza y por ende la
asimilación por parte de los estudiantes de la lengua extranjera.

Fase 2 del proyecto de aula: la planeación del proyecto de aula (los perfiles)

El proyecto de aula se diseñó entre los meses de agosto y septiembre del 2010.
Su diseño implicó planear actividades que integraran los temas seleccionados. El
perfil del proyecto de aula se planeó a través de los siguientes componentes:

Titulo del proyecto, objetivos, justificación, eje problémico, referentes teóricos y


normativos, ejes temáticos interdisciplinares, actividades significativas, evaluación
y materialización.

37
Propuesta de intervención y su implementación

PROYECTO DE AULA
“JUGANDO Y CONOCIENDO VAMOS APRENDIENDO INGLES”

NOMBRE DE LA INSTITUCION:

Institución Educativa Ciudadela Siglo XXl, Sede El Triunfo.

SECTOR: Urbano, Florencia Caquetá

RESPONSABLE: Jaidi Milena Culma (docente practicante)

GRADO: Primero.

NUMERO DE ESTUDIANTES: 36

JORNADA: Tarde.

DOCENTE: Carlos Arturo Romero

38
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Aplicar y evaluar una propuesta lúdico-pedagógica para la enseñanza y


aprendizaje del inglés desde el desarrollo de la oralidad en La institución
Educativa Ciudadela Siglo XXI, Sede El Triunfo.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Animar a los estudiantes en el aprendizaje del inglés como la oportunidad


de conocer otras culturas e integrarse socialmente.

 Ofrecer a los niños y niñas la oportunidad de aprender con metodologías


lúdicas, tecnológicas y recreativas una segunda lengua (inglés) por medio
de proyectos de aula.

 Crear ambientes de enseñanza-aprendizaje pertinentes para que los niños


desarrollen competencias comunicativas, socio-afectivos y cognitivos que le
generen un aprendizaje integral.

 Validar la propuesta pedagógica con el fin de constatar los resultados y


conocer los alcances del proyecto.

39
PLAN DE ACCION DEL PROYECTO DE AULA

Organización de actividades TITULO: JUGANDO Y CONOCIENDO, VAMOS APRENDIENDO INGLÉS.

TABLA 3 PLAN DE ACCION

EXPERIENCIAS ACTIVIDADES DE
OBJETIVOS RESPONSABLES PROCESO APRENDIZAJES ESPERADOS
SIGNIFICATIVAS EVALUACIÓN

EXPRESIONES DE CORTESIA  orientar a los niños Docente practicante, titular,  planeación de la  Que a través de la interacción Criterios a evaluar:
(dramatización) para que aprendan a estudiantes actividad a desarrollar que exige la actividad aprendan
saludar y pronunciar para llevar a cabo la y adquieran el hábito de saludar  Participación en el
expresiones de dramatización. a sus compañeros, familia y desarrollo la
cortesía en el idioma docentes. planeación de las
extranjero (inglés) actividades.
 Recolección y
elaboración del material
didáctico para aprender  Reconocimiento
los saludos en inglés. cuando le hablan
(ilustraciones del en inglés.
amanecer, la tarde y la
noche)
 Pronuncia los
saludos y sigue la
Realización del secuencia del
dramatizado las dialogo.
expresiones de cortesía.

40
EL RINCON DE LA FAMILIA  Desarrollar en los Docente practicante, titular,  Planeación de las  Que los niños interactúen por Criterios a evaluar:
niños la oralidad en estudiantes. actividades a medio de la actividad para
inglés y través de desarrollar para la desarrollar competencias de
experiencias construcción del rincón oralidad en el inglés.
significativas de la familia.  Participación de los
niños en las
 Que los niños identifiquen el actividades del
 Elaboración de significado de lo que aula.
material didáctico para pronuncian en el idioma
decorar el rincón de la extranjero ingles con el
familia. significado en la lengua  Uso de lenguaje
materna. oral de manera
coherente para
 Ambientación y expresarse.
decoración del rincón
familiar.  Apropiación del
conocimiento.

 Recolección de objetos
familiares por parte de
los niños y niñas y
desarrollo de la
actividad.

JUEGO DE LA GOLOSA

 Desarrollar el conteo Docente practicante, titular,  Planeación de la  Adquisición del conocimiento y Criterios a evaluar:
secuencial de los estudiantes actividad significativa. la pronunciación de los
números del 1 al 10 números asociándolo con los  Conteo secuencial
en el idioma  Concretar los materiales colores inmersos en la golosa de los números en
extranjero. para la elaboración de en el idioma extranjero. ingles.
la golosa.  Pronunciación de
los colores
 Conocer y pronunciar paralelamente con
los colores en inglés.  Recolección de los los números.
materiales y elaboración
de la golosa.

 Elaboración de la
golosa.

41
 Desarrollo del juego en
la golosa.

LOS DADOS DE COLORES  Aprender las partes Docente practicante, titular,  Planeación de la  asociar las partes del cuerpo Criterios a evaluar:
del cuerpo y su estudiantes actividad. con la pronunciación en el
asociación con la inglés.  Habilidad de
pronunciación. escucha y
 Asignación a los asociación con la
estudiantes y maestros  Re conceptualización de los parte del cuerpo.
 Re significar los del los recursos para la colores.
colores en el inglés. elaboración del material
didáctico.  Apropiación del
conocimiento de
los colores.
 Recolección y
elaboración del material
didáctico.

 Realización de la
actividad significativa.

LOS ANIMALES DE LA  Conocer y practicar Docente practicante, titular,  Planeación de la  Identificación de la Criterios a evaluar:
GRANJA la pronunciación de estudiantes actividad. pronunciación en el idioma
los animales  Recopilación de extranjero y asociación de los
domésticos dentro imágenes de animales sonidos (onomatopeyas) de
de frases sencillas. domésticos y cartón cada animal de la granja.  Participa
para hacer el material activamente en el
didáctico (Títeres). juego de palabras
formando
oraciones sencillas
 Elaboración de los títeres en inglés.
con las imágenes de los
animales domésticos.
 .Refuerza con
gestos y sonidos lo
 presentación de los que pronuncia.
animales de la granja
(títeres).

42
LA FERIA ESCOLAR Aprender los nombres y la Docente practicante, titular,  Organización de la  Aprendizaje de los objetos del criterios de evaluación:
pronunciación de los estudiantes actividad con los salón y construcción de frases
objetos del salón. estudiantes y docente sencillas  apropiación del
titular. conocimiento de
los objetos del
salón.
 Hacer los materiales  Pronuncia
didácticos para la oraciones
actividad significativa. utilizando los
 Desarrollo de la objetos del salón.
actividad.

43
Fase 3 del proyecto de aula:

El proceso didáctico se desarrolló en La Institución Educativa Ciudadela siglo


XXl, sede el Triunfo, entre los meses de agosto y octubre del 2010. El progreso de
esta actividad se evaluó de forma permanente con la asesora e investigador.

Los registros tomados diariamente durante cada una las actividades del proyecto
de aula permiten señalar las siguientes valoraciones:

 Sobre el plan de acción didáctico (actividades significativas): Las


actividades significativas aportaron de manera especial en el proceso, los
estudiantes haciendo uso de los conocimientos anteriores, ya adquiridos, los
involucraban con los nuevos y de esta manera se logró avanzar en el
aprendizaje y comprobar la teoría de Ausubel de la importancia que tienen los
aspecto existentes en la estructura cognoscitiva del estudiante como las ideas
que un individuo posee y maneja para involucrarlos en un determinado campo
del conocimiento. En este caso los contenidos que en común acuerdo con ellos
se concertaron para aprender.

En cuanto a los juegos empleados produjeron gran interés en ellos, sobre todo
el de los dados de colores que además de ayudarle a aprender logró
involucrarlos a todos incluso al más tímido del grado. Es importante comentar
que ante la falta de la aplicación de actividades lúdicas en el aula, los
estudiantes aprovechaban al máximo cualquier elemento que les produjera
diversión, desde una canción hasta un simple gesto jocoso de la docente.
Aunque algunos, al inicio de la aplicación del proyecto se tornaron retraídos, el
objetivo era involucrarlos, generarles confianza y motivarlos para que
participaran y aprendieran. De esta forma se podía evidenciar si adquirían
los conocimientos y así evidenciar el desarrollo y adquisición de las
competencias formuladas para cada clase. Por ello se pudo concluir que el
juego favorece significativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje

44
logrando potenciar en el desarrollo de los sujetos desde lo comunicativo,
cognitivo, social, afectivo y moral.

 Formas de participación de los niños y niñas: Durante el desarrollo de cada


una de las actividades del proyecto de aula la participación de los estudiantes
fue muy dinámica. El desempeño de los niños y niñas fue satisfactorio y
respondió a los objetivos formulados desde el inicio de la planeación de la
propuesta y concertación de los intereses y necesidades de los estudiantes.
Cabe recalcar que en ocasiones los estudiantes se tornaban un poco ansiosos
por su turno de jugar y participar. Esto conllevaba a agredirse física y
verbalmente obstaculizando el normal desarrollo de la clase y el juego. Como
docente practicante, fue necesario aplicar diversas formas de involucrar a los
niños y niñas en las actividades, introducir normas claras y precisas que
permitiera el normal avance de las clases, puesto que el grado se tornaba en
ocasiones indisciplinado y el ambiente escolar era muy contaminado
auditivamente.

 Desarrollo de competencias: Durante el tiempo que se ejecutó la propuesta,


y a través de la realización de las actividades significativas y el adelanto de las
clases, los estudiantes avanzaron en la adquisición de competencias como:
la comunicativa, que les permitió avanzar en el desarrollo de la expresión oral
para interactuar con sus compañeros y docentes en el contexto escolar. Del
mismo modo, la competencia cognitiva, en la adquisición de nuevos
conocimientos que les generó más confianza para participar en las clases. La
competencia socio afectiva, en el desarrollo del trabajo colectivo que se llevaba
a cabo en cada una de las clases, con el propósito de mejorar las relaciones
interpersonales dentro del aula y lograr aprendizajes colaborativos. Por último
la competencia ética y moral que permitió a los estudiantes aprender a
compartir, respetar a los demás, sus opiniones, entender sus diferencias y

45
entender que todos somos iguales, pero distintos en nuestra forma de
aprender, pensar, hablar y actuar .

 Incorporación de elementos innovadores en las prácticas de enseñanza:


En la aplicación del proyecto de aula, se elaboraron una serie de materiales
didácticos orientados a motivar y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.
Entre ellos se utilizaron juegos elaborados con material reciclable como la
golosa, para el aprendizaje de los números y los colores, el juego de los dados
para el aprendizaje de las partes del cuerpo, la granja móvil para el aprendizaje
de los animales y la utilización de eventos significativos como el rincón de la
familia y la feria escolar, entre otros. Elementos que produjeron momentos
agradables al tiempo que fortalecía el aprendizaje de los educandos. Todos
estos materiales ayudaron y fueron fundamentales en el desarrollo de cada
una de las clases, porque disminuyó la pasividad del estudiante, su timidez y
lo incentivaba a jugar exigiéndole expresarse ante los demás y poner en
evidencia las competencias, si las había adquirido o no.

 Articulación de lineamientos curriculares en las prácticas de aula: Para la


aplicación de la propuesta pedagógica en la enseñanza del inglés, fue
necesario conocer que proponen los lineamientos curriculares que sustentan la
enseñanza de esta área en los centros educativos y los lineamientos para la
primera infancia; por ello atendiendo a estas exigencias el proyecto de aula se
orientó desde un enfoque comunicativo, privilegiando el uso del lenguaje como
elemento básico en la comunicación a través de la interacción. Así como una
metodología activa con el factor lúdico, actividades que fueran interesantes y
significativas para los estudiantes integrando los conceptos conocidos con otro
nuevos, promoviendo el aprendizaje colaborativo y colectivo para mejorar
factores afectivos al igual que la adquisición de competencias que ayuden al
educando en aprendizajes posteriores.

46
 El sentido de la lúdica en la implementación del proyecto: Para la
ejecución del proyecto, la lúdica fortaleció el proceso de enseñanza y
aprendizaje por permitir desarrollar actividades que producían entretenimiento
y diversión que motivaba a los estudiantes a expresarse y participar de los
procesos educativos.

 Concepciones y prácticas de enseñanza: la concepción de enseñanza se


referencia en esta propuesta pedagógica como actividad ordenada donde se
transmiten conocimientos a través de un proceso interactivo. Por consiguiente
El educador debe ser orientador y facilitador del conocimiento a través de
estrategias conscientemente diseñadas para desarrollar en los educandos
habilidades cognitivas, éticas y sociales que le ayuden a transformar su vida.
En este proceso el estudiante ocupa un lugar especial dentro del propósito
educativo, se deben tener en cuenta sus motivaciones e intereses cognitivos
que le permitirán avanzar mas allá de lo que ya posee en sus estructuras
mentales, porque al lograr conectar esos conocimientos con una nueva
información se alcanzan aprendizajes relevantes para los individuos.

 Participación de la comunidad educativa (padres, docentes,


administrativos): La vinculación de la comunidad educativa en cuanto a
padres no fue muy significativa, las familias por encontrarse en su mayoría en
situación de vulnerabilidad se dedican a sus trabajos y el tiempo disponible
para vincularse a los procesos educativos de los estudiantes es muy mínimo.
Los docentes y administrativos participaron en este proyecto ofreciendo
información oportuna para llevar a cabo el proceso de investigación; al igual
que aportando sus conocimientos en el área de inglés, como fue el caso del
docente titular quien acompañó y colaboró el desarrollo de las actividades
para lograr los aprendizajes en los niños y niñas.

47
7. CONCLUSIONES

 En cuanto a los antecedentes:

De los antecedentes, se plantea que la enseñanza del inglés en los estudiantes


está relacionada desde la concepción de fortalecer la expresión comunicativa a
través de experiencias interesantes para el educando, entre ellas actividades que
provoquen estimulación al estudiante para aprender una segunda lengua sin
necesidad de sentir la ansiedad y presión de estar adquiriendo otras nociones
cognitivas. De igual modo, el contexto escolar como un lugar ideal para fomentar
los aprendizajes del bilingüismo.

 En cuanto al marco teórico:

En el proceso investigativo hubo la necesidad de conocer conceptos que se


relacionaran con el aprendizaje de una segunda lengua extranjera inglés, el
enfoque desde el cual se direcciona su enseñanza, los referentes teóricos y las
metodologías propicias que ayudan a la adquisición de saberes en los niños y
niñas en cuanto a este idioma.

Concluyendo de esta manera que en los primeros años se puede involucrar al


infante en procesos educativos conscientemente propuestos para que después de
tener la competencia adquirida en el lenguaje materno se pueda aprender
paralelamente otro idioma. Este proceso de adquisición debe ir acompañado de
estrategias metodológicas que promuevan su aprendizaje dentro de contextos
reales, privilegiando el uso lenguaje como elemento básico en la comunicación y
dependiendo del grado de desarrollo de la competencia comunicativa.

48
 En cuanto a los resultados investigativos

La aplicación y valoración de esta propuesta lúdico pedagógica conlleva a concluir


que es importante conocer las concepciones que direccionan la enseñanza y
aprendizaje del idioma extranjero inglés. De esta forma se puede deliberar en
cómo establecer una propuesta pedagógica consiente para generar educación de
calidad y potenciar en los estudiantes el desarrollo de nuevos aprendizajes que le
ayuden a surgir dentro de su contexto.

Se logró avanzar en motivar a los estudiantes en seguir aprendiendo una


segunda lengua y entender la importancia de implementarla dentro del aula en los
primeros grados de la educación escolar. que le permitirán a los estudiantes lograr
mejores aprendizajes posteriores y la adquisición de nuevas competencias.

Como parte de la propuesta de intervención que diera respuesta a las


necesidades detectadas en la fase diagnóstica previa, se plantearon varias líneas
de acción relacionadas con: diseño y aplicación del trabajo por proyectos de aula.

El diseño del proyecto de aula incluyó cuatro fases: 1. Exploración y simbolización


de intereses, expectativas y saberes (diagnostico); 2. Planeación: construcción de
los proyectos de aula; 3. Desarrollo; y 4 evaluación y socialización.

En la primera fase dio lugar a la aplicación de instrumento para el diagnostico


donde se indagó a cerca de los saberes de los estudiantes sobre el idioma
extranjero inglés.

El propósito de los proyectos de aula era integrar elementos relacionados con la


expresión oral del inglés y tuvieron en cuenta los siguientes componentes: titulo
del proyecto, objetivos, justificación, eje problémico, referentes teóricos y

49
normativos, ejes temáticos interdisciplinares, actividades significativas, evaluación
y materialización.

El seguimiento y evaluación en conjunto con la asesora permitió encontrar


resultados relacionados con el desempeño del inglés de los niños y niñas y con la
transformación de la cotidianidad de la labor docente vinculados con la lúdica,
aprendizajes significativos y juegos.

En cuanto a las metas alcanzadas por los niños y niñas se puede indicar que se
lograron los objetivos propuestos desde las secuencias didácticas. Evidencia de
ello fue la participación activa de cada uno de los estudiantes en las diferentes
actividades y la capacidad de expresarse con un lenguaje diferente al ya
aprendido como es la lengua materna.

En cuanto a las dificultades, se pueden señalar los siguientes aspectos:

Al inicio del proceso de investigación se presentaron muchos obstáculos por la


falta de información por parte de los administrativos en cuanto a los documentos
de la institución como el PEI, los docentes se mostraron un poco indispuestos para
darnos la oportunidad de conocer su labor cotidiana en el aula mostrándose
cohibidos de darnos información que tal vez fuera en contra de su trabajo y la
Institución. Además de esto en muchas ocasiones no había clase o los
estudiantes salían temprano y no se podía desarrollar la práctica profesional en la
secuencia propuesta.

En cuanto a la planeación de las actividades y su aplicación con los referentes


teóricos no hubo dificultades. Los inconvenientes se presentaron, más
exactamente en la secuencia de las clases y el uso de los juegos sugeridos para
alcanzar los objetivos de la propuesta. Pues los estudiantes al inicio de la
aplicación del proyecto y los juegos se mostraban indisciplinados, agresivos y la
falta de dominio de grupo por parte del docente titular era notoria. Los niños y

50
niñas no tenían normas claras dentro del salón y esto perturbaba el normal
desarrollo de las actividades. Fue necesario iniciar con el establecimiento de
reglas dentro del aula y adquirir compromisos claros con los estudiantes y el
docente titular para poder llevar a cabo la realización de la propuesta

51
8. RECOMENDACIONES

Nuevos temas de investigación: Teniendo en cuenta el trabajo de campo


realizado a través de la práctica docente y el proceso de investigación, sería muy
productivo indagar sobre nuevos temas que sean referentes a la enseñanza
aprendizaje del idioma extranjero inglés. Entre ellas: ¿Cómo orientar la enseñanza
y aprendizaje de la escritura del inglés en el grado primero de la básica primaria?

Para los docentes que trabajan con los niños y niñas en la edad inicial, a partir de
la experiencia vivida desde mi práctica, recomendaría que se apropiaran de los
referentes teóricos y normativos que sustentan la enseñanza y aprendizaje; que
incentiven los valores y el criterio moral dentro de sus prácticas educativas, la
innovación, creatividad y el juego como herramienta esencial en sus aulas y de
esta manera los infantes sientas mas agrado por aprender. Hay que tener claro
que los educadores son agentes de cambio social y la educación debe ser acorde
a las necesidades de los infantes y a los cambios que la sociedad exige.

Como recomendación a la Institución objeto de práctica en cuanto a la gestión


pedagógica, sería importante que se apropiaran más del PEI. Se observó que hay
muchas falencias en cuanto a la verdadera aplicación de este en los procesos
educativos. Con respecto a la gestión administrativa, deben estar más atentos a
las necesidades de los educandos, ofrecer espacios de integración donde los
estudiantes puedan interactuar a través de actividades artísticas, recreativas, y
culturales dentro de la sede, para tratar de cambiar el ambiente de agresividad y
contaminación auditiva que viven los niños a causa del lugar tan estrecho. De
igual forma que se concientice a los padres de familia de la importancia interactuar
constantemente con la institución y estar más pendiente de la formación de sus
hijos y los procesos académicos que se llevan a cabo.

52
9. BLIBLIOGRAFIA

Barrera, P. (2003): “New Be Happy”. Educación básica primaria. Editorial Escuelas


del Futuro. Santafé de Bogotá Colombia, D.C.

Blanca. (s.f) Definición de la teoría del aprendizaje de Vigotsky. Tomado el 10 de


noviembre del 2010 de la web:
www.psicopedagogia.com/definicion/teoriadelaprendizajedevigotsky.

Brays Inglés (s.f). Stephen Krashen “La adquisición de una segunda lengua”.
Tomado el 31 de octubre del 2010

Carvajal, G. y Rodríguez, M. (1998): “El desarrollo de la oralidad, practica


cognitiva, discursiva y cultura”. Universidad Distrital "Francisco José de Caldas.
Colombia.

Cely, H. (2010) “Diseño proyecto pedagógico – el proyecto de aula”. Compilación.


Universidad de la Amazonia. Departamento de educación a distancia. Florencia
Caquetá.

Correa, A. y Cardona, L. (2010): “Formación Ética y Política del Educador”.


Compilación. Universidad de la Amazonia. Departamento de educación a
distancia. Florencia Caquetá.

Correa, A. y Hurtado, O. (2007): “Legislación y actualidad”. Compilación.


Universidad de la Amazonia. Departamento de educación a distancia. Florencia
Caquetá.

Cruz, M. y equipo constructor (2008): “My English Book”, secretaría de educación


y cultura municipal, Florencia Caquetá.

53
Devia, E. y Gómez, L. (2009): “Estrategias pedagógicas para el aprendizaje del
inglés en los niños y niñas del instituto pedagógico infantil los nenitos”. Convenio
Universidad de la Amazonia - Universidad del Tolima. . Florencia Caquetá.

Gonzales, E. (2004) “El proyecto de aula acerca de la formación en investigación”


Universidad de Antioquia. Medellín Colombia.

Gerardo, H. (2009): “Importancia del juego en la educación”. Tomado el 1 de


noviembre de la web: //portal.educar.org/foros/importancia-del-juego-en-la-
educación.

Jiménez, L. (2005): “La gestión educativa desde una visión sistémica e


integradora”. Universidad de Manizales. Facultad de educación. Colombia.

Lazo, E. (s.f) “Compendio de algunos conceptos referidos a enseñar ciencia en el


aula. Tomado el 10 de noviembre de la web:
www.uta.cl/charlas/volumen20/Indice/59-70_E_Lazo.pdf.

Múnera, K. (2007): “Estrategias de enseñanza para el aprendizaje del inglés en el


grado primero y segundo de la básica primaria”. Fundación Universitaria Católica
del Norte. Santa Rosa de Osos, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (1997): “Decreto 2247”. Santafé de Bogotá


Colombia, D.C.

Ministerio de Educación Nacional. (1994): “Decreto 1860”. Santafé de Bogotá


Colombia, D.C.

Ministerio de Educación Nacional. (2009): “Desarrollo Infantil y Competencias en la


Primera Infancia”. Santafé de Bogotá Colombia, D.C.

54
Ministerio de Educación Nacional (2006): “Formar en lengua extranjeras: ¡el reto!
Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras (inglés)”. Santafé de
Bogotá Colombia, D.C.

Ministerio de Educación Nacional, (1994): “Ley General de Educación, Ley 115”.


Santafé de Bogotá Colombia, D.C.

Ministerio de Educación Nacional. (2008): “Lineamientos curriculares de inglés”.


Santafé de Bogotá Colombia, D.C.

Ministerio de Educación Nacional (2008) “My English book” equipo constructor de


comunidad académica de inglés, Secretaria de educación y cultura municipal.
Florencia Caquetá.

República de Colombia. (2007): “Código de infancia y adolescencia, decreto


1098”. Santafé de Bogotá Colombia, D.C.

República de Colombia. (1991): “Constitución política de Colombia”. Santafé de


Bogotá, D.C.

Romero, L, Escorihuela, Z y Ramos A. (s.f) “La actividad lúdica como estrategia


pedagógica en la educación inicial”. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Venezuela. Tomado el 31 de octubre de la web:
www.efdeportes.com/efd131/la-actividad-ludica-en-la-educacion-inicial.htm.

Vela, M. (2009): “Practica en transición” Compilación. Universidad de la


Amazonia. Departamento de educación a distancia. Florencia Caquetá.

55
ANEXOS

ANEXO 1. PLANEACION SECUENCIAL

FECHA 19 de agosto de 2010

TEMA, DESCRIPTORES Planeación de la actividad para la dramatización

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA Aprendizaje de canción a través de un títere.

OBJETIVOS Desarrollar espacios comunicativos donde los estudiantes manifiesten que elementos pueden aportar
para la actividad significativa.

Incentivar a los estudiantes en la pronunciación del idioma extranjero.

MATERIALES Recurso humano, lápices y papel.

INICIACIÓN: saludo y canción a través de títere: //good morning teacher //

ACCIONES PEDAGOGICAS //how are you// // I am very happy// in your class!

DESARROLLO: charla pedagógica con los estudiantes para comentar sobre los elementos que se
necesitan para la actividad. Hacer un listado en el tablero y los estudiantes selecciona cuales pueden
traer.

EVALUACIÓN: para evaluar el proceso se tuvo en cuenta la participación de los niños en el desarrollo
de la canción y en la selección de los materiales para la actividad.

NOVEDADES Se presento dificultad con un niño que no quería estar en el salón.

REFLEXIONES Los niños expresan agrado por la actividad y participan en el desarrollo la canción. Se esmeran por
aprenderla sin sentir temor de expresarse por hacerse de manera colectiva.

56
PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

FECHA 26 de agosto de 2010

TEMA, DESCRIPTORES Recolección y elaboración de los materiales didácticos.

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA Elaboración del material didáctico

OBJETIVOS Desarrollar espacios donde los estudiantes interactúen y se inicien en el aprendizaje of the Greetings
and expressions.

MATERIALES Papel silueta, pegante colores, tempera de color negro.

INICIACIÓN: Saludo y canción:

//good morning teacher // //how are you// // I am very happy// in your class! (Canción Para
aprender)
ACCIONES PEDAGOGICAS
DESARROLLO: charla pedagógica con los estudiantes para organizar grupos de trabajo y realizar el
material didáctico.

Después de la elaboración de las ilustraciones practicar los saludos de acuerdo a cada imagen.

This is to down- good morning…. This is good afternoon and this is good nigth.

EVALUACIÓN: para evaluar el proceso se tuvo en cuenta la intervención de los niños en el proceso
de desarrollo de la habilidad auditiva en relación a la pronunciación.

NOVEDADES Algunos estudiantes se sentían avergonzados de pronunciar el vocabulario extranjero.

REFLEXIONES Los estudiantes cumplieron con la elaboración de los materiales y estuvieron atentos y participativos
en el desarrollo de la pronunciación de los saludos.

57
PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

FECHA 27 de agosto de 2010

TEMA, DESCRIPTORES Desarrollo de actividad significativa

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA Dramatizado (dialogo)

OBJETIVOS Promover espacios donde los estudiantes practiquen vocabulario extranjero.

MATERIALES Las ilustraciones elaboradas con los estudiantes, recurso humano y tempera negra.

INICIACIÓN: Saludo y canción:

//good morning teacher // //how are you// // I am very happy// in your class! (Canción Para
aprender)
ACCIONES PEDAGOGICAS
DESARROLLO: Organizar los niños en cuatro grupos para realizar la actividad de dramatización.
Decorar el salón con las ilustraciones y ubicar cada grupo al lado de la ilustración correspondiente.

La docente practicante junto con el docente titular hará un ejemplo para que los estudiantes realicen la
actividad.

Group one:

Las expresiones que se utilizan son:

-Hello my name is------- What is your name?

- My name is----- Good bye.

Group two:

-Good morning. How are you?

-Very well, thank you. And how are you?

Group three:

-good afternoon. I am --------

- Glad to meet you

Group four:

58
-Good night. What is your name?

-good night. My name is ---------

EVALUACIÓN: Participación en el desarrollo la planeación de las actividades.

Reconocimiento cuando le hablan en inglés.

Pronuncia los saludos y sigue la secuencia del dialogo

NOVEDADES Al inicio de la actividad los estudiantes no querían participar por temor a no saber pronunciar.

REFLEXIONES Aunque los niños no estaban acostumbrados a actividades que les generara otro tipo de interacciones
más que las que están acostumbrados en las horas de recreo y agresiones en ocasiones en el salón,
se logro romper esa situación y lograr avances en el aprendizaje de nuevos contenidos. Además de
afianzar relaciones interpersonales entre ellos mismos.

59
PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

FECHA

2 de septiembre de 2010

TEMA, DESCRIPTORES Planeación del rincón de la familia

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA Lluvia de ideas para la elaboración del rincón familiar

OBJETIVOS Desarrollar espacios comunicativos donde los estudiantes manifiesten que elementos familiares
pueden traer a la escuela para la construcción del rincón familiar.

MATERIALES Recurso humano, lápices y papel.

INICIACIÓN: saludo y canción

ACCIONES PEDAGOGICAS “Dicen que estoy aprendiendo palabritas en inglés, si me llaman a jugar, yo contesto: ¡OK, YES,
YES!”

DESARROLLO: charla pedagógica para que los estudiantes manifiesten abiertamente que elementos
pueden traer de sus casas y los representen por medio de dibujos. Con la orientación de los docentes
mencionar los objetos en el idioma extranjero inglés incorporándolos con oraciones sencillas.

For Example:

This is a book. This is cap.

EVALUACIÓN: para evaluar el proceso se tuvo en cuenta la participación de los niños en la lluvia de
ideas, la coherencia en sus expresiones y la pronunciación del idioma extranjero (ingles).

NOVEDADES Algunos niños manifestaron que sus padres no les dejaban traer nada de la casa.

60
REFLEXIONES La experiencia fue significativa porque los niños se mostraron muy entusiasmados y participaron de
las actividades propuestas, se apropiaron de los conocimientos y se logro concretar lo que se tenía
previsto para este encuentro.

En cuanto a la práctica pedagógica nos aporta los elementos necesarios para el desarrollo de las
actividades de manera coherente y practica.

61
PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

FECHA

9 de septiembre de 2010

TEMA, DESCRIPTORES Elaboración de material para decorar el rincón de la familia

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA Manipulación de elementos del medio para la elaboración de material didáctico y de ambientación

OBJETIVO  Vincular a los padres de familia con los procesos educativos de sus hijos.
 Ambientar y decorar el espacio del rincón de la familia.
 Propiciar diálogos entre los padres y estudiantes que se dirijan a acuerdos del trabajo de aula.

MATERIALES Recursos humanos y materiales del medio.

INICIACIÓN: actividad de motivación a través de la canción “yo tengo una casita que es así, así …”

ACCIONES PEDAGOGICAS DESARROLLO:

 Charla pedagógica con los padres y estudiantes para elaboración del material de decoración.
 Distribución del material por grupos para la construcción de la ornamentación.
 Escoger el lugar del salón que se llamará el rincón de la familia y decorarlo.
“THE CORNER OF THE FAMILY

 Pegar los dibujos elaborados desde la clase anterior en el rincón seleccionado, colocando en un trozo
de cartulina su frase correspondiente: This is a book…
EVALUACIÓN: participación de los estudiantes en el trabajo colaborativo con sus padres.

NOVEDADES

Los niños y niñas presentaron dificultad en el comportamiento en el salón debido a la presencia de los
padres.

62
REFLEXIONES Fue significativo el proceso de trabajar con los padres de familia porque aportaron ideas y ayudaron en la
organización del rincón familiar. De igual manera se comprometen en aportar los elementos que
conformaran el rincón para potenciar el aprendizaje de sus hijos.

63
PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

FECHA

10 de septiembre 2010

TEMA, DESCRIPTORES “Conformando el rincón familiar”

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA Recolección de objetos familiares por parte de los niños y niñas.

OBJETIVO  Conocer la pronunciación en inglés de cada uno de los objetos del rincón familiar.

MATERIALES Objetos familiares.

INICIACIÓN:

ACCIONES PEDAGOGICAS Saludo y animación con canciones infantiles a través de la grabadora.

 Dar las instrucciones para la realización de la actividad del día.


DESARROLLO:

 Juego de la familia “asumiendo roles” (dramatización en lengua castellana)


 Muestra de los objetos familiares exhibiéndolos con lenguaje extranjero:
The flower is of my sister.

EVALUACIÓN:

 La evaluación se hará teniendo en cuenta la participación de los educandos en la clase y el manejo de la


pronunciación en el idioma extranjero.
NOVEDADES

Algunos niños y niñas al inicio de la actividad mostraron temor en expresarse ante sus padres. Pero durante
el desarrollo de la actividad se fueron vinculando de manera paulatina a las actividades.

64
REFLEXIONES Aunque no es fácil incorporar el uso de un lenguaje desconocido en los estudiantes por la falta de practicarlo,
en el caso del idioma inglés; se logra que los estudiantes se involucren en el proceso a través de las
experiencias significativas.

65
PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

FECHA Septiembre 16 de 2010

TEMA, DESCRIPTORES Planeación de la actividad significativa

ACTIVIDAD Canción de “THE HEN TURULECA”


SIGNIFICATIVA

OBJETIVO  Fortalecer el desarrollo de la expresión oral en el idioma extranjero a través de canciones cortas.

MATERIALES Recurso humano, papel y lápiz.

INICIACIÓN: entonación de THE HEN TURULECA

ACCIONES DESARROLLO:
PEDAGOGICAS
 Charla pedagógica con los niños para la recolección de los materiales para la construcción de la golosa.
 Distribuir los materiales de manera que los niños y niñas tengan la facilidad de adquirirlos y traerlos.
(cartón, revistas viejas y pegante)

EVALUACIÓN:

 La evaluación se hará teniendo en cuenta la participación de los educandos en el desarrollo de la canción y la


participación de la clase.
NOVEDADES Algunos niños estuvieron muy inquietos desde que inicio la clase y hubo la necesidad de llamarles la atención.

REFLEXIONES Poco a poco los estudiantes se han ido empapando de los contenidos. Además el ambiente que se lleva en el aula al
dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje es teniendo en cuenta vocabulario extranjero que los niños y niñas puedan
manejar (listen and look, ok - one moment please- silence please- listen and repeat, sit down, please entre otros).

66
PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

FECHA Septiembre 17 de 2010

TEMA, DESCRIPTORES Recolección de los materiales.

ACTIVIDAD Construcción de la golosa.


SIGNIFICATIVA

OBJETIVO  Motivar a los estudiantes a participar de la construcción de juegos que fortalezcan el aprendizaje de nuevo
vocabulario extranjero.

MATERIALES Recurso humano, cartón, temperas de colores, pinceles, tijeras, pegante y marcadores.

INICIACIÓN: entonación de THE HEN TURULECA (canción para aprender)

ACCIONES DESARROLLO:
PEDAGOGICAS
 Charla pedagógica con los niños para la recolección de los materiales y distribuir funciones a los niños para
construir la golosa.
 Elaborar la golosa plasmando los números del uno al diez, coloreando cada salto de un color diferente con
el propósito de aprender los números y colores paralelamente en el idioma extranjero.
EVALUACIÓN:

 Se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en las actividades y su desempeño en la adquisición,


aprendizaje y pronunciación del vocabulario que se maneja dentro de cada actividad de aula.
NOVEDADES Los estudiantes querían jugar rápido en la golosa y algunos se pusieron inquietos.

Se calmaron luego que se les explico que se debería esperar para que se secara la pintura.

REFLEXIONES El desempeño de los estudiantes ha sido bueno en el sentido de la cooperación y trabajo en el aula, al unísono
que van aprendiendo a expresarse con más fluidez los contenidos aprendidos.

67
PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

FECHA Septiembre 23 de 2010

TEMA, DESCRIPTORES The numbers 1 – 10 and colors

ACTIVIDAD Juego de la golosa.


SIGNIFICATIVA

OBJETIVO  Conocer y aprender la pronunciación de los números y los colores en ingles.

MATERIALES Recurso humano y el juego didáctico (la golosa)

INICIACIÓN: saludo y entonación de la canción aprendida durante el proceso de construcción de la golosa.

ACCIONES THE HEN TURULECA.


PEDAGOGICAS
DESARROLLO:

 Organización de los niños para iniciar la actividad pedagógica.


 La docente practicante junto con el docente titular iniciarán el juego con el propósito que los estudiantes
aprendan las reglas del juego y su intencionalidad en cuanto al aprendizaje que allí se adquirirá.
 Primer salto: the number one is color yellow. Segundo salto: the number two is color green….
EVALUACIÓN:

Se tendrá en cuenta todo el proceso llevado desde el inicio de la planeación de la actividad significativa hasta el
desarrollo de la misma y los siguientes criterios.

 Conteo secuencial de los números en ingles.


 Pronunciación de los colores paralelamente con los números.
Se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en las actividades y su desempeño en la adquisición,
aprendizaje y pronunciación del vocabulario que se maneja dentro de cada actividad de aula.
NOVEDADES Algunos niños no querían esperar el turno

68
REFLEXIONES Es significativo ver el desempeño de los niños a través de las clases desarrolladas y la ayuda que ha sido cada
juego en el aprendizaje de los estudiantes.

69
PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

FECHA 7 de octubre de 2010

TEMA, DESCRIPTORES Los dados de colores

ACTIVIDAD Recolección y elaboración del material didáctico.


SIGNIFICATIVA

OBJETIVO Promover el aprendizaje y pronunciación de nuevo vocabulario a través de actividades significativas.

MATERIALES Cajas de cartón, pegante, papel silueta, ilustraciones de las partes de my body.

INICIACIÓN: saludo y dinámica siguiendo instrucciones para mover the body.

ACCIONES Move your head! Hands up! Legs up! Touch your feet!
PEDAGOGICAS
DESARROLLO: organización de grupos para decorar las cajas, colocando un color diferente por cada lado y una
pegar una parte del cuerpo en cada color. THE YELLOW SIDE, MY EYES….

EVALUACIÓN:

 Participación en desarrollo de la clase y adquisición del nuevo vocabulario extranjero.


NOVEDADES Al inicio del juego se confundían con las instrucciones dadas.

REFLEXIONES Los estudiantes se integran a las actividades al mismo tiempo que han ido desarrollando competencias en la
adquisición y aprendizaje de nuevas expresiones en inglés.

70
PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

FECHA 14 de octubre de 2010

TEMA, DESCRIPTORES My body and the colors

ACTIVIDAD Juego de los dados de colores


SIGNIFICATIVA

OBJETIVO Conocer y pronunciar las partes del cuerpo en inglés.

Repasar y re conceptualizar los colores en inglés.

MATERIALES Cajas de cartón, pegante, papel silueta, ilustraciones de las partes de my body.

INICIACIÓN: saludo y dinámica siguiendo instrucciones para mover the body. “ listen and repeat” my hand, my
Hands, my leg, my legs, my foot, my feet, my arms, my ears…
ACCIONES
PEDAGOGICAS DESARROLLO: organización de grupos para realizar el juego “los dados de colores”.

El juego consiste en lanzar las cajas al aire y al caer, el lado que quede UP se debe pronunciar el color y señalar
la parte de cuerpo. El grupo que tenga mejor desempeño gana un incentivo. Example:

UP! THE COLOR YELLOW, MY EYES… UP! THE COLOR ORANGE, MY MOUTH…

EVALUACIÓN: Criterios a evaluar:

Habilidad de escucha y asociación con la parte del cuerpo.

Apropiación del conocimiento de los colores

NOVEDADES Al iniciar la actividad los niños en su afán de coger y tirar los dados por poco los dañan.

71
REFLEXIONES Hubo buen desempeño en el desarrollo de la actividad y los estudiantes aprendieron en su mayoría. Concluyendo
que la actividad además de placentera generó nuevos aprendizajes.

72
PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

FECHA

Octubre 15 de 2010

TEMA, DESCRIPTORES Planeación de actividad significativa los animales de la granja.

ACTIVIDAD Lluvia de ideas


SIGNIFICATIVA

OBJETIVO Promover nuevos aprendizajes en torno a actividades de significación.

MATERIALES Recurso humano, lápices y papel.

INICIACIÓN: Juego, nombro animales y emito sonidos que lo identifiquen (onomatopeyas)

ACCIONES DESARROLLO: Acuerdo para la recolección de los materiales y construcción del material didáctico.
PEDAGOGICAS
 ilustrar los animales domésticos.
 Colorear guías sobre los animales de la granja y socializar con los compañeros. Pegarlas en la pared del
salón
 Formar oraciones con las ilustraciones que colorearon los estudiantes:
Example: listen and look

What it is? It is a cow- What it is? It is a dog…

EVALUACIÓN:

 La evaluación se hará teniendo en cuenta la participación de los educandos en la pronunciación de


vocabulario en inglés.
NOVEDADES Los estudiantes no se ponen de acuerdo cual animal colorear y la docente decide entregar las imágenes al azar.

REFLEXIONES Los estudiantes se interesan por trabajar, colorear las ilustraciones y participar del dialogo.

PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

73
FECHA

Octubre 21 de 2010

TEMA, DESCRIPTORES Los animales de la granja.

ACTIVIDAD Recolección de los materiales y Construcción de la granja y los animales.


SIGNIFICATIVA
“Making a Mobile”

OBJETIVO Promover nuevos aprendizajes en torno a actividades de significación.

MATERIALES Cajas de cartón, temperas, cartulina , pinceles, colores, lana, pegante y recortes de los animales

INICIACIÓN: teniendo en cuenta la actividad del día anterior de las guía para colorear y que están expuestas en la
pared, jugar con los niños que cantidad de animales hay repetidos y cuál es su nombre.
ACCIONES
PEDAGOGICAS Three cats- one horse…

DESARROLLO:

 Organizar los grupos para construir la graja y los animales.


 Desarrollar la actividad
EVALUACIÓN:

 La evaluación se hará teniendo en cuenta la participación de los educandos en la pronunciación de


vocabulario en inglés y relacionarlos con las imágenes.
NOVEDADES

Los estudiantes se tornan inquietos en la actividad. Alguno de ellos presenta indisciplina y el docente titular le
hace un fuerte llamado de atención.

REFLEXIONES

Los estudiantes se interesan por participar en la actividad y trabajar con el ánimo de ver pronto la presentación.

74
PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

FECHA

Octubre 22 de 2010

TEMA, DESCRIPTORES Los animales de la granja

ACTIVIDAD
SIGNIFICATIVA
Presentación de los animales de la granja

OBJETIVO Aprender los nombres y la pronunciación de los animales de la granja.

MATERIALES Materiales didácticos elaborados en la clase del día anterior.

INICIACIÓN: canción Bingo


//There was a farmer had a dog
ACCIONES
PEDAGOGICAS And bingo was his name //
B I n g o
B I n g o
B I n g o
And bingo was his name.
DESARROLLO:

 Organizar los niños para hacer la presentación junto con el docente titular.
 Dentro de la presentación, a medida que vayan pasando los animales, los estudiantes pronunciaran el
nombre de cada uno. Example:
THIS IS A SHEEP – THIS A PIG – THIS A DOG…

EVALUACIÓN: criterios de evaluación.

 Participa activamente en el juego de palabras formando oraciones sencillas en inglés.


 Refuerza con gestos y sonidos lo que pronuncia.
NOVEDADES Los estudiantes querían hacer la función de los títeres y se molestaron un poco. Luego se les explico que ellos
tenían que estar pendientes de la actividad porque eran los espectadores. Al final de la actividad se les dio la
oportunidad de jugar con el titiritero.

75
REFLEXIONES Los estudiantes participan de manera significativa en el proceso de la actividad y siguen avanzando en su
aprendizaje.

76
PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

FECHA

Octubre 28 de 2010

TEMA, DESCRIPTORES MY SCHOOL

ACTIVIDAD
SIGNIFICATIVA
Planeación de la actividad, lluvia de ideas. (la feria escolar)

OBJETIVO Propiciar espacios para conocer nuevos contenidos y aprenderlos.

MATERIALES Lápiz, papel y recurso humano.

INICIACION: Canción //good morning teacher // //how are you// // I am very happy// in your class!

ACCIONES
PEDAGOGICAS
DESARROLLO: Coordinar con los estudiantes y docente titular el desarrollo de la actividad My school.

Colorear láminas ilustrativas sobre los objetos del salón y pegarlas en la pared. Escribirle sus nombres y
pronunciar. A BOARD – A CHAIR – A BOOK - A PENCIL – A WINDOW…

EVALUACION: apropiación de nuevo vocabulario y su pronunciación.

NOVEDADES Hay una actividad que se desarrolla en otra aula y perturba mucho con el ruido.

REFLEXIONES .

Los estudiantes no presentan dificultad en el aprendizaje. De esta manera se avanza más fácil teniendo presente
que ya se lleva un proceso de adquisición de un nuevo lenguaje.

PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

77
FECHA

Octubre 29 de 2010

TEMA, DESCRIPTORES MY SCHOOL

ACTIVIDAD
SIGNIFICATIVA
Recolección de los objetos y desarrollo la feria escolar

OBJETIVO Aprender el nombre de los objetos del salón.

MATERIALES Objetos del salón.

INICIACION: canción: // LÁPIZ, PENCIL- SALON ,CLASS ROOM- SILLA CHAIR, AND LIBRO BOOK//

ACCIONES DESARROLLO:
PEDAGOGICAS
Organizar las mesas como exhibidores de los objetos escolares.

Pegar en cada objeto su nombre correspondiente. Ubicar estudiantes que ofrezcan los objetos y establezcan
diálogos.

WELCOME, LOOK PLEASE This is a blue pencil, this is a brown chair.

-What it this?

- This is a book.

-Open your book.

-OK……..

EVALUACION: criterios de evaluación.

 apropiación del conocimiento de los objetos del salón.


 Pronuncia oraciones utilizando los objetos del salón.

NOVEDADES Algunos estudiantes les daban pena hacer el papel de vendedores y se ponían a reír, situación que al inicio de la
actividad les producía mucha risa a los demás incluso a los docentes y por lo tanto no podíamos iniciar la actividad
como se había propuesto.

REFLEXIONES .el desarrollo de las actividades han logrado aprendizajes y enseñanzas significativas que potencian el desarrollo
de los estudiantes en posibles aprendizajes posteriores.

78
ANEXO 2. ENTREVISTA PARA DOCENTES
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
IX SEMESTRE
ENCUESTA PARA DOCENTES
Fecha:

Nombre:

 Conocimiento de los referentes teóricos y normativos del inglés en los


docentes.
1. ¿Tiene conocimiento de los Lineamientos Curriculares del inglés?

SI _____ NO ____

2. ¿cree usted que es importante el aprendizaje del inglés en los primeros años?

SI _____ NO ____

3. ¿Cree que aprender una lengua extranjera es una oportunidad para el


desarrollo social, cultural y cognitivo del ser humano?

SI _____ NO ____

4. Conoce las competencias que se deben desarrollar en la enseñanza del


Inglés?

SI _____ NO ____

 Practica didáctica para el desarrollo de las actividades en el aula.


1. ¿Enseña inglés en el grado que tiene a cargo?

SI _____ NO ____

79
2. ¿utiliza el juego como instrumento para la enseñanza y aprendizaje del inglés?

SI _____ NO ____

3. ¿Desarrolla actividades significativas para potenciar el aprendizaje de inglés en


los estudiantes?

SI _____ NO ____

4. ¿Para la enseñanza del inglés usted explora sobre los intereses y expectativas
de los estudiantes en cuanto a los contenidos?

SI _____ NO ____

5. Como docente realiza actividades para que los estudiantes relacionen y


apliquen lo aprendido en situaciones reales y cotidianas?

SI _____ NO ____

80
ANEXO 3. ENTREVISTA PARA LOS ESTUDIANTES
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
IX SEMESTRE
ENCUESTA PARA ESTUDIANTES
Fecha:

Nombre:

 Estrategias para el aprendizaje del inglés


6. ¿Le gusta aprender inglés?

SI____ NO____

7. ¿Sabe pronunciar alguna palabra en inglés?

SI____ NO____

8. ¿El profesor realiza juegos para que ustedes aprendan el inglés?

SI____ NO____

9. ¿Es difícil aprender inglés?

SI____ NO____

10. ¿practican el inglés en el aula?

SI____ NO____

81
ANEXO 4. PRUEBA DIAGNOSTICA
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
IX SEMESTRE
PRUEBA DIAGNOSTICA

Para conocer las competencias que manejan los estudiantes del grado primero de
la básica primaria de la Institución Educativa siglo XXl, sede El Triunfo en cuanto
al conocimiento de vocabulario en el idioma extranjero inglés.

GRUPO TEMA SI NO
RESPONDE RESPONDE
LOS ANIMALES
Gato
Perro
Gallina
UNO (1)
Vaca
Caballo
Oveja
Pato
Cerdo
LOS COLORES
Amarillo
Azul
2(DOS) Blanco
Negro
Rosado
Verde
Rojo
Café
Anaranjado

LOS SALUDOS
Good morning
3(TRES) Good afternoon
Good nigth
Hello

82
Good bye

LOS NUMEROS
Uno
Dos
Tres
Cuatro
4(CUATRO)
Cinco
Seis
Siete
Ocho
Nueve
Diez

83
ANEXO 5. REJILLA PARA EL ANALISIS DE CADA CLASE
REFLEXIONES ANALISIS

¿HE LOGRADO QUE CADA UNO DE LOS NIÑOS


HAYA HECHO SUYOS LOS OBJETIVOS QUE ME
PROPUSE?

¿EN QUÉ MEDIDA SE ALCANZARON LOS


OBJETIVOS?

¿HA SIDO PRODUCTIVO EL PROCESO Y LAS


ACTIVIDADES DESARROLLADAS?

¿FUERON EFECTIVOS LOS MÉTODOS Y


PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS EN LOS
MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA?

¿QUÉ ASPECTOS REMODELAR EN LA


CONDUCCIÓN DEL PROCESO?

¿APORTES DE LA PRÁCTICA A LA FORMACIÓN


PROFESIONAL?

84
ANEXO 6.EVIDENCIA FOTOGRAFICA
JUEGO LOS DADOS DE COLORES

85
86
LOS ANIMALES DE LA GRANJA

87
EL RINCON FAMILIAR

88
89
EXPRESIONES DE CORTESIA

90
91
LA GOLOSA

92

También podría gustarte