Está en la página 1de 22

MANUAL DEL TEST SIV 0

Círculo de Estudio de Psicología – 2010


Universidad San Pedro
MANUAL DEL TEST SIV 1

I. FICHA TÉCNICA

Nombre: “Cuestionario de valores Interpersonales” (SIV = Survey of Interpersonal Values)

Autor:

Procedencia: Science Research Associates - Chicago, Illinois

Traducción y Adaptación: Leonardo S. Higueras y Walter M Pérez.

Aplicación: Colectiva o individual.

Tiempo de Aplicación: No hay límite de tiempo, normalmente toma entre 15 y 20 minutos, incluyendo el
periodo de instrucciones.

Corrección: A mano, mediante la aplicación de plantillas de corrección directamente sobre la hoja de


respuestas. El formato de la prueba permite una corrección rápida: 3 minutos aproximadamente.

Puntuación: 2, 1, ó 0 puntos según el tipo de respuestas.


Puntuación máxima: 32, 30 ó 26 según las escalas.
Ámbito de Aplicación: 14 ó 15 años en adelante; diversos niveles culturales y profesionales, aunque no
es apropiada su aplicación en ambientes o individuos de poco nivel formativo.

Baremos Peruanos: Muestra trabajadores obreros y empleados (varones y mujeres) y de instrucción


superior.

Significación: Elaborado con las técnicas del análisis factorial y como un cuestionarios de “elección
forzada en triadas” (30 en total, lo que hace un conjunto de 90 ítems), el SIV permite apreciar y comparar
la importancia que una persona da a los siguientes valores, actitudes o aspectos de sus relaciones con
los demás.

S = Soporte: Ser tratado con comprensión, amabilidad y consideración; recibir apoyo y aliento de otras
personas.

C = Conformidad: Hacer lo que es socialmente correcto y aceptado; acatar las normas comunes de
convivencia.

R = Reconocimiento: Ser respetado y admirado, ser considerado importante, que se reconozca lo que
uno hace.

I = Independencia: Tener el derecho de hacer todo lo que uno quiera, ser libre para tomar decisiones
por si mismo, actuar a favor del propio criterio.

B = Benevolencia: Hacer cosas para los demás, ayudar a los más necesitados; filantropía, altruismo.

L = Liderazgo: Estar encargado de otras personas, tener autoridad y poder.

El SIV puede ser utilizado en el consejo psicológico, en orientación vocacional o profesional, en procesos
de selección y valoración y como instrumento de investigación de ambientes psico-sociales.
MANUAL DEL TEST SIV 2

II. NORMAS PARA LA APLICACION

INSTRUCCIONES GENERALES:

-Deben cumplirse los requisitos habituales para la aplicación de pruebas psicológicas respecto a
preparación cuidadosa del material, condiciones ambientales, motivación de los sujetos, etc.

-El examinador debe atenerse a las instrucciones de la prueba. Asimismo se cerciorará de que
todos los sujetos han entendido perfectamente lo que tienen que hacer. Si es preciso, repetirá las
instrucciones pero, en el posible, no empleará nuevos ejemplos o aclaraciones diferentes a las que
figuran en el ejemplar de la prueba.

-Mientras los sujetos contestan en la hoja de respuesta, comprobará si lo hacen correctamente, o


sea, si marcan dos aspas (X) por tríada: una a la izquierda y otra a la derecha, en las columnas de
respuestas.

-El examinador debe indicar que no empiecen a trabajar hasta que se de la señal para hacerlo.
Esto tiene importancia cuando se desea cronometrar el tiempo empleado por cada sujeto en completar el
cuestionario.

-Es aconsejable que, antes de la administración de la prueba, se explique brevemente a los


sujetos el motivo por el que se aplica el cuestionario, insistiendo en la importancia que tiene el hacerlo
bien. Lo esencial es lograr que trabajen con la máxima sinceridad y dedicación. El contenido de esta
explicación preliminar es variable, según la situación y el motivo de examen.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS

Preparados ya los sujetos, se les indica que el único material que deben poseer ellos es un lápiz
o un lapicero, y que el examinador tiene algunos de repuesto por si necesitan uno. Después se reparten
las hojas de respuestas, colocándolas sobre las mesas de los sujetos de manera que aparezcan a la
vista. A continuación se les pide que escriban los datos que se les pide: nombre y apellidos, lugar y
fecha de nacimiento, estado civil, grado de instrucción, sexo, fecha de examen. Si se desea guardar el
anonimato, pero los sujetos están interesados en conocer sus resultados, puede pedirse que pongan
sólo sus tres iniciales: las correspondientes al nombre de pila y a los dos apellidos (Ej.: Juan Paz García
= JPG). Respecto al sexo los hombres rodearan con un círculo la letra “M” y las mujeres la letra “F”.

A continuación se leen las instrucciones impresas en el cuestionario y cuando todos hayan


entendido la tarea a realizar y el modo de dar sus respuestas, se da la orden de dar la vuelta al
cuestionario y comenzar la prueba. Insístase en que deban comenzar con la triada 1, 2, 3 y que deben
seguir las instrucciones que figuran en la parte superior.

A medida que van terminando, se puede anotar el tiempo en un ángulo de la hoja de respuestas.
Si los sujetos deben retirarse de la sala o no, a medida que van entregando su prueba, debe decidirlo el
examinador según la situación del grupo en cuestión.
MANUAL DEL TEST SIV 3

III. NORMAS DE CORRECIÓN Y PUNTUACIÓN

Antes de comenzar la corrección, debe revisarse las columnas de las hojas de respuesta y
separa aquellas que han sido contestadas de manera incompleta o errónea, es decir, cuando se
observa-sea en la columna Más (+) o en la columna Menos (-) que alguna triada esta en blanco, o tienes
una aspa solamente o presenta tres marcas, o dos marcas en el mismo lado. Para poder ser corregidas,
estas pruebas deben estar completas.

Para facilitar la corrección se han confeccionado dos plantillas: una para las escalas S, C, R y
otra para las escalas I, B, L. En las plantillas figuran recortadas las respuestas, y que sirven tanto para la
corrección como para ubicar la plantilla correctamente sobre las respuestas que abarcan las columnas
Más (+) y Menos (-). El recuento se hará de acuerdo a la siguiente escala de calificación.

2 puntos = Cuando el aspa figura en la columna Más (+), al lado izquierdo de la triada.
1 punto = Cuando las aberturas muestran solo espacios en blanco, o sea, que no se haya hecho ningún
aspa en las dos columnas de las triada.
0 puntos = Cuando el aspa figura en la columna, Menos (-), a la derecha de la triada.

El puntaje se va obteniendo mentalmente, anotándose el total en el recuadro de la escala que se


esta corrigiendo en la hoja de perfil y que se ve a través de la abertura de la plantilla. Una vez corregidas
todas las escalas, se suman las seis cantidades resultantes y se coloca en el recuadro “total”.

Este total debe ser siempre 90, si no es así es que ha habido algún error al corregir.

La cantidad de “ítems” y las puntuaciones máximas posible en cada una de las escalas son:

Escala S 15 ítems 30 puntos Escala I 16 ítems 32 puntos


Escala C 15 ítems 30 puntos Escala B 15 ítems 30 puntos
Escala R 13 ítems 26 puntos Escala L 16 ítems 32 puntos

IV. NORMAS INTERPRETATIVAS

BAREMOS

ra
En la presente edición del manual (3 revisión) se han incluído dos baremos, obtenidos e una
muestra de trabajadores obreros y empleados de instrucción secundaria y en un grupo mixto de
instrucción superior. Estos baremos permiten la conversión a las puntuaciones directas (PD) obtenidas,
en percentiles (Pc). Dichos percentiles han sido agrupados, en cada una de las columnas, en las nueve
categorías que integran la escala de Estaninos o Eneatipos (que constituyen simplemente una escala
típica normalizada a partir de los percentiles).
MANUAL DEL TEST SIV 4

Las líneas continuas señalan los límites del eneatipo 5, que representa la actuación del
promedio. Encima y debajo de estas líneas continuas, las líneas punteadas señalan, respectivamente,
los eneatipos 6, 7, 8, 9, y 4, 3, 2, 1. En la parte inferior de los baremos, figuran las medias (X), las
desviaciones típicas (DT) y el número(N) de sujetos de la muestra.

Una vez corregidas las seis escalas y comprobada la exactitud de la corrección se trasladan las
seis puntuaciones directamente a los recuadros correspondientes de la primera página del cuestionario,
en la fila encabezada por las letras PD. A continuación, las PD se convierten en percentiles que se
consignan en la fila encabezada por la sigla Pc.

FICHA DE VALORES INTERPERSONALES

Los resultados individuales y su interpretación serán fácilmente apreciados mediante esta Ficha,
especie de informe grafico que puede entregarse a los sujetos examinados. Bastara convertir los
percentiles en eneatipos, señalarlos mediante un punto o una cruz pequeña en centro del recuadro
correspondiente y unirlos por medio de líneas rectas. Quedará así conformado un perfil de cómoda
interpretación. La significación de los niveles bajos (eneatipos 1, 2, 3) y de los niveles altos (eneatipos 7,
8, 9) para cada escala, esta consignada en lenguaje claro breve.

INTERPRETACIÓN DE LAS PUNTUACIONES

Tenga presente que la puntuación incluye no sólo la de cada rasgo en particular, tal como se
consigna a continuación, sino también la del perfil, que esta supeditada a la experiencia del examinador
y al motivo de aplicación de la prueba.

Escala S: Un nivel alto indica fuerte necesidad de comprensión afectiva y protectora (generalmente
cuando el ambiente no ofrece suficiente comunidad social afectiva). Los niveles bajos reflejan poca
necesidad del apoyo y comprensión de los demás (frecuente cuando la situación personal implica
sensación de seguridad y madurez afectiva).

Escala C: Cuanto mas alto el nivel, mayor la aceptación de la organización social en que se vive, más
desarrollada la actitud hacia lo que es socialmente correcto. Un nivel bajo indica poca aceptación de lo
que significa sujeción a las reglas sociales o a normas estrictas de conducta. (Esta escala aumenta en la
s muestrasg cuya situación es estable y segura, y desciende cuando la situación implica lucha para
alcanzar estabilidad y seguridad en la vida).

Escala R: Un nivel alto revela fuerte necesidad de ser admirado, de ser importante y que los demás
reconozcan que es así. Un nivel bajo indica poca necesidad de ser elogiado o de que se reconozcan los
méritos que se creen tener. (El puntaje aumenta en las muestras cuyos miembros deben enfrentar
situaciones que exigen demostrar eficiencia y aptitud y es posible que baje si a parte de otras causas los
sujetos ejercen, por influencia del medio, una censura mental de que no se debe parecer vanidoso ni
orgulloso).

Escala I: Cuando más alto el nivel, mayor la tendencia al individualismo egocéntrico, a la estimación de
la libertad personal sin trabas, a hacer las cosas sólo a favor del propio criterio. Cuanto más bajo el nivel,
menor la tendencia a obrar pensando sólo en las necesidades e intereses y, en consecuencia, mayor la
tendencia a una adecuada socialización. (El individualismo egocéntrico parece ser puesto en primer
plano de manera instintiva, cuando se lucha por el éxito).

Escala B: Un nivel alto indica actitud de amor al prójimo, deseo de ayudar a los más necesitados,
aunque quizás más es en sentido de tendencia afectiva que de concreción de obras. Un nivel bajo
expresa sino rechazo, por lo menos indiferencia hacia las necesidades ajenas. (El puntaje aumenta
cuando hay en el grupo un factor vocacional en juego. Desciende en situaciones que obligan a un
esfuerzo por situarse socialmente).
MANUAL DEL TEST SIV 5

Escala L: Cuando mas alto el nivel, mayor el deseo y gusto por las actitudes de mando y por toda
situación que implique tomar decisiones con autoridad sobre otras personas. Un nivel bajo indica poca
tendencia a imponer la propia voluntad y autoridad. (El puntaje aumenta en los grupos sujetos a fuertes
tensiones competitivas o cuando el liderazgo es una exigencia profesional. Baja en las muestras para
cuya situación, presento o futura, no es necesario este rasgo).

V. JUSTIFICACION ESTADÍSTICA

Los datos estadísticos que presentamos pertenecen a los obtenidos en muestras


norteamericanas. Se incluye un cuadro con las medias aritméticas de algunos grupos específicos,
extranjeros y nacionales, con fines comparativos.

CONFIABILIDAD

Hay acuerdo general en que la confiabilidad de la prueba es muy buena. Los coeficientes
obtenidos con el método test-retest en todas las escalas, varían entres 0.78 y 0.89. Usando la fórmula
(1)
adecuada de Kuder-Richardson , oscilan entre 0.71 y 0.86. Estos coeficientes de confiabilidad, según
opina Gordon, son lo suficientemente altos como para permitir interpretaciones individuales.

INTERCORRELACIONES ENTRE LAS ESCALAS

En una muestra de 275 universitarios se obtuvieron los siguientes resultados:

O
CUADRO N 1

Intercorrelaciones entre las escalas del SIV


S C R I B L
SOPORTE -.09 .40 -.23 -.12 -.52
CONFORMIDAD -.38 -.38 .39 -.45
RECONOCIMIENTO -.30 -.37 -.02
INDEPENDENCIA -.44 .06
BENEVOLENCIA -.41
LIDERAZGO

(1)Dado que los ítems del SIV no se puntúan en forma dicótomica, la confiabilidad por correspondencia interna de cada escala se
determina mediante la ecuación llamada “coeficiente alfa”, que no es sino una modificación de la “fórmula 20” de Kuder-
Richardson:

K ΣDT2i k = Numero de ítems de la escala.


r11 = 1- ΣDT2 = Suma de las desviaciones típicas elevadas al cuadrado de lo ítems de la escala.
K-1 DT2t DT2 = Cuadrado de la desviació típicas del puntaje total de escala.
MANUAL DEL TEST SIV 6

El predominio de las correlaciones negativas es debido a las relaciones impuestas por el formato
de selección forzada utilizado en el SIV. Donde las muestras son bastantes homogéneas o se apartan
de lo común en valores particulares, pueden esperarse que surjan otros patrones correlacionales o
“síndromes” de valores.
2
En realidad, ambas formulas son equivalentes porque la varianza de un ítem (DT ) puntuado en
forma dicótoma es igual a pq (p = porcentajes de personas que aciertan el ítem: q = 1- p).

LA TÉCNICA DE LA ELECCION FORZADA

Se ha encontrado que la inclinación a “fingirse bueno” o a escoger respuesta que crearán un


favorable impresión en los cuestionarios autodescriptivos, varía según la situación en que se administran
dichas pruebas. En situaciones clínicas o de consejo, por ejemplo, es probable que el individuo sea
razonablemente franco en sus respuestas; en cambio, en situaciones tales como la selección industrial,
el individuo puede sentirse motivado a escoger respuestas alternativas que el cree lo colocarán el la
posición más favorable.
En otras circunstancias puede “fingirse perturbado” mentalmente, como puede ocurrir en las
pruebas realizadas por criminales sometidos a juicio, o por reclutas. Tales comprobaciones y el hecho de
que los cuestionarios de tipo de respuestas “SI”-“NO” son altamente susceptibles a las distorsiones
mencionadas, han llevado a buscar procedimientos para prevenir el problema del fingimiento y la
tendencia a escoger respuestas socialmente aceptables. El empleo de elementos de elección forzada ha
sido uno de ellos. Se ha comprobado que son sólo moderadamente susceptibles a la distorsión. Esta
cualidad ha sido verificada en diversas experiencias llevadas a cabo con el SIV.

VALIDEZ

El SIV fue desarrollado mediante el uso del análisis factorial. Puede decirse, por lo tanto, que las
escalas del SIV tienen validez factorial.

Otra manera de evaluar la validez de un cuestionario de personalidad es determinar la razonable


relación entre dicho instrumento y otras medidas. Si estas relaciones corresponden a las expectativas y
son lógicas y uniformes, se acumula la confianza adicional respecto a la utilidad práctica de la prueba. El
SIV ha sido correlacionado con otras medidas de valores y de rasgos de personalidad.

Los cuadros que siguen muestran los resultados

O
CUADRO N 2

Correlaciones del SIV con el IPG y PPG (144 universitarios)

Rasgos S C R I B L

C  Cautela .-07 -.28 -.11 -. 12 -.08 -.06


O  Originalidad .-28 -.19 -.13 -.11 -.08 -.32
P  Relaciones personales .-14 -.14 -.13 -.13 -.19 -.03
V  Vigor .-30 -.05 -.02 -.15 -.03 -.33
A  Ascendencia .-26 -.04 -.05 -.16 -.10 -.39
R  Responsabilidad .-25 -.32 -.21 -.16 -.20 -.04
E  Estabilidad emocional .-16 -.17 -.23 -.03 -.10 -.05
S  Sociabilidad .-05 -.04 -.24 -.30 -.02 -.21
MANUAL DEL TEST SIV 7

El examen de estas intercorrelaciones obtenidas indica que los valores interpersonales medidos
por el SIV y los rasgos de personalidad medidos por el “Inventario de Personalidad de Gordon” (IPG =
rasgos C, O, P, V) Y EL “Perfil de Personalidad de Gordon” (PPG = rasgos A, R, E, S) son
independientes, por lo general, unos de otros y demuestran que no parecen estar midiendo idénticos
factores. Las relaciones pequeñas pero significativas encontradas entre algunos rasgos y valores son, en
general, las que lógicamente cabría esperar, como puede verse en estos ejemplos.

El valor Benevolencia (B) correlaciona con el rasgo Relaciones Personales (P).


El valor Liderazgo (L) correlaciona con el rasgo Ascendencia (A) y Vigor (V).
El valor Conformidad (C) correlaciona con el rasgo Responsabilidad (R).
El valor Reconocimiento (R) correlaciona con el rasgo Sociabilidad (S).

O
CUADRO N 3

Correlaciones entre el SIV y el “Estudio de Valores”


(89 universitarios)

Valores S C R I B L

Teorético -.19 -.36 -.08 -.36 -.48 -.42


Económico -.10 -.04 -.29 -.18 -.33 -.16
Social -.16 -.26 -.08 -.31 -.59 -.44
Estético -.04 -.23 -.11 -.46 -.09 -.07
Político -.06 -.14 -.17 -.01 -.31 -.30
Religioso -.01 -.37 -.27 -.32 -.52 -.24

La correlación del “Estudio de Valores” de Allport-Vernon-Lindzey con el SIV muestra que los
valores de ambas pruebas se superponen, moderadamente en lo que miden; además, las correlaciones
parecen ser completamente razonables:

El teorético (empírico, racional y crítico) tiene alto puntaje en I y L.


El económico (el típico hombre de negocios) tiene alto puntaje en R.
El social (altruista y filántropo) tiene un alto puntaje en B.
El estético (individualista) tiene un alto puntaje en I.
El político (buscador de poder e influencia personal) tiene alto puntaje en L.
El religioso tiene un alto puntaje en C y B.

Otros elementos de juicio adicionales con relación a la validez de una prueba de valores pueden
obtenerse relacionando los puntajes de un individuo con su auto-estimación de cada valor independiente
de la prueba. Y también, contrastando los puntajes promedios de grupos con características diferenciales
muy marcadas (militares y pacifistas, por ejemplo), de los cuales cabe esperar que difieran uno de otro
respecto a ciertos valores particulares. Dichos estudios han sido realizados con el SIV y los resultados
han ofrecido apoyo a la validez de sus escalas.
MANUAL DEL TEST SIV 8

VI. INVESTIGACIONES

EL SIV EN LA UNIVERSIDAD

Leonard V. Gordon e Ivan Mensh realizaron una investigación con el fin de observar como se
modificaron los valores de los estudiantes de medicina conforme iban avanzando en su preparación
profesional. En concordancia con los estudios Eron (1955), y el de Keller, Geer y Cowls (1957), los
cuales se refieren a la forma en que los estudiantes de medicina van perdiendo su interés por ese
humanitarismo que debe tener la medicina, reemplazándolo por una gran frialdad y por una tremenda
impersonalidad de medico frente al paciente.

El SIV fue aplicado a todos los estudiantes del 1º al 4º de una escuela de medicina del Oeste de
los EE.UU. Los resultados apoyaron la hipótesis de que año tras año se produce una tendencia
decreciente en benevolencia. Pero, estas diferencias son mayores en los dos primeros años, lo cual esta
de acuerdo con los resultados encontrados por Freedman (1961), en el sentido de que los cambios de
personalidad durante los años de formación profesional no son lineales de año a año, sino que tienden a
tener lugar en los primeros años de formación. Aparte de confirmar la hipótesis, también se encontró una
creciente valoración de Independencia y Reconocimiento.

Posteriormente B. Woodard, A. Dever y D. Blume hicieron el mismo tipo de investigación en


estudiantes de enfermería encontrándose los resultados muy similares a los encontrados por Gordon y
Mensh.

EL SIV Y EL RENDIMIENTO UNIVERSITARIO

W. A. Garrison, H.E. Wilson y Warne estudiaron las relaciones entre el rendimiento académico y
los valores interpersonales. El objetivo fue determinar si había un sistema de valores significativamente
diferente entre los estudiantes de rendimiento (en clase) y promedio.

EL SIV EN EL PERÚ

La primera elaboración de los baremos peruanos provisionales fue efectuada por el Dr.
L.Higueras en muestras escolares y universitarias (1972), con grupos de estudiantes de Lima
Metropolitana.
Una de las investigaciones realizadas con el SIV fue la de R. Núñez (1975) que trabajó acerca de
las “Valoraciones en las Relaciones Interpersonales” considerándola desde una perspectiva socio-
económica, en la cual se llegó a las siguientes conclusiones:

Que los estudiantes de clase alta en relación con los de clase baja, ponen en juego en sus
relaciones interpersonales diferentes sistemas de valores.

Los estudiantes de clase alta muestran una alta valoración de apoyo, de independencia, por otro
una baja valoración de benevolencia y conformidad. Ocurriendo todo lo contrario en los estudiantes de
clase baja.

Independencia, conformidad y reconocimiento, son valores altamente influidos por las diferencias
de estatus socio económico.

Los varones tienden generalmente a valorar mayor conformidad que las mujeres y sólo los
varones de clase alta, destacan por su mayor valoración en reconocimiento.

El tipo de colegio no influye en el aprecio de las valoraciones de los estudiantes.


Dentro de cada clase, los varones y mujeres manifiestan una valoración similar en
independencia.
MANUAL DEL TEST SIV 9

Otras de las investigaciones fue efectuada por G. Castillo (1977) acerca de la tipificación del
Cuestionario de Valores Interpersonales de L.V. Gordon en estudiantes de Cajamarca, Huancayo y
Cuzco.

Dicha investigación permitió observar que los valores mas preciados eran los de Benevolencia y
Conformidad; luego los de Independencia y Liderazgo. Los últimos fueron concedidos al Soporte y
Reconocimiento.

De estas investigaciones se puede inferir lo siguiente:

1.- El sistema de valores que los escolares manifiestan en sus Relaciones Interpersonales predominan
los de Benevolencia y Conformidad social. Dentro de ella cada provincia estudiada presenta ciertas
características distintas evidentes, inclusive durante la aplicación del cuestionario.

2.-El sexo y especialmente la zona (urbana y rural) no son variables que determinan diferencias
constantes en la estimación de cada uno de los Valores Interpersonales en los grupos considerados en
esta investigación.

3.- Una característica general y predominante en las Relaciones Interpersonales de los estudiantes
investigados, es el de ser benevolentes y conformistas.

4.- Se observa una inclinación moderada por las actitudes de mando y por las situaciones de autoridad y
de poder como el de actuar con autonomía y de acuerdo al propio criterio lo cual mostraría que una
preferencia por el valor “Conformidad Social” no revierte en un conformismo inoperante o exagerado.

La experiencia adquirida mediante la aplicación de este test nos ha permitido acumular pruebas
suficientes de validez práctica la cual favorecida por los nuevos baremos (1987) realizadas por el Ps.
Walter Pérez L. en muestras de trabajadores y profesionales de educación secundaria y superior de Lima
metropolitana, permiten tener un instrumento de suma eficacia para los psicólogos, psicometrístas,
estudiantes e investigadores.

O
CUADRO N 4

Medias Aritméticas de Grupos Específicos- Perú

PROVINCIAS VARONES S C R I B L N
Cajamarca  Alumnos 4 Y 5 O O
12.1 19.4 9.4 14.3 19.5 15.1 261
Huancayo  Alumnos 4O Y 5O 11.4 19.4 9.5 15.9 18.6 16.5 612
Cuzco  Alumnos 4O Y 5O 11.4 19.3 9.0 15.9 18.5 15.5 399

O
CUADRO N 4.1

Medias Aritméticas de Grupos Específicos- Perú

PROVINCIAS MUJERES S C R I B L N
Cajamarca  Alumnos 4 Y 5O O
12.4 19.7 9.4 12.7 20.8 13.8 174
Huancayo  Alumnos 4O Y 5O 12.1 19.5 9.3 14.0 20.1 19.6 473
Cuzco  Alumnos 4O Y 5O 12.6 19.4 8.8 14.0 20.6 14.3 351
Lima  Alumnos 4O Y 5O 15 17.4 10.6 14.5 18.7 13 963
Lima  Empleados 14.3 19.8 11.7 14.2 13.4 15.6 155
MANUAL DEL TEST SIV 10

BAREMOS

BAREMOS

o
En la presente edición del manual (3 revisión) se han incluido dos baremos, obtenidos por el
psicólogo W. Pérez en un grupo mixto de estudiantes de instrucción secundaria de Lima y una muestra
de trabajadores empleados de ambos sexos y de instrucción superior. Además se adjunta baremos de
las provincias de Cajamarca, Huancayo y Cuzco.

Los resultados indicaron que los varones de rendimiento promedio tienen altos puntajes en la
escala S, lo que significaría una falta de orientación positiva hacia objetivos determinados. Los varones
de rendimiento alto demostraron lo opuesto. Las mujeres de rendimiento académico mostraron sentir
necesidades de apoyo.

Todas las mujeres en general, tendían a no ser conformistas. Estas escalas parecen que no
guardan ninguna relación con el rendimiento académico de los varones. Las mujeres de rendimiento alto,
tuvieron bajos puntajes en benevolencia, sucediendo lo contrario con los valores del mismo rendimiento.

En suma, el grupo de varones pareció ser menos maduro en su desarrollo de valores que el de
las mujeres. Parecían estar más interesados en problemas y actitudes relativos a sus propias
necesidades, sucediendo lo contrario en los grupos femeninos.

VALORES DE LOS PADRES Y EL RENDIMIENTO DE LOS NIÑOS

Ralph Norman hizo un trabajo para terminar la relación entre los valores de los padres y el
rendimiento de los niños “dotados”, y el de los que no rinden. Sus resultados sugieren la hipótesis de que
el rendimiento de los niños dotados” puede estar relacionado, en alguna forma, con los valores de los
padres.

EL SIV EN EL JAPÓN

Akio Kikuchi investigó las diferencias de sexo entre estudiantes de la universidad de Fukushima y
Gifu, tratando de comparar sus resultados con los presentados para las muestras norteamericanas.
Encontró deferencias significativas entre los sexo para las escalas de Apoyo y Liderazgo, las
cuales aunque sustancialmente más pequeñas, están en la misma dirección que las que se encuentran
entre las muestra masculinas y femeninas de EE.UU. en Conformidad, Independencia y Benevolencia,
no halló diferencias significativas, las que si se encontraron entre los grupos de varones y mujeres de
EE.UU. Estos resultados sugieren que los estudiantes de ambos sexos del Japón son, en cuanto a
valores medidos por el SIV, más similares entre sí que los estudiantes norteamericanos.

EL SIV EN LA INDIA

S.B. Kakkar comparó los promedios del SIV de 50 varones y 50 mujeres estudiantes de normal
en el Goerment College for Teacher de Jullundur. En conformidad, Benevolencia y Liderazgo encontró
las diferencias entre sexos que típicamente habían sido halladas en las muestras de EE.UU. Hay una
diferencia significativa entres sexos en Reconocimiento, y a su vez, los varones hindúes obtienen, en
esta escala, puntajes significativamente más bajos que los grupos de EE.UU.

EL SIV EN LA INDUSTRIA
MANUAL DEL TEST SIV 11

Edwin A. Fleishman y David R. Peters quisieron examinar algunas relaciones entre los valores
interpersonales de ejecutivos industriales, sus actitudes de liderazgo y su efectividad en la organización,
en la forma que es percibida en ésta. Los principales resultados, muy brevemente, fueron estos:

1. Los ejecutivos que alcanzaron puntajes significativamente más altos en la escala de conformidad,
fueron calificados independientemente como “menos efectivos” por los más altos ejecutivos.
2. Los ejecutivos que creen que deben comprometerse en un liderazgo más estructurado (por ejemplo,
más asignación de tareas, énfasis en fecha tope), tienden a no dar mucho valor a Independencia en
sus relaciones interpersonales.

3. Se correlacionaron positivamente las actitudes de liderazgo de “Consideración” y “Estructuras”.


4. La alta gerencia tiende a identificar la efectividad de los ejecutivos subordinados con la efectividad de
sus superiores.

EL SIV EN LA CLÍNICA

Ivan Mensh proporciono datos para 61 y 60 mujeres, pacientes amó también un grupo control
conformado por varones y mujeres normales (previamente examinados). En términos generales, los
pacientes obtuvieron puntajes significativamente más altos que los no-pacientes en Apoyo,
Reconocimiento e Independencia, y significativamente más bajos en Conformidad y Benevolencia. Las
desviaciones mostradas por ambos grupos de pacientes son lo que sería dable esperar del neurótico
clásico que, típicamente pide más de lo que él da en sus relaciones interpersonales.

EL SIV Y OTROS INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS

Glen Snelbecker llevó a cabo un estudio de correlaciones entre las necesidades (tal como son
medidas por las EPPS) y los valores interpersonales (tal como son medidos por el SIV). Halló
correlaciones moderadamente altas entre Apoyo y Ser Ayudado (Succorance); entre Independencia y
Autonomía; y entre Liderazgo y Dominancia, las, cuales son completamente lógicas considerando las
características que los respectivos pares de escalas se proponen medir.

BIBLIOGRAFÍA

Leonard V. Gordon: “Manual for Survey of Interpersonal Values”, Science Research Associates,
Incorporated, Chicago, 1960.

Raquel Núñez Sosa: “Valores en las relaciones interpersonales de estudiantes de diferente


nivele socio-económico”. Tesis para optar el grado de Bachiller en Psicología, Universidad de
San Marcos, Lima 1973.
MANUAL DEL TEST SIV 12

BAREMOS NO 1
Jjjjjhgggggggggggg BAREMOS NO 2
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA-LIMA PROFESIONALES DE LIMA (100 VARONES Y 55 DAMAS) 1987
(626 varones y 337 mujeres)

Puntaje Percentiles Puntaje Puntaje Percentiles Puntaje


Directo S C R I B L Directo Directo S C R I B L Directo

32 32 32 32
31 31 31 31
30 30 30 30
29 99 29 29 99 29
28 99 99 93 28 28 97 28
27 95 96 90 27 27 95 27
26 99 90 94 86 26 26 88 99 26
25 98 85 98 92 81 25 25 99 80 99 97 25
24 97 82 96 87 75 96 24 24 98 74 99 98 95 24
23 96 76 94 84 69 94 23 23 97 68 97 95 92 23
22 94 71 90 79 62 93 22 22 94 62 95 92 89 22
21 92 68 86 73 56 90 21 21 93 55 90 87 85 21
20 85 65 80 72 50 86 20 20 89 48 87 83 80 20
19 79 60 74 64 44 84 19 19 83 41 99 82 78 70 19
18 75 56 64 55 41 70 18 18 75 36 95 77 71 64 18
17 72 44 55 51 38 64 17 17 68 31 92 72 65 58 17
16 60 42 52 49 33 55 16 16 58 27 86 63 56 50 16
15 50 33 51 43 26 49 15 15 46 22 76 57 48 41 15
14 45 31 46 40 18 43 14 14 41 16 74 50 40 31 14
13 42 25 42 34 15 41 13 13 35 10 62 41 35 23 13
12 35 21 37 26 9 36 12 12 30 6 51 33 28 17 12
11 31 15 24 19 3 30 11 11 25 4 40 29 22 14 11
10 25 12 19 14 1 25 10 10 20 2 29 22 15 10 10
9 16 8 15 10 16 9 9 15 1 22 13 8 6 9
8 10 6 8 5 11 8 8 13 16 9 7 4 8
7 7 2 2 3 9 7 7 8 12 8 6 2 7
6 4 7 6 6 5 7 6 5 6
5 3 5 5 5 4 5
4 1 4 4 4 1 4
3 3 3 3
2 2 2 2
1 1 1 1

X 15 17.4 10.6 14.5 18.7 13.0 X X 14.3 19.8 11.7 14.2 13.4 15.6 X
DT 4.5 4.9 4.4 4.8 5.6 4.8 DT DT 3.5 5.1 3.1 4.2 5.5 4.6 DT
N 963 963 963 963 963 963 N N 155 155 155 155 155 155 N
MANUAL DEL TEST SIV 13

BAREMOS NO 3 BAREMOS NO 4
CAJAMARCA-SEXO MASCULINO CAJAMARCA-SEXO MASCULINO
(Estudiantes del 4º y 5º de Secundaria Común Diurna) (Estudiantes del 4º y 5º de Secundaria Común Diurna)

Puntaje Percentiles Puntaje Puntaje Percentiles Puntaje


Directo S C R I B L Directo Directo S C R I B L Directo

32 32 32 32
31 99 31 31 99 31
30 98 30 30 97 30
29 99 96 29 29 99 95 29
28 98 93 28 28 98 90 28
27 96 99 90 27 27 97 86 27
26 92 98 86 99 26 26 95 80 26
25 88 97 82 98 25 25 91 73 25
24 83 96 77 97 24 24 86 99 66 24
23 76 95 71 95 23 23 79 98 59 99 23
22 99 69 94 65 93 22 22 99 70 97 52 98 22
21 98 61 92 59 91 21 21 98 60 99 96 45 96 21
20 97 52 99 89 52 87 20 20 97 50 98 93 40 93 20
19 95 44 98 85 46 82 19 19 95 40 97 89 35 89 19
18 92 36 96 80 40 76 18 18 92 30 96 83 30 85 18
17 88 27 94 74 34 69 17 17 87 22 94 76 25 79 17
16 83 21 92 67 28 60 16 16 82 16 92 69 21 72 16
15 78 16 88 53 23 52 15 15 75 12 89 60 17 62 15
14 71 12 84 49 18 40 14 14 66 9 84 51 14 52 14
13 63 9 78 39 14 32 13 13 56 6 79 42 10 41 13
12 53 6 71 30 11 23 12 12 46 4 73 34 6 31 12
11 43 4 63 23 8 16 11 11 36 3 65 25 4 22 11
10 33 3 54 17 6 11 10 10 28 2 56 19 2 15 10
9 25 2 44 12 4 8 9 9 20 1 48 14 1 10 9
8 18 1 36 8 2 5 8 8 14 38 9 6 8
7 13 28 5 1 3 7 7 9 29 6 3 7
6 9 21 3 2 6 6 5 22 4 2 6
5 5 16 2 1 5 5 2 15 2 1 5
4 3 11 1 4 4 1 10 1 4
3 1 7 3 3 5 3
2 4 2 2 2 2
1 1 1 1 1

X 12.16 19.43 9.48 14.31 19.55 15.13 X X 12.40 19.77 9.44 12.72 20.81 13.80 X
DT 2.95 4.25 5.07 2.33 5.93 4.69 DT DT 3.58 3.62 4.51 5.32 6.16 3.62 DT
N 261 261 261 261 261 261 N N 174 174 174 174 174 174 N
MANUAL DEL TEST SIV 14

BAREMOS NO 5 BAREMOS NO 6
HUANCAYO-SEXO MASCULINO
JOHNNATAN HUANCAYO-SEXO FEMENINO
(Estudiantes del 4º y 5º de Secundaria Común Diurna) (Estudiantes del 4º y 5º de Secundaria Común Diurna)

Puntaje Percentiles Puntaje Puntaje Percentiles Puntaje


Directo S C R I B L Directo Directo S C R I B L Directo

32 32 32 32
31 31 31 31
30 99 30 30 99 30
29 98 29 29 97 29
28 99 97 28 28 99 94 28
27 97 94 27 27 98 90 27
26 94 99 90 99 26 26 95 86 99 26
25 90 98 85 97 25 25 92 81 98 25
24 85 97 79 96 24 24 85 99 74 96 24
23 78 96 73 94 23 23 99 80 98 66 94 23
22 70 94 67 90 22 22 98 70 97 57 92 22
21 99 61 91 60 85 21 21 97 60 96 50 88 21
20 98 53 99 87 53 79 20 20 95 51 99 94 43 84 20
19 97 44 98 82 47 72 19 19 93 41 98 91 37 77 19
18 95 36 97 75 40 64 18 18 91 32 97 87 29 70 18
17 93 29 95 68 35 55 17 17 87 25 96 81 24 62 17
16 89 22 92 61 29 45 16 16 81 19 93 75 19 53 16
15 84 16 89 54 24 35 15 15 73 14 90 67 14 44 15
14 77 12 84 45 19 22 14 14 67 10 86 58 10 35 14
13 69 8 79 36 15 19 13 13 60 7 82 44 8 28 13
12 61 5 72 28 11 13 12 12 51 4 76 40 6 21 12
11 50 4 64 21 8 9 11 11 41 2 68 31 4 15 11
10 39 3 56 16 6 6 10 10 32 1 60 24 3 11 10
9 30 2 48 11 4 4 9 9 24 50 17 2 7 9
8 21 1 39 7 3 2 8 8 17 40 12 1 4 8
7 14 30 5 2 1 7 7 11 31 8 2 7
6 8 22 3 1 6 6 7 23 5 1 6
5 4 15 2 5 5 4 16 3 5
4 2 9 1 4 4 2 10 1 4
3 1 5 3 3 1 6 3
2 3 2 2 3 2
1 1 1 1 1 1
X 11.14 19.43 9.52 14.67 18.61 16.59 X X 12.14 19.53 9.37 13.18 20.19 15.61 X
DT 3.50 4.13 3.98 4.45 5.25 3.96 DT DT 4.08 3.98 3.66 4.42 4.71 4.16 DT
N 612 612 612 612 612 612 N N 473 473 473 473 4.73 4.73 N
MANUAL DEL TEST SIV 15

BAREMO NO 7 BAREMO NO 8
JOHNNATAN
CUZCO (1973) – SEXO MASCULINO CUZCO – SEXO FEMENINO
(Estudiantes del 4º y 5º de Secundaria Común Diurna) (Estudiantes del 4º y 5º de Secundaria Común Diurna)

Puntaje Percentiles Puntaje Puntaje Percentiles Puntaje


Directo S C R I B L Directo Directo S C R I B L Directo

32 32 32 32
31 31 31 99 31
30 99 30 30 98 30
29 99 98 29 29 96 29
28 98 99 96 28 28 99 92 28
27 97 98 93 27 27 97 99 87 27
26 94 97 90 99 26 26 94 98 81 99 26
25 91 95 85 98 25 25 90 97 75 98 25
24 86 93 81 97 24 24 84 97 69 97 24
23 80 90 75 95 23 23 99 78 96 61 96 23
22 73 87 69 93 22 22 97 70 94 54 95 22
21 99 64 83 63 88 21 21 95 61 99 92 48 93 21
20 97 54 99 78 57 84 20 20 92 51 98 89 42 90 20
19 96 44 98 73 51 77 19 19 88 42 97 86 36 86 19
18 93 36 97 66 45 70 18 18 84 35 96 81 30 80 18
17 91 28 96 59 39 63 17 17 79 27 94 75 25 74 17
16 87 21 94 51 34 54 16 16 75 21 92 68 21 66 16
15 82 16 91 43 29 45 15 15 70 16 89 61 17 58 15
14 76 12 87 36 24 37 14 14 64 11 86 52 13 49 14
13 63 8 81 28 19 29 13 13 57 8 81 43 10 40 13
12 59 6 75 22 15 21 12 12 48 6 76 33 8 31 12
11 47 4 67 16 10 15 11 11 40 4 69 25 6 23 11
10 35 3 60 12 7 10 10 10 31 3 62 18 4 17 10
9 26 51 9 5 7 9 9 23 2 55 13 3 11 9
8 18 43 6 4 4 8 8 16 1 45 9 2 7 8
7 11 33 4 3 2 7 7 10 37 6 1 4 7
6 6 25 2 2 1 6 6 6 28 4 2 6
5 3 17 1 1 5 5 4 20 2 1 5
4 2 11 4 4 2 13 1 4
3 1 7 3 3 1 7 3
2 3 2 2 4 2
1 1 1 1 1 1

X 11.40 19.32 9.06 15.98 18.53 15.59 X X 12.64 19.41 8.88 14.01 20.68 14.32 X
DT 3.67 4.27 4.05 4.91 5.60 4.30 DT DT 4.48 2.53 4.20 4.68 5.42 4.18 DT
N 399 399 399 399 399 399 N N 351 351 35 1 351 351 351 N

Directo
32
MANUAL DEL TEST SIV 16

TEST DE VALORES INTERPERSONALES - SIV


INSTRUCCIONES:
Para responder a cada grupo escoja solamente dos frases, la más importante para UD.
(señálela poniendo un aspa en la columna más +) y la menos importante para UD. (ponga un
aspa en la columna -).
La frase restante déjela en blanco. Conteste todos los grupos.

1. Tener libertad para hacer lo que quiera.


2. Que los demás estén de cuerdo conmigo.
3. Hacer amistad con los menos afortunados.

4. Ocupar un puesto en el que no tenga que obedecer órdenes.


5. Cumplir con exactitud las leyes y reglamentos.
6. Que la gente le de importancia a lo que haga.

7. Ocupar un puesto o cargo importante.


8. Tratar a todo el mundo con suma amabilidad.
9. Hacer lo que esta admitido como correcto y adecuada.

10. Que la gente piense que soy importante.


11. Tener una total y completa libertad.
12. Saber que la gente esta de mi parte.

13. Acatar las reglas o normas sociales de comportamiento.


14. Que haya gente interesada en mi bienestar.
15. Asumir la dirección e iniciativa en la toma de decisiones en mi grupo.

16. Poder hacer habitualmente lo que me agrada.


17. Estar a cargo de un asunto o proyecto importante.
18. Trabajar en beneficio de otras personas.

19. Relacionarme con personas que sean famosas o muy populares y conocidas.
20. Atender estrictamente y cumplir los asuntos de mi cargo.
21. Tener una gran influencia.

22. Que mi nombre sea famoso o muy conocido por mucha gente.
23. Hacer cosas para los demás.
24. Trabajar por mi propia cuenta o responsabilidad, sin que nadie me dirija.

25. Seguir una norma estricta de conducta.


26. Estar en una posición o cargo donde tenga autoridad.
27. Tener junto a mi, personas que me alienten o que me den animo.

28. Ser amigo de los que no tienen amigos.


29. Que la gente me haga favores.
30. Ser conocido por personas más importantes.

31. Ser el único que manda y dirija.


32. Acatar estrictamente las leyes o normas establecidas.
33. Que los demás me demuestren que yo les agrado.

34. Poder vivir mi vida exactamente como lo deseo.


35. Cumplir con mi deber.
36. Que la gente me trate con comprensión.

37. Ser el líder o jefe del grupo del que formo parte.
38. Que la gente admire lo que yo hago.
39. Ser independiente en mi trabajo.
MANUAL DEL TEST SIV 17

40. Que la gente se porte considerablemente conmigo.


41. Tener a personas trabajando bajo mi dirección.
42. Emplear mi tiempo haciendo cosas para los demás.

43. Poder gobernar mi propia vida.


44. Contribuir bastante a las obras de beneficencia social.
45. Que la gente haga comentarios favorables sobre mí.

46. Ser una persona influyente.


47. Ser tratado con amabilidad.
48. Mantener siempre el más alto nivel de conducta moral en cuanto haga.

49. Ser alabado o elogiado por otras personas.


50. Estar relativamente liberado de formalidades o convencionalismos sociales.
51. Trabajar por el bien común.

52. Contar con el afecto de otras personas.


53. Hacer las cosas de de acuerdo a lo aprobado y permitido.
54. Ir por la vida haciendo favores a los demás.

55. Que se permita hacer todo lo que se quiera.


56. Ser considerado como líder o jefe.
57. Hacer lo que socialmente es correcto.

58. Que los demás aprueben lo que yo hago.


59. Ser el que toma las decisiones en mi grupo.
60. Compartir lo que tengo y me pertenece con otras personas.

61. Ser libre de ir y venir por donde y cuando me plazca.


62. Ayudar a los pobres y necesitados.
63. Mostrar respeto por mis superiores.

64. Recibir manifestaciones de cortesía, simpatía o afecto de los demás.


65. Ocupar una posición o cargo de mucha responsabilidad.
66. Cumplir con aquello que es considerado usual o convencional.

67. Ser el responsable de un grupo de personas.


68. Tomar todas mis decisiones por mi mismo.
69. Recibir ánimo y aliento de los demás.

70. Ser mirado con respeto por los demás.


71. Aceptar fácilmente a otros como amigos.
72. Dirigir a otros en su trabajo.

73. Ser generoso con los demás.


74. Ser mi propio amo.
75. Tener amigos y compañeros comprensivos.

76. Ser escogido para un puesto de mando o cargo directivo.


77. Ser tratado como una persona de cierta importancia.
78. Salirme con la mía en las cosas que me resulten agradables.

79. Que haya personas interesadas en mí.


80. Tener maneras o modales sociales, correctos y apropiados.
81. Ser comprensivo con aquellos que tienen algún problema.

82. Ser popular entre la gente.


83. Estar eximio o liberado de tener que obedecer reglas o normas.
84. Estar en un puesto que me permita decir a otros lo que han de hacer.

85. Hacer siempre lo que es moralmente correcto.


86. Dedicarme a ayudar a los demás.
87. Que haya gente dispuesta a ofrecerme ayuda.

88. Que haya gente que me admire.


89. Hacer siempre aquello que esta aprobado y permitido.
90. Poder abandonar o dejar de lado lo que me rodea si así lo deseo.
MANUAL DEL TEST SIV 0

CUESTIONARIO DE VALORES INTERPERSONALES - SIV

HOJA DE RESPUESTA
Apellidos y Nombres: ……………………………………………………………………………..
Lugar de Nac. ……………….…… Estado Civil…………… Grado de Instrucc….. ..…..

+ - + - + - + -

1   25   46   70  
2   26   47   71  
3   27   48   72  
4   28   49   73  
5   29   50   74  
6   30   51   75  
7   31   52   76  
8   32   53   77  
9   33   54   78  
10   34   55   79  
11   35   56   80  
12   36   57   81  
13   37   58   82  
14   38   59   83  
15   39   60   84  
16   40   61   85  
17   41   62   86  
18   42   63   87  
19   43   64   88  
20   44   65   89  
21   45   66   90  
22   I =………………… 67   C =…………………

23   S =………………… 68   R =…………………

24   B =………………… 69   L =…………………
MANUAL DEL TEST SIV 1

CUESTIONARIO DE VALORES INTERPERSONALES


LEONARD V. GORDON

Apellidos y Nombres:…………………………………………………………………………
Lugar y Fecha de Nac.:……………………………….…. Fecha……….Edad…...…años
Estado Civil:…………………..sexo: M F Grado de instrucción:………………..

S C R I B L

PD

PC

VALORES 1 2 3 4 5 6 7 8 9

SOPORTE

CONFORMIDAD

RECONOCIMINETO

INDEPENDENCIA

BENEVOLENCIA

LIDERAZGO

4-7 8 - 16 17- 31 32- 42 43- 50 51 - 63 64 - 79 80- 92 93 - 99

BAJO MEDIO ALTO

Observaciones:………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………...................
MANUAL DEL TEST SIV 2

PARRILLAS DEL - SIV


 Ponga esta parrilla sobre el protocolo de prueba y verifique que los dos signos (Y)
aparezcan por los agujeros superiores.
 Las letras que aparezcan al lado izquierdo, y el color indican la escala a la que
pertenecen cada respuesta.
 Prodecer al conteo de cada escala y colocar

+ - + - + - + -
I C L R
S L S B
B S C L
I B R B
C S I I
R R B S
L L S L
B C C R
C S B I
R I I R
I C L C
S S C B
C L S R
S R L I
L I B L
I S I C
L L B B
B B C S
R I S R
C B L C
L R C I

R I = INDEPENDENCIA L C = CONFORMIDAD

B S = SOPORTE I L = LIDERAZGO

I B = BENEVOLENCIA S R =RECONOCIMIENTO
MANUAL DEL TEST SIV 3

También podría gustarte