Está en la página 1de 95

Facultad De Ciencias Químicas y Farmacia

1. RESEÑA HISTÓRICA
relación con las notas enviadas por el director del
Los estudios de Farmacia se llevaban a cabo en la departamento de Biología, en su sesión del 3 de
Facultad de Medicina, a partir del año 1840 y de la octubre. a) Nota enviada el 23 de septiembre de
cual el primer Farmacéutico egresó en 1843. Al 1968, en la cual se solicita la revisión de la nota 244
crearse la Universidad Nacional “Estrada Cabrera” del 25 de noviembre de 1967, en la cual propuso la
por Decreto Legislativo Número 989 del 2 de mayo división de la Facultad de Ciencias Químicas y
de 1918, el ejecutivo por Decreto número 741 del Farmacia en Escuelas Facultativas. Junta Directiva
21 de agosto del mismo año, creó la Facultad de acuerda aprobar en todos sus puntos las
Ciencias Naturales y Farmacia, estableciéndose el recomendaciones hechas por el Comité de
18 de septiembre de 1918, siendo su primer Docencia, acerca de las solicitudes presentadas por
Decano el Doctor Rodolfo Robles. el Director del Departamento de Biología y hacerlas
de su conocimiento para que envíe toda la
El edificio que ocupó inicialmente la Facultad era el documentación necesaria. En el Acta 652, de
que ocupaba la Escuela Nacional “21 de sesión celebrada por Junta Directiva el 16 de julio
noviembre”, pero como no reunía ninguna condición de 1971 en el Punto CUARTO, Junta Directiva
para el destino que se le .había dado, fue derribado acuerda la creación de cuatro Escuelas Facultativas
y construido el edificio, hoy situado en la 3ª. Calle que son: 1. Escuela de Química; 2. Escuela de
6-47, de la zona 1, siendo Decano el Lic. Pedro Biología; 3. Escuela de Química Farmacéutica; 4.
Arenales, e inaugurado el 16 de diciembre de 1928. Escuela de Química Biológica.
Cabe agregar que en dicho edificio actualmente
funcionan algunas dependencias de la Facultad. Al Es en esta fecha que se registra, oficialmente la
separarse la Escuela de Farmacia de la de creación de la Escuela de Biología. En el Acta 664
Medicina, se le adjudicó a la primera el laboratorio de sesión celebrada por Junta Directiva el 21 de
de química, instalado en la antigua Casa de la octubre de 1971, en el Punto DECIMO, el Lic. Mario
Moneda y el Museo Zoológico que había sido Dary Rivera, Planificador de la Facultad, expuso el
fundado por la antigua y benemérita Sociedad proyecto de reorganización de la Facultad en
Económica de amigos de Guatemala. También la Escuelas y el proyecto de creación de la Escuela de
Facultad de Farmacia heredó de la Facultad de Biología, agregó en ese momento que la
Medicina parte de la biblioteca. reorganización de la Facultad en Escuelas fue
aprobada en sesión de Junta Directiva el 16 de julio
Extinguida la Universidad “Estrada Cabrera”, por el de 1971, por lo consiguiente, forman la Facultad de
Gobierno del General Orellana, fue emitido un Ciencias químicas y Farmacia las siguientes
Decreto por el Ejecutivo dándole nuevamente vida Escuelas: 1. Escuela de Química; 2. Escuela de
a la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, Biología; 3. Escuela de Química Farmacéutica; 4.
nombre que fue sustituido por el de Facultad de Escuela de Química Biológica; 5. Escuela de
Ciencias Químicas y Farmacia en el año de 1947. Nutrición (adscrita del Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá, INCAP).
En 1947 la facultad de Ciencias Naturales y
Tal división se hizo con base en lo preceptuado en
Farmacia de acuerdo con la nueva Ley Orgánica de
el artículo 6º. De la Ley Orgánica (Decreto
la Universidad, emitida en el Decreto Número 325
Legislativo Número 325) y los artículos 4º., 6º. Y 33
por el Congreso de la República, cambia su nombre
de los Estatutos de la Universidad de San Carlos de
por el de Facultad de Ciencias Químicas y
Guatemala. Atendiendo a esta exposición Junta
Farmacia, acorde con la implantación de los nuevos
Directiva acordó a) Comunicar oficialmente al señor
estudios y más en consonancia con las tres nuevas
Rector y al Honorable Consejo Superior
carreras que impartía. A partir de 1957 se modificó
Universitario, la reorganización de la Facultad de
el nombre del título de Farmacéutico Químico por el
Ciencias Químicas y Farmacia para su aprobación,
de Químico Farmacéutico.
de conformidad con el artículo 24, incisos a), c) y d)
de la Ley Orgánica y 11º. Incisos a, c) y de) de los
En el Punto SÉPTIMO del Acta 523 de sesión
Estatutos de la Universidad de San Carlos de
celebrada por Junta Directiva el 7 de octubre de
Guatemala.
1968, se lee que el Secretario del Comité de
Docencia de la Facultad, comunica las resoluciones
La Escuela de Nutrición fue fundada en el año de
que fueron tomadas con respecto a las consultas
1965 por el Instituto Nutricional de Centroamérica y
que le fueran formuladas por la Junta Directiva, en
Panamá, inició sus actividades académicas en de sus labores de extensión, a la formación de
enero de 1966 adscrita a la Facultad de Ciencias personal auxiliar.
Químicas y Farmacia con base en un convenio  Velar por el cumplimiento de los objetivos
interinstitucional firmado por el INCAP y la generales de cada una de sus Escuelas,
Universidad de San Carlos de Guatemala, el 4 de administrando adecuadamente sus recursos
junio de 1964. El plan de estudios vigente para la físicos, económicos; estableciendo programas
carrera fue aprobado por el Consejo Superior de extensión universitaria que comprendan el
Universitario en 1969. La Escuela consideró mejoramiento del personal de servicio,
necesario modificar su plan de estudios a partir de experiencias docentes con la comunidad y
1982 y, tomando en cuenta el interés que en su educación continuada, adecuados a las
momento manifestó la Facultad de Ciencias necesidades y prioridades reales de la
Químicas y Farmacia para que haya una mayor población guatemalteca.
integración de la Escuela y esta Facultad, elaboró  Impulsar programas de investigación que
una propuesta de modificación al plan de estudios, propendan al estudio y solución de problemas
la cual fue aprobada por Junta Directiva de dicha reales de la colectividad nacional,
Facultad, según consta en el Punto OCTAVO DEL especialmente en los campos de la salud y el
Acta 45-81 de su sesión celebrada el 19 de ambiente.
noviembre de 1981.  Desarrollar programas de extensión orientados
a la aplicación del conocimiento científico
La Escuela de Postgrado es la unidad de la tecnológico y humanístico, hacia la solución de
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, problemas y satisfacción de las necesidades de
responsable de la programación y realización de los la sociedad guatemalteca, por medio de
estudios de postgrado para ofrecer a los graduados actividades de actividades de experiencias
la oportunidad de actualizar sus conocimientos, docentes con la comunidad, ejercicio
diversificar sus campos de actividad profesional, profesional supervisado y docencia productiva,
especializarse en áreas particulares de la ciencia, la vinculadas todas a los procesos de docencia e
técnica y las humanidades así como contribuir a la investigación.
formación de docentes e investigadores de nivel  Por su parte, los objetivos de la Escuela de
superior. Fue creada de conformidad al Punto Estudios de Postgrado son:
OCTAVO, Inciso 8.1. del Acta 15-2001 de fecha 3  Brindar a los profesionales la oportunidad de
de mayo de 2001 de Junta Directiva. elevar su nivel académico, cultural y actualizar
sus conocimientos en el campo de las Ciencias
Regula su funcionamiento con base en el Químicas y Farmacia.
Normativo de Estudios de Postgrado de la Facultad  Promover la Formación de docentes e
de Ciencias Químicas y Farmacia, autorizado por investigadores a nivel superior en el campo de
Junta Directiva en Punto DÉCIMO, del Acta No. 18- su competencia, de acuerdo a las necesidades
2003 de fecha 5 de junio de 2003. Así mismo, por el de la sociedad guatemalteca.
Sistema de Estudios de Postgrado de la  Promover la formación de profesionales de alto
Universidad de San Carlos de Guatemala. nivel en áreas particulares de la Ciencia y la
Técnica.

2. OBJETIVOS
 Formar profesionales en el campo de las 3. MISION
ciencias naturales que estén en la posibilidad Somos la Unidad Académica de la Universidad de
de investigar, aprovechar mejor los recursos del San Carlos de Guatemala, responsable de
país y lograr nuevos aportes a su desarrollo participar en el desarrollo integral del país por
científico, tecnológico y social. medio de la formación de recurso humano en
 Lograr que sus graduados contribuyan con sus Química, Química Biológica, Química
conocimientos a la consecución del bienestar Farmacéutica, Biología y Nutrición a nivel de
de la comunidad guatemalteca, educación superior, y mediante la realización de
constituyéndose en profesionales capaces de investigación y extensión contribuimos
imprimir modificaciones positivas al medio, a sistemáticamente al conocimiento, prevención y
través de un adecuado conocimiento de la solución de los problemas nacionales, en las áreas
realidad nacional y que mediante su conducta de nuestra competencia, con ética, conciencia
ejemplar, den realce a su profesión, a la ambiental y excelencia académica.
Universidad y al país.
 Graduar Profesionales en los niveles:
Licenciatura y Postgrado, y contribuir, a través
4. VISION
Ser la Unidad Académica de la Universidad de San Estas encargadas de formar profesionales
Carlos de Guatemala, que cuenta con un cuerpo en el grado de Licenciado. La Escuela de
docente y de investigadores altamente calificados Estudios de Postgrado, encargada de
comprometidos con la docencia, investigación y formar, principalmente, profesionales en el
extensión, que provea a la sociedad guatemalteca grado de Maestros en Ciencia o en Arte.
de profesionales con calidad humana, conciencia La Escuela de Postgrado está integrada de
ambiental, espíritu de servicio, ética y actitud de la forma siguiente: Dirección de Escuela de
trabajo en equipo, en los campos de salud, Postgrado, y coordinadores de cada uno de
ambiente e industria, capaces de construir los programas de Maestría que ofrece cada
soluciones que ayuden a prevenir y resolver año. Actualmente, se ofrecen las siguientes:
oportunamente los problemas nacionales en las
áreas de su competencia.  Maestría en Administración Industrial y
Empresas de Servicios, MAIES.
 Maestría en Gestión de la Calidad con
5. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA especialidad en Inocuidad de Alimentos,
La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, para MAGEC.
el cumplimiento de su Misión, de conformidad con  Maestría en Alimentación y Nutrición, MANA.
lo establecido en la Ley Orgánica de la Universidad  Maestría Multidisciplinaria en Producción y uso
de San Carlos de Guatemala, cuenta con una Junta de Plantas Medicinales, MUPLAM.
Directiva integrada por el Decano quien la preside,  Maestría Regional en Seguridad Alimentaria y
un Secretario y cinco vocales, de los cuales dos Nutrición, MARSAN.
con catedráticos, uno profesional no catedrático y  Maestría en Microbiología de Enfermedades
dos estudiantes. Además un Secretario. A la Junta Infecciosas, MAENFI.
Directiva le corresponde velar por el cumplimiento
de las leyes y demás disposiciones elativas a la
enseñanza profesional. Tomando como base lo 5.2 La investigación, es la actividad sistemática
establecido en la legislación universitaria, le y creadora tendente a descubrir,
corresponde a la Facultad impartir la enseñanza comprender, describir, analizar, sintetizar,
teórica y práctica de aquellas profesiones que le interpretar y evaluar las relaciones y la
estén encomendadas; así también le corresponde esencia de los fenómenos de la naturaleza,
la investigación científica y la extensión la sociedad y el pensamiento con el fin de
universitaria. Para cumplir con estas tareas, la establecer principios, conceptos, teoría y
facultad cuenta con cinco Escuelas encargadas de leyes que orienten, fundamenten y planteen
la formación profesional de las licenciaturas, una soluciones a la problemática del hombre y
escuela encargada de la formación de postgrados, la sociedad. En la Facultad, esta actividad
un instituto de investigaciones, un programa de es coordinada por medio del SISTEMA DE
experiencias docentes con la comunidad, el Centro INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD. El
de estudios conservacionistas. A cada una de 15 de marzo del 2002, Junta Directiva
estas instancias se les ha encargado las tareas según Punto Cuarto del Acta No. 10-2002,
fundamentales de la Universidad, siendo éstas la con el propósito de organizar y fortalecer
docencia, la investigación y la extensión. las estructuras de investigación de la
Facultad de cara al nuevo marco
económico e ideológico-conceptual en el
5.1 La docencia, es la actividad desarrollada en que estamos inmersos en los primeros años
la Universidad orientada hacia la búsqueda, del siglo XXI, que tiende a convertir las
comprensión, interpretación, aplicación y actividades de investigación en un factor de
divulgación del conocimiento científico, inversión que genere riqueza, en lugar de
tecnológico, humanístico, por medio de la creación y transferencia de conocimiento en
planificación, organización, dirección, beneficio de la sociedad en donde se
ejecución y evaluación del proceso inscriba como un proyecto social, acuerda
educativo. La realiza la Facultad por medio crear el Sistema de Investigación de la
de seis escuelas que son: Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
 Química Farmacéutica, bajo el siguiente esquema:
 Química Biológica,
 Química,
 Biología y
 Nutrición.
 Postgrado
conforman la Facultad y que pertenezca a una
EL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN. Unidad de Investigación, el Director de la Escuela
de Estudios de Postgrado y dos asesores externos
Es el ente que genera y transfiere conocimiento ad honorem.
científico y tecnológico en un marco integral
humanístico en las áreas de Salud, Ambiente e Las Unidades de Investigación están conformadas
Industria. Lo conforma el Personal Académico y por equipos o grupos de investigación formalmente
estudiantes de la Facultad, está estructurado y constituidos, responsables de ejecutar la
coordinado para su funcionamiento por el Instituto investigación científica y tecnológica en la Facultad,
de Investigaciones Químicas y Biológicas -IIQB-, un tienen su actividad en un área específica del
Consejo Asesor y las Unidades de Investigación. conocimiento y desarrollan uno o más proyecto
Sus funciones son: afines, utilizando óptimamente el equipo y los
 Proponer las Políticas de Investigación de la recursos humanos, físicos y financieros de la
Facultad para su aprobación por la Junta Facultad. Estas Unidades están constituidas por
Directiva, evaluarlas anualmente y Profesores Titulares y Profesores Fuera de Carrera,
actualizarlas. Estudiantes y colaboradores de la Facultad de
 Proponer mecanismos para estimular las Ciencias Químicas y Farmacia, acreditados como
actividades de investigación en la Facultad. una Unidad de acuerdo al normativo respectivo.
 Proponer los criterios para la evaluación y Pueden estar integradas por Personal Académico
control de las actividades de investigación de la de uno o varios Departamentos, Escuelas o
Facultad. Programas de la Facultad o de la Universidad de
 Proponer mecanismos para el cumplimiento de San Carlos de Guatemala. Deberán organizarse,
los objetivos de gestión, vinculación y definiendo al menos su visión, misión, línea o líneas
retroalimentación de la investigación. de investigación y sus ejes temáticos orientadores.
 Gestionar recursos para la realización de
proyectos de investigación ante fuentes El Centro de Estudios Conservacionistas –CECON-
universitarias, nacionales y extranjeras. es la instancia de la Universidad de San Carlos de
 Canalizar recursos de la Facultad, hacia Guatemala responsable de realizar investigación
proyectos de investigación. biológica básica de Guatemala en el contexto del
 Promover la retroalimentación de la docencia y conservacionismo, así como manejar racional y
servicio con los resultados de las técnicamente el Sistema Universitario de Áreas
investigaciones. Protegidas (SUAP) y El Jardín Botánico. El Centro
 Motivar el trabajo coordinado entre las distintas de Estudios Conservacionistas –CECON-, es
Unidades de Investigación, Escuelas o también el encargado de recopilar información
Programas de la Facultad o la Universidad de científica, crear las bases de datos de la
San Carlos de Guatemala, propiciando el información científica y técnica a nivel nacional y
trabajo académico multi, inter y efectuar acciones de educación ambiental y
transdisciplinario. divulgación de temas biológicos con énfasis en
 Prestar servicios retribuidos de investigación al conservación
sector público y privado en el área de su
competencia, actividad que deberá estar 5.3 La extensión es la actividad orientada a la
enmarcada en la legislación universitaria aplicación del conocimiento científico tecnológico y
vigente y servicios gratuitos de investigación en humanístico hacia la solución de los problemas y
casos que por su naturaleza lo ameriten. satisfacción de las necesidades de la sociedad
guatemalteca, vinculada a los procesos de docen-
El Instituto de Investigaciones Químicas y cia y/o investigación. De conformidad con la políti-
Biológicas es el componente responsable de la ca general establecida por la Universidad de San
coordinación y administración del Sistema de Carlos de Guatemala de desarrollar e implementar
Investigación de la Facultad y esta integrado por la los programas de Experiencias Docentes con la
Dirección, una Unidad Técnica y personal de Comunidad y Ejercicio Profesional Supervisado en
apoyo. Cuenta con un Consejo Asesor, todos los planes de estudios, según el Punto
responsable de proponer, para su aprobación por SEXTO del Acta 1,142 de sesión celebrada por el
Junta Directiva de la Facultad, las políticas Consejo Superior Universitario el 9 de marzo de
generales de investigación y todas aquellas 1972 y con base en el Reglamento General del
directrices para el desarrollo y fortalecimiento de la Programa de Experiencias Docentes con la Comu-
investigación en la Facultad. nidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Far-
macia, aprobado por el Consejo Superior Universi-
El Consejo Asesor el IIQB está integrado por un tario, según el Acta 1,260, Punto SEXTO, inciso
representante de cada Escuela y Programa que UNO, de la sesión extraordinaria celebrada el 27 de
noviembre de 1974, se redactan los siguientes ar- el Centro de Desarrollo Educativo, y la Asociación
tículos que tienen por objeto actualizarlo, en razón de Estudiantes de la Facultad, AEQ. En este
de que desde su creación, el Programa de Expe- edificio se ofrece a los estudiantes las clases
riencias Docentes con la Comunidad ha experimen- teóricas, de licenciatura y de maestría.
tado un desarrollo y crecimiento en su complejidad
y alcance. En el edificio T-12, están ubicadas las oficinas
administrativas de la Facultad, el Decanato, la
El Programa de Experiencias Docentes con la Co- Secretaría de la Facultad, Secretaría adjunta y
munidad -EDC- de la Facultad de Ciencias Quími- Tesorería. Asimismo se encuentran las direcciones
cas y Farmacia, es la unidad docente que adminis- de las Escuelas de Química, Química Farmacéutica
tra y coordina las actividades de extensión y servi- y Química Biológica. Las actividades académicas
cio a través de los Programas Académicos de Ex- que se realizan en este edificio, son prácticas de
tensión, PAE, que corresponden a cada una de las laboratorio, en virtud de la infraestructura instalada.
carreras de la Facultad, así como los programas de
docencia productiva (laboratorios-escuela) que se En el Edificio T-13 se ubica el Instituto de
encuentran incluidos en los primeros. El Programa Investigaciones Químicas y Biológicas, IIQB, la
de EDC es de carácter permanente por las funcio- Escuela de Estudios de Postgrado y la Unidad de
nes inherentes al mismo. Análisis Instrumental; ésta última pertenece a la
Escuela de Química.
Las prácticas de extensión y servicio de la Facultad
constituyen las actividades estructuradas mediante En el edificio ubicado en la 3ª. Calle 6-47, zona 1,
las cuales los estudiantes abordan y contribuyen a se ubican el Programa de Experiencias Docentes
la solución de problemas concretos que competen con la Comunidad, Laboratorio Clínico Popular,
al ejercicio de las respectivas profesiones en el Laboratorio de producción de medicamentos,
contexto nacional, aplicando los conocimientos Clínica de Dietética Institucional de Nutrición; el
adquiridos que se relacionan con las necesidades Centro Guatemalteco de Información de
de la sociedad guatemalteca. Medicamentos -CEGIMED- y Centro de Información
y Asistencia Toxicológica -CIAT- de la Escuela de
Las prácticas de extensión y servicio son: a) Prácti- Química Farmacéutica.
cas de Experiencias Docentes con la Comunidad,
P-EDC, y b) Ejercicio Profesional Supervisado, En la Calle Mariscal Cruz y Avenida de la Reforma,
EPS. zona 10 se ubica el Centro de Estudios
Conservacionistas, y el Museo de Historia Natural,
éste último pertenece a la Escuela de Biología.
6. PLANTA FÍSICA
La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
funciona en los edificios T-10, T-11, T-12, T-13, de 7. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y
la Ciudad Universitaria, zona 12 y en los ubicados BIBLIOTECA
en la 3ª. Calle 6-47, zona 1 y en la Calle Mariscal La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
Cruz y Avenida de la Reforma, zona 10. La Unidad cuenta con un Centro de Documentación y
Académica ocupa un área total de 4,640 metros Biblioteca -CEDOBF-, ubicado en el tercer nivel del
cuadrados, distribuidos en 1,175 para aulas, 3,235 Edificio T-11 con horario de 8:00 a 20:00 hrs. L-V.
para laboratorios de las diferentes disciplinas y Asimismo, se cuenta con servicio de biblioteca en el
214.50 para biblioteca. Museo de Historia Natural de la Escuela de
Biología, Calle Mariscal Cruz y Avenida de la
En el Edificio T-10, se desarrollan principalmente, Reforma, zona 10; Centro de Estudios
actividades de laboratorio, de las áreas de Química, Conservacionistas -CECON-, Avenida Reforma 0-
Biología, Farmacología, Fitoquímica, Anatomía y 63, zona 10; Centro Guatemalteco de Información
Fisiopatología. En este edificio está ubicada la de Medicamentos -CEGIMED- y Centro de
Dirección de la Escuela de Biología. Información y Asistencia Toxicológica -CIAT- de la
Escuela de Química Farmacéutica, 3ª. Calle 6-47,
En el Edificio T-11 se desarrollan el mayor zona 1, el horario de labores de área administrativa
porcentaje de actividades docentes. Se cuenta con es de 7:30 a 19:00 hrs. lunes a viernes.
4 aulas con capacidad para 90 estudiantes, 4 aulas
con capacidad para 40 estudiantes y 2 aulas con
capacidad para 30 estudiantes. En el segundo 8. HORARIO DE LAS ACTIVIDADES
nivel del edificio está ubicada la Dirección de la ADMINISTRATIVAS Y ACADÉMICAS.
Escuela de Nutrición, el Departamento de El área administrativa de la Facultad de Ciencias
Citohistología, de la Escuela de Química Biológica, Químicas y Farmacia realiza la actividad en horario
de 8:00 a 17:00 horas. La administración central de 10. REQUISITOS PARA CIERRE DE PENSUM
la Facultad, de 9:00 a 18:00 horas. Las escuelas, Y GRADUACIÓN POR CARRERA A
dada su naturaleza y actividad docente principal, se NIVEL DE GRADO Y POSTGRADO
ubican en diversos horarios, de lunes a viernes, así:
Escuelas de Biología, Química, Química
Farmacéutica y Química Biológica en horario de 10.1 Los requisitos mínimos para la
9:00 a 17:00 horas. La Escuela de Nutrición de obtención de la Licenciatura son:
8:00 a 16:00 horas. La Escuela de Postgrado, de
lunes a jueves de 11:00 a 13 y de 14:00 a 18:00 Para obtener el cierre de pensum en las cinco
horas. y sábado de 7:00 a 13:00 horas. El Centro carreras de Licenciatura de la Facultad, el
de Documentación y Biblioteca -CEDOBF-, atiende estudiante debe aprobar los cursos que lo
a estudiantes y académicos en un horario de 8:00 a constituyen, y obtener los créditos
20:00 hrs. L-V. El Centro de Estudios correspondientes; éstos están distribuidos en 10
Conservacionistas -CECON-, atiende en horario de ciclos académicos, asimismo haber concluido las
7:00 a 15:00 horas. Las oficinas y laboratorios prácticas del Programa de Experiencias Docentes
ubicados en el Edificio del Centro, 3ª. Calle 6.47 con la Comunidad. Para optar al grado de
zona 1 y, Programa de Experiencias Docentes con Licenciado, posterior al cierre de pensum, el
la Comunidad, el Centro Guatemalteco de estudiante debe realizar el Ejercicio Profesional
Información de Medicamentos -CEGIMED- y Centro Supervisado y aprobar un trabajo de graduación,
de Información y Asistencia Toxicológica -CIAT- según está establecido en el Normativo de
realizan sus actividades en horario de 7:00 a 15:00 Evaluación Terminal de los Estudiantes de la
hrs. de lunes a viernes Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

La duración de los estudios es de cinco años más


9. CARRERAS QUE OFRECE el tiempo necesario para realizar el Ejercicio
La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Profesional Supervisado -EPS- y la presentación
otorga los títulos profesionales en el grado de del trabajo de graduación, de conformidad con lo
Licenciado los siguientes: establecido en el Normativo de Evaluación Terminal
 Química Farmacéutica, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
 Química Biológica,
 Química,
 Biología y 10.2 Los requisitos mínimos para la
 Nutrición. obtención del grado de Maestro son los
siguientes:
La Escuela de Estudios de Postgrado ofrece
actualmente las siguientes Maestrías:  Maestro en Artes en Maestría en
Administración Industrial y Empresas de
 Maestro en Artes en Maestría en Servicios, MAIES.
Administración Industrial y Empresas de
Servicios, MAIES. * Aprobar todos los cursos (48 créditos) y
 Maestro en Artes en Maestría en Gestión de la presentar de manera satisfactoria el informe
Calidad con especialidad en Inocuidad de final de la investigación asignada.
Alimentos, MAGEC.
 Maestro en Ciencias en Maestría en  Maestro en Artes en Maestría en Gestión de la
Alimentación y Nutrición, MANA. Calidad con especialidad en Inocuidad de
 Maestro en Ciencias en Maestría Alimentos, MAGEC.
Multidisciplinaria en Producción y uso de
Plantas Medicinales, MUPLAM. * Haber aprobado todos los cursos y
 Maestro en Artes Maestría Regional en completado los 54 créditos requeridos por el
Seguridad Alimentaria y Nutrición, MARSAN. programa
 Maestro en Ciencias en Maestría en * Estar al día en sus cuotas
Microbiología de Enfermedades Infecciosas, * Otras que el Comité Académico del
MAENFI. programa estipule.

 Maestro en Ciencias en Maestría en


Alimentación y Nutrición, MANA.
* Haber aprobado todos los cursos y 11. GRADO Y TÍTULO QUE SE OBTIENE
completado los 52 créditos requeridos por
este programa. 11.1 Los estudios que se realizan en la
* Estar al día en sus cuotas. Facultad de Ciencias Químicas y
* Aprobar el examen de la tesis resultante de Farmacia conducen a la obtención del
la investigación y un artículo científico para grado de Licenciado en cinco carreras
ser publicado en una revista científica. que son:
* Otras que el Comité Académico del
programa estipule.  Químico Farmacéutico,
 Químico Biólogo,
 Maestro en Ciencias en Maestría  Químico
Multidisciplinaria en Producción y uso de  Biólogo
Plantas Medicinales, MUPLAM.  Nutricionista

* Haber aprobado todos los cursos y 11.2 Los estudios de Postgrado que se
completado los 53 créditos. imparten en la Facultad de Ciencias
* Estar al día en sus cuotas. Químicas y Farmacia de la Universidad de
* Aprobar el examen de la tesis resultante de San Carlos de Guatemala, conducen a
la investigación y un artículo científico para obtener los siguientes títulos:
ser publicado en una revista científica.
* Otras que el Comité Académico del  Maestro en Artes en Maestría en
programa estipule. Administración Industrial y Empresas de
Servicios, MAIES.
 Maestro en Artes en Maestría en Gestión de la
 Maestro en Artes Maestría Regional en Calidad con especialidad en Inocuidad de
Seguridad Alimentaria y Nutrición, MARSAN. Alimentos, MAGEC.
* Haber aprobado todas los Asignaturas y
completado el número de créditos asignados  Maestro en Ciencias en Maestría en
al programa. Alimentación y Nutrición, MANA.
* Evaluación satisfactoria de su gestión en el
municipio de acuerdo a los criterios del  Maestro en Ciencias en Maestría
proceso y criterios de monitoreo y evaluación Multidisciplinaria en Producción y uso de
de los mismos. Plantas Medicinales, MUPLAM.
* Aprobar la elaboración y presentación de la
Monografía en una sesión de evaluación  Maestro en Artes Maestría Regional en
profesional. Seguridad Alimentaria y Nutrición, MARSAN.
* Otras que el Comité Académico estipule.
 Maestro en Ciencias en Maestría en
Microbiología de Enfermedades Infecciosas,
 Maestro en Ciencias en Maestría en MAENFI.
Microbiología de Enfermedades Infecciosas,
MAENFI.

* Haber ganado todos los cursos del 12. PERFIL DE INGRESO DESEADO
programa
* Haber finalizado su trabajo de tesis y 12.1 Licenciaturas
defendido satisfactoriamente ante el tribunal El estudiante que ingresa a la Facultad de Ciencias
examinador Químicas y Farmacia a cualquiera de las cinco
* Tener su artículo científico aprobado para licenciaturas, debe demostrar que posee
publicación en la Revista Científica de la conocimientos básicos sobre Biología, Química,
Facultad u otra de reconocido prestigio Matemáticas, Física y Lenguaje.
académico (como se indica en los incisos
2.9.4.3 y 2.12).  Habilidad verbal, numérica y abstracta. Los
* Estar al día en todas las cuotas estipuladas estudiantes que en estas habilidades se ubican
* Cumplir con los requisitos estipulados en el dentro del rango promedio y alto, tienen mayor
Reglamento del Sistema de Estudios de capacidad para el análisis y síntesis, la elaboración
* Postgrado y en el Normativo de la Escuela de ideas y conceptos nuevos, la comprensión de
de Estudios de Postgrado. conceptos basados en palabras y de actuar
inteligentemente
 Sensibilidad social, valores morales y éticos.  Poseer al menos dos años de experiencia
 Técnicas y hábitos de estudio, especialmente en laboral. Las solicitudes de ingreso de
capacidad de concentración, lectura rápida, estudiantes sin experiencia serán evaluadas
disciplina para distribuir el tiempo extra clase y por el Comité Académico de la Maestría.
constancia.  Cumplir con los requisitos de admisión
 Conocimientos básicos sobre inglés y solicitados por el Comité Académico de la
computación. Maestría.

12.2 Postgrados
En los programas de postgrado, el perfil de ingreso 12.2.3 Maestro en Ciencias en Maestría en
se define en función de cada programa, así: Alimentación y Nutrición, MANA.
 Ser profesional con:
12.2.1 Maestro en Artes en Maestría en  Grado de Licenciatura en Nutrición, Ciencias de
Administración Industrial y Empresas de la Salud, Ciencias Sociales,
Servicios, MAIES.  Ciencias Económicas y otras.
 Preferentemente ser Químico Farmacéutico,  Con experiencia en actividades relacionadas
Químico Biólogo, Químico, Biólogo o con Alimentación y Nutrición, en el campo de la
Nutricionista, graduado o incorporado a la docencia, el servicio y la investigación en
Universidad de San Carlos de Guatemala. Los instituciones públicas o privadas.
graduados en otras profesiones de la  Manejo de programas office, epi-info e Internet.
Universidad de San Carlos de Guatemala, así  Dominio de lectura en idioma español e inglés.
como los egresados de las Universidades  Cumplimiento de otros requisitos de admisión
Privadas legalmente autorizadas en el país, o solicitados por el Comité Académico de la
los egresados de Universidades extranjeras, Maestría.
podrán ingresar a la Maestría cumpliendo con
los requisitos establecidos para la misma.
12.2.4 Maestro en Ciencias en Maestría
 Poseer al menos dos años de experiencia
laboral. Multidisciplinaria en Producción y uso de
Plantas Medicinales, MUPLAM.
 Haber aprobado los cursos de su carrera
 Ser profesional con el grado de licenciatura de
universitaria con un promedio general arriba del
percentil 70 de su promoción, salvo las carreras de Químico Farmacéutico,
Químico, Biólogo, Médico y Cirujano, Ingeniero
excepciones resueltas de esa manera por el
Agrónomo graduado o incorporado a la
Comité Académico de la Maestría.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Los
 Cumplir con todos los requisitos de admisión
graduados de otras universidades privadas
solicitados por el comité Académico de la
Maestría. legalmente autorizadas en el país o los
egresados de Universidades extranjeras,
podrán ingresar a la Maestría cumpliendo con
12.2.2 Maestro en Artes en Maestría en Gestión
de la Calidad con especialidad en los requisitos establecidos para la misma.
 Poseer al menos dos años de experiencia
Inocuidad de Alimentos, MAGEC.
laboral. Las solicitudes de ingreso de
 Ser profesional con el grado de licenciatura de
las carreras de Nutricionista, Ingeniero en estudiantes sin experiencia serán evaluadas
por el Comité Académico de la Maestría.
Alimentos, Ingeniero Agrónomo, Médico
Veterinario y Zootecnista, Químico Biólogo,
graduado o incorporado a la Universidad de 12.2.5 Maestro en Artes Maestría Regional en
San Carlos de Guatemala. Los graduados de Seguridad Alimentaria y Nutrición,
otras universidades privadas legalmente MARSAN.
autorizadas en el país o los egresados de  Grado académico de Licenciado o su
Universidades extranjeras, podrán ingresar a la equivalente, otorgado por Universidad de San
Maestría cumpliendo con los requisitos Carlos de Guatemala (USAC) y otras
establecidos para la misma. Universidades de la Región reconocidas por
 Estudiantes que tengan pensum cerrado de CSUCA.
cualquier carrera mencionada anteriormente y  En función de los objetivos del programa, los
firmen la carta de compromiso de cumplir con aspirantes a ingresar a la maestría, deberán ser
los requisitos de presentar el acta de egresados de una licenciatura inscrita en los
graduación e inscribirse antes del último día campos de las ciencias de la salud, sociales ó
hábil del mes de octubre del año en que están humanísticas: Nutrición, Medicina, Psicología,
cursando el primer año de maestría. Agronomía, Ingeniería Forestal, Economía,
Leyes, Administración de Empresas, 13. PERFIL DE EGRESO
Comunicación Social, entre otras.
 Deseable un año de experiencia en 13.1 LICENCIATURAS
instituciones gubernamentales y no
Gubernamentales y/o académicos.
 Poseer habilidades y actitudes como: amplitud 13.1.1 Carrera: Química Farmacéutica
de criterio, manejo de situaciones críticas y Según el perfil de egreso de la carrera de Química
resolución de conflictos, persuasivo, integrador Farmacéutica aprobado por el Consejo Superior
y receptivo, habilidad para la comunicación oral Universitario el 10 de noviembre de 1999, en el
y escrita, capacidad de síntesis y de redacción punto DECIMO, Acta No. 36-99 en el proyecto de
de informes técnicos, disciplina para la Rediseño Curricular presentado a este organismo,
documentación de procesos institucionales y el Químico Farmacéutico en el grado de Licenciado
comunitarios. será un profesional:
 Practicar valores y actitudes de respeto a la
vida, la cultura, valores y dinámica de las Área de Tecnología
comunidades así como de ética profesional. 1. Dirigir y desarrollar el área de producción en las
 Disponibilidad de tiempo completo para la industrias farmacéuticas, cosméticas y
realización de los estudios y disposición similares.
favorable para trasladarse a residir en la 2. Dirigir y desarrollar las actividades de garantía
comunidad asignada, durante 18 meses. de calidad, en una industria farmacéutica, de
* cosmética y similares.
3. Dirigir y desarrollar las actividades de
12.2.6 Maestro en Ciencias en Maestría en investigación y desarrollo, para la formulación y
Microbiología de Enfermedades garantía de calidad de bienes de manufactura
Infecciosas, MAENFI. propios de una industria farmacéutica,
cosmética e industrias similares.
 Tener un grado mínimo de Licenciatura o 4. Integrar equipos de dirección para la
maestría en una carrera dedicada al trabajo en administración de empresas farmacéuticas y
laboratorios clínicos privados o de hospitales, similares.
laboratorios de referencia, de salud pública, 5. Dirigir y desarrollar actividades de
servicios de epidemiología, investigación o comercialización de bienes y servicios en las
producción. áreas de medicamentos, cosméticos y otros
 Contar con el aval de su sitio de trabajo para relacionados con sustancias químicas.
identificar, investigar, analizar y publicar un 6. Dirigir y desarrollar actividades en los aspectos
problema de Microbiología dentro del mismo. regulatorios y legales de los establecimientos
 Tener conocimientos, habilidades y destrezas farmacéuticos, cosméticos y similares.
en procedimientos de laboratorio, su diseño, 7. Planificar, desarrollar y evaluar procedimientos
aplicación e interpretación. de auditoría de calidad y de buenas prácticas
 Estar científica y tecnológicamente capacitado de manufactura, en establecimientos
en las ciencias químicas y biológicas para farmacéuticos, cosméticos y similares.
desarrollar funciones en el orden técnico-
profesional, en investigación y educación, en Área de Salud
las áreas de bioquímica, microbiología, 1. Integrar equipos de dirección para la
inmunología y biotecnología. administración de servicios farmacéuticos a
 Estar científica y tecnológicamente capacitado nivel del Ministerio de Salud Pública, hospitales,
para conducir servicios de diagnóstico en salud centros de atención a la salud y similares.
en laboratorios clínicos, control de calidad en 2. Integrar equipos de atención de salud
laboratorios de industria, con funciones comunitaria.
administrativas y técnicas. 3. Dirigir y desarrollar las actividades propias de la
 Estar en capacidad para planificar, farmacia clínica, farmacovigilancia, reacciones
implementar, dirigir y administrar la prestación adversas, interacciones, farmacoterapia,
de servicios profesionales y la formación de farmacodinamia, farmacocinética y otros.
recurso humano en el área de salud. 4. Desempeñar una función activa en la atención y
 Conocer la estructura socioeconómica del país, educación del paciente.
en el sentido de tener conciencia social y 5. Participar en un enfoque multidisciplinario de
liderazgo para desempeñar adecuadamente promoción del uso racional y adecuado del
posiciones de decisión, dentro de los sistemas medicamento.
de salud. 6. Dirigir y desarrollar las actividades de un centro
de información de medicamentos.
7. Dirigir y desarrollar estudios epidemiológicos 3. Con liderazgo y con los conocimientos para
sobre la utilización de medicamentos y otros. mejorar la calidad de la atención de los
8. Dirigir y desarrollar, con criterios éticos todos laboratorios clínicos, cumpliendo las normas
los aspectos de atención de salud relacionados internacionales de acreditación, modernizar el
con el uso de medicamentos de calidad, la sistema, consolidar la coordinación de los
prevención de las enfermedades y la promoción servicios de salud y establecer mecanismos
de la salud. para lograr la certificación y acreditación de
9. Dirigir y desarrollar las actividades de éstos, a través de la implementación de las
investigación para la validación de la acción políticas de calidad total.
farmacológica que se le atribuye a las plantas
medicinales y otros. 4. Con capacidad para participar en equipos
multidisciplinarios de atención a la salud,
Área de Farmacia Comunitaria efectuando tareas especializadas en el
1. Desarrollar todas las actividades inherentes al diagnóstico y pronósticos de patologías,
área de la regencia farmacéutica. pudiendo dar directrices para su prevención y
2. Estar actualizado en aspectos de la legislación su estudio epidemiológico.
sanitaria vigente.
3. Capacitar al personal que atiende la farmacia. 5. Con formación tecnológica-científica, y en
4. Proporcionar asesoría al público en lo garantía de calidad, que les permita controlar,
concerniente a medicamentos. modificar y optimizar los procesos industriales
5. Desarrollar todas las actividades administrativas en el campo de la industria de alimentos,
relacionadas con la comercialización de farmacéuticos y cosméticos, a través de la
medicamentos. aplicación del control microbiológico a la
6. Establecer comunicación y cooperación con industria de productos de consumo humano y
otros profesionales del equipo de salud. animal, de igual manera en el campo clínico.
7. Definir a través de estudios epidemiológicos del
área, los medicamentos para la prevención y 6. Conocedor de la estructura socioeconómica del
curación de enfermedades de dicho perfil país, con conciencia social y liderazgo para
epidemiológico. desempeñar adecuadamente posiciones de
decisión, dentro de los sistemas de salud y
otros de su campo profesional.
13.1.2 Carrera: Química Biológica
Según el perfil de egreso de la carrera de Química 7. Que pueda impulsar, dirigir y ejecutar proyectos
Biológica aprobado por el Consejo Superior de investigación específicos, en epidemiología,
Universitario el 10 de noviembre de 1999, en el en las áreas de salud, industria y medio
punto DECIMO, Acta No. 36-99 en el proyecto de ambiente, que contribuyan a dar solución a la
Rediseño Curricular presentado a este organismo, problemática de la sociedad.
el Químico Biólogo en el grado de Licenciado será:
8. Capaz de promover la práctica de valores éticos
1. Científica y tecnológicamente capacitado en las y de servicio para que mediante su desempeño
ciencias químicas y biológicas para desarrollar dé prestigio a la Escuela, su Facultad, a la
funciones en el orden técnico-profesional, en Universidad y al país.
investigación y educación, en las áreas de su
competencia, entre las que se incluyen: las 9. Capaz de elaborar e implementar manuales de
ciencias bioquímicas, microbiológicas, procedimientos y técnicas, así también, que
inmunológicas y tecnológicas, además, pueda asesorar a personas relacionadas con el
servicios de diagnóstico en salud en área de la salud, industria y medio ambiente.
laboratorios clínicos públicos y privados, control
de calidad en laboratorios de la industria, con 10. Que pueda establecer y ejecutar programas de
funciones administrativas y técnicas, asesoría y educación continua para promover la
mercadeo en aspectos relacionados con las actualización y perfeccionamiento docente,
áreas de su competencia profesional. además, fomentar programas de
especialización en las diferentes áreas del
2. Capaz de planificar, implementar, dirigir y quehacer del Químico Biólogo.
administrar la prestación de servicios
profesionales y la formación de recurso humano 11. Capacitado para la formación de recurso
de apoyo en las áreas de salud, industria y humano, para desempeñar funciones técnico-
medio ambiente. profesionales, para proyectos de investigación y
de dirección en el área de salud, industria y rencias, cursos y congresos; así como al re-
medio ambiente. dactar informes, artículos científicos y otros
documentos técnicos.

13.1.3 Carrera: Química


13.1.4 Carrera: Biología
El Licenciado en Química es el profesional egresa- Según el perfil de egreso de la carrera de Biología
do de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia aprobado por el Consejo Superior Universitario el
que formado en el marco de los valores de respon- 10 de noviembre de 1999, en el punto DECIMO,
sabilidad, respeto, honestidad, servicio y excelen- Acta No. 36-99 en el proyecto de Rediseño
cia, promovidos por la Universidad de San Carlos Curricular presentado a este organismo, el Biólogo
de Guatemala; posee conocimientos: en el grado de Licenciado será un:
 Científicos de Química con énfasis en Quími-
ca Analítica, Química Orgánica, Química Profesional con la capacidad de obtener un
Inorgánica y Fisicoquímica, que le permiten diagnóstico de aspectos relacionados con
efectividad, eficiencia y creatividad en el biodiversidad, manejo de recursos naturales a
desempeño profesional en el área laboral, en través de la obtención, análisis e interpretación de
el ámbito académico (en universidades o ins- información biológica y ecológica.
titutos de investigación), así como en la in-
dustria y entidades estatales, en forma ética Contará con las habilidades necesarias para
y legal. generar información básica sobre la estructura y
 Para acoplarse prospectivamente, y con lide- funcionamiento de los ecosistemas del país, así
razgo, al trabajo en equipo y en ambientes como la interpretación de los procesos biológicos
transdisciplinarios. que han determinado su evolución.
 De la realidad socioeconómica nacional, ad-
ministración, garantía de calidad, legislación Promover la integración de los criterios ecológicos
y normativas específicas del ámbito de su en la formulación de políticas y gestión de planes
desempeño, que lo hacen apto para adminis- de manejo de los recursos biológicos del país.
trar laboratorios, empresas o instituciones
que realizan actividades relacionadas con la Participar en procesos de planificación y ejecución
Química; así como para desempeñarse en de programas de extensión de las ciencias
forma emprendedora e independiente. biológicas de acuerdo a las necesidades del país.
 De técnicas y metodología de la investigación
y de áreas especializadas de la Química, que Un profesional con las habilidades necesarias para
le permiten diseñar, gestionar y ejecutar pro- diseñar, dirigir y ejecutar proyectos de investigación
yectos de investigación pura y aplicada, así en cualquier campo de la biología.
como de desarrollo para solucionar proble-
mas nacionales referentes a la industria, el
medio ambiente y la legislación en aspectos 13.1.5 Carrera: Nutrición
de química, entre otros. Según el perfil de egreso de la carrera de
 Teóricos y prácticos de Química que le otor- Nutricionista aprobado por el Consejo Superior
guen liderazgo en el diseño y ejecución de Universitario el 10 de noviembre de 1999, en el
procesos de síntesis y análisis químico en el punto DECIMO, Acta No. 36-99 en el proyecto de
laboratorio y la industria. Rediseño Curricular presentado a este organismo,
 Para brindar asesoría en la aplicación y el el Nutricionista en el grado de Licenciado será:
uso de instrumentación de laboratorios quí-
micos; con capacidad y habilidad para ejercer A. Un profesional científica y técnicamente
buenas prácticas de laboratorio. capacitado para la:
 Una sólida formación en las áreas comple- 1. Evaluación de la situación alimentaria
mentarios de la carrera (matemática, física, nutricional de individuos y grupos, sanos o
bioquímica, microbiología, entre otras) que le enfermos.
permiten la integración de conocimientos pa- 2. Determinación de los requerimientos y
ra el estudio y la interpretación de fenómenos necesidades alimentaria nutricionales de
naturales. individuos y grupos.
3. Planificación, ejecución y evaluación de
 Para comunicarse en forma verbal y escrita
intervenciones alimentaria nutricionales.
en español y en un idioma extranjero; es ca-
4. Realización de investigaciones en alimentación
paz de expresar sus conocimientos en confe-
y nutrición.
5. Adaptación de las características físicas y  Posee capacidad para lograr la consecución de
químicas de los alimentos a las necesidades proyectos y las metas propuestas por las
biológicas, socioeconómicas y culturales de entidades o instituciones como industrias
individuos o grupos sanos o enfermos. farmacéuticas, azucareras, químicas, de
6. Formación y capacitación de recursos humanos servicios de laboratorios clínicos, farmacias
en alimentación y nutrición. hospitalarias, entre otros, así como para
7. Participación en el desarrollo de sistemas de planeare actividades y tomar decisiones
vigilancia alimentaria nutricional. importantes para lograr el éxito empresarial.
8. Planificación, ejecución y evaluación del plan de  Aplica los elementos y normas de calidad total,
atención nutricional. los que le permiten garantizar la misma en los
servicios y productos de las entidades en donde
B. Un recurso humano con habilidades de liderazgo se desarrollen su labor, así como asegurar su
y capacidad de desempeño en equipos mejoramiento continuo.
multidisciplinarios en las diferentes áreas de su  Emplea los conocimientos para el adecuado
formación profesional. manejo del capital humano y busca el
establecer un ambiente propicio para que el
C. Un facilitador de procesos de desarrollo humano personal contribuye al éxito empresarial.
a través de acciones en alimentación y nutrición.  Maneja con propiedad elementos de
administración financiera aplicados a las áreas
D. Un profesional capaz de aplicar el método científico-tecnológicas de su quehacer
científico para identificar alternativas de profesional.
intervención en la solución de la problemática de su  Emplea los conocimientos q e le permiten el
competencia. adecuado manejo del mercado y la venta de
productos y servicios tecnológicos e
E. Un profesional con ética, conciencia social y industriales, orientados a la satisfacción de las
espíritu de servicio en el desempeño de las necesidades de la población guatemalteca.
funciones propias de su carrera.  Demuestra una actitud consciente hacia su
entorno natural y actúa de manera consecuente
con la conservación de los recursos naturales y
13.2 Postgrados el desarrollo sostenible.
 Demuestra competencia en el idioma inglés y
13.2.1 Maestría en Administración en el manejo de paquetes d e computación
Industrial y de empresas de servicios, MAIES. relevantes a su especialidad,
El Programa de estudios de la Maestría en
Administración Industrial y de Empresas de
Servicios, proporcionará al egresado las 13.2.2 Maestro en Artes en Maestría en Gestión
herramientas administrativas cuidadosamente de la Calidad con especialidad en
adaptadas y enfocada a sus respectivos campos de Inocuidad de Alimentos, MAGEC.
acción, con el propósito de que los egresados  El profesional egresado de la Maestría será
apliquen las mismas para lograr un alto nivel de capaz de:
desempeño en las organizaciones y entidades  Diseñar e implementar programas de control y
donde prestan sus servicios profesionales. El aseguramiento de la inocuidad de los
estudiante que finaliza a satisfacción el Programad alimentos de origen animal y vegetal para el
e Maestría en Administración Industrial y de consumo humano.
Empresas de Servicios es un profesional con las  Tomar decisiones en la detección,
siguientes características. reconocimiento y propuesta de soluciones y
estrategias para mejorar los procesos en la
 Desempeña de manera eficaz y eficiente cadena de producción.
funciones de Administración y gerencia en  Aplicar los conocimientos de microbiología,
campos de la industria, la salud y el desarrollo química de residuos y procesos de producción
sostenible. para reducir los riesgos de contaminación
 Domina principios técnico-científicos con un química microbiológica o física de los alimentos
enfoque global, que le permiten una conducción y mecanismos para salvaguardar la Salud
exitosa de la organización, análisis, Pública.
interpretación para describir y desarrollar  Aplicar normativa nacional e internacional en
habilidades para la orientación y liderzazo materia sanitaria y fitosanitaria.
efectivo, en las áreas científico-tecnológicas de  Evaluar y proponer soluciones a problemas
su quehacer profesional. propios de la inocuidad y calidad de los
alimentos.
 Ocupar puestos en la dirección, coordinación o 13.2.4 Maestro en Ciencias en Maestría
consultarías privadas o públicas que involucren Multidisciplinaria en Producción y uso
el establecimiento y manejo de sistemas de de Plantas Medicinales, MUPLAM.
inocuidad de alimentos. El profesional egresado de la Maestría será capaz
 Evaluar el impacto en Salud Pública y Comercio de:
Internacional de las enfermedades que se En el área de investigación el profesional será
trasmite por medio de la contaminación de los capaz de:
alimentos.
 Investigar todo lo relacionado a la etnobotánica,
de una o varias especies vegetales propias o
no del país.
13.2.3 Maestro en Ciencias en Maestría en  Desarrollo de técnicas analíticas mediante
Alimentación y Nutrición, MANA. diferentes métodos (químicos, físicos,
 La/el profesional, al egresar del Programa de agrotecnológicos etc.)
Maestría en Alimentación y Nutrición:  Validación de técnicas.
 Aborda, en forma integral, la situación en  Otras líneas vinculadas con la parte química,
alimentación y nutrición, la Seguridad agrotecnológica y farmacológica.
Alimentaria Nutricional y las intervenciones para  Identifique las principales plantas de uso
lograrla; analiza los aspectos biológicos y medicinal en Guatemala.
sociales incluyendo los económicos, culturales,  Diseñe, establezca y supervise procedimientos
científico-tecnológicos, educativos, agrotecnológicos para el manejo, cultivo y
agronómicos, sanitarios y políticos en el postcosecha de las plantas medicinales.
contexto de la población, país y región.  Aplique de forma científica en modelos de
 Participa con enfoque estratégico, integral, investigación los conocimientos de
interdisciplinario e intersectorial, en la farmacología, fotoquímica y Fitofarmacia para
formulación, ejecución, gestión, supervisión y la producción de plantas medicinales y
evaluación de políticas, planes, programas y productos derivados de calidad.
proyectos orientados a la seguridad alimentaria  Aplique en el laboratorio (ensayos in vitro) en el
nutricional. campo (ensayos in vivo) los conocimientos de
 Aplica, con efectividad las estrategias, métodos, farmacología, Fitoquímica y Fitofarmacia para
técnicas, procedimientos y medios vinculados la producción de plantas medicinales y
con perspectivas y temas sociales emergentes productos derivados de calidad.
tales como el género, multiculturalidad, el  Aplique en forma práctica los conocimientos de
cambio climático y otras. farmacología, fitoquímica y fitofarmacia para la
 Genera, aplica y comparte conocimientos, producción de plantas medicinales y productos
metodologías y tecnologías que contribuyen a derivados de calidad.
la identificación, prevención y solución de los  Asesorar en el manejo científico de las plantas
problemas de Alimentación y Nutrición, en el de uso medicinal y sus preparados para uso en
marco de la Seguridad Alimentaria Nutricional y homeopatía y nutricéutica.
el desarrollo social sostenible.  Contribuya a la sistematización del
 Conoce y desarrolla eficientemente conocimiento sobre el uso de las plantas
investigación de diversos tipos con el fin de medicinales de uso tradicional en el país.
contribuir a mejorar la situación alimentario  Demuestre una actitud ética y de
nutricional en diferentes personas y grupos de responsabilidad profesional en el manejo de la
población. ciencia y la tecnología.
 Profundiza, valora y aplica el concepto,
enfoques y métodos de la vigilancia alimentaria
nutricional para orientar, como contribución a la
planificación, el desarrollo y la evaluación de 13.2.5 Maestro en Artes Maestría Regional en
intervenciones a nivel local, nacional y regional. Seguridad Alimentaria y Nutrición,
 Eleva la calidad de su desempeño en ámbitos MARSAN.
asistenciales, académicos, industriales y otros,
en el plano científico, técnico, gerencial y El graduado del programa habrá desarrollado de
operativo. forma general las siguientes competencias:

 Formula, gestiona y evalúa políticas, planes,


programas y proyectos relacionados a la SAN y
sus determinantes, para el fortalecimiento de
los capitales social, productivo, ambiental, físico Énfasis en Gestión Pública de Programas
y humano de la comunidad, país y región.
 Comprometido con el servicio a la población y
con el desarrollo socioeconómico de su  Analiza la organización de instituciones
localidad, país y de la región centroamericana, públicas y la participación de los diferentes
proponiendo alternativas basadas de solución actores que trabajan en SAN, en función de las
construidas de forma participativa y sostenible. necesidades nacionales y locales.
 Trabaja en equipos multisectoriales y  Elabora Políticas, planes, programas y
multiterritoriales, en las intervenciones proyectos, y sus presupuestos, en instituciones
orientadas a resolver los problemas de mayor nacionales vinculadas al tema de SAN.
prioridad en las áreas de intervención.  Gerencia proyectos nacionales de SAN y
 Conoce la epidemiología alimentaria nutricional Desarrollo Humano Sostenible
a nivel local, de país y la región, así como sus  Domina las técnicas de monitoreo, evaluación y
factores de riesgo y prevención, en ámbitos sistematización de programas y proyectos de
geográfico-poblacionales específicos. SAN a nivel nacional.
 Coordina intervenciones en SAN con distintos  Acompaña técnicamente a instituciones que
sectores en el marco de las políticas públicas trabajan en la promoción de la SAN a nivel de
sectoriales y territoriales, nacionales y país, para fortalecer su quehacer.
regionales.  Conocimiento y capacidad de dialogar con
 Aplica metodologías para el diagnóstico, distintos actores sectoriales nacionales en
planificación y desarrollo de proyectos en SAN materia de SAN;
con diferentes niveles de intervención.  Capacidad de manejo y uso de la información
 Utiliza la información para la toma de para la toma de decisiones en SAN, en el nivel
decisiones en SAN, a nivel local, de país y de la nacional;
región  Conocimientos de la epidemiología alimentaria
nutricional en su país y sus factores de riesgo y
Se desarrollarán competencias específicas de de prevención;
acuerdo al énfasis que tome el estudiante.

Énfasis en Gestión Local Énfasis en Integración Regional

 Recolecta, procesa y analiza información para  Maneja el marco político y jurídico de las
la toma de decisiones en SAN, en el nivel local. Instituciones encargadas de la Integración
 Brinda asistencia técnica efectiva a Regional
mancomunidades, municipalidad y  Analiza la organización de las instituciones de
comunidades transfronterizas en Centroamérica integración regional y de los actores regionales
en materia de Seguridad Alimentaria y relacionados con la SAN
Nutricional para asegurar los procesos de  Interpreta de manera crítica los informes
fortalecimiento institucional. elaborados por organismos regionales e
 Fortalece los procesos locales de participación internacionales, en función de los procesos de
y empoderamiento, para la construcción de integración y necesidades propias de la
intervenciones sostenibles. regional
 Analiza de los sistemas alimentario-  Vincula las acciones generadas a partir del
nutricionales locales, en función de mejorar su marco político-estratégico regional con aquellas
productividad, estabilidad y su impacto en la que se desarrollan o promueven a nivel
seguridad alimentaria y nutricional y el internacional, regional, nacional y local
desarrollo.  Maneja la información para la formulación,
 Elabora planes, programas y presupuestos a gestión y evaluación de proyectos en SAN a
nivel municipal y mancomunitaria. nivel regional y su vinculación con lo local y
 Conocimiento y capacidad de dialogar con nacional.
distintos sectores en materia de SAN en el  Conocimiento y capacidad de dialogar con
marco de las políticas públicas sectoriales y distintos actores regionales de distintos
territoriales, con capacidad para integrarse a sectores en materia de SAN;
programas y proyectos alimentario-  Conocimientos de la epidemiología alimentaria
nutricionales, de desarrollo económico, nutricional en la Región y sus factores de riesgo
ambiental, social y cultural a nivel local; y de prevención;
 Habilidades para la planificación participativa;
 Capacidades técnicas y tecnológicas en el El  profesional  egresado  de  la  Maestría  en 
manejo y uso de la información para la toma de Microbiología  de  Enfermedades  Infecciosas 
decisiones en SAN, en el nivel regional.
(MAENFI): 
 Integra equipos de dirección para la
administración de servicios de salud en el área
Énfasis en Sistemas de Información
de las enfermedades infecciosas a nivel de
Ministerio de Salud Pública, Hospitales y
 Conocimientos de la epidemiología alimentaria centros de atención a la salud.
nutricional en la Región y sus factores de riesgo  Integra equipos de atención de salud
y de prevención; comunitaria de enfoque multidisciplinario, para
 Diseña y gestiona sistemas de información y promoción de la salud preventiva en
vigilancia alimentaria y nutricional, para el instituciones que requieran líderes
monitoreo de información, intercambio de profesionales con conocimiento profundo de
experiencias y conocimientos entre países; enfermedades infecciosas.
 Analiza e interpreta datos y resultados de  Impulsa, dirige y ejecuta proyectos de
estudios de las ciencias sociales, ambientales y investigación específicos en áreas de estudio
económicas, en función de los procesos de de las enfermedades infecciosas, mediante la
integración regional, las necesidades utilización de las herramientas específicas
nacionales y locales; especializadas que contribuyan a dar solución a
 Realiza estudios epidemiológicos en la problemática de salud de nuestra sociedad.
situaciones, servicios y espacios que participan  Administra, coordina y supervisa en forma
en la construcción de la SAN; integral el aspecto microbiológico de los
 Utiliza adecuadamente estadísticas e servicios de salud (en cuanto a enfermedades
indicadores en SAN para el diseño, seguimiento infecciosas) tanto desde el punto de vista
y evaluación vinculados a las políticas y su clínico, de laboratorio y de investigación, con un
expresión programática; enfoque integral, interdisciplinario e
 Discierne sobre los procesos, métodos, intersectorial en el contexto de la estructura
técnicas, procedimientos y herramientas económica y social que prevalece en el país.
apropiados para el monitoreo y la optimización  Administra, coordina y supervisa los aspectos
de los sistemas de información para la científicos microbiológicos de laboratorios e
construcción de la SAN; instituciones científicas de alta tecnología a
 Aplica enfoques y métodos pertinentes para la nivel ejecutivo, orientados a la identificación,
optimización de sistemas de información y prevención y solución de las Enfermedades
observatorios a nivel municipal, nacional y Infecciosas, donde se requiere conocimientos
regional; especializados de la microbiología de estas
 Coparticipa en los procesos de diseño, enfermedades.
programación, ejecución, monitoreo de  Orienta al médico sobre la indicación e
sistemas de información; interpretación de ciertos exámenes de
 Coparticipa en procesos de incidencia y laboratorio con tecnologías de punta, para el
cooperación técnica para impulsar las políticas diagnóstico y manejo de enfermedades
públicas en SAN desde el enfoque infecciosas específicas, en las instituciones de
epidemiológico y de sistemas de información; salud donde se requiera la opinión de un
 Transfiere efectivamente habilidades y profesional de la microbiología altamente
destrezas técnicas y tecnológicas, para especializado.
promover el uso de la información para la toma  Participa en el diseño de pruebas diagnósticas
de decisiones y la formulación, gestión y utilizando tecnología de punta en las áreas de
evaluación de proyectos en SAN en los niveles Microbiología, Inmunología y Biología Molecular
regional, nacional y local; aplicadas al diagnóstico de enfermedades
 Maneja procesos participativos para la infecciosas.
generación de sistemas de información  Propone y conduce proyectos de investigación
tendientes a detectar, evaluar y resolver
problemas microbiológicos de salud, de
13.2.6 Maestro en Ciencias en Maestría en importancia para la región en situaciones e
Microbiología de Enfermedades instituciones que así lo requieran.
Infecciosas, MAENFI  Participa en la formulación, ejecución, gestión,
supervisión y evaluación de políticas, planes,
programas y proyectos, orientados al
diagnóstico y prevención de las Enfermedades
Infecciosas con enfoque estratégico, integral, de importancia para mejorar la calidad de vida de
multidisciplinario e intersectorial en instituciones los guatemaltecos. El profesional Químico puede
encargadas de la política, planeamiento, suministrar asesoría y asistencia técnica a
programación y prevención. instituciones gubernamentales, organizaciones no
 Aplica y valora los conceptos, enfoques y gubernamentales, entes privados y otros sectores,
métodos de vigilancia de las enfermedades en todos los aspectos relacionados con las ciencias
infecciosas de manera profunda para orientar químicas: inorgánica, orgánica, fisicoquímica,
en la planificación, propuesta, desarrollo y analítica, agrícola, alimentos, etc. De la misma
evaluación de las intervenciones a nivel local, manera, el Químico se desempeña en el área
nacional y regional en instituciones con este fin. educativa, ya sea impartiendo cursos a nivel medio
y universitario o apoyando en la planificación,
organización y ejecución de proyectos de
14. CAMPO DE ACTIVIDADES investigación educativa.
Los problemas que enfrenta la sociedad
guatemalteca son complejos y su solución requiere
acciones y políticas públicas integrales. En cuanto a Dadas las características del entorno natural
la formación del recurso humano profesional es guatemalteco, compete a la Escuela de Biología
necesario separar en áreas temáticas, tanto los formar Biólogos capaces de integrar el entorno
problemas de salud como el conocimiento social y natural, con la responsabilidad realizar
científico. Por ello en la Facultad se aborda el investigaciones sobre la diversidad biológica, para
estudio de la salud, el ambiente y la industria, la formulación de planes de manejo y monitoreo de
teniendo presente que el aporte de sus egresados áreas silvestres, así como para evaluar el impacto
debe potencializarse con la participación de ambiental: realizar estudios de genética de
profesionales de otras áreas, ya que la mayoría de poblaciones para control epidemiológico y promover
los problemas que sufre la mayor parte de la la protección, conservación y aprovechamiento
población guatemalteca son de orden estructural y racional de los recursos naturales, entre otros.
socioeconómico, por lo que los aportes técnicos
frecuentemente son sólo paliativos. La Facultad de A la Escuela de Nutrición corresponde formar
Ciencias Químicas y Farmacia forma, actualmente, Nutricionistas capacitados científica y
profesionales en los grados de Licenciatura y técnicamente para determinar y aplicar acciones en
Maestría. Se proyecta la posibilidad de ofrecer la materia de alimentación y nutrición, a individuos y
formación de Doctores, en el área de acción de la poblaciones, para promover el desarrollo humano, a
Facultad. través de mejorar el estado nutricional de la
14.1 Licenciaturas: población guatemalteca.

El Químico Farmacéutico adquiere conocimientos


y habilidades para producir, comercializar y evaluar 14.2 Maestrías:
la calidad de medicamentos y cosméticos, así como
para asesorar y educar a otros profesionales y  Maestro en Artes en Maestría en
público en general sobre el uso de los Administración Industrial y Empresas de
medicamentos Servicios, MAIES.

El campo de actividades del Químico Biólogo es El programa de estudios de la Maestría en


realizar diagnósticos y control de calidad en Administración Industrial y de Empresas de
laboratorios clínicos y microbiológicos, realizar Servicios, proporcionará al egresado las
investigación en ciencias bioquímicas, herramientas administrativas cuidadosamente
microbiológicas, inmunológicas y tecnológicas y adaptadas y enfocadas a sus respectivos campos
brindar educación a otros profesionales o público de acción, con el propósito de que los egresados
en general en aspectos relacionados con el análisis apliquen las mismas para lograr un alto nivel de
de material biológico. desempeño en las organizaciones y entidades
donde prestan sus servicios profesionales.
El egresado Químico, en el grado de Licenciado,
es un profesional que es capaz de analizar,  Maestro en Artes en Maestría en Gestión de la
sintetizar, interpretar, y proponer soluciones en el Calidad con especialidad en Inocuidad de
campo de su competencia, a los problemas de la Alimentos, MAGEC.
realidad guatemalteca. Puede integrarse a equipos
multidisciplinarios a través de los cuales aportará * El profesional egresado de esta maestría,
conocimiento e ideas que sirvan para diseñar estará en capacidad de implementar los
políticas, planes y proyectos de desarrollo, que sen sistemas de gestión de la calidad en
empresas de todo tipo, pero específicamente entre otros la identificación, producción,
en empresas dedicadas a la producción de control de calidad y uso científico de las
alimentos. El objetivo principal de la maestría plantas medicinales y productos derivados.
es formar profesionales de excelencia que * La Maestría constituye un medio para
sean competentes en el tema de la generar y transmitir conocimientos e ideas
producción de alimentos para asegurarse para utilizar y aprovechar estos recursos
que su consumo no sea dañino a la naturales en forma apropiada. Las
población. actividades serán de carácter teórico con
* La maestría es el medio a través demostraciones de laboratorio en los casos
del cual el estudiante adquiere los que se requiera, actividades de observación,
conocimientos necesarios para implementar discusión de estudios de casos y revisión de
las Normas de Sistemas de Gestión de literatura, e investigación, esta se incluirá en
Calidad en empresas de servicios y el esquema de cada curso para que
producción, especialmente de alimentos. Así despierte el interés del estudiante por la
también poder aplicar toda la base legal de la investigación, (esto se hará según las líneas
producción de alimentos a nivel nacional de investigación ya determinadas y
como de los principales socios comerciales establecidas para la maestría), cada
del país, para garantizar producir alimentos investigación no será aislada sino que esté
para el consumo de una forma segura. vinculada a un proyecto o programa.

 Maestro en Artes Maestría Regional en


 Maestro en Ciencias en Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutrición, MARSAN.
Alimentación y Nutrición, MANA.
* El objetivo principal del programa de * Fortalecer la gestión y calidad de los
Maestría en Alimentación y Nutrición, es componentes de alimentación y nutrición
formar profesionales de excelencia para que relacionados a la Seguridad alimentaria y
participen como agentes de cambio de la nutricional, desarrollados en los sectores
problemática alimentaria y nutricional del país salud, agricultura y ambiente, entre otros.
y actores claves en la construcción de la * Fortalecer los mecanismos de participación
seguridad alimentaria y nutricional. En tal de los gobiernos municipales para garantizar
sentido, se espera que las y los estudiantes la inversión social a favor de las poblaciones
adquieran, una visión amplia para más vulnerables, focalizadas en zonas
comprender las vinculaciones existentes rurales, transfronterizas.
entre la Alimentación, la Nutrición y el * Con base en la problemática de inseguridad
Desarrollo humano y social, y las causas y alimentaria y nutricional que experimenta
consecuencias biológicas, psicológicas, Guatemala y los países de Centroamérica,
sociales, económicas, laborales, culturales y existe una demanda de las instituciones del
ambientales de la seguridad alimentaria estado, organizaciones de la sociedad civil,
nutricional (SAN), así como los efectos de la agencias de cooperación e instituciones
presencia o ausencia de la misma en la académicas del país y de la Región, para
calidad de vida y el desarrollo humano y fortalecer sus cuadros técnicos y directivos,
social de población. evidenciada por el número de participantes
* Al egresar del Programa de Maestría en las diferentes ofertas de programas
MANA, se espera que las y los estudiantes académicos desarrollados por el binomio
hayan desarrollado las competencias Facultad-INCAP desde 1964 a la fecha.
necesarias para que participen con eficacia, * Fortalecer los programas de formación y
eficiencia y efectividad en el diseño, capacitación de recursos humanos que
desarrollo y evaluación de políticas, planes, garanticen la eficacia y eficiencia de las
programas, componentes programáticos, políticas, planes, programas y proyectos
proyectos y acciones encaminados al logro relacionados con la SAN para toda la
de la Seguridad Alimentaria Nutricional. población, tanto en situaciones normales
como en situaciones de emergencia.
 Maestro en Ciencias en Maestría
Multidisciplinaria en Producción y uso de
Plantas Medicinales, MUPLAM.  Maestro en Ciencias en Maestría en
* El objetivo principal de la Maestría es Microbiología de Enfermedades Infecciosas,
formar profesionales de excelencia que sean MAENFI.
competentes en el estudio multidisciplinario
de las plantas medicinales, el cual incluye
* Se espera que los graduados del Programa manera: 4 el primer año y 4 el segundo año.
de Maestría en Microbiología de Horarios: viernes de 18:00 a 21 horas; sábado de
Enfermedades Infecciosas, puedan 7:00 a 13:00 horas.
integrarse como académicos, en laboratorios
clínicos, laboratorios industriales,  Maestro en Artes en Maestría en Gestión de la
laboratorios de investigación, empresas Calidad con especialidad en Inocuidad de
especializadas en los temas de biología Alimentos, MAGEC.
molecular, enfermedades infecciosas o
inmunología respectivamente, contribuyendo El Plan de Estudios para la Maestría está
al estudio y diagnóstico de estas estructurado en cuatro áreas básicas: Sistemas de
enfermedades. De este modo, estarán en la Gestión de la Calidad con doce cursos, Inocuidad
capacidad de generar y participar en de Alimentos con nueve cursos, Administración con
proyectos de investigación, de prevención y un curso e Investigación con dos cursos. Para un
control de las mismas. total de 24 cursos, distribuidos en 8 trimestres,
* El aporte fundamental al desarrollo de la equivalentes a 54 créditos. Horarios: viernes de
Microbiología de Enfermedades infecciosas 18:00 a 21 horas; sábado de 7:00 a 13:00 horas
en la región, sería una mayor capacidad de
los graduados para participar en su medio de  Maestro en Ciencias en Maestría en
trabajo profesional y contribuir a mejorar el Alimentación y Nutrición, MANA.
diagnóstico molecular e inmunológico de
distintas enfermedades infecciosas de El estudiante deberá cursar 23 asignaturas,
importancia en la región, así como una mejor distribuidas en 8 ciclos.
interpretación y manejo de las mismas a El programa se desarrollará los días viernes de
corto, mediano y largo plazo. 17:45 a 21:00 horas y los días sábados de 7:00 a
14:00 horas en las instalaciones de la Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia y del Instituto de
Nutrición de Centro América y Panamá.
15. CICLOS DE ESTUDIO
 Maestro en Ciencias en Maestría
15.1 Licenciaturas Multidisciplinaria en Producción y uso de
Plantas Medicinales, MUPLAM.
La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
imparte cursos en dos períodos o ciclos El Nuevo Plan de Estudios para la Maestría en
semestrales. Los horarios de clases son de 7:00 a ciencias está estructurado en cuatro áreas básicas:
14:00 horas para primero y segundo año; de tercer Farmacología-Toxicología y Farmacognosia con 4
a quinto año el horario es de 7:00 a 20:00 horas. El cursos, Tecnología Agrícola y Farmacéutica con 6
ciclo lectivo consta como mínimo de 16 semanas en cursos, Bases Químicas de las Plantas Medicinales
cada semestre. Las actividades académico- con 2 cursos, Investigación y Enfoque Científico
administrativas se desarrollan en dos semestres, el con 5 cursos, y Fitoterapia con 4 cursos.
primero de enero a mayo, el segundo de julio a Para un total de 21 cursos, distribuidos en 7
noviembre. Durante los meses de junio y diciembre trimestres, equivalentes a 53 créditos.
se desarrollan los programas de Escuelas de --Cada trimestre consta de 10 sesiones distribuidas
Vacaciones, con carácter de autofinanciable. Junio en Horas Teóricas, Investigación y de laboratorio
y diciembre son meses de vacaciones para el dependiendo del requerimiento del curso--
personal académico.
El régimen de los estudios será por trimestre. Las
15.2 Postgrados clases se llevarán a cabo los días viernes de 18:00
En los postgrados los ciclos académicos son a 21:00 Horas. Y los días sábados de 7:00 a 13:00
trimestrales. La duración total de los programas Horas
depende directamente del número de cursos y
actividades académicas correspondientes a cada  Maestro en Artes Maestría Regional en
uno. Seguridad Alimentaria y Nutrición, MARSAN.

 Maestro en Artes en Maestría en La estructura del plan de estudios incluye


Administración Industrial y Empresas de encuentros presenciales, el primero con una
Servicios, MAIES. duración de 25 días (175 horas), abordando los
módulos comunes en áreas básicas. Y los
El estudiante debe cursar 24 asignaturas en 8 siguientes nueve encuentros cada 6 semanas con
ciclos de la maestría distribuidos de la siguiente una duración de 6 días (42 horas), en los que se
continúan con el desarrollo de áreas básicas y los * Negociación y resolución de conflictos
dos módulos en cada área especializada en temas desarrollado en el segundo módulo y
relevantes de la SAN. Los estudiantes realizarán * Orientaciones metodológicas para la
sus actividades prácticas, de asistencia técnica y de elaboración de la monografía en el cuarto
investigación durante 55 semanas, asignados en módulo.
Mancomunidades o Asociaciones Municipales o en
Instituciones Regionales o Nacionales. Los énfasis Horario: de lunes a viernes 8 horas diarias.
cubren representativamente los espacios de gestión
local (a nivel municipal y mancomunidad/asociación
de municipios), gestión pública de programas (a  Maestro en Ciencias en Maestría en
nivel nacional), integración regional (a nivel Microbiología de Enfermedades Infecciosas,
centroamericano) y sistemas de información en MAENFI
SAN. Dada la modalidad de estudio trabajo, la
incorporación de los estudiantes será a tiempo El pensum de estudios incluye 12 cursos
completo y dedicación exclusiva. distribuidos en cuatro ciclos anuales; tiene como
principales áreas de estudio la Microbiología,
Además, se contempla la realización de cinco Biología Molecular e Investigación enfocadas a las
talleres: Enfermedades infecciosas. El total de créditos es
* Lineamientos técnicos-administrativos del cincuenta y uno, siendo 20 créditos de teoría y 31
PRESANCA II y PRESISAN que se llevará a de investigación, distribuidos en la siguiente forma:
cabo previo al curso de nivelación.
* Redacción de documentos, lectura rápida y Los cursos se dan en cuatro semestres, habiendo a
sistematización de información desarrollada lo largo de todo el pensum cursos de las áreas
en el curso de nivelación. principales de estudio, con un enfoque teórico, de
* Género, autoestima, educación sexual y aplicación e investigación.
reproductiva impartida en el primer módulo. Horario: Viernes de 18:00 a 21:00 hrs. y Sábados
de 7:00 a 13:00 hrs.

16. CARGA ACADÉMICA


La Facultad cuantifica la carga académica de sus carreras por medio de horas teóricas, prácticas y créditos por
curso y carrera. Un crédito académico corresponde a 16 horas de teoría o 32 horas de laboratorio o prácticas.
A cada hora de teoría se asocia dos horas de trabajo independiente del estudiante.

16.1 Cargas académicas de las Licenciaturas de la Facultad.

Carrera Nivel créditos horas créditos horas de créditos Horas Horas Créditos Horas
de de de laboratorio de EDC de de de la totales
teoría teoría laboratorio EDC EPS carrera de la
carrera

QF Licenciatura 143 2288 53 1696 21.3 681 1040 217 5705

QB Licenciatura 139 2224 57 1824 48 1536 1040 248 6624

Q Licenciatura 128 2032 66 2080 15 480 1040 209 5632

B Licenciatura 146 2336 66 1952 35 1120 1040 247 6448

N Licenciatura 129 2064 61 1952 32* 1024 1040 222 6080

*Prácticas integradas.
16.2 Cargas académicas de las Maestrías de la Facultad

Programa Grado Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas de Créditos Horas
que de de de de investigación investigación totales totales
otorga Teoría teoría Práctica Práctica de la
Maestría

MAIES Maestro 42 672 6 192 48 864


en Artes

MAGEC Maestro 24 384 26 832 4 128 54 1344


en Artes

MANA Maestro 18 288 2 64 32 1024 52 1376


en
Ciencias
MUPLAM Maestro 19 304 2 64 32 1024 53 1392
en
Ciencias
MARSAN Maestro 29 464 0 31 992 60 1456
en Artes

MAENFI Maestro 20 320 0 0 31 992 51 1312


en
Ciencias

17. PLAN DE ESTUDIOS DE LAS  Tecnológica: agrupa los cursos orientados al


CARRERAS aprendizaje del funcionamiento de equipo y sus
17.1 Licenciaturas partes.
 Integrada: agrupa las prácticas que se llevan a
El Plan de Estudios 2000, actualmente vigente, fue cabo en cada unidad académica.
aprobado por Junta Directiva de la Facultad, en el
Punto TERCERO del Acta No. 31-99, de sesión En congruencia con lo que estableció el Consejo
celebrada el 16 de septiembre del año 1999; fue Superior Universitario en el Acta 22-95, ”Un crédito
aprobado por el Consejo Superior Universitario en académico equivale a una hora docente de teoría y
el Punto DECIMO, del Acta No. 36-99, de sesión dos de práctica (laboratorios)”. A cada hora de
celebrada el 10 de noviembre de 1999. Está teoría, se asocian dos horas de trabajo
estructurado en niveles y áreas. Niveles: independiente, por parte del estudiante.

 básico, El sistema de homologación de créditos, proceso


 fundamental, que consistió en trasladar el tiempo asignado a
 profesional y cada curso, de períodos de 45 a 60 minutos, fue
 aplicación; aprobado por Junta Directiva en el Punto
DECIMOCUARTO del acta No. 43-2007, de sesión
Áreas: celebrada el ocho de noviembre del 2007 y en el
 Ciencias exactas: agrupa los cursos cuyo inciso 8.1, Punto OCTAVO Acta 02-2008, de sesión
contenido es eminentemente del orden celebrada por el Consejo Superior Universitario el
científico, en cualquiera de las ramas de la 23 de enero del 2008.
ciencia.
 Científica: agrupa los cursos cuyo contenido es Las Maestrías, se rigen por el Normativo de
eminentemente del orden científico, en Estudios de Postgrado de la Facultad, aprobado por
cualquiera de las ramas de la ciencia. Junta Directiva de la Facultad de Ciencias
 Técnica: agrupa los cursos cuyo contenido Químicas y Farmacia según el Punto DECIMO del
incluye procedimientos y técnicas en la Acta No. 18-2003 en sesión celebrada el día 5 de
obtención de resultados. junio del año 2003. Junta Directiva de la Facultad
 Social Humanística: agrupa los cursos cuyo aprueba los planes de estudio, según son
contenido involucra al estudiante en la realidad propuestos por la Dirección de la Escuela de
social y el entorno cultural. Estudios de Postgrado.
17.1.1 Química Farmacéutica

Los estudios de Farmacia inician en 1832 con la Reforma de Estudios de Medicina. En 1918 se funda la
Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, aprobándose un Plan de Estudios independiente para la carrera de
Farmacia, aprobado por el gobierno de la República. En 1945 se sometió a consideración y aprobación del plan
de estudios para la carrera de Farmacéutico Químico y se produjo el cambio de nombre a Químico
Farmacéutico.
El Plan de Estudios de Química Farmacéutica es
Horas de
Horas de
Curso Código Créditos teoría
Labora- Requisitos
torio

Primer Ciclo
Matemática I 10111 5 4 2

Biología General I 10122 4 3 2

Química General I 10123 5 4 2


Metodología de la Investigación
10144 2 2 0
I
Filosofía de la Ciencia 10146 2 2 0

Inglés I 10137

Créditos Primer ciclo 18 15 6

Segundo Ciclo
Matemática II 20111 4 3 2 Matemática I

Física I 20112 3 2 2 Matemática I

Biología General II 20123 4 3 2 Biología General I

Química General II 20124 5 4 2 Química General I


Metodología de la Investigación Metodología de la Investigación
20145 2 2
II I
Metodología de la Investigación
Sociología I 20146 2 2 I
Filosofía de la Ciencia
Inglés II 20137

Créditos segundo ciclo 20 16 8

Para asignarse cursos del tercer ciclo, los estudiantes deben presentar constancia de computación, procesador de
palabras, hoja electrónica, base de datos e internet.

Tercer ciclo

Matemática III 33111 4 3 2 Matemática II

Física II 33112 3 2 2 Física I


Química General II;
Análisis Inorgánico I 33123 5 3 4
Met. de la Investigación II
Química Orgánica I 33124 6 4 4 Química General II

Farmacobotánica I 33125 4 2 4 Biología General II


Sociología I
Sociología II 33146 2 2 0
Met. de la Investigación II
Inglés III 30137

Créditos tercer ciclo 24 16 16


Horas de
Horas de
Curso Código Créditos teoría
Labora- Requisitos
torio
Cuarto ciclo

Bioestadística I 43111 4 4 0 Matemática III

Física III 43112 4 3 2 Física II; Matemática III

Análisis Inorgánico II 43123 5 3 4 Análisis Inorgánico I

Química Orgánica II 43124 6 4 4 Química Orgánica I

Farmacobotánica II 43125 4 2 4 Farmacobotánica I


Ingles IV 40137

Créditos cuarto ciclo 23 16 14

Quinto ciclo
Matemática III;
Fisicoquímica 53211 4 3 2 Física II
Análisis Inorgánico II
Bioestadística II 53212 3 3 0 Bioestadística I
Biología General II
Microbiología General 53223 4 2 3
Química Orgánica II
Biología General II
Bioquímica I 53224 4 3 2 Bioestadística I
Química Orgánica II
Química Orgánica III 53225 3 2 2 Química Orgánica II

Inglés Técnico 50137

Créditos quinto ciclo 18 13 9

Sexto ciclo

Bioquímica II 63221 4 3 2 Bioquímica I


Análisis Inorgánico II; Química
Química Medicinal I 63222 4 3 2
Orgánica II
Bioestadística II
Epidemiología y Salud Pública 63223 3 3 0
Microbiología General

Análisis Instrumental I 63234 4 2 4 Fisicoquímica


Metodología de la Investigación
Mercadeo Farmacéutico 63235 2 2 0 II
Bioestadística II

Créditos sexto ciclo 17 13 8

Para asignarse cursos del Séptimo semestre debe haber aprobado hasta el curso Inglés Técnico (aprobado por
Junta Directiva en el Punto NOVENO, Inciso 9.2 acta No. 10-2010)

Séptimo ciclo

Farmacobotánica II
Farmacognosia 73321 4 3 2
Química Orgánica II
Química Medicinal II 73322 4 3 2 Química Medicinal I
Bioquímica
Anatomía y Fisiopatología I 73323 3 2 2
Epidemiología y Salud Pública
Química Medicinal I
Tecnología Farmacéutica 73334 5 4 2
Fisicoquímica
Análisis Instrumental II 73335 3 2 2 Análisis Instrumental I

Créditos séptimo ciclo 19 14 10


Horas de
Horas de
Curso Código Créditos teoría
Labora- Requisitos
torio

Octavo ciclo

Química Medicinal II
Farmacología I 83326 5 3 4
Anatomía y Fisiopatología I

Anatomía y Fisiopatología II 83322 3 2 2 Anatomía y Fisiopatología I

Análisis Instrumental I
Fitoquímica 83325 3 2 2
Farmacognosia
Tecnología Farmacéutica
Farmacia Industrial 83334 5 3 3
Química Medicinal II
Atención Farmacéutica 83335 2 2 0 Química Medicinal II

Validación y Buenas Prácticas


83336 2 2 0 Tecnología Farmacéutica
de Manufactura Farmacéutica

Créditos octavo ciclo 20 14 12

Noveno Ciclo
Farmacología I
Farmacología II 93321 4 3 2
Anatomía y Fisiopatología II

Anatomía y Fisiopatología III 93322 3 2 2 Anatomía y Fisiopatología II

Microbiología General
Tecnología de Alimentos 93333 3 2 2
Análisis Instrumental II
Tecnología de Cosméticos 93334 3 2 2 Farmacia Industrial
Análisis Instrumental II
Garantía de Calidad I 93335 3 2 2
Química Medicinal II;
Bioestadística II;
Farmacología I;
Módulo de Investigación I 93336 2 2 0
Farmacia Industrial;
Fitoquímica
Créditos noveno ciclo 18 13 10

Décimo ciclo

Microbiología General
Toxicología 103321 3 2 2
Farmacología I
Garantía de la Calidad II 103332 3 2 2 Garantía de la Calidad I
Administración de
Bioestadística II; Farmacia
Establecimientos 103333 3 3 0
Industrial.
Farmacéuticos
Farmacología II
Farmacología III 103324 6 5 2
Anatomía y Fisiopatología III
Farmacia Industrial
Legislación Farmacéutica 103335 2 2 0
40 cursos aprobados
Módulo de Investigación II 103336 2 2 0 Módulo de Investigación I

Créditos décimo ciclo 19 16 6

Subtotal 196 143 99

Créditos EDC 21.3

Ejercicio Profesional Supervisado, 27 semanas 8 horas diarias, 1080 horas.


Créditos totales de la carrera 217

NOTA: En el décimo ciclo se realizarán prácticas de Capacitación Externa y Servicio Social con carácter opcional, de conformidad con lo
acordado en el Punto TERCERO, inciso 3.1, subinciso 3.1.8, del Acta No. 31-99, de la sesión celebrada por Junta Directiva, el 16 de
septiembre de 1999 y con la Propuesta de Rediseño Curricular, aprobada en el Punto DECIMO, del Acta No. 39-99, de la sesión celebrada
por el Consejo Superior Universitario, el 10 de noviembre de 1999.
Subprograma de Experiencias Docentes con la Comunidad, EDC, de la Licenciatura en Química
Farmacéutica
Código Subprograma Requisitos Lugar Duración Créditos
P32 Laboratorio de 25 cursos aprobados Antiguo 14 8.8
Producción de que incluyan el curso edificio, semanas
Medicamentos, de Tecnología Facultad de (4 horas
-LAPROMED- Farmacéutica CCQQ y diarias)
Farmacia

P34 Farmacia Tener aprobado 1. Farmacia 20 12.5


Hospitalaria. Incluye Subprograma de EDC. Interna, semanas
el curso: Logística LAPROMED. Hospital (4 horas
de Medicamentos de 2. El curso de Roosevelt diarias)
40 horas de Farmacología I
duración Laboratorio de
Farmacia Industrial I
Ejercicio Profesional Cierre de pensum Diversas 27
Supervisado, EPS. institucione semanas 8
s horas
diarias
Créditos EDC 21.3
17.1.2 Química Biológica

Esta carrera dio inicio en 1939, en el punto sexto del Acta No. 3 de sesión celebrada por la Junta Directiva de la
Facultad del 17 de junio de 1939, el Decano de la Facultad informó sobre la aprobación del Plan de Estudios de
esta carera por parte del gobierno de la República.

El Plan de estudios de Química Biológica es:

Curso Código Créditos Horas Horas Requisitos


de de
Teoría Labora-
torio

PRIMER CICLO

Matemática I 10111 5 4 2

Biología General I 10122 4 3 2

Química General I 10123 5 4 2

Metodología de la Investigación I 10144 2 2 0


Filosofía de la Ciencia 10146 2 2 0

Inglés I 10137

Total créditos Primer ciclo 18 15 6

SEGUNDO CICLO

Matemática II 20111 4 3 2 Matemática I

Física I 20112 3 2 2 Matemática I

Biología General II 20123 4 3 2 Biología General I

Química General II 20124 5 4 2 Química General I

Metodología de la Investigación II 20145 2 2 0 Metodología de la Investigación I


Sociología I 20146 2 2 0 Metodología de la Investigación I
Filosofía de la Ciencia
Inglés II 20137

Total créditos Segundo ciclo 20 16 8

Para asignarse cursos del tercer ciclo, los estudiantes deben presentar constancia de computación, procesador de
palabras, hoja electrónica, bases de datos e Internet.

TERCER CICLO

Matemática III 32111 4 3 2 Matemática II

Física II 32112 3 2 2 Física I

Análisis Inorgánico I 32123 5 3 4 Química General II


Metodología de la Investigación II
Química Orgánica I 32124 6 4 4 Química General II

Embriología y Reproducción 32125 4 2 4 Biología General II

Sociología II 32146 2 2 0 Sociología I


Metodología de la Investigación II
Inglés III 30137

Total créditos tercer ciclo 24 16 16


Curso Código Créditos Horas Horas Requisitos
de de
Teoría Labora-
torio

CUARTO CICLO
Bioestadística I 42111 4 4 0 Matemática III

Análisis Inorgánico II 42122 5 3 4 Análisis Inorgánico I

Química Orgánica II 42123 6 4 4 Química Orgánica I

Citohistología Humana 42124 5 3 4 Embriología y Reproducción

Inglés IV 40137

Total créditos cuarto ciclo 20 14 12

QUINTO CICLO
Fisicoquímica 52211 4 3 2 Análisis Inorgánico II
Física II; Matemática III
Anatomía y Fisiopatología I 52227 4 3 2 Citohistología Humana

Microbiología General 52223 5 3 3 Química Orgánica II


Embriología y Reproducción
Bioquímica I 52224 4 3 2 Química Orgánica II
Biología General II
Bioestadística II 52225 2 2 Bioestadística I

Métodos de Análisis Instrumental 52256 4 3 2 Análisis Inorgánico II; Física II


Matemática III

Inglés Técnico 50137

Total créditos quinto ciclo 23 17 11

SEXTO CICLO
Histopatología 62221 4 3 2 Citohistología Humana

Bioquímica II 62222 5 3 4 Bioquímica I

Parasitología 62323 5 3 4 Microbiología General ; Bioquímica I


Hematología 62324 4 3 2 Citohistología Humana

Anatomía y Fisiopatología II 62326 3 2 2 Anatomía y Fisiopatología I

Total créditos sexto ciclo 21 14 14

Para asignarse cursos del Séptimo semestre debe haber aprobado hasta el el curso Inglés Técnico (aprobado por
Junta Directiva en el Punto NOVENO, Inciso 9.2 acta No. 10-2010)

SÉPTIMO CICLO
Bacteriología I 72321 4 2 4 Microbiología General
Bioquímica II; Parasitología
Inmunología e Inmunopatología 72322 5 3 2 Microbiología General Bioquímica II
Hematología
Biología y Patogenia Molecular 72323 4 2 3 Bioquímica II

Microbiología Industrial 72324 4 2 4 Métodos de Análisis Instrumental;


Parasitología
Investigación I 72325 3 2 2 Todos los cursos del área
fundamental aprobados
Química Clínica I 72327 4 2 4 Métodos de Análisis Instrumental;
Bioquímica II
Micología 72328 4 2 3 Histopatología; Anatomía y
Fisiopatología II; Parasitología
Total créditos séptimo ciclo 28 13 22
Curso Código Créditos Horas Horas Requisitos
de de
Teoría Labora-
torio

OCTAVO CICLO
Química Clínica II 82320 3 2 2 Química Clínica I

Bacteriología II 82329 4 2 4 Bacteriología I

Control Microbiológico de Alimentos, 82323 3 2 4 Bacteriología I


Medicamentos y Cosméticos Parasitología

Microbiología de Sistemas Naturales 82324 3 2 4 Bacteriología I


Microbiología Industrial
Bioestadística II
Investigación II 82326 3 2 2 Investigación I

Virología 82328 4 2 4 Biología y patogenia molecular

Total créditos octavo ciclo 22 12 20

NOVENO CICLO
Análisis y Control Microbiológico de 92321 2 2 0 Hasta 8º. Ciclo aprobado
Procesos Industriales
Correlación Clínico diagnóstica 92322 2 2 0 Hasta 8º. Ciclo aprobado

Sustancias Interferentes en el 92323 2 2 0 Hasta 8º. Ciclo aprobado


Laboratorio Clínico

Epidemiología 92325 4 2 4 Hasta 8º. Ciclo aprobado

Total créditos noveno ciclo 10 8 4

DECIMO CICLO

Gerencia de la Calidad 102321 3 3 0 Hasta 8º. Ciclo aprobado

Inmnunohematología y Banco de 102322 2 2 Hasta 8º. Ciclo aprobado


Sangre

Administración de Laboratorios 102324 2 2 Hasta 8º. Ciclo aprobado

Bioética 102345 2 2 Hasta 8º. Ciclo aprobado

Problema Especial: Infecciones PRO203 3 3 Hasta 8º. Ciclo aprobado,


Nosocomiales Epidemiología

Problema Especial: Antimicrobianos PRO204 2 2 Hasta 8º. Ciclo aprobado

Total créditos décimo ciclo 14 14 0

SUBTOTAL CREDITOS PENSUM 198 139 113

CRÉDITOS EDC 48

Ejercicio Profesional Supervisado 1080 horas

CRÉDITOS PENSUM 248 248 créditos según el inciso 6.7.1.2


del Punto SEXTO, del Acta 41-2014
de sesión celebrada por JD el 10 de
noviembre del 2014
Sub-programa Experiencias Docentes con la Comunidad –EDC- de la carrera de Licenciatura en
Química Biológica

Código Subprograma Requisitos Lugar Duración Créditos


25 cursos Antiguo edificio, 4 semanas 1.9
Introducción al
P21 aprobados Facultad de CCQQ y (3HD)
laboratorio Clínico
Farmacia
Tener Bienestar Estudiantil, 8 semanas 3.8
aprobada la Unidad de Salud (3HD)
práctica de
P22 Unidad de Salud EDC
introducción
al Laboratorio
Clínico
Tener Antiguo edificio, 18 semanas 16.9
aprobados Facultad de CCQQ y (6 horas
todos los Farmacia diarias)
Laboratorio Clínico cursos del 8º.
P23 Popular Ciclo y tener
-LABOCLIP- aprobada la
práctica de
EDC Unidad
de Salud
Tener Antiguo edificio, 3 semanas 2.8
aprobados Facultad de CCQQ y (6 horas
1. Laboratorio de todos los Farmacia diarias)
Análisis cursos del 8º.
Microbiológico de Ciclo y tener
Alimentos aprobada la
práctica de
EDC Unidad
de Salud
P24
Tener laboratorio de análisis 9 semanas 8.5
aprobados microbiológico de (6HD)
2. Laboratorio de
todos los alimentos
Análisis
cursos del 8º.
Fisicoquímicos y
Ciclo y tener
Microbiológicos
aprobada la
–LAFYM-
práctica de
EDC Unidad
de Salud
Tener Laboratorio Clínico, 15 semanas 14.1
aprobados Hospital General San (6 HD)
todos los Juan de Dios
cursos del 8º. Banco de Sangre,
P25 Laboratorio Escuela Ciclo y tener Hospital General
aprobada la Instituto
práctica de Guatemalteco de
EDC Unidad Seguridad Social,
de Salud zona 9
Ejercicio Profesional Cierre de Diversas instituciones 27 semanas
Supervisado Pensum 8 horas
diarias
48
Total Créditos del sub programa de EDC de Química Biológica
17.1.3 Química

En el punto sexto del Acta No. 904 de fecha 23 de octubre de 1965, el Consejo Superior Universitario acordó
aprobar el plan de estudios del quinto al décimo semestres de la carrera de Químico en el grado de Licenciado,
con cinco años de duración. Los dos primeros años se llevaban en la Escuela de Estudios Generales de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Luego al suprimirse los Estudios Generales se reorganizaron los
cursos y a partir de noviembre de 1971, el Consejo Superior Universitario en el Punto Segundo del Acta No. 649
aprobó un, nuevo ordenamiento y distribución de cursos, aprobando la reorganización de la Facultad en
Escuelas Facultativas, creándose la Escuela de Química.

El pensum para la carrera de Química, actualmente es el siguiente:

Curso Código Créditos Horas Horas Requisitos


de de
Teoría Labora-
torio

Primer Ciclo

Matemática I 10111 5 4 2
Biología General I 10122 4 3 2
Química General I 10123 5 4 2
Metodología de la Investigación I 10144 2 2 0
Filosofía de la Ciencia 10146 2 2 0
Inglés I 10137
Total créditos primer ciclo 18 15 6

Segundo ciclo

Matemática II 20111 4 3 2 Matemática I


Física I 20112 3 2 2 Matemática I
Biología General II 20123 4 3 2 Biología General I
Química General II 20124 5 4 2 Química General I
Metodología de la Investigación II 20145 2 2 Metodología de la Investigación I
Sociología I 20146 2 2 Metodología de la Investigación I
Filosofía de la Ciencia
Inglés II 20137
Total créditos segundo ciclo 20 16 8

Para asignarse cursos del tercer ciclo, los estudiantes deben presentar constancia de computación, procesador de
palabras, hoja electrónica, base de datos e Internet.

Tercer ciclo

Estadística 31111 4 4 0 Matemática II


Matemática III 31112 4 3 2 Matemática II
Física II 31123 3 2 2 Física I
Análisis Inorgánico I 31124 5 3 4 Química General II
Metodología de la Investigación II
Sociología II 31145 2 2 0 Sociología I
Metodología de la Investigación II
Inglés III 30137
Total créditos tercer ciclo 18 14 8
Curso Código Créditos Horas Horas Requisitos
de de
Teoría Labora-
torio

Cuarto Ciclo
Física III 41111 4 3 2 Física II; Matemática III
Matemática IV 41112 3 3 Matemática III

Química Orgánica I (Q) 41123 6 3 6 Análisis Inorgánico I

Análisis Inorgánico II 41124 5 4 2 Análisis Inorgánico I; Metodología


de la Investigación II
Inglés IV 40137

Total créditos cuarto ciclo 18 13 10

Quinto ciclo

Física IV 51211 3 2 2 Física III


Matemática IV

Matemática V 51212 3 3 0 Matemática IV

Química Orgánica II (Q) 51223 6 3 6 Química Orgánica I (Q)


Análisis Inorgánico II
Análisis Instrumental I 51224 4 2 4 Análisis Inorgánico I
Matemática IV
Química Orgánica I (Q)
Física III
Fisicoquímica I 51225 4 3 2 Matemática IV
Física III
Análisis Inorgánico II
Inglés Técnico 50137

Total créditos quinto ciclo 20 13 14

Sexto ciclo

Química Orgánica III 61221 6 3 6 Química Orgánica II (Q)


Análisis Instrumental I
Análisis Instrumental II 61222 5 3 4 Análisis Instrumental I
Química Orgánica II
Fisicoquímica I
Fisicoquímica II 61323 5 3 2 Fisicoquímica I
Física IV
Matemática V
Microbiología (Q) 61225 4 2 3 Biología General II
Química Orgánica II (Q)
Gerencia y Garantía de Calidad 61226 2 2 Estadística
20 cursos aprobados

Total créditos sexto ciclo 22 13 15

Para asignarse cursos del Séptimo semestre debe haber aprobado hasta el el curso Inglés Técnico (aprobado por
Junta Directiva en el Punto NOVENO, Inciso 9.2 acta No. 10-2010)

Séptimo ciclo
Química Orgánica IV 71321 6 3 6 Química Orgánica III
Fisicoquímica II
Análisis Instrumental II
Fisicoquímica III 71322 5 3 4 Matemática V
Fisicoquímica II
Química Inorgánica I 71323 5 3 4 Fisicoquímica I
Análisis Instrumental II
Análisis Instrumental III 71324 4 2 3 Análisis Instrumental II
Total créditos séptimo ciclo 20 11 17
Curso Código Créditos Horas Horas Requisitos
de de
Teoría Labora-
torio

Octavo ciclo
Química Orgánica V 81321 6 3 6 Química Orgánica IV
Análisis Instrumental III

Química Inorgánica II 81322 5 2 6 Química Inorgánica I

Bioquímica 81323 4 3 2 Análisis Instrumental III


Química Orgánica IV
Biología General II
Química del Estado Sólido 81324 4 2 4 Química Inorgánica I

Total créditos octavo ciclo 19 10 18

Noveno ciclo
Química de Productos Naturales 91321 5 2 6 Química Orgánica V

Química de Suelos 91312 4 2 3 Química del Estado Sólido

Química Ambiental 91313 4 2 3 Análisis Instrumental III


Química Orgánica V
Química del Estado Sólido
Investigación y Desarrollo de 91324 3 2 2 Gerencia y Garantía de Calidad
Productos Químicos Fisicoquímica I

Curso Optativo OPT 4 2 4 según listado

Total créditos noveno ciclo 20 10 18

Décimo ciclo
Tecnología de Alimentos 101321 4 2 4 Bioquímica
Microbiología
Seminario de Investigación 101362 4 4 0 Estadística
85 % de cursos aprobados
Curso Optativo OPT 4 2 4 según listado

Curso Optativo OPT 4 2 4 según listado

Curso Optativo OPT 4 2 4 según listado

Total créditos décimo ciclo 20 12 16

SUBTOTALCRÉDITOS PENSUM 195 127 130

CRÉDITOS EDC 15

Ejercicio Profesional Supervisado, 27 semanas, 8 horas 1080


EPS diarias horas
totales
CRÉDITOS PENSUM 210 209 créditos según el inciso
6.7.1.2 del Punto SEXTO, del Acta
41-2014 de sesión celebrada por
JD el 10 de noviembre del 2014.
Se adiciona un crédito por el
incremento en el curso Química
Inorgánica II
Sub programa EDC de la carrera de Química
Código Subprograma Requisitos Lugar Duración Créditos
P11 Servicio Químico 25 cursos Laboratorio de 8 semanas 5
Analítico I aprobados Monitoreo del Aire, (4 HD)
Sedes alternas: UAI,
CCQQ y Farmacia,
Laboratorio de Agua,
INFOM

P12 Servicio Químico SQA-I Sedes alternas en 16 10


Analítico II industria y semanas
laboratorios analíticos (4 HD)
especializados:
Laboratorio de Agua,
INFOM

Soluciones Analíticas

Laboratorio de
Servicios Técnicos,

Ministerio de Energía
y Minas de
Guatemala,

ANACAFE, INCAP,
otros a establecer

CREDITOS EDC 15
Ejercicio Profesional Supervisado EPS 1080 horas totales
17.1.4 Biología

Con fecha 11 de junio de 1971 el Licenciado Mario Dary Rivera presentó a la consideración de la Honorable
Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia un nuevo proyecto para la división de la
Facultad en cinco escuelas facultativas. En sesión celebrada por Junta Directiva, el 16 de junio de 1971, se
aprobó la anterior propuesta, así como la creación de la Escuela de Biología, en el punto sexto del Acta No.
652.

El Plan de estudios es el siguiente


Curso Código Créditos Horas Horas de Requisitos
de laboratorio
teoría

PRIMER CICLO

Matemática I 010111 5 4 2

Biología General I 010122 4 3 2

Química General I 010123 5 4 2

Metodología de la Investigación I 010144 2 2 0

Filosofía de la Ciencia 010146 2 2 0

Inglés I 010137

Total créditos 18 15 6

SEGUNDO CICLO

Matemática II 020111 4 3 2 Matemática I

Física 024112 4 3 2 Matemática I

Biología General II 020123 4 3 2 Biología General I

Química General II 020124 5 4 2 Química General I

Metodología de la Investigación II 020145 2 2 Metodología de la Investigación I

Sociología I 020146 2 2 Metodología de la Investigación I


Filosofía de la Ciencia
Inglés II 020137

Total créditos 21 17 8

Para asignarse cursos del tercer ciclo, los estudiantes deben presentar constancia de computación, procesador de
palabras, hoja electrónica, base de datos e internet.

TERCER CICLO

Matemática III 034111 4 3 2 Matemática II

Análisis Inorgánico I 034122 5 3 4 Química General II


Metodología de la Investigación II
Química Orgánica I 034123 6 4 4 Química General II

Citoembriología 034124 5 3 3 Biología General II

Sociología II 034145 2 2 Sociología I


Metodología de la Investigación II
Inglés III 30137

Total créditos 22 15 13
Curso Código Créditos Horas Horas de Requisitos
de laboratorio
teoría

CUARTO CICLO

Bioestadística I 044111 4 4 0 Matemática III

Química Orgánica II 044122 6 4 4 Química Orgánica I

Anatomía Vegetal 044123 5 3 3 Biología General II

Botánica I 044124 5 3 3 Biología General II

Zoología de Invertebrados I 044126 5 3 3 Citoembriología

Inglés IV 040137

Total créditos 25 17 13

QUINTO CICLO

Bioestadística II 054211 3 3 Bioestadística I

Botánica II 054222 4 2 3 Botánica I

Introducción a la Ecología 054226 4 2 3 Botánica I; Zoología de


Invertebrados
Zoología de Invertebrados II 054227 5 3 3 Zoología de Invertebrados I

Bioquímica I 054225 4 3 2 Biología General II


Química Orgánica II
Inglés Técnico 050137

Total créditos 20 13 11

SEXTO CICLO

Botánica III 064221 5 3 3 Botánica II

Zoología de Vertebrados 064226 5 3 3 Zoología de Invertebrados II

Bioquímica II 064224 4 3 2 Bioquímica I

Principios de Geología y 064228 4 2 3 Botánica II; Zoología de


Paleontología Invertebrados II

Microbiología (B) 064225 4 2 3 Biología General II


Química Orgánica II
Total créditos 22 13 14

Para asignarse cursos del Séptimo semestre debe haber aprobado hasta el el curso Inglés Técnico (aprobado por
Junta Directiva en el Punto NOVENO, Inciso 9.2 acta No. 10-2010)

SÉPTIMO CICLO

Investigación Aplicada I 074325 4 2 3 Bioestadística II


Metodología de la Investigación II
Ecología Cuantitativa 074326 4 2 3 Principios de Geología y
Paleontología; Bioestadística II;
Zoología de Vertebrados;
Botánica III;
Introducción a la Ecología
Fisioanatomía Comparada I 0074323 4 2 3 Bioquímica II
Zoología de Vertebrados
Genética I 074324 5 3 3 Bioquímica II
Bioestadística II
Optativo I de Biología OPT 3 3 Según área

Total créditos 20 12 12
Curso Código Créditos Horas Horas de Requisitos
de laboratorio
teoría

OCTAVO CICLO
Macroecología 084321 5 4 2 Ecología Cuantitativa

Fisioanatomía Comparada II 084323 5 3 3 Fisioanatomía Comparada I

Fisiología Vegetal 084324 5 3 3 Bioquímica II


Botánica III
Genética II 084325 5 3 3 Genética I

Investigación Aplicada II 084326 4 2 3 Investigación Aplicada I

Total créditos 24 15 14

NOVENO CICLO

Análisis de la Vegetación 094321 5 3 3 Botánica III


Macroecología

Análisis de Sistemas Ecológicos 94327 5 3 3 Macroecología

Curso de Formación Profesional* 4 3 2 60% del pensum y requisitos


específicos

Curso de Formación Profesional* 4 3 2 60% del pensum y requisitos


específicos

Evolución 0094326 5 3 3 Genética II

Total créditos 23 15 13

DECIMO CICLO

Biogeografía 104321 5 3 3 Análisis de Sistemas Ecológicos,


Evolución
Curso de Formación Profesional* 4 3 2 60% del pensum y requisitos
específicos

Curso de Formación Profesional* 4 3 2 60% del pensum y requisitos


específicos

Curso de Formación Profesional* 4 3 2 60% del pensum y requisitos


específicos

Total créditos 17 12 9

SUBTOTAL CRÉDITOS PENSUM 212 144 113


CRÉDITOS EDC 35

Ejercicio Profesional Supervisado 27 semanas, 8 horas diarias: 1080 horas


Totales.
CREDITOS PENSUM 247

Nota: En los cursos de Formación Profesional, el número de horas de teoría y laboratorio pueden variar, dependiendo del área y
énfasis del curso.
Subprograma EDC de la carrera de Biología.

Código Descripción Requisitos Lugar Duración Créditos

P44 Tradicional 25 cursos Biotopos


aprobados ONG con fines educativos,
Se desarrollan actividades de ambientalistas y/o
servicio, docencia e conservacionistas, proyectos 1040 horas 34
investigación, en las áreas de investigación de la
de botánica, zoología y Escuela de Biología
ecología
P44 Integrado Tener aprobado Biotopos
EDC Introductorio ONG con fines educativos,
Se desarrollan actividades de ambientalistas y/o
servicio, docencia e conservacionistas, proyectos 32.5
1040 horas
investigación integradas de investigación de la
dentro de un solo proyecto y Escuela de Biología
en una sola unidad de
práctica
P45 EDC Introductorio Tener 25 cursos Museo de Historia Natural y
aprobados entre Jardín Botánico
Zoológico: cuidado de los cuales deben
animales a cargo del Depto. haberse
de Educación, Charlas aprobado:
temáticas, Recorridos Botánica II;
guiados, cursos de Zoología II;
vacaciones, cursos de Bioestadística II
estimulación temprana,
voluntariado, noches de luna. 80 horas 2.5
Jardín Botánico: atención a
visitantes, asistencia a
consultas bibliográficas,
elaboración de material
educativo, fichas técnicas de
especímenes del Jardín,
preparación de ejemplares
botánicos, preparación de
semillas del Index Seminum
Créditos EDC 35
(de los subprogramas Tradicional e Integrado, únicamente se realiza una práctica)

Ejercicio Profesional Supervisado, EPS (27 semanas, 8 horas diarias) 1080 horas totales
17.1.5 Nutricionista

La Escuela de Nutrición inició actividades docentes en 1966, estando ubicada en las instalaciones del Instituto
de Nutrición de Centroamérica y Panamá -INCAP-. El Consejo Superior Universitario autorizó conceder el título
de Nutricionista en el grado académico de Licenciado en el punto Sexto del acta 1022, de fecha 8 de noviembre
de 1969. En el punto Décimo, inciso a), del Acta 573, de sesión de Junta Directiva de la Facultad, celebrada el
29 de septiembre de 1969, la Escuela es adscrita a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

Actualmente cuenta con el pensum siguiente:

Horas
Horas de
Curso Código Créditos de Requisitos
Teoría
Práctica
Prime ciclo

Matemática I 010111 5 4 2

Biología General I 010122 4 3 2

Química General I 010123 5 4 2

Metodología de la Investigación I 010144 2 2 0

Filosofía de la Ciencia 010146 2 2 0

Inglés I 010137

Créditos primer ciclo 18 15 6

Segundo ciclo

Matemática II 020111 4 3 2 Matemática I

Biología General II 020123 4 3 2 Biología General I

Química General II 020124 5 4 2 Química General I

Metodología de la Investigación II 020145 2 2 0 Metodología de la Investigación I


Metodología de la Investigación I;
Sociología I 020146 2 2 0
Filosofía de la Ciencia
Física 025112 4 3 2 Matemática I

Inglés II 020137

Créditos segundo ciclo 21 17 8

Para asignarse cursos del tercer ciclo, los estudiantes deben presentar constancia de computación, procesador de
palabras, hoja electrónica, base de datos e Internet.

Tercer ciclo

Matemática III 035111 4 3 2 Matemática II


Química General II
Análisis Inorgánico I 035122 5 3 4
Metodología de la Investigación II
Química Orgánica I 035123 6 4 4 Química General II

Educación Alimentaria Nutricional 035247 3 2 2 Metodología de la Investigación I

Psicología I 035145 3 3 0 Metodología de la Investigación II

Inglés 030137

Créditos tercer ciclo 21 15 12


Horas
Horas de
Curso Código Créditos de Requisitos
Teoría
Práctica

Cuarto ciclo
Bioestadística I 045111 4 4 0 Matemática III

Análisis Inorgánico II 045122 5 4 2 Análisis Inorgánico I

Química Orgánica II 045123 6 4 4 Química Orgánica I


Antropología de la Alimentación y
045145 3 2 2 Psicología I, Sociología I
Nutrición
Psicología II 045146 2 2 Psicología I

Tecnología Educativa 045248 3 2 2 Educación Alimentaria Nutricional

Inglés III 040137

Créditos cuarto ciclo 23 18 10

Quinto ciclo
Química Orgánica II; Biología
Microbiología General (N) 055221 4 2 3
General II
Química Orgánica II; Biología
Bioquímica I 055222 4 3 2
General II
Epidemiología General 055223 3 2 2 Bioestadística I
Introducción a la Alimentación y Antropología de la Alimentación y
055236 4 2 4
Nutrición Nutrición, Psicología II
Bioestadística I, Antropología de la
Estado Nutricional 055237 4 3 2
Alimentación y Nutrición
Bioestadística I, Antropología de la
Economía Alimentaria 055338 3 3 0
Alimentación y Nutrición
Inglés Técnico 050137

Créditos quinto ciclo 22 15 13

Sexto ciclo

Bioquímica II 065221 4 3 2 Bioquímica I


Análisis Inorgánico II; Microbiología
Alimentos 065223 4 2 4
General; Bioquímica I
Anatomía y Fisiología Humana 065224 4 4 0 Bioquímica I
Bioquímica I, Introducción a la
Nutrición Básica 065228 4 3 2 Alimentación y Nutrición, Estado
Nutricional
Seguridad Alimentaria y Economía Alimentaria, Estado
065237 4 2 4
Nutricional Nutricional, Tecnología Educativa

Créditos sexto ciclo 20 14 12

Para asignarse cursos del Séptimo semestre debe haber aprobado hasta el curso Inglés Técnico (aprobado por
Junta Directiva en el Punto NOVENO, Inciso 9.2 acta No. 10-2010)

Séptimo ciclo
Metodología de la Investigación II
Metodología de la Investigación III 075229 4 2 4
Epidemiología general
Anatomía y Fisiología Humana
Fisiopatología de Adultos 075322 4 4 0
Bioquímica II
Dietética 075337 5 3 4 Nutrición Básica, Bioquímica II

Tecnología de Alimentos I 075338 4 2 4 Alimentos, Física

Análisis de Alimentos 075350 4 2 4 Alimentos

Créditos séptimo ciclo 21 13 16


Horas
Horas de
Curso Código Créditos de Requisitos
Teoría
Práctica
Octavo ciclo

Nutrición Clínica de Adultos 085321 6 3 6 Dietética, Fisiopatología de Adultos


Anatomía y fisiopatología Humana
Fisiopatología de Niños 085322 4 4 0
Bioquímica II
Tecnología de Alimentos II 085335 4 2 4 Análisis de Alimentos
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Administración en Nutrición 085336 5 3 4
y Dietética
Análisis de Alimentos; Dietética;
Servicios de Nutrición 085337 4 2 4 Economía Alimentaria; Tecnología
de Alimentos I
Créditos octavo ciclo 23 14 18

Noveno ciclo
Nutrición Clínica de adultos
Nutrición Clínica de Niños 095321 6 3 6
Fisiopatología de niños
Tecnología de Alimentos II
Investigación en Alimentación y Administración en Nutrición
095326 5 2 6
Nutrición Metodología de la Investigación III
Nutrición Clínica de adultos
Proyectos de Alimentación y Administración en Nutrición
095334 5 2 6
Nutrición comunitaria
Servicios de Nutrición
Gerencia de Servicios 095335 5 3 4 Administración en Nutrición
Tecnología de Alimentos II

Créditos noveno ciclo 21 10 22

Décimo ciclo

Práctica Integrada

Nutrición Clínica (13 semanas) 105461 16 520 Nutrición Clínica de Niños


Ciencias de Alimentos (13
105462 16 520 8º. Ciclo de la carrera
semanas)

Créditos décimo ciclo 32 65

Decimoprimero ciclo

Ejercicio Profesional Supervisado


en Nutrición Comunitaria 27 27 semanas, 8
1080 Haber cerrado pensum
semanas horas diarias

De conformidad con lo establecido en el Normativo de Evaluación Terminal de la


Opción de Graduación
Facultad.

TOTAL CRÉDITOS / horas 222


17.2 Postgrados
17.2.1 Maestría en Administración Industrial y Empresas de Servicios, MAIES.

Ciclo CURSO Créditos dEL Créditos Créditos


CURSO Teoría Investiga-
ción
Primero Fundamentos de Administración 3 3
Contabilidad Gerencial 2 2
Planificación y programación empresarial 2 2
Segundo Legislación aplicada 2 2
Gerencia de la Calidad I 2 2
Gerencia de operaciones 2 2
Tercero Comportamiento organizacional 2 2
Gerencia de la Calidad II 2 2
Administración Financiera I 3 3
Cuarto Estrategia empresarial I 3 3
Administración Financiera II 3 3
Administración de Recursos Humanos 2 2
Quinto Formulación y evaluación de proyectos 3 3
Economía Ambiental 2 2
Mercadeo I 2 2
Sexto Mercadeo II 2 2
Desarrollo Sostenible 3 3
Liderazgo y principios de delegación 2 2
Séptimo Administración de servicios 2 2
Ética profesional 2 2
Seminario I 3 3
Octavo Negocios globales 3 3
Estrategia Empresarial II 3 3
Seminario II 3 3
TOTAL 58 52 6
17.2.2 Maestría en Gestión de la Calidad con especialidad en Inocuidad de Alimentos, MAGEC.

Ciclo CURSO Créditos Créditos Créditos Créditos


del curso Teoría Práctica Investigac
ión
Primero Legislación Alimentaria Nacional 2 1 1
Sistemas de Calidad I 2 1 1

Inocuidad de Alimentos 3 1 2
Segundo Normas Reglamentarias Internacionales 2 1 1
Sistemas de Calidad II 2 1 1
Inocuidad de Alimentos II 3 1 2
Tercero Sistemas de Calidad III 2 1 1
Análisis Estadístico dentro de los 2 1 1
Sistemas de Calidad
Química de Residuos I 3 1 2
Cuarto Administración de los Sistemas de 2 1 1
Calidad I
Políticas Alimentarias 2 1 1
Química de Residuos II 3 1 2
Quinto Sistemas de Calidad IV 2 1 1
Administración de los Sistemas de 2 1 1
Calidad II
Producción y Procesamiento Vegetal 2 1 1
Sexto Gestión de proyectos 2 1 1
Sistemas de Calidad V 2 1 1
Producción y Procesamiento de 2 1 1
alimentos de origen animal para
consumo humano
Séptimo Seminario I 3 1 2
Planificación de los Sistemas de Calidad I 2 1 1
Supervisión de los Sistemas de Calidad I 2 1 1
Octavo Seminario II 3 1 2
Planificación de los Sistemas de Calidad 2 1 1
II
Supervisión de los Sistemas de Calidad II 2 1 1
TOTAL 54 24 26 4
17.2.3 Maestría en Alimentación y Nutrición, MANA.

Ciclo Código Curso Créditos Créditos Créditos Créditos


teoría Práctica Investi-
gación
I 101 Fisiología de la Nutrición 2 2
102 Biología y Bioquímica de los 2 1 1
Alimentos
103 Socio economía Alimentaria 2 2
II 201 Bioquímica de la Nutrición 2 2
202 Inocuidad de Alimentos 2 2
203 Bioestadística 2 1 1
III 301 Nutrición en el Ciclo de la Vida 2 2
302 Tecnología Alimentaria y 2 1 1
Nutricional
303 Procesamiento y Análisis de Datos 3 3
IV 401 Patología de la Nutrición 2 2
402 Seguridad Alimentaria Nutricional I 2 2
403 Metodología de la Investigación 3 3
Científica
V 501 Seguridad Alimentaria Nutricional II 2 1 1
502 Epidemiología Alimentaria 2 2
Nutricional
503 Seminario de Tesis I 3 3
VI 601 Planificación en Alimentación y 2 2
Nutrición I
602 Evaluación del Estado Nutricional 2 2
603 Seminario de Tesis II 3 3
VII 701 Planificación en Alimentación y 2 2
Nutrición II
702 Políticas Públicas 2 2
703 Comunicación y Redacción de 2 2
Documentos Científicos Técnicos
VIII 801 Seminario de Desarrollo Profesional 2 2
802 Seminario de Tesis III 4 4
Tesis y Examen de Grado 52 22 2 28
17.2.4 Maestría Multidisciplinaria en Producción y uso de Plantas Medicinales, MUPLAM.

Trimestre Curso Créditos Créditos Créditos


teoría investigación/
labora-torio
Primero Farmacobotánica I 2 1 1
Agrotecnología de Plantas Medicinales I 2 1 1
Química de Productos Naturales I 2 1 1
Segundo Farmacobotánica II 2 1 1
Agrotecnología de Plantas Medicinales II 2 1 1
Química de Productos Naturales II 2 1 1
Tercero Farmacología y Toxicología I 2 1 1
Farmacognosía y Control de Calidad I 3 1 2
Fitoterapia I 3 1 2
Cuarto Farmacología y Toxicología II 2 1 2
Farmacognosia y Control de Calidad II 3 1 2
Fitoterapia II 3 1 2
Quinto Tecnología Fitofarmacéutica I 3 1 2
Fitoterapia III 3 1 2
Seminario de Investigación I 3 1 2
Sexto Tecnología Fitofarmacéutica II 3 1 2
Seminario de Investigación II 3 2
Estadística 2 1 1
Séptimo Seminario de Investigación III 3 3
Homeopatía 3 1 2
Legislación de productos 2 1 1
Fitofarmacéuticos
53 19 34
17.2.5 Maestría Regional en Seguridad Alimentaria y Nutrición, MARSAN.

Área Común
El área común que incluye cursos de nivelación y módulos en áreas básicas de SAN, se detalla a continuación.

Módulo cursos Por curso Créditos Créditos Créditos


prácticas/
docencia por área
Investigación
Nivelación Marco teórico y Factores determinantes de la 1 1 7
seguridad alimentaria y nutricional
Metodología de la Investigación cuantitativa y 1 1
cualitativa

Estadística 1 1

Gestión de Políticas Públicas en SAN 2 1 1


Marco Legal SAN y Subsistema Político 2 1 1
Primero Epidemiología Nutricional 2 1 1 12
Educación y Cultura Alimentaria 2 1 1
Economía & SAN 2 1 1
Ambiente, SAN y desarrollo 2 1 1
Sistema Alimentario y Nutricional 2 1 1
Protección Social y SAN 2 1 1
Segundo Información, Comunicación y Educación en SAN 2 1 1 10
Articulación de la Acción colectiva para al SAN 2 1 1
Sistema de Información en SAN 2 1 1
Planificación de Programas y proyectos en SAN 2 1 1
Evaluación & Monitoreo SAN 2 1 1
Total de créditos Área Común 29 16 13

Énfasis en Gestión local

Módulo Cursos Créditos Créditos Créditos Por área


por curso docencia práctica/
investigación
Tercero Gobernabilidad y gobernanza local para la 5 2 3 19
SAN y participación ciudadana
Gobernabilidad y gobernanza local para la 5 2 3
SAN y participación ciudadana

Sistemas Alimentarios Nutricionales Locales 5 2 3


Determinantes de SAN a nivel familiar y 4 2 3
comunitario
Cuarto Instrumentos para el fortalecimiento de 6 3 3 12
capacidades para la promoción de la SAN a
nivel Local
Preparación y formulación de proyectos en 6 2 4
SAN
Total créditos Gestión Local 31 13 19
Énfasis en Gestión Pública de Programas

Módulo Curso Créditos Créditos Créditos Créditos


por curso docencia Práctica/ por área
investigación
Tercero Gobernabilidad y gobernanza Nacional 5 2 3 18
para la SAN y participación ciudadana
Políticas Públicas Nacionales para la SAN y 5 2 3
el desarrollo
Sistema Alimentario y Nutricional Nacional 4 2 2
Determinantes de SAN a nivel Nacional. 4 2 2
Cuarto Instrumentos para la Intervención SAN 7 3 4 13
Nacional

Sistemas de Información en SAN 6 2 4

Total créditos Gestión Local 31 13 18

Énfasis en Integración Regional

Módulo Curso Créditos Créditos Créditos Créditos


por curso docencia práctica/inv por área
estigación
Tercero Gobernabilidad y gobernanza regional para 5 2 3 20
la SAN y participación ciudadana
Políticas Públicas Regionales para la SAN y 5 2 3
el desarrollo
Sistema Alimentario y Nutricional en la 5 2 3
región
Determinantes de SAN a nivel regional. 5 2 3
Cuarto Instrumentos para la Intervención SAN 6 3 3 11
Regional. Evaluación de Políticas e
instrumentos SAN Regionales

Sistemas de Información en SAN 5 2 3

Total créditos Integración Regional 31 13 18


Sistema de Información para la SAN

Módulo Cursos Créditos Créditos Créditos Por


por curso docencia prácticas / área
Investigación
Tercero Estadística Avanzada 4 2 2 14
Métodos de Investigación cualitativa. 4 2 2
Modelos de aplicación a nivel poblacional
Conceptos Fundamentales de programación 3 1 2
Comunicación y tecnología 3 1 2
Cuarto Economía Agrícola y finanzas 4 2 2 17
Epidemiología Nutricional Avanzada 4 2 2
Monitoreo y Evaluación de políticas, planes 3 1 2
y proyectos
Vigilancia Alimentaria y Nutricional 3 1 2
Sistemas de Información en SAN con 3 1 2
énfasis en métodos para almacenar,
recuperar y analizar la información
Total créditos Sistema de Información para la SAN 31 13 18

17.2.6 Maestría en Microbiología de Enfermedades Infecciosas, MAENFI.

Tabla 2. Pensum de la maestría

Semestre Curso Créditos Créditos Créditos


Teoría Investigación totales
Primero Microbiología e inmunología de Enfermedades 2 3 5
Infecciosas

Biología molecular, ADN recombinante y 2 3 5


secuenciación

Proyecto de Tesis I: Diseño experimental 1 2 3

Segundo Inmunomodulación e Inmunoterapia 2 3 5

Diagnóstico molecular de enfermedades 2 3 5


infecciosas

Proyecto de Tesis II: Epidemiología y 1 2 3


Bioinformática
Tercero Infecciones nosocomiales 2 2 4

Epidemiología y Taxonomía por Biología 2 3 5


molecular
Proyecto de Investigación I 1 3 4

Cuarto Principios de Salud Pública 2 2 4

Aplicaciones moleculares en investigación 2 3 5

Proyecto de Investigación II: Publicación 1 2 3


científica y disertación
TOTAL créditos MAENFI 20 31 51
18. Descripción de Cursos

18.1 Licenciaturas

18.1.1 Química Farmacéutica

PRIMER CICLO Química General II


Matemática I Elementos de Termodinámica, estados de la
Ecuaciones lineales y cuadráticas, desigualdades, materia, óxido reducción, disoluciones.
línea recta y sistemas de ecuaciones lineales,
secciones cónicas y sistemas de ecuaciones Metodología de la Investigación II
cuadráticas, funciones polinomiales, funciones Proceso de conocimiento; conocimiento cotidiano y
exponenciales y logarítmicas, funciones científico; características del cocimiento científico;
trigonómicas y trigonometría analítica método científico; tipos de investigación,
observación y experimentación; leyes, teorías y
Biología General modelos; el protocolo de investigación; el informe
Generalidades e introducción a la Biología, átomos, final de investigación.
elementos, enlaces químicos, y formación de
moléculas, propiedades del agua y concentración Sociología I
de soluciones, moléculas precursoras, Formación histórico-social de Guatemala, raíces de
biomoléculas, teorías sobre el origen de la vida, la la crisis agraria, derechos humanos, acuerdos de
vida, genética, diversidad y evolución paz.

Química General I Inglés II


Materia, estructura atómica, sistema periódico,
enlace químico y estequiometría. TERCER CICLO
Matemática III
Metodología de la Investigación I Integral e integral definida, aplicaciones de la
Aprendizaje, comunicación y redacción, integral definida, integrales de funciones
comunicación oral. logarítmicas y exponenciales, técnicas de
integración y aplicaciones, solución de ecuaciones
Filosofía de la Ciencia diferenciales elementales, aplicaciones: leyes de
Filosofía y Ciencia: aspectos histórico; Filosofía y crecimiento, decaimiento radiactivo, conversión
ciencia: la Lógica. Proposiciones, Cuadrado de química simple, ley de enfriamiento de Newton y
Oposición, Simbolización y diagramación; econometría
Filosofía y Ciencia: problemas modernos.
Física II
Inglés I Propiedades mecánicas de la materia, hidrostática
e hidrodinámica, propiedades térmicas y
SEGUNDO CICLO calorimetría, naturaleza de la luz, óptica geométrica
Matemática II e instrumentos ópticos.
Límites de funciones y convergencia a través de
sucesiones, derivada y diferencial para funciones Análisis Inorgánico I
algebraicas y trascendentes, aplicaciones de la Generalidades de la química analítica, teorías ácido
derivada, cálculo diferencial de funciones de varias base, equilibrio químico, equilibrio homogéneo,
variables, aplicaciones en la optimización de las equilibrio heterogéneo.
funciones, método de Lagrange.
Química Orgánica I
Física I Hidrocarburos alifáticos y aromáticos, compuestos
Sistemas de Medidas, conversiones, álgebra orgánicos que poseen enlace simple carbono-
vectorial, aplicaciones, cinemática de partículas, halógeno, compuestos orgánicos que poseen
dinámica de partículas, trabajo, energía y potencia. enlace simple carbono-oxígeno.

Biología General II Farmacobotánica I


Taxonomía, diversidad biológica, virus, reino Generalidades; taxonomía; citología; histología;
Prokaryotae, reino Protista, reino Fungi, reino organografía; (sistemática e importancia
Plantae, reino Animalia, ecología. farmacológica), aplicación farmacéutica de las
plantas.
Microbiología General
Sociología II Introducción a la microbiología, microscopía, célula
La sociedad rural, sociología rural guatemalteca, bacteriana, crecimiento microbiano, genética
organización para el desarrollo de la comunidad, bacteriana, rickettsias, chlamidias, virus, hongos,
grupos étnicos y relaciones interétnicas. algas y protozoos, control de los microorganismos,
microorganismos y enfermedad, microbiología
Inglés III aplicada.

CUARTO CICLO Bioquímica I


Bioestadística I Introducción, aminoácidos y proteínas,
Definición de estadística, estadística descriptiva, carbohidratos, lípidos y membranas, ácidos
distribuciones importantes, muestreo, estimación, nucleicos.
pruebas de hipótesis, análisis de regresión y
correlación, estadística no paramétrica y diseños Química Orgánica III
experimentales. Procedimiento preliminar, clasificación por
solubilidad, pruebas de clasificación funcional,
Física III preparación de derivados, espectroscopia de
Electrostática, capacitores, corrientes eléctricas infrarrojo, resolución de problemas sobre
continuas, corrientes eléctricas alternas, identificación de compuestos.
magnetismo e inducción electromagnética.
Inglés técnico
Análisis Inorgánico II
Generalidades del análisis cuantitativo, obtención y SEXTO CICLO
preparación de muestras para su análisis, Bioquímica II
fundamentos de gravimetría, métodos volumétricos Introducción al metabolismo intermediario,
y fundamentos de electroquímica. bioenergética y oxidaciones biológicas, bioquímica
de la digestión y absorción, metabolismo de
Química Orgánica II carbohidratos, lípidos, aminoácidos y nucleótidos,
Compuestos orgánicos con enlace doble carbono- integración del metabolismo.
oxígeno y biomoléculas relacionadas, compuestos
orgánicos con enlace simple carbono-nitrógeno, Química Medicinal I
compuestos heterocíclicos, biomoléculas Propiedades, obtención y usos en farmacia y
relacionadas. terapéutica de los compuestos químicos
inorgánicos y orgánicos, naturales y sintéticos,
Farmacobotánica II relación de su estructura química y su actividad
Generalidades, etnobotánica, vegetales de interés fisiológica, farmacopeas, el agua, ácidos y bases,
farmacéutico, medicamentos fitoterapéuticos y reguladores, minerales, agentes para el control de
legislación. pH, germicidas y otros compuestos inorgánicos,
principales grupos de compuestos orgánicos.
QUINTO CICLO
Fisicoquímica Epidemiología y Salud Pública
Gases ideales, termodinámica y leyes de la Historia natural de la enfermedad, cadena
termodinámica, reacciones químicas reversibles en epidemiológica, funciones de la salud pública,
fase gaseosa, presión parcial y fugacidad, atención primaria en salud, organización y situación
reacciones químicas en solución, equilibrio, de los servicios de salud en Guatemala, estrategia
potenciales de reducción y variables para la investigación epidemiológica, relaciones
termodinámicas, cinética química, dependencia entre la epidemiología y la estadística, estudios
térmica de velocidad de reacción, estudios de epidemiológicos y control epidemiológico de
estabilidad de medicamentos, coloides y aspectos enfermedades.
tecnológicos. Análisis Instrumental I
Introducción al análisis instrumental, espectro
electromagnético, origen de la emisión y absorción
Bioestadística II de la radiación electromagnética, espectroscopía de
Introducción al análisis de varianza, pruebas post absorción, leyes de la fotometría para análisis
ANDEVA, modelo lineal, diseño de bloques, modelo cuantitativo, instrumentación, espectroscopía
de efectos al azar, diseños cruzados y diseños atómica, espectroscopía de la región infrarroja y
epidemiológicos. métodos potenciométricos.
Mercadeo Farmacéutico riesgo en la lactancia, farmacología pediátrica y
Generalidades y conceptos del mercadeo geriátrica, farmacología del sistema nervioso y de la
(marketing) farmacéutico; visita médica profesional; inflamación.
promociones, publicidad, venta libre ny controlada;
principios del mercadeo farmacéutico; leyes y Anatomía y Fisiopatología II
normativas. Anatomía, fisiología y patología del aparato
cardiovascular y linfático, sangre, aparato renal:
SÉPTIMO CICLO líquidos corporales y equilibrio ácido base, aparato
Química Medicinal II respiratorio, generalidades de fisiopatología de la
Nomenclatura de los fármacos, uso racional de los piel.
medicamentos, propiedades, obtención y usos en
farmacia y terapéutica de los compuestos Fitoquímica
orgánicos, naturales y sintéticos, relación de su Definición, importancia y perspectivas, pruebas
estructura química y actividad farmacológica, preliminares para la caracterización de compuestos:
ésteres, fenoles, aminas, amidas. en el sito de recolección y en el laboratorio,
biosíntesis de metabolitos celulares: producción de
Anatomía y Fisiopatología I metabolitos, métodos diversos para extracción y
Generalidades: principios anatómicos, fisiológicos aislamiento, técnicas de extracción, técnicas para el
y patológicos, niveles de organización, fraccionamiento de un extracto vegetal, técnicas de
homeostasis, generalidades anatómicas, aislamiento, métodos para caracterizar e identificar
fisiológicas y patológicas de osteología y artrología, sustancias aisladas, grupos fitoquímicos, técnicas
termorregulación, anatomía, fisiología y patología para extracción, separación, caracterización,
de los sistemas muscular y nervioso. identificación y cuantificación de: alcaloides,
glicósidos, taninos, terpenos y esteroides.
Tecnología Farmacéutica
Principios de operaciones unitarias, farmacotecnia Farmacia Industrial
como disciplina de las ciencias y operaciones Buenas prácticas de manufactura, infraestructura y
farmacéuticas, metrología y cálculos farmacéuticos, diseño de plantas farmacéuticas, distribución y
calor, masa y momento, liofilización, isotonía, organización de las secciones de una industria
solubilidad y equilibrio electroquímico, fenómenos farmacéutica, formulación farmacéutica, aspectos
interfaciales, dispersiones coloidales y ordinarias, físicos, químicos y microbiológicos, factores que
comportamiento de las partículas sólidas, mezcla afectan la estabilidad de los medicamentos,
de líquidos, sólidos y semisólidos, reología, técnicas a escala planta piloto, costos de
procesos de separación, purificación de agua, producción, planificación y organización de la
esterilización, aspectos microbiológicos del producción, materiales de empaque y
procesado farmacéutico, biofarmacia y bases para acondicionamiento, líneas de manufactura y
el funcionamiento industrial. proceso de las diferentes formas farmacéuticas,
equipo auxiliar farmacéutico, medicamentos de
Análisis Instrumental II acción prolongada y productos especiales,
Cromatografía y su clasificación, principios medicamentos de uso veterinario
generales de la cromatografía, cromatografía en
Validación y Buenas Prácticas de Manufactura
columna, en papel, en capa fina,
Farmacéutica
electrocromatografía, intercambio iónico,
Generalidades y conceptos de validación y BPM
cromatografía de gases, cromatografía líquida de
farmacéutica; validación farmacéutica de agua, aire
alta resolución, refractrometría y polarimetría.
y limpieza; BPM farmacéutica; auditorias
farmacéuticas; normativas farmacéuticas
Farmacognosia
internacionales.
Introducción a la Farmacognosia, carbohidratos y
compuestos afines, lípidos, aceites volátiles y
Atención Farmacéutica
compuestos afines, glicósidos, alcaloides, hierbas
Orígenes y fundamentos de atención farmacéutica;
medicinales, algas y hongos, productos de origen
seguimiento fármaco terapéutico; metodología
animal.
dador; comunicación efectiva; fuentes de
información; búsqueda de fuentes de información,;
OCTAVO CICLO
atención farmacéutica en procesos crónicos de
Farmacología I
mayor incidencia en Guatemala; atención
Conceptos generales de Farmacología, sistemas de
farmacéutica en situaciones especiales; atención
Medicina: homeopatía, farmacocinética y
farmacéutica en síntomas menores; educación
farmacodinamia, principios de toxicología,
sanitaria del paciente.
farmacología embrionaria y fetal, medicamentos de
NOVENO CICLO investigación basado en las líneas de investigación
Farmacología II de la Escuela de Química Farmacéutica.
Farmacología del sistema cardiovascular y renal,
farmacología del aparato respiratorio, vitaminas, DÉCIMO CICLO
dermatología, fármacos con acción en la sangre y Toxicología
los órganos hematopoyéticos. Conceptos básicos, clasificación de contaminantes
y tipos de exposición, toxicología ambiental, de
Anatomía y Fisiopatología III medicamentos, de alimentos, social, laboral y legal.
Generalidades de inmunología y parasitología,
anatomía, fisiología y patología de los aparatos Garantía de la Calidad II
digestivo, reproductor y sistema endocrino, Investigación y desarrollo de productos y métodos
fisiología y patología del embarazo y lactancia, de análisis, estabilidad de medicamentos,
SIDA. validación de procesos, cualificación de recursos
operacionales, desarrollo de protocolos de
Tecnología de Alimentos validación, procedimientos estándares de
Técnicas de control de alimentos, fundamentos operación, control de instalaciones farmacéuticas,
para análisis proximal de grupos básicos de manejo de cambios en el proceso, control biológico
alimentos, sistemas vigentes y normas ISO sobre de medicamentos, control estadístico de calidad y
control y acreditación de industrias alimenticias, sistemas de muestreo.
inscripción de alimentos en nuestro país, uso
legítimo, importancia y aplicación funcional de Administración de Establecimientos
aditivos alimentarios. Farmacéuticos
Teorías administrativas, análisis de ambiente
Tecnología de Cosméticos externo, planificación estratégica, diseño y
Buenas prácticas de manufactura en la industria estructura organizacional, procesos de integración
cosmética, formulación de productos cosméticos en de personal, dirección: motivación, liderazgo,
sus aspectos físicos, químicos y microbiológicos, comunicación, negociación y trabajo en equipo,
factores que afectan la estabilidad de los cultura organizacional, control administrativo y
cosméticos, técnicas a escala planta piloto para financiero, administración de operaciones, sistema
cosméticos, materiales de empaque y de información y mercadeo.
acondicionamiento en la industria cosmética, líneas
de manufactura y proceso de las diferentes formas Farmacología III
cosméticas, equipo auxiliar en la industria Hormonas y sus antagonistas, fármacos que
cosmética, cosméticos y productos de uso afectan la función gastrointestinal, fármacos que
veterinario, microbiología y preservantes en afectan la motilidad uterina, quimioterapia de las
cosméticos, accidentes y riesgos debido al uso de enfermedades microbianas y parasitarias,
cosméticos, pruebas de compatibilidad de los antineoplásicos e inmunomodulación.
cosméticos.
Legislación Farmacéutica
Garantía de la Calidad I Aspectos generales sobre el derecho, norma,
Seguridad industrial, aspectos fundamentales de código, ley, aspectos del derecho público,
tecnología farmacéutica, calidad total y sus Constitución Política de Guatemala, Código de
implicaciones en la producción farmacéutica, Comercio, Código de Trabajo, Código de Salud,
control de calidad preventivo, aspectos físicos, otras leyes relacionadas, legislación farmacéutica,
químicos y microbiológicos, buenas prácticas de aspectos regulatorios sobre el ejercicio profesional,
laboratorio, control de calidad durante el proceso, nacionales e internacionales, legislación
fundamentos de química analítica, diversas profesional, leyes universitarias y de los colegios
técnicas de análisis cuantitativo volumétrico e profesionales, fundamentos de ética profesional.
instrumental, asuntos regulatorios.
Módulo de Investigación II
Módulo de la Investigación I Fundamentos de bioética aplicada a la
Metodología de la investigación científica en investigación científica y en salud; elaboración de
Guatemala, tipos de investigación científica, un protocolo de investigación que pueda ser
técnicas e investigación e instrumentos para aprobado por un Comité de Bioética. Desarrollo del
recopilar información. Elaboración de un protocolo proyecto de investigación iniciado en el primer
de investigación. Diseño de investigación. módulo, también de acuerdo a las líneas de
Técnicas para el cálculo estadístico de una muestra investigación aprobadas para la Escuela. Continuar
para estimación y pruebas e hipótesis, diseño de con este proyecto hasta llevarlo a la fase de
muestreo. Elaboración de un anteproyecto de Protocolo, de acuerdo a la normativa de la
Facultad, para la elaboración de tesis ad gradum. Constituye un Subprograma en el cual estudiantes
Elaboración de un informe final de investigación y de la carrera de Químico Farmacéutico, llevarán a
de artículos científicos. cabo experiencias docentes con la comunidad -
EDC- teniendo como propósito prestar servicio en
Subprograma EDC de la Carrera de Químico Farmacia de hospitales, sobre aspectos
Farmacéutico. relacionados con la fabricación de medicamentos,
su manejo y asesoría sobre el uso adecuado de los
Laboratorio de Producción de Medicamentos mismos. Su sede en el Hospital Roosevelt de
-LAPROMED- Guatemala, tiene una duración de 18 semanas.
Constituye un subprograma en el cual estudiantes
de la Escuela de Química Farmacéutica, llevarán a Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-
cabo actividades de EDC con el propósito de El Subprograma de EPS constituye las
fabricar medicamentos a bajo costo y alta calidad, Experiencias Docentes con la Comunidad -EDC-
distribuirlos a instituciones de salud estatal, que se realizan en distintos departamentos de la
municipal, comunal y universitaria que dan servicio República de Guatemala y que tiene como
a sectores populares de la república. Este propósito brindar servicios farmacéuticos a las
Subprograma constituirá para los estudiantes un comunidades del interior del país. Su sede son los
valioso recurso de aprendizaje en el cual Centros de Salud y Hospitales de los municipios o
desarrollarán actividades que los prepararán cabeceras departamentales, se realizan en
eficientemente para alcanzar un nivel técnico y cooperación con profesionales de otras disciplinas y
científico útil en el ejercicio de la profesión, tiene una duración de 27 semanas.
especialmente en el campo industrial.

Farmacia Hospitalaria

18.1.2 Química Biológica

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO


Matemática I Ecuaciones lineales y cuadráticas, Matemática II Límites de funciones y convergencia
desigualdades, línea recta y sistemas de a través de sucesiones, derivada y diferencial para
ecuaciones lineales, secciones cónicas y sistemas funciones algebraicas y trascendentes, aplicaciones
de ecuaciones cuadráticas, funciones polinomiales, de la derivada, cálculo diferencial de funciones de
funciones exponenciales y logarítmicas, funciones varias variables, aplicaciones en la optimización de
trigonómicas y trigonometría analítica las funciones, método de Lagrange.

Biología General 1 Generalidades e introducción a Física I Sistemas de Medidas, conversiones,


la Biología, átomos, elementos, enlaces químicos, y álgebra vectorial, aplicaciones, cinemática de
formación de moléculas, propiedades del agua y partículas, dinámica de partículas, trabajo, energía
concentración de soluciones, moléculas y potencia.
precursoras, biomoléculas, teorías sobre el origen
de la vida, la vida, genética, diversidad y evolución Biología General II Taxonomía, diversidad
biológica, virus, reino Prokaryotae, reino Protista,
Química General I Materia, estructura atómica, reino Fungi, reino Plantae, reino Animalia, ecología.
sistema periódico, enlace químico y estequiometría.
Química General II Elementos de Termodinámica,
Metodología de la Investigación I Aprendizaje, estados de la materia, óxido reducción,
comunicación y redacción, comunicación oral. disoluciones.

Filosofía de la Ciencia Metodología de la Investigación II Proceso de


Filosofía y Ciencia: aspectos histórico; Filosofía y conocimiento; conocimiento cotidiano y científico;
ciencia: la Lógica. Proposiciones, Cuadrado de características del cocimiento científico; método
Oposición, Simbolización y diagramación; científico; tipos de investigación, observación y
Filosofía y Ciencia: problemas modernos. experimentación; leyes, teorías y modelos; el
protocolo de investigación; el informe final de
Inglés I investigación.
Sociología I Formación histórico-social de métodos volumétricos y fundamentos de
Guatemala, raíces de la crisis agraria, derechos electroquímica.
humanos, acuerdos de paz.
Química Orgánica II Compuestos orgánicos con
Inglés II enlace doble carbono-oxígeno y biomoléculas
relacionadas, compuestos orgánicos con enlace
TERCER CICLO simple carbono-nitrógeno, compuestos
Matemática III Integral e integral definida, heterocíclicos, biomoléculas relacionadas.
aplicaciones de la integral definida, integrales de
funciones logarítmicas y exponenciales, técnicas de Citohistología Humana Técnicas de biología
integración y aplicaciones, solución de ecuaciones celular e histología, las células y su estructura,
diferenciales elementales, aplicaciones: leyes de células y tejidos, órganos y sistemas.
crecimiento, decaimiento radiactivo, conversión
química simple, ley de enfriamiento de Newton y Inglés IV
econometría
QUINTO CICLO
Física II Propiedades mecánicas de la materia, Fisicoquímica Gases ideales, termodinámica y
hidrostática e hidrodinámica, propiedades térmicas leyes de la termodinámica, reacciones químicas
y calorimetría, naturaleza de la luz, óptica reversibles en fase gaseosa, presión parcial y
geométrica e instrumentos ópticos. fugacidad, reacciones químicas en solución,
equilibrio, potenciales de reducción y variables
Análisis Inorgánico I termodinámicas, cinética química, dependencia
Generalidades de la química analítica, teorías ácido térmica de velocidad de reacción, estudios de
base, equilibrio químico, equilibrios homogéneos, estabilidad de medicamentos, coloides y aspectos
equilibrio heterogéneo. tecnológicos.

Química Orgánica I Bioestadística II Introducción al análisis de


Hidrocarburos alifáticos y aromáticos, compuestos varianza, pruebas post ANDEVA, modelo lineal,
orgánicos que poseen enlace simple carbono- diseño de bloques, modelo de efectos al azar,
halógeno, compuestos orgánicos que poseen diseños cruzados y diseños epidemiológicos.
enlace simple carbono-oxígeno.
Microbiología General Introducción a la
Embriología y Reproducción microbiología, microscopía, célula bacteriana,
Introducción, tipos de reproducción, proliferación crecimiento microbiano, genética bacteriana,
celular, anatomía comparada y gametogénesis, rickettsias, chlamidias, virus, hongos, algas y
fecundación, función de gónadas y aparato protozoos, control de los microorganismos,
reproductor, desarrollo de embrión, feto y microorganismos y enfermedad, microbiología
placentación, embriología experimental y aplicada.
malformaciones, parto, psicología, fisiología de la
reproducción y farmacopea de la reproducción Bioquímica I Introducción, aminoácidos y
proteínas, carbohidratos, lípidos y membranas,
Sociología II a sociedad rural, sociología rural ácidos nucleicos.
guatemalteca, organización para el desarrollo de la
comunidad, grupos étnicos y relaciones Anatomía y Fisiopatología Principios anatómicos
interétnicas. y fisiopatológicos, sistema tegumentario, sistema de
soporte, sistema nervioso, sistema muscular,
Inglés III aparato cardiovascular y linfático, aparato
respiratorio, aparato renal y equilibrio ácido base.
CUARTO CICLO
Bioestadística I Definición de estadística, Métodos de Análisis Instrumental Métodos
estadística descriptiva, distribuciones importantes, espectroscópicos de análisis químico: principios y
muestreo, estimación, pruebas de hipótesis, fundamentos, espectrofotometría ultravioleta y
análisis de regresión y correlación, estadística no visible, espectrofotometría infrarroja, métodos de
paramétrica y diseños experimentales. separación cromatográfica, cromatografía en papel
y capa fina, cromatografía en columna,
Análisis Inorgánico II Generalidades del análisis cromatografía de gases y cromatografía líquida de
cuantitativo, obtención y preparación de muestras alta resolución, electroforesis para análisis de
para su análisis, fundamentos de gravimetría, fluidos corporales, proteínas, aminoácidos, etc.
Inglés Técnico factores de virulencia y colonización microbiológica,
bases moleculares de la patología.
SEXTO CICLO
Bioquímica II Microbiología Biotecnología microbiana, caracte-
Introducción al metabolismo intermediario, rísticas de microorganismos, fermentación, síntesis
bioenergética y oxidaciones biológicas, bioquímica microbiana, biomasa. Ingeniería Genética y sus
de la digestión y absorción, metabolismo de
carbohidratos, lípidos, aminoácidos y nucleótidos, aplicaciones en la Microbiología Industria
integración del metabolismo.
Investigación I Método científico y etapas de la
Histopatología Tecnología: toma de muestra, investigación, definición de un problema y
tinciones, enfermedad a nivel celular: mecanismos elaboración de un anteproyecto, objetivos e
de daño y reparación celular, patología de investigación bibliográfica, marco teórico, hipótesis
sistemas: métodos de análisis de efusiones y y variables, diseño de la investigación, protocolo de
líquidos corporales, tracto genital femenino y la investigación.
mama: infecciones, citología, trastornos benignos, Fundamentos Generales
preinvasivos y malignos.
Micología Hongos saprofitos, macromicetos,
Parasitología Protozoos intestinales y sanguíneos, diferentes micosis: superficiales, cutáneas,
nematodos intestinales, céstodes, tremátodos, subcutáneas, profundas o diseminadas, micosis por
parásitos no convencionales y de vida libre, oportunistas, otras micosis de importancia,
artrópodos. intoxicaciones causadas por hongos, aspectos
inmunológicos en las micosis, antimicóticos.
Hematología Hematopoyesis, serie blanca y serie Química Clínica I Implementación del programa de
roja, trastornos benignos, hematopatología: control de calidad en el laboratorio, evaluación de
histoquímica y citogenética, clasificación métodos, valores de referencia. Automatización.
inmunológica de los trastornos hematológicos, Equilibrio hídro-eléctrolítico. Equilibrio Acido base.
coagulación, patología de la coagulación, Función renal y urianálisis. Proteínas plasmáticas,
introducción a banco de sangre. marcadores biológicos en patología ósea. Función
gastrointestinal, pancreático-exocrina. Función
Anatomía y Fisiopatología II Aparato digestivo, hepática.
regulación térmica, sistema endocrino y aparato
reproductor.
OCTAVO CICLO
SÉPTIMO CICLO Química Clínica II
Bacteriología I bacteriología básica, diferentes Enzimología. Diagnóstico de desórdenes del
grupos de bacterias. Bioseguridad. Cocos Gram metabolismo de carbohidratos y lípidos.
Diagnóstico de enfermedades de origen genético.
positivo. Cocos Gram negativo. Bacilos Gram nega-
Endocrinología clínica. Valoración geriátrica y
tivo (enterobacterias) y bacilos curvos Gram negati- pediátrica en el laboratorio clínico.
vo oxidasa positivo (Vibrios). Antibacterianos y con-
trol de calidad en bacteriología. Bacteriología II Bacilos curvos Gram negativo
. oxidasa positivo (Campylobacter, Helicobacter y
relacionados). Bacilos no fermentadores Gram
Inmunología e Inmunopatología Inmunología negativo. Bacilos Gram negativo fastidiosos.
básica: órganos y sistemas linfoides, mecanismos Bacilos Gram positivo. Bacterias filamentosas
de inmunidad, sistemas de amplificación de la (Actinomicetos). Bacilos Alcohol ácido resistente.
respuesta inmune, inmunología clínica: Bacterias anaerobias. Espiroquetas. Bacterias
inflamación, resistencia, autoinmunidad y intracelulares
autoagresión, clases de hipersensibilidad,
inmunodeficiencias, inmunización y vacunación, Control Microbiológico de Alimentos,
manipulación inmunológica, inmunodiagnóstico. Medicamentos y Cosméticos Generalidades,
métodos para el examen microbiológico de
Biología y patogenia Molecular Biología alimentos, agentes bacterianos y no bacterianos de
molecular: replicación de ADN, recombinación y enfermedad transmitida por alimentos,
reparación, síntesis de ARN, transcripción, microbiología de productos farmacéuticos y
metabolismo de proteínas: síntesis y traducción, cosméticos, control de calidad microbiológico,
control y regulación genética, genética poblacional, monitoreo de higiene, manejo de calidad y
seguridad: uso de puntos HACCP.
Microbiología de Sistemas Naturales de compatibilidad. Preparación de componentes
Ecología microbiana, física y química del suelo, sanguíneos. Pruebas de compatibilidad.
microorganismos del suelo, microbiología de otros Preparación de componentes sanguíneos.
sistemas naturales, desechos orgánicos. Inmunodiagnóstico. Desinfección. Medicina
transfusional. Bioseguridad. Garantía de calidad.
Investigación II Protocolo de investigación y Administración de un Banco de Sangre. Marco
elaboración del cronograma de trabajo, muestreo y legal.
recolección de datos, análisis, tabulación y
presentación de datos, elaboración del informe Administración de Laboratorios El mercado y la
final, elaboración de un artículo científico. administración, financiamiento, implementación de
un laboratorio, funciones del administrador,
Virología Estructura, componentes y clasificación liderazgo situacional, contabilidad-legales, costos y
de los virus, ciclo de replicación, efecto de la precios, presupuestos y proyecciones, calidad total,
infección viral sobre la célula hospedera, respuesta moral y ética, secreto profesional.
inmune, genética de los virus, bacteriófagos,
patogenia de las infecciones virales, diversas Bioética Valor ético de la vida humana, el respeto a
infecciones causadas por virus, diagnóstico de la vida, bioética y sexualidad, bioética y genética,
laboratorio, antivirales y vacunación. bioética y experimentación en el hombre, eutanasia
y dignidad de la muerte, bioética y la tecnología.
NOVENO CICLO
Infecciones Nosocomiales Aspectos generales.
Análisis y control Microbiológico de Procesos Organización para el control de la infección
Industriales Métodos de conservación de nosocomial. Calidad y control en la infección
alimentos, industrias de alimentos que estabilizan, hospitalaria. Epidemiología de las infecciones
bajan o destruyen los microorganismos, industrias nosocomiales. Prevención de las infecciones
que utilizan microorganismos. nosocomiales. Laboratorio de microbiología de las
IN. Procesos de dirección en el manejo de IN.
Correlación Clínico Diagnóstica Trabajo de campo y seguimiento de las IN.
Revisión de casos clínicos para correlacionar
hallazgos de laboratorio con manifestaciones Antimicrobianos (Curso Problema especial
clínicas que permitan entender las diferentes Antimicrobianos, generalidades, mecanismos de
alteraciones en pacientes con daño a nivel acción y resistencia, metodología de determinación
cardiovascular, renal, respiratorio y gastrointestinal. de la resistencia antimicrobiana, resistencia natural
y adquirida en bacterias gram positivo, resistencia
Sustancias interferentes en el Laboratorio natural y adquirida en Pseudomona aeruginosa y
Clínico Fundamentos generales. Interferentes de Acinetobacter sp. y otros bacilos no fermentadores,
los fármacos con las pruebas de laboratorio que resistencia natural y adquirida en microorganismos
afectan sistemas orgánicos mayores. fastidiosos, métodos de detección de mecanismos
Antimicrobianos y su interferencia en las pruebas de resistencia en el laboratorio.
del laboratorio clínico. Hormonas y sus
antagonistas y sus interferencias en las pruebas de
laboratorio. Efecto de los artefactos sobre los Subprogramas EDC de la Carrera de Química
valores de las pruebas de laboratorio. Biológica
Epidemiología Introducción a la Epidemiología
(EPI). Fuentes y manejo de datos en EPI. Medidas Introducción al Laboratorio Clínico:
en EPI. Determinación de causalidad. Diseños de Tiene como propósito proporcionar al estudiante de
investigación en Química Biológica la capacidad básica para iniciar
epidemiológica. actividades de servicio. Se realizan en el
Laboratorio Clínico del Hospital General San Juan
DÉCIMO CICLO de Dios y tiene una duración de 5 semanas.

Gerencia de la Calidad Gerencia de la Calidad en Unidad de Salud


el laboratorio. Administración financiera. Constituye las experiencias docentes con la
Administración técnica. comunidad -EDC- que se realizan en el medio
universitario y que tienen como propósito brindar
Inmunohematología y Banco de Sangre servicios de diagnóstico de laboratorio clínico a la
Componentes y funciones de la sangre. comunidad universitaria especialmente del sector
Inmunología básica. Grupos sanguíneos. estudiantil de primer ingreso a la Universidad de
Preparación de componentes sanguíneos. Pruebas San Carlos. Su sede es la Unidad de Salud del
Departamento de Bienestar Estudiantil de la Está adscrito al Laboratorio Clínico Popular (3a.
Universidad de San Carlos, zona 12, se realiza en calle 6-47, zona 1) y brinda servicios de diagnóstico
cooperación con estudiantes de otras profesiones y de análisis microbiológicos y fisicoquímicos de
tiene una duración de 8 semanas para cada alimentos, aguas y medicamentos a industrias,
estudiante. instituciones y particulares que los requieren.
Participan estudiantes de Química Biológica, tiene
Área Clínica: una duración de 12 semanas.
Laboratorio Clínico Popular -LABOCLIP-
Tiene como propósito brindar diagnóstico de Laboratorio de Alimentos de la Unidad de Salud
laboratorio clínico, rutinario y especializado, a bajo Pertenece al Departamento de Bienestar Estudiantil
costo a personas de bajo nivel socioeconómico, en de la Universidad de San Carlos, está adscrito a la
forma individual o en cooperación con clínicas, Unidad de Salud y brinda servicio de análisis
dispensarios y centros de salud, que brindan microbiológico de alimentos en los expendios y
servicios no lucrativos. Se realiza en la Facultad de ventas de comida que se encuentran funcionando
Ciencias Químicas y Farmacia en la 3a. calle 6-47 en el campus universitario de la zona 12. Participan
zona 1, y tiene una duración de 15 semanas para estudiantes de Química Biológica y tiene una
cada estudiante. duración de 3 semanas.

Laboratorio Escuela Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-


El Subprograma de Laboratorio Escuela constituye Química Biológica
las experiencias docentes con la comunidad -EDC- Constituye las experiencias docentes con la
que se realizan en el medio hospitalario y tiene comunidad que se realizan en distintos
como propósito brindar servicios de diagnóstico a departamentos de la república de Guatemala y que
los pacientes hospitalizados o de consulta externa tiene como propósito brindar servicios de
en esa institución. Su sede es el Hospital General diagnóstico de laboratorio clínico a las
San Juan de Dios, se realizan en cooperación con comunidades del interior del país. Su sede son los
personal de otras disciplinas y tiene una duración Centros de Salud y Hospitales de los municipios o
de 15 semanas por cada estudiante. cabeceras departamentales, se realizan en
cooperación con profesionales de otras disciplinas y
tiene una duración de 27 semanas para cada
Área Aplicada estudiante.

Laboratorio de Análisis Fisicoquímicos y


Microbiológicos -LAFYM-

18.1.3 Química

PRIMER CICLO Metodología de la Investigación I Aprendizaje,


comunicación y redacción, comunicación oral.
Matemática I Ecuaciones lineales y cuadráticas,
desigualdades, línea recta y sistemas de Filosofía de la Ciencia Filosofía y Ciencia:
ecuaciones lineales, secciones cónicas y sistemas aspectos histórico; Filosofía y ciencia: la Lógica.
de ecuaciones cuadráticas, funciones polinomiales, Proposiciones, Cuadrado de Oposición,
funciones exponenciales y logarítmicas, funciones Simbolización y diagramación; Filosofía y Ciencia:
trigonómicas y trigonometría analítica problemas modernos

Biología General I Generalidades e introducción a Inglés I


la Biología, átomos, elementos, enlaces químicos, y
formación de moléculas, propiedades del agua y SEGUNDO CICLO
concentración de soluciones, moléculas Matemática II Límites de funciones y convergencia
precursoras, biomoléculas, teorías sobre el origen a través de sucesiones, derivada y diferencial para
de la vida, la vida, genética, diversidad y evolución funciones algebraicas y trascendentes, aplicaciones
de la derivada, cálculo diferencial de funciones de
Química General I Materia, estructura atómica, varias variables, aplicaciones en la optimización de
sistema periódico, enlace químico y estequiometría. las funciones, método de Lagrange.
Física I Sistemas de Medidas, conversiones,
álgebra vectorial, aplicaciones, cinemática de Inglés III
partículas, dinámica de partículas, trabajo, energía
y potencia. CUARTO CICLO
Física III Electrostática, capacitores, corrientes
Biología General II Taxonomía, diversidad eléctricas continuas, corrientes eléctricas alternas,
biológica, virus, reino Prokaryotae, reino Protista, magnetismo e inducción electromagnética.
reino Fungi, reino Plantae, reino Animalia, ecología.
Matemática IV Generalidades de las ecuaciones
Química General II Elementos de Termodinámica, diferenciales, ecuaciones diferenciales de primer
estados de la materia, óxido reducción, orden y primer grado: métodos de solución y
disoluciones. aplicaciones, ecuaciones diferenciales de segundo
orden y primer grado: métodos de solución y
Metodología de la Investigación II Proceso de aplicaciones, espacios lineales y transformaciones
conocimiento; conocimiento cotidiano y científico; lineales, matriz de una transformación,
características del cocimiento científico; método características y propiedades, problemas que se
científico; tipos de investigación, observación y resuelven mediante el empleo de las determinantes
experimentación; leyes, teorías y modelos; el y matrices.
protocolo de investigación; el informe final de
investigación. Análisis Inorgánico II Generalidades del análisis
cuantitativo, obtención y preparación de muestras
Sociología I Formación histórico-social de para su análisis, fundamentos de gravimetría,
Guatemala, raíces de la crisis agraria, derechos métodos volumétricos y fundamentos de
humanos, acuerdos de paz. electroquímica.

Inglés II Química Orgánica I (Q) Generalidades y principios


básicos, hidrocarburos, grupo funcional,
TERCER CICLO estereoisomería, correlación estructura propiedades
Matemática III Integral e integral definida, físicas y químicas
aplicaciones de la integral definida, integrales de
funciones logarítmicas y exponenciales, técnicas de Inglés IV
integración y aplicaciones, solución de ecuaciones
diferenciales elementales, aplicaciones: leyes de QUINTO CICLO
crecimiento, decaimiento radiactivo, conversión Física IV. Teoría especial de la relatividad,
química simple, ley de enfriamiento de Newton y propiedades corpusculares de las ondas,
econometría propiedades ondulatorias de las partículas, modelos
atómicos, mecánica cuántica, desintegración
Física II Propiedades mecánicas de la materia, nuclear.
hidrostática e hidrodinámica, propiedades térmicas
y calorimetría, naturaleza de la luz, óptica Matemática V. Funciones y series, interpolación
geométrica e instrumentos ópticos. numérica, diferenciación numérica, métodos
numéricos para las ecuaciones diferenciales,
Análisis Inorgánico I Generalidades de la química algoritmos, análisis gráfico.
analítica, teorías ácido base, equilibrio químico,
equilibrio homogéneo, equilibrio heterogéneo. Química Orgánica II (Q Mecanismos de reacción,
adición electrofílica sobre átomos de Carbono sp2,
Sociología II La sociedad rural, sociología rural sustitución electrofílica sobre Carbono sp2
guatemalteca, organización para el desarrollo de la aromático, adición nucleofílica sobre átomos de
comunidad, grupos étnicos y relaciones Carbono sp2, reacciones de óxidoreducción
interétnicas. (iónicas).

Estadística. Introducción y conceptos Análisis Instrumental I. Introducción al Análisis


fundamentales, estadística descriptiva, teoría de Instrumental, espectro electromagnético, origen de
probabilidades, distribución de probabilidad, la emisión y absorción de la radiación
estimación, prueba de hipótesis, diseños electromagnética, espectroscopia de absorción,
experimentales, análisis de varianza, pruebas post- leyes de la fotometría para análisis cuantitativo,
ANDEVA, muestreo, regresión lineal simple y instrumentación, espectroscopia atómica,
correlación, validación y comparación de métodos espectroscopia de la región infrarroja y métodos
analíticos, estadística no paramétrica.
potenciométricos, métodos de Rayos-X, otros Fisicoquímica III. Conceptos básicos: velocidad de
métodos instrumentales de análisis. reacción y ley de velocidad, cinética de las
reacciones simples, dependencia térmica de la
Fisicoquímica I. Conceptos básicos, funciones de velocidad de reacción, cinética de reacciones
estado y propiedades de un diferencial total o complejas (de varios pasos), métodos aproximados,
exacto, la primera ley de la termodinámica y la el estado estacionario, dinámica molecular: la teoría
termoquímica, la segunda y tercera leyes, equilibrio de colisiones moleculares y la teoría del complejo
de las reacciones químicas, equilibrio de fase, activado, cinética de las reacciones en solución:
fenómenos de superficie, termoquímica de relaciones lineales de energía libre, catálisis
soluciones, celdas electroquímicas y el potencial homogénea y heterogénea, reacciones en cadena,
electroquímico, la Ecuación de Nernst. fotoquímica.

Inglés Técnico Química Inorgánica I. Sustancias iónicas y redes


cristalinas, enlace químico en sustancias
SEXTO CICLO moleculares, el enlace metálico, estructura química
Química Orgánica III (Q). Reacciones de y propiedades ácido-base, química de los
sustitución sobre Carbono sp2, reacciones de elementos de los grupos principales (Parte I).
sustitución sobre Carbono sp3, reacciones de
eliminación, reacciones de transposición, Análisis Instrumental III.
biomoléculas. Introducción y física de Rayos X; absorción y
dispersión de Rayos X; fuentes de excitación y
Análisis Instrumental II. Cromatografía y su distribución espectral; teoría de la emisión por
clasificación, principios generales de la fluorescencia de Rayos X; análisis cualitativo por
cromatografía, cromatografía en columna, en papel, fluorescencia de Rayos X; reflexión total de Rayos
en capa fina, electrocromatografía, electroforesis X; difracción de Rayos X; Espectrometría de
capilar, intercambio iónico, cromatografía de gases, masas; resonancia Magnética Nuclear.
cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC),
cromatografía supercrítica, tamices moleculares
para separación de moléculas. OCTAVO CICLO
Química Orgánica V. Métodos químicos de
Fisicoquímica II. Introducción a la mecánica elucidación estructural, aplicaciones de la
cuántica, antecedentes históricos, la ecuación de espectroscopia IR y UV en la elucidación estructural
Schôdinger, el principio de incertidumbre, sistemas de compuestos orgánicos, espectroscopia de
cuánticos básicos: la partícula en una caja, el efecto Resonancia Magnética Nuclear de 1H y 13C,
túnel, el oscilador armónico y le rotor rígido, espectrometría de masas, aplicación conjunta de
operadores, el átomo de Hidrógeno y el concepto metodología química y espectroscópica en la
de orbital, átomos polielectrónicos, el enlace elucidación estructural de compuestos orgánicos.
químico: moléculas diatómicas y su estructura
electrónica, los métodos del enlace de valencia y de Química Inorgánica II. Química de los elementos
los orbitales moleculares, introducción a la de los grupos principales (Parte II), química de
mecánica estadística, distribuciones de probabilidad coordinación y elementos de transición, química de
y el concepto de ensamble, el ensamble canónico y compuestos organometálicos, temas especiales.
su relación con la termodinámica, funciones
termodinámicas a partir de las propiedades Bioquímica. Lógica molecular de la vida, proteínas,
moleculares: gases ideales. carbohidratos y lípidos: propiedades, nomenclatura,
clasificación, purificación, caracterización y cinética,
Microbiología (Q). Introducción, célula bacteriana, ácidos nucleicos: propiedades, funciones
microorganismos autótrofos, virus, hongos, control biológicas, estructura tridimensional, hidrólisis
de los microorganismos, microbiología aplicada. química y enzimática, clasificación metabólica de
los microorganismos, bioenergética de
Gerencia y Garantía de Calidad. Pendiente de ser carbohidratos, lípidos y proteínas, biosíntesis de
informado por parte de la Dirección de Escuela. ARN y ADN, respiración y fotorespiración en
plantas.
SEPTIMO CICLO
Química Orgánica IV. Reacciones radicalares, Química del Estado Sólido. Origen del Universo y
reacciones de óxido-reducción en compuestos el Sistema Solar. Sistema Estelar de los elementos
orgánicos, fundamentos de polímeros sintéticos, y su combinación en el medio espacial. Los
compuestos heterocíclicos, síntesis orgánica. meteoritos como agentes formadores de planetas.
Estructura física y química del planeta tierra, su
evolución a lo largo del tiempo. Tectónica de placas Seminario de Investigación
y procesos de formación de materiales, primarios
del estado sólido del estado de la materia. Curso optativo
Cristalografía física. Química del estado cristalino.
Clasificación de los agregados químicos en el Curso optativo
estado sólido de la materia en base a su
composición química. Usos de los minerales como Curso optativo
materias primas para procesos industriales.
Materiales sólidos sintéticos.
Subprograma EDC de la Carrera de Químico

NOVENO CICLO Servicio Químico Analítico I


Química De Productos Naturales Generalidades, El subprograma de Servicio Químico Analítico I
métodos diversos de extracción, métodos para comprende prácticas que se realizan en el área de
caracterización química preliminar de compuestos Química Ambiental, tales como monitoreo de la
farmacológicamente activos de extractos vegetales, calidad del aire de la ciudad de Guatemala, análisis
métodos generales de separación, purificación y de la calidad y determinación del grado de
caracterización, clasificación, compuestos contaminación de cuerpos de agua naturales, así
aromáticos, alcaloides: Partes I y II, lípidos como análisis de calidad del agua de consumo
insaponificables misceláneos, terpenos y aceites humano y aguas residuales. Sus sedes de prácticas
volátiles: Partes I y II, terpenoides y esteroides incluyen a los laboratorios de Monitoreo del Aire, de
investigación de la Escuela de Química y
Química de Suelos Introducción y definición de laboratorios nacionales, como el Laboratorio de
suelo, constituyentes minerales; componentes Agua del INFOM.
orgánicos del suelo; coloides del suelo; fenómenos
de intercambio iónico; reacción del suelo Servicio Químico Analítico II
Constituye la fase de diversificación de las prácticas
Química ambiental Naturaleza de la Química Servicio Químico Analítico que se efectúa en
ambiental; compuestos químicos tóxicos; enfoques laboratorios analíticos de servicio especializados.
de la prevención de la contaminación; energía; Se desarrollan actividades en áreas específicas del
atmósfera; hidrosfera /litosfera; biosfera; Química análisis químico: análisis de suelos, alimentos,
verde: herramientas, principios, evaluación de los hidrocarburos, minerales, productos naturales y
efectos de la Química, evaluación de los tipos de materias primas. Sus sedes de prácticas incluyen al
reacciones, evaluación de los métodos para el Laboratorio de Servicios Técnicos del Ministerio de
diseño de químicos seguros, tendencias. Energía y Minas y laboratorios de servicio
especializados.
Investigación y Desarrollo de Productos
Químicos Formación de una empresa: requisitos Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- del
fiscales y sanitarias; buenas prácticas de Químico
manufactura, HACCP, sistemas ISO y su El subprograma de EPS integra actividades de
interrelación; productos químicos: aerosoles, docencia, investigación y servicio relacionadas con
líquidos y sólidos: productos líquidos: soluciones, el campo de aplicación de la carrera de Química.
emulsiones y suspensiones; emulsiones; sistema Tiene dos ejes de trabajo: el de apoyo al sector de
Ac/Ag y Ag/ Ac, definición y características, factores industria y servicios, y el de colaboración
determinantes en la estabilidad; colorantes, institucional en el sector público dedicado a la
pigmentos, lacas; propiedades físicas y químicas. investigación y servicios. Los estudiantes realizan
Aplicaciones industriales; legislación. las prácticas de Ejercicio Profesional Supervisado
en laboratorios de control de calidad y de
Curso Optativo investigación y desarrollo en las diferentes ramas
de la industria y servicios tecnológicos, así como en
DÉCIMO CICLO los laboratorios de centros de investigación
Tecnología de Alimentos. Calidad de alimentos, nacionales y regionales con sede en el país, de la
carbohidratos, proteínas, enzimas, lípidos, Universidad de San Carlos, y de entidades y
antioxidantes, vitaminas, productos lácteos, carnes, dependencias del sector público estatal y
frutas y vegetales, métodos y conservación de los gubernamental.
alimentos, tecnología según tipos de alimentos,
legislación de alimentos.
18.1.4 Biología

PRIMER CICLO
Matemática I Ecuaciones lineales y cuadráticas, Sociología I Formación histórico-social de
desigualdades, línea recta y sistemas de Guatemala, raíces de la crisis agraria, derechos
ecuaciones lineales, secciones cónicas y sistemas humanos, acuerdos de paz.
de ecuaciones cuadráticas, funciones polinomiales,
funciones exponenciales y logarítmicas, funciones Inglés II
trigonómicas y trigonometría analítica
TERCER CICLO
Biología General I Generalidades e introducción a Matemática III Integral e integral definida,
la Biología, átomos, elementos, enlaces químicos, y aplicaciones de la integral definida, integrales de
formación de moléculas, propiedades del agua y funciones logarítmicas y exponenciales, técnicas de
concentración de soluciones, moléculas integración y aplicaciones, solución de ecuaciones
precursoras, biomoléculas, teorías sobre el origen diferenciales elementales, aplicaciones: leyes de
de la vida, la vida, genética, diversidad y evolución crecimiento, decaimiento radiactivo, conversión
química simple, ley de enfriamiento de Newton y
Química General I Materia, estructura atómica, econometría
sistema periódico, enlace químico y estequiometría.
Análisis Inorgánico I Generalidades de la química
Metodología de la Investigación I analítica, teorías ácido base, equilibrio químico,
Aprendizaje, comunicación y redacción, equilibrios homogéneos, equilibrio heterogéneo.
comunicación oral.
Química Orgánica I Hidrocarburos alifáticos y
Filosofía de la Ciencia aromáticos, compuestos orgánicos que poseen
Filosofía y Ciencia: aspectos histórico; Filosofía y enlace simple carbono-halógeno, compuestos
ciencia: la Lógica. Proposiciones, Cuadrado de orgánicos que poseen enlace simple carbono-
Oposición, Simbolización y diagramación; oxígeno.
Filosofía y Ciencia: problemas modernos
Sociología II La sociedad rural, sociología rural
Inglés I guatemalteca, organización para el desarrollo de la
SEGUNDO CICLO comunidad, grupos étnicos y relaciones
Matemática II Límites de funciones y convergencia interétnicas.
a través de sucesiones, derivada y diferencial para
funciones algebraicas y trascendentes, aplicaciones Citoembriología. Biología del sexo y sexualidad,
de la derivada, cálculo diferencial de funciones de gonadogénesis y gametogénesis, ciclos estruales
varias variables, aplicaciones en la optimización de en vertebrados, ecundación y segmentación,
las funciones, método de Lagrange. nidación y placentación, organogénesis, tejidos
epitelial, conectivo (cartilaginoso, óseo), muscular,
Física Sistemas de Medidas, conversiones, álgebra nervioso y sanguíneo
vectorial, aplicaciones, cinemática de partículas,
dinámica de partículas, trabajo, energía y potencia. Inglés III

Biología General II Taxonomía, diversidad CUARTO CICLO


biológica, virus, reino Prokaryotae, reino Protista, Bioestadística I Definición de estadística,
reino Fungi, reino Plantae, reino Animalia, ecología. estadística descriptiva, distribuciones importantes,
muestreo, estimación, pruebas de hipótesis,
Química General II Elementos de Termodinámica, análisis de regresión y correlación, estadística no
estados de la materia, óxido reducción, paramétrica y diseños experimentales.
disoluciones.
Química Orgánica II Compuestos orgánicos con
Metodología de la Investigación II Proceso de enlace doble carbono-oxígeno y biomoléculas
conocimiento; conocimiento cotidiano y científico; relacionadas, compuestos orgánicos con enlace
características del cocimiento científico; método simple carbono-nitrógeno, compuestos
científico; tipos de investigación, observación y heterocíclicos, biomoléculas relacionadas.
experimentación; leyes, teorías y modelos; el
protocolo de investigación; el informe final de Anatomía Vegetal. Generalidades, productos del
investigación. metabolismo celular, histología vegetal,
organografía vegetal, adaptaciones y regulación del metabolismo, replicación,
modificaciones vegetales trascripción y traducción de la información
genética.
Botánica I. Generalidades, bacterias, algas,
hongos y líquenes, briofitas. Principios de Geología y Paleontología Historia
física de la cuenca del Caribe, nuevos
Zoología de Invertebrados I. Taxonomía animal, descubrimientos para conocer la distribución de los
protozoos y metazoarios, esponjas y celenterados, organismos terrestres en las América,
platelmintos, pseudo celomados, proterostomados interpretación de aspectos importantes del puente
eucelomados, moluscos esquizocelomados, biogeográfico durante el Cretácico y en la Era
anelida-esquizocelomados. Cenozoica.

Inglés IV Microbiología (B). Introducción, célula bacteriana,


microorganismos autótrofos, virus, hongos, control
QUINTO CICLO de los microorganismos, microbiología aplicada.
Bioestadística II. Análisis de varianza, pruebas
post-ANDEVA, análisis de regresión y correlación, SÉPTIMO CICLO
muestreo, diseños experimentales, índices de Investigación Aplicada I Elección del tema de
diversidad, estadística no paramétrica. investigación, el equipo de investigación y su
constitución, fondos de investigación, diseño de
Botánica II. Pteridofitas fósiles, Rhyniophyta, propuestas de investigación, la investigación del
Pteridofitas actuales: Lycopodiophyta, Psilotophyta, estudiante, redacción de propuestas, revisión de
Equistophyta, Polypophyta, Pinophyta, informes, informe final, la publicación.
Magnoliophyta, Magnoliópsida, Magnoliidae,
Hamamelidae, Cryophyllidae. Fisioanatomía comparada I. Comparada
Transporte de gases, circulación, alimento,
Introducción a la Ecología Contaminación, combustible y energía, estructura y movimiento.
sobrepoblación y marginalidad, deforestación,
cambio climático. Genética I. Introducción, genética mendeliana,
cromosomas y herencia, ligamiento y mapeo
Zoología de Invertebrados II Generalidades sobre cromosómico, genética molecular, herencia
artrópodos, Trilobitomorpha, extranuclear, mecanismo de cambio genético.
mandibuladoscrustáceos, Miriapoda y afines,
insecta, artrópodos quelicerados, Equinodermata. Ecología Cuantitativa. Generalidades, concepto
de población, parámetros poblacionales, medición
Bioquímica I. Introducción, proteínas, enzimas, de abundancia, concepto de comunidad, concepto
carbohidratos, lípidos y membranas, ácidos de ecosistemas con enfoque en Guatemala,
nucleicos principios de ecología humana, análisis de manejo.
.
Inglés Técnico OPT Optativo I de Biología.

SEXTO CICLO
Botánica III. Clase 1: Magnoliopsida, Subclase IV OCTAVO CICLO
Dillenidae, Subclase V Rosidae, Subclase VI Macroecología. Paleoclima, repaso de Geología,
Asteridae, Clase 2: Liliopsida, Subclase I ecología del paisaje, clasificación ecológica de
Aligmatidae, Subclase II Arecidae, Subclase III Guatemala (unidades biogeográficas, zonas de
Commelinidae, Subclase IV Zingiberidae, Subclase vida, áreas faunísticas), modelos de
V Liliidae. metabpo9blaciones.

Zoología de Vertebrados Introducción, cordados Fisioanatomía Comparada II. Comparada Sistema


primitivos, vertebrados pisciformes, Clase Anfibia, urogenital, reproducción, sistema nervioso, sistema
Clase Reptilia, Clase Aves, Clase Mammalia, endocrino.
poblaciones silvestres, conservación y manejo.
Fisiología Vegetal. Generalidades, reproducción,
Bioquímica II. Introducción al metabolismo, crecimiento vegetativo y desarrollo, relación suelo-
bioenergética, metabolismo de carbohidratos, agua-planta, nutrición, fotosíntesis y respiración,
fosforilación oxidativa, metabolismo de lípidos, floración, envejecimiento y muerte.
metabolismo de aminoácidos y proteínas,
metabolismo de nucleótidos, integración y
Genética II. Variabilidad genética de las Se rigen por normativo específico de la carrera de
poblaciones, cambios en frecuencias génicas, Biología, aprobado por Junta Directiva de la
poblaciones pequeñas, variación continua, valores Facultad.
y medias, varianza, semejanza entre parientes,
heredabilidad, selección en caracteres continuos, CURSOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
genética del comportamiento, historia del concepto Son cursos que proporcionan el matiz de
de evolución orgánica, evidencia acerca de especialización a las distintas áreas de las ciencias
evolución, áreas de investigación relacionadas con biológicas, los cuales son elegidos entre el
evolución y taxonomía, evolución molecular. estudiante y un Tutor (catedrático de la Escuela),
para ser presentado en forma de un bloque
Investigación aplicada II Legislación y ética coherente de cinco cursos relacionados.
relacionada con la investigación. Ejecución
experimental. Análisis de datos II. Publicación. Subprogramas EDC de la Carrera de Biología.
Seminario de presentación de informes.
EDC Introductorio:
NOVENO CICLO El estudiante realiza actividades en Zoológico:
Análisis de la Vegetación. Introducción, cuidado de animales a cargo del Depto. de
importancia del estudio de la vegetación, Educación, Charlas temáticas, Recorridos guiados,
delimitación del área de estudio, muestreo de la cursos de vacaciones, cursos de estimulación
vegetación, atributos y variables, análisis y temprana, voluntariado, noches de luna. Jardín
comparaciones numéricas. Botánico: atención a visitantes, asistencia a
consultas bibliográficas, elaboración de material
Análisis de Sistemas Ecológicos Interacciones, educativo, fichas técnicas de especímenes del
carnivoria, frugivoria, herbivoria, polinización, Jardín, preparación de ejemplares botánicos,
sucesión, regeneración. preparación de semillas del Index Seminum

Evolución Historia del concepto de evaluación EDC Integrado


orgánica. Evidencia acerca de la evolución. El estudiante realiza su práctica en una sola
Genética y evolución. Adaptación. Proyección institución o Unidad de práctica, durante la cual
geográfica de la evolución. Selección sexual. desarrolla las actividades de docencia, servicio y un
Especiación alopártica y simpátrica. proyecto de investigación, la organización,
Macroevolución y megaevolución. Cladismo. ejecución, supervisión y evaluación es coordinada
Evolución humana. por los profesores supervisores. Las actividades del
estudiante se llevan a cabo en 10 meses
Curso de Formación Profesional cumpliendo un total de 1,040 horas y se dividen en
20% de docencia, 35% de servicio y 45% de
Curso de Formación Profesional investigación.

DÉCIMO CICLO El programa se desarrolla tutorialmente en tres


Biogeografía. Historia de la biogeografía, climas, grandes fases, que constan de cinco etapas,
suelos y ambientes acuáticos, distribución de mismas en las que se hacen reuniones donde se
individuos, especies y comunidades, biomas proporcionan y discuten los elementos
terrestres, especiación y extinción, dispersión, fundamentales, así como la socialización de la
vicarianza, diversas especies en ambientes experiencia mediante técnicas educativas como
continentales, gradientes latitudinales, penínsulas seminarios, conferencias, exposiciones, talleres,
de elevación y aridez, mecanismos de equilibrio y entre otros.
desequilibrio, biogeografía de la humanidad.
Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-
Curso de Formación Profesional El Subprograma de EPS constituye las
Experiencias Docentes con la Comunidad -EDC-
Curso de Formación Profesional que se realizan en distintos departamentos de la
República de Guatemala y que tiene como
Curso de Formación Profesional propósito brindar apoyo científico-tecnológico en el
campo de la biología a las comunidades del interior
Notas: del país. Su sede son diversas instituciones de los
municipios, cabeceras departamentales o la capital,
CURSOS OPTATIVOS se realiza en cooperación con profesionales de
otras disciplinas y tiene una duración de 27
semanas.
18.1.5 Nutricionista

PRIMER CICLO científico; tipos de investigación, observación y


Matemática I Ecuaciones lineales y cuadráticas, experimentación; leyes, teorías y modelos; el
desigualdades, línea recta y sistemas de protocolo de investigación; el informe final de
ecuaciones lineales, secciones cónicas y sistemas investigación.
de ecuaciones cuadráticas, funciones polinomiales, Sociología I Formación histórico-social de
funciones exponenciales y logarítmicas, funciones Guatemala, raíces de la crisis agraria, derechos
trigonómicas y trigonometría analítica humanos, acuerdos de paz.

Biología General I. Generalidades e introducción a Inglés II


la Biología, átomos, elementos, enlaces químicos, y
formación de moléculas, propiedades del agua y TERCER CICLO
concentración de soluciones, moléculas Matemática III Integral e integral definida,
precursoras, biomoléculas, teorías sobre el origen aplicaciones de la integral definida, integrales de
de la vida, la vida, genética, diversidad y evolución funciones logarítmicas y exponenciales, técnicas de
integración y aplicaciones, solución de ecuaciones
Química General I Materia, estructura atómica, diferenciales elementales, aplicaciones: leyes de
sistema periódico, enlace químico y estequiometría. crecimiento, decaimiento radiactivo, conversión
química simple, ley de enfriamiento de Newton y
Metodología de la Investigación I Aprendizaje, econometría
comunicación y redacción, comunicación oral.
Análisis Inorgánico I Generalidades de la química
Filosofía de la Ciencia analítica, teorías ácido base, equilibrio químico,
Filosofía y Ciencia: aspectos histórico; Filosofía y equilibrio homogéneo, equilibrio heterogéneo.
ciencia: la Lógica. Proposiciones, Cuadrado de
Oposición, Simbolización y diagramación; Química Orgánica I Hidrocarburos alifáticos y
Filosofía y Ciencia: problemas modernos aromáticos, compuestos orgánicos que poseen
enlace simple carbono-halógeno, compuestos
Inglés I orgánicos que poseen enlace simple carbono-
oxígeno.
SEGUNDO CICLO
Educación Alimentaria Nutricional: Educación;
Matemática II Límites de funciones y convergencia
Principios básicos de la pedagogía; Introducción a
a través de sucesiones, derivada y diferencial para
la didáctica; Proceso de aprendizaje enseñanza en
funciones algebraicas y trascendentes, aplicaciones
alimentación y nutrición; aprendizaje en
de la derivada, cálculo diferencial de funciones de
alimentación.
varias variables, aplicaciones en la optimización de
las funciones, método de Lagrange.
Psicología I. Bases biológicas del
comportamiento. Proceso de sensación y
Física Cinemática de partículas, dinámica de
percepción. Estados alterados de conciencia.
partículas, trabajo, energía y potencia, propiedades
Inteligencia racional. Inteligencia emocional
mecánicas de la materia, mecánica de fluidos,
propiedades térmicas y calorimetría, óptica
Inglés III
geométrica e instrumentos ópticos
CUARTO CICLO
Biología General II Taxonomía, diversidad
Bioestadística I Introducción y conceptos
biológica, virus, reino Prokaryotae, reino Protista,
fundamentales, estadística descriptiva, teoría de
reino Fungi, reino Plantae, reino Animalia, ecología.
probabilidades, distribución de probabilidad,
estimación, prueba de hipótesis.
Química General II Elementos de Termodinámica,
estados de la materia, óxido reducción,
Análisis Inorgánico II Generalidades del análisis
disoluciones.
cuantitativo, obtención y preparación de muestras
para su análisis, fundamentos de gravimetría,
Metodología de la Investigación II Proceso de
métodos volumétricos y fundamentos de
conocimiento; conocimiento cotidiano y científico;
electroquímica.
características del cocimiento científico; método
Química Orgánica II Compuestos orgánicos con Etapas, sistemas y evaluación. Investigación
enlace doble carbono-oxígeno y biomoléculas epidemiológica de campo. Control de
relacionadas, compuestos orgánicos con enlace enfermedades de carácter alimentario nutricional en
simple carbono-nitrógeno, compuestos la población.
heterocíclicos, biomoléculas relacionadas.
Estado Nutricional. Factores condicionantes del
Antropología de la Alimentación y Nutrición. I. estado nutricional: Disponibilidad; Acceso;
Generalidades, factores sociales y culturales que Consumo; Utilización biológica de los alimentos. II.
influyen en la situación alimentaria nutricional, Evaluación del estado nutricional de individuos y
cambios en la cultura alimentaria. Tendencias poblaciones: Evaluación del crecimiento;
socio culturales en los hábitos alimentarios. II. La Evaluación de la composición corporal
alimentación en la historia y geografía. Etapas
históricas e influencias principales. Repercusiones Introducción a la Alimentación y Nutrición.
de las invasiones en la cultura guatemalteca Problemática de alimentación y nutrición:
Modernidad guatemalteca. Alimentación en Principales problemas alimentario nutricionales del
diferentes regiones. III. Técnicas para estudios país. Nutrición Pública: Generalidades; Seguridad
antropológicos alimentarios. Técnicas de Alimentaria Nutricional; Intervenciones alimentario
investigación de la alimentación del pasado y del nutricionales a nivel poblacional; Funciones del
presente. IV. Modificación de hábitos alimentarios: nutricionista en nutrición pública. Dietética:
a) Modelos para el cambio de conducta. Definiciones generales; Servicios de nutrición; Plan
de atención nutricional; Métodos de evaluación de
Psicología II. Desarrollo humano en las distintas consumo; Factor de conversión de alimentos.
etapas de la vida: Fases y características.
Conducta alimentaria: Personalidad del paciente; Economía Alimentaria. Componentes del sistema
Autoestima; Patologías más frecuentes; Técnicas Económico. Actividad Económica en Guatemala:
de modificación de conducta individual Indicadores económicos; Economía y sus
implicaciones en la SAN. Oferta y demanda:
Tecnología Educativa. Comunicación: a) Factores determinantes; Políticas, Normas y
Comunicación didáctica; b) Comunicación en regulaciones. Economía Mundial: Fenómenos
Alimentación y Nutrición. Tecnología Educativa: a) económicos internacionales; Efectos en la
Uso de ayudas audiovisuales; b) Criterios básicos economía nacional.
para la elaboración de materiales audiovisuales y
recursos aplicados a la EAN; c) Innovación Inglés Técnico
tecnológica. Validación de material educativo
SEXTO CICLO
Inglés IV Bioquímica II intermediario y bioenergética,
metabolismo de carbohidratos, lípidos, aminoácidos
QUINTO CICLO y proteínas, nucléotidos, almacenamiento,
Microbiología General (N) Introducción a la regulación y expresión de información genética,
microbiología, características generales de los integración del metabolismo
microorganismos, factores físicos y químicos para
el crecimiento de los microorganismos, técnicas Seguridad Alimentaria y Nutricional. Seguridad
microbiológicas aplicables a los alimentos, infección Alimentaria Nutricional: principios, componentes,
e intoxicación alimentaria. marco político legal. Situación de la seguridad
alimentaria nutricional de Guatemala: contexto
Bioquímica I Introducción, características social, político, económico de salud y nutrición del
generales de las biomoléculas: organización país. Análisis de vulnerabilidad del país a la
estructural de las células, características inseguridad alimentaria nutricional. Acciones que
bioquímicas del agua, pH, proteínas, enzimas, contribuyen para enfrentar la problemática de la
carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, conceptos inseguridad alimentaria nutricional del país.
básicos del metabolismo.
Alimentos. Macro y micronutrientes. Componentes
Epidemiología General. Salud y enfermedad en la no nutricionales. Componentes anti-nutricionales.
población: Enfoque epidemiológico; Historia Natural Procesos fisiológicos y reacciones en los alimentos.
de la enfermedad; La cadena epidemiológica. Legislación nacional e internacional
Medición de las condiciones de salud y
enfermedad en la población: Indicadores Anatomía y Fisiología Humana. Aspectos
epidemiológicos; Vigilancia en Salud Pública; Generales. Conceptos de anatomía. Concepto
general de fisiología. Sistema Gastrointestinal. fármacos y nutrientes. Atención nutricional en
Hígado. Sistema endocrino. Sistema respiratorio. diferentes trastornos: metabólicos y endocrinos
Sistema cardiovascular. Aparato urinario. Sistema renales, cardiovasculares, gastrointestinales,
hematopoyético e inmunidad. Matriz Extracelular. neoplásicos, pulmonares, neuromusculares, de la
Sistema reproductor. conducta alimentaria. Alergias e intolerancias
alimentarias. VIH SIDA. Atención nutricional del
Nutrición Básica. paciente critico adulto.
Macronutrientes: Definiciones básicas; Tipos;
Metabolismo; Bioenergética. Vitaminas: Definición Fisiopatología de Niños. Perinatología.
y clasificación; Metabolismo. Hematopoyesis: Supervisión de crecimiento y desarrollo físico.
Definición. Proceso. Minerales y agua. Nutrición y patología. Enfermedades por
deficiencia de nutrientes. Trastornos alimentarios.
SÉPTIMO CICLO
Fisiopatología de Adultos (4; 0: 4) Tecnología de Alimentos II. Elaboración de
Aspectos generales. Aparato cardiovascular. alimentos de origen animal: formulación; selección
Aparato respiratorio. Aparato gastrointestinal. de materia prima; procesamiento/transformación;
Hígado y páncreas. Enfermedades renales. conservación; control de calidad.
Sistema endocrino. Problemas metabólicos.
Problemas nutricionales. Nuevas tendencias en la Administración en Nutrición. Administración.
Medicina. Fases, elementos, etapas; estilos de
administración. El proceso administrativo: previsión
Dietética. Planeación y evaluación de dietas. Dieta (diagnóstico); planificación; organización;
para individuos sanos en diferentes edades y integración; dirección; control; evaluación.
estados Fisiológicos. Metodologías para el cálculo Administración pública y privada en la SAN: gestión
de dietas para colectividades sanas. Nutrición del de recursos humanos; gestión financiera.
Deportista. Tendencias dietéticas saludables.
Servicios de Nutrición. Servicios de Nutrición:
Tecnología de Alimentos I Fundamentos de Generalidades; Tipos de servicios; Organización.
tecnología: Métodos basados en: Control de Funciones en los Servicios de Alimentación:
temperatura; Control de actividad de agua; Planificación de menús; Diseño y equipamiento de
Atmósferas controladas; Aditivos químicos. un servicio de alimentación; Cálculo de víveres;
Elaboración de alimentos de origen vegetal: Cálculo de equipo; Costos de producción. Control
formulación; Selección de materia prima; de costos: Sistemas de registro; Inventarios;
Preparación; Conservación. Control de calidad: Estandarización de recetas; Censo diario y mensual
Mezclas Vegetales: formulación; selección de de comidas servidas; Registros contables.
materia prima; procesamiento; conservación; Sistemas de aseguramiento de calidad en los
control de calidad. Servicios de Nutrición: Análisis de riesgo; Normas
ISO
Metodología de la Investigación III. La
investigación: Conceptualización; El método NOVENO CICLO
científico; Características de un problema de Nutrición Clínica de Niños Formas de
investigación; Planificación de la investigación. alimentación en el paciente pediátrico, diagnóstico,
Elaboración de proyectos de investigación: tratamiento y evaluación alimentaria nutricional en:
Definición e importancia; Elementos que integran el alergias, desnutrición proteínico energética,
protocolo. Técnicas de recolección de datos: La enfermedades neonatales, diarrea y desequilibrio
entrevista; El cuestionario; La observación; Escalas hídrico electrolítico, infecciones respiratorias,
actitudinales. Ejecución de la investigación: Trabajo obesidad, trastornos renales, trastornos endocrinos,
de campo; Tabulación, análisis de datos; enfermedades infectocontagiosas, trastornos
Elaboración del informe final; Divulgación. hepáticos, trastornos cardiovasculares, trastornos
metabólicos
Análisis de Alimentos. Análisis proximal.
Determinación de minerales. Análisis sensorial de Proyectos de Alimentación y Nutrición
alimentos. Comunitaria. Desarrollo Humano: Metodologías
para analizar el desarrollo humano; Relación del
desarrollo humano con la SAN. Sistema social:
OCTAVO CICLO Niveles, organización y funciones; Liderazgo y
Nutrición Clínica de Adultos Dietas trabajo en equipo. Formulación, ejecución y
terapéuticas. Soporte Nutricional. Interacción entre evaluación de proyectos para la promoción de la
SAN: Elementos; Estructuras de propuestas; elaboración de planes de buenas practicas
Legislación laboral; Fuentes financieras; Estudios higiénicas (BPH) y buenas prácticas de
de Pre y factibilidad; Control y Evaluación de manufactura (BPM). Participación en equipos
proyectos. HACCP, Control de costos de producción,
planificación de menús a grupos, estandarización
Gerencia de Servicios. Empresas de bienes y de recetas. La metodología de trabajo será
servicios en Alimentación y Nutrición. Tipos, establecida en el programa correspondiente para
Características diferenciales, diseño y organización. cada semestre e institución.
Plan Empresarial. Perfil del negocio, Análisis del
entorno, Análisis interno, Diseño de la estructura de Laboratorio Integrado II: Nutrición Clínica
funcionamiento. Mercadotecnia: Estudios de Esta etapa de aprendizaje y aplicación de
mercado, Estrategias de posicionamiento conocimientos de la carrera de nutricionista que se
empresarial, Mercadeo de productos y servicios en desarrolla en hospitales y clínicas relacionadas con
alimentación y nutrición. Gerencia de la calidad. la atención clínica de pacientes hospitalizados y
Herramientas y Sistemas de calidad El nutricionista ambulatorios adultos y niños. Ocho horas diarias
como empresario: Perfil, Competencias, Campos de lunes a viernes durante trece semanas, o hasta
de acción completar 520 horas como mínimo. Para realizar
este laboratorio, el estudiante deberá haber
Investigación en alimentación y Nutrición. aprobado el curso de Nutrición Clínica de niños.
I. Diseños experimentales: Pre–experimentales;
Experimentales; Cuasi-experimentales; Expost– Actividades a desarrollar: Manejo de expedientes
facto. II. Investigación en alimentación y nutrición médicos, aplicar el plan de atención nutricional en
utilizando diseños experimentales. III. Análisis de el paciente enfermo, integración a equipos
investigaciones: Marco para la revisión de un multidisciplinarios, discusión y análisis de casos,
estudio. IV. Bases filosóficas de la investigación evolución del paciente, monitoreo del cumplimiento
del plan de atención nutricional. La metodología de
trabajo será establecida en el programa de trabajo
DECIMO CICLO correspondiente para cada semestre e institución.
Laboratorio Integrado I: Ciencias de Alimentos
Etapa de aprendizaje y aplicación de conocimientos Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- Área de
que se desarrolla en instituciones, empresas e
industrias relacionadas con la producción y Nutrición Aplicada
comercialización de alimentos. Ocho horas diarias Constituye las experiencias docentes con la
de lunes a viernes durante trece semanas, o hasta comunidad que integra actividades de docencia,
completar 520 horas como mínimo. Para realizar investigación y servicio en instituciones del interior
este laboratorio, el estudiante deberá haber del país apoyando programas de desarrollo y
aprobado hasta el octavo ciclo de la carrera. mejoramiento de la calidad nutricional de los
habitantes de las respectivas comunidades. Se
Actividades a desarrollar: Formulación de realizan en cooperación con profesionales de otras
alimentos, análisis nutricional de alimentos, análisis disciplinas y tiene una duración de 27 semanas.
microbiológico de alimentos, etiquetado nutricional
de alimentos, evaluación sensorial de alimentos,

18.2 POSTGRADOS

18.2.1 Maestría en Administración Industrial y Empresas de Servicios, MAIES.

(Descripción de los contenidos de las áreas de formación)

Fundamentos Generales de Administración, El área de fundamentos generales de


Legislación y Seguridad Social administración y legislación comprende los
siguientes contenidos: \ teorías administrativas,
ambiente organizacional y natural, proceso
administrativo, planificación, organización, en el área del quehacer de los profesionales
integración de personal, dirección y control) y dedicados a la administración tecnológica e
globalización. industrial.

La sección de legislación integrará los contenidos Esta área incluye fundamentos de contabilidad y de
relevantes de la Constitución política de Guatemala, administración de financiera. En la primera se
el Código de Salud, Código de Trabajo, Código de cubrirán los siguientes contenidos: conceptos
Comercio, Ley de Contrataciones del Estado, así básicos de contabilidad, principios de contabilidad
como otras leyes específicas relevantes para el generalmente aceptados, elaboración de estados
desarrollo de la administración tecnológica e financieros, proceso contable, operaciones
industrial. contables y contabilidad de costos. En la suba rea
de administración financiera se incluirán los
La sección de Seguridad Social cubrirá aspectos siguientes contenidos: manejo de transacciones
como: historia de segundad social y sus principios contables, conceptos de administración financiera,
universales, la fundación del Instituto Guatemalteco determinación de mecanismos de utilidad, análisis e
de Seguridad Social (IGSS) así como su ley interpretación de estados financieros proyectados,
orgánica y los programas de atención, Esta sección análisis de la tasa interna de retorno (TIR) y valor
propicia el conocimiento de la seguridad social, que actual neto (VAN). Durante el desarrollo de esta
se refiere al deseo universal de todos los seres área, los estudiantes deben manejar con propiedad
humanos por una mejor, a través de los principios hojas electrónicas.
de solidaridad que son la base de la misma.
Los cursos: Contabilidad Gerencial y Administración
El contenido de esta área de formación pretende Financiera desarrollarán el contenido anterior.
desarrollar en el estudiante la capacidad
empresarial de resolver problemas viendo la Administración de Recursos Humanos
imagen de conjunto en forma eficiente, así como EI área de administración de los recursos humanos
conocer el marco legal donde desarrollará su incluye como contenidos: planificación,
profesión y se desenvuelven las empresas. Será reclutamiento, selección, contratación, inducción,
cubierto en los cursos: capacitación y desarrollo de los recursos humanos,
Fundamentos de Administración, Legislación evaluación del desempeño, administración de
Aplicada y Liderazgo y Principios de Delegación. sueldos y salarios, comportamiento, aprendizaje y
cultura organizacional, motivación, psicología
Gerencia de la Calidad social, trabajo en equipo, liderazgo y principios de
delegación.
Esta área de formación permite al estudiante
conocer e implementar sistemas de calidad en Con estos contenidos el profesional desarrollará
diferentes empresas, tomando en cuenta las habilidades para trabajar eficientemente con el
Normas ISO (International Standard Organization) capital humano, propiciando un ambiente en que
más recientes (p. ejemplo ISO 9000 - 14000). Se las personas trabajando en equipo expresen
estudiará la documentación de los sistemas de libremente sus opiniones y contribuyan al éxito
calidad para elaborar proyectos, manuales y empresarial. Estos se cubrirán en los cursos:
documentos para el establecimiento de acciones Comportamiento Organizacional y Administración
que tiendan a mejorar la calidad de los productos y de Recursos Humanos.
servicios ofrecidos.
Planificación Estratégica y Análisis de Entorno
El área de Gerencia de la Calidad incluye los
siguientes contenidos: filosofía e historia de la Esta área trata sobre el trabajo de la alta gerencia
calidad' círculos de calidad, servicios al cliente, en las organizaciones. Como tal, la perspectiva
calidad en los procesos y control estadístico de los adoptada es la del gerente general (de la
mismos, Normas ISO, mejoramiento continuo de la corporación, negocio o división) quien debe estar
calidad y reingeniería. El contenido del área será preocupado por el éxito general de la empresa. Se
desarrollado en los cursos de: Gerencia de la enfoca en las perspectivas y habilidades requeridas
Calidad I. II v III. por el gerente general para diagnosticar y encontrar
soluciones realistas a problemas críticos en
situaciones de negocio complejas.
Fundamentos de Administración Financiera
En esta área se brindarán los conocimientos Además de preparar futuros gerentes generales,
técnico-financieros para ser utilizados como base esta área de formación también es útil para los
para la interpretación de operaciones Financieras especialistas de las áreas funcionales. Debido al
continuo incremento en complejidad y programas específicos de computación incluyendo
especialización de las organizaciones, es MS-Project y Promodel.
importante que los especialistas adquieran una
capacidad no técnica: la habilidad de percibir la Los contenidos del área se cubrirán con el curso:
organización como un todo, que tenga sentido de Gerencia de operaciones.
su misión, su carácter y su dirección.
Desarrollo Sostenible
El objetivo de esta área es que el estudiante
desarrolle su propia síntesis y enfoque personal, Esta área de formación brinda al estudiante la
para identificar y resolver los problemas oportunidad de: analizar las teorías económicas
estratégicos que enfrenta 7a alta gerencia de la tradicionales, así como las preocupaciones más
organización y para ello, se incluyen los siguientes recientes sobre la persistencia de la pobreza, la
contenidos: el concepto de estrategia, análisis degradación urbana y el deterioro ambiental,
industrial, estrategias genéricas y cadenas de valor, conocer y comprender el concepto de desarrollo
el propósito estratégico y el proceso de formulación sostenible y su importancia visto desde los niveles
de la estrategia, estrategias innovadoras, micro, macro y global; asimilar una nueva visión de
competencias básicas y el horizonte de 1a capital natural y de los servicios ambientales;
empresa, tecnología, alianzas estratégicas y aprender nuevos métodos de planeación para la
competencia global. administración racional de los recursos
provenientes de los ecosistemas naturales que
El área será desarrollada en los cursos: permitan un desarrollo a largo plazo.
Planificación y Programación Empresarial,
Estrategia Empresarial I y II y Formulación y Incluye los siguientes contenidos: el reto ambiental
Evaluación de proyectos. del desarrollo en América Latina y el Caribe;
definición y aplicabilidad del Desarrollo Sostenible;
Mercadeo y Ventas Sustentabilidad del Desarrollo, estrategia de
conservación para el Desarrollo Sostenible; política
El área de mercadeo y ventas incluye los macroeconómica y conservación de los recursos
contenidos siguientes: definiciones generales y naturales; derecho y medio ambiente; ordenamiento
conceptos básicos sobre mercadeo y ventas, territorial y conservación de los recursos naturales;
política de producto, política de precio, política de papel de los incentivos y desincentivos, convención
plaza (canales de distribución), política de de cambio climático, difusión e impactos de la
promoción, análisis del consumidor y la biotecnología y sus implicaciones para el tercer
competencia, gerencia de la fuerza de ventas, mundo; biodiversidad, conservación y nuevos
análisis de mercado e investigación de mercados. modelos para la cooperación entre habitantes del
bosque tropical y la Industria.
Esta área permitirá al estudiante adquirir los
conocimientos para el manejo adecuado del la El curso: Economía Ambiental y Desarrollo
venta del producto y servicios del área tecnológica Sostenible cubrirán los contenidos del área.
e industrial, orientados al servicio de la
guatemalteca. Será desarrollada en el curso: Área de Investigación
Mercadeo v ventas.
Los Seminarios de Investigación I y II brindan al
Modelos Aplicados de Operaciones estudiante la oportunidad de desarrollar de una
Esta área de formación proporciona al estudiante manera ordenada su trabajo de campo o
las herramientas necesarias para realizar el diseño investigación asignada para culminar sus estudios
de productos, llevar a cabo el diseño de procesos, de Maestría. Incluyen los aspectos teóricos de la
optimizar los recursos de producción, desarrollar investigación científica, definición del problema a
modelos de apoyo a decisiones gerenciales y al investigar, presentación del anteproyecto,
planeamiento estratégico así como programar y protocolo, diseño de proyectos, análisis estadístico
controlar la producción. e informe final. Brinda además la oportunidad de
orientar el programa académico de su trabajo de
Incluye los siguientes contenidos: introducción al investigación hacia el interés particular de cada
concepto de gerencia de operaciones y diseño de carrera y de cada profesional. Al finalizar los dos
procesos programación de operaciones, seminarios de investigación el estudiante habrá
planificación y programación de proyectos e cerrado el pensum de la Maestría.
introducción a la simulación de operaciones. En
esta área de formación será requerido que los
estudiantes conozcan y manejen adecuadamente
Áreas complementarias: inglés y computación necesario que el estudiante demuestre
conocimientos y competencia a un nivel establecido
Las áreas complementarias comprenden el Idioma por el Comité
Inglés y Computación. En ambos campos es

18.2.2 Maestría en Gestión de la Calidad con especialidad en Inocuidad de Alimentos, MAGEC.

Primer ciclo estratégica, la misión, lo que es un Balanced


Legislación Alimentaria Nacional. El curso de Scorecard, objetivos estratégicos e indicadores de
Legislación Alimentaria Nacional transmite los los Sistemas de Gestión de la Calidad.
conocimientos de la normativa a nivel nacional para
la producción de alimentos no procesados y Análisis Estadístico dentro de los Sistemas de
procesados de origen vegetal, animal, e Calidad I Dentro de los Sistemas de Gestión de la
hidrobiológico. Calidad, es importante contar con la estadística
como herramienta para validar la información que
Sistemas de Calidad I. El curso de Sistemas de se trabaja dentro de los mismos.
Calidad I transmite los conocimientos básicos de la
Norma ISO 9.001: 2008 Sistemas de Gestión de Química de Residuos. La química de residuos que
Calidad, y una breve introducción de las Normas se genera en la producción de alimentos es
ISO 14001, ISO 17025, OSHA 18000 e ISO 22000. importante conocerla para prevenirla, de igual
manera existe otra cantidad de contaminantes que
Inocuidad de Alimentos. El curso de Inocuidad de se pueden adherir dentro del proceso de
Alimentos I, da las bases para la producción de producción de alimentos.
alimentos inocuos y los Sistemas Higiénico
Sanitarios, como Buenas Prácticas Agrícolas, Cuarto Ciclo
Buenas Prácticas de Manufactura. Administración de los sistemas de Calidad I. En
el curso de Administración de los Sistemas de
Segundo ciclo Calidad I se presenta la Norma ISO 17025 como
Normas Reglamentarias Internacionales. El una herramienta para implementar un Sistema de
curso incluye la legislación de alimentos del Codex Gestión de la Calidad a un laboratorio de
Alimentarius, que es la normativa internacional para calibración o ensayo para optar a la acreditación de
la producción de alimentos, así como la legislación las pruebas que se realizan en el mismo.
de los Estados Unidos (FDA, FSIS, USDA), Ley de
Bioterrorismo, Nueva Ley de Inocuidad de Políticas alimentarias. Este curso se enfoca en
Alimentos, la legislación de la Comunidad Europea transmitir las políticas nacionales en el tema de
y del Mercosur y la producción de alimentos seguridad alimentaria y nutricional, su vinculación
orgánicos con los tratados de libre comercio y la Organización
Mundial del Comercio en el tema de alimentos.
Sistemas de Calidad II El curso de Sistemas de
Calidad II estructura y da los requerimientos de los Química de Residuos II. El curso de química de
sistemas de calidad y así como la bases para la residuos II es una continuación del curso de
auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y Química I y se enfoca en la generación de toxinas
la documentación que debe llevar un sistema de origen vegetal, animal y por hongos. Así como
incluyendo el Manual de Calidad. reacciones por antibióticos y esteroides en la
alimentación humana.
Inocuidad de Alimentos II El curso de Inocuidad
de Alimentos II se enfoca en los sistemas Quinto Ciclo
operativos estándar de sanitización, análisis de Sistemas de Calidad IV. Este curso aporta las
peligros y Puntos Críticos de Control y su herramientas necesarias para que se pueda
vinculación con la Norma ISO 22000 que es una implementar un Sistema de Gestión Ambiental de
fusión de ISO 9000:2008 y el HACCP. acuerdo a la Norma ISO 14,001, incluyendo las
metodologías de clasificación de aspectos e
Tercer Ciclo impactos ambientales y la documentación de los
Sistemas de Calidad III. El curso de Sistemas de aspectos ambientales significativos y no
Calidad III, se enfoca en la administración significativos. Así como las metodologías de
análisis y documentación de peligros y emergencias Séptimo Ciclo
ambientales y los estudios de impacto ambiental Seminario I. Este curso sirve para elaborar el
como base para la apertura de cualquier empresa protocolo del trabajo de investigación que sirve para
de alimentos. integrar los conocimientos de la maestría y
concluirla. También se le enseña cómo debe
Administración de los Sistemas de Calidad II. documentarse un Sistema de Gestión de la Calidad
Este curso da la oportunidad de integrar los de acuerdo a la Norma ISO 13000.
conocimientos de los Sistemas de Gestión
Ambiental basados en la Norma ISO 9001,2008 y lo Planificación de los Sistemas de Calidad I. En la
que se conoce como Análisis de Peligros y Puntos Planificación de Sistemas se transmiten los
Críticos de control o Norma ISO 22000, la cual es conocimientos para aplicar la mejora continua de
una norma voluntaria que se está exigiendo a nivel los sistemas y la aplicación del programa Kaizen y
internacional en los alimentos. la reingeniería de los procesos.

Producción y procesamiento vegetal. En este Supervisión de los sistemas de calidad I. El


curso se adquieren los conocimientos sobre los curso de Supervisión de Sistemas de Calidad I, es
contaminantes físicos, químicos y biológicos en la una herramienta en la cual aplica la Norma ISO
producción primaria y en el proceso de producción 19011 que da las bases para la aplicación de
de vegetales. auditorías dentro de los sistemas de Calidad.

Octavo ciclo
Sexto Ciclo Seminario II. El Curso de Seminario II es la
Gestión de proyectos. Este curso transmite los continuación del trabajo de investigación
conocimientos para presentar un proyecto en el presentado en Seminario I. En este se realiza y
cual se incluya la factibilidad de proyectos y los finaliza el trabajo planteado finalizando con la
siguientes estudios: mercado, técnico, económico- presentación de resultados, conclusiones y
financiero, de impacto ambiental y simulaciones y recomendaciones.
programación de proyectos para empresas en
general y de alimentos. Planificación de los Sistemas de Calidad II. Este
curso es una aplicación práctica de la mejora
Sistemas de Calidad V. Este curso proporciona las continua y reingeniería de procesos, en este curso
herramientas para poder integrar Sistemas de se trabaja en base a casos hipotéticos para poder
Gestión de la Calidad y como fusionar los mismos aplicar los conocimientos del curso I.
dentro de un sistema general, incluyendo las
Normas ISO 9001, ISO 14001 Y OSHA 18000. Supervisión de los sistemas de calidad II. Es un
curso en el cual se aplica de forma práctica la
Producción y procesamiento de alimentos de norma ISO 19011, se realizan ejercicios en los
origen animal para consumo humano. En este cuales se aplica esta herramienta que sirve para
curso se adquieren los conocimientos sobre los realizar auditoria en todos los Sistemas de Gestión.
contaminantes físicos, químicos y biológicos en la
producción primaria y en el proceso de producción
de alimentos de origen animal.

18.2.3 Maestría en Alimentación y Nutrición, MANA.

Primer Ciclo alimentos. Incluye el estudio de los macro y micro


Fisiología de la Nutrición. Estudia el nutrimentos, así como otros elementos presentes
funcionamiento normal de los órganos y sistemas en los alimentos tales como: fibra, fitoquímicos y
que intervienen en la nutrición del organismo factores anti nutricionales. Analiza los mecanismos
humano con el propósito de comprender para manejar su composición.
integralmente los procesos de ingesta, digestión,
absorción, metabolismo y excreción en las distintas Socio-economía Alimentaría: Estudia conceptos
edades. básicos y vinculaciones entre sociedad y economía,
así como las interacciones sociales y económicas
Biología y Bioquímica de Alimentos: Estudia el que limitan o garantizan la disponibilidad, acceso,
valor nutritivo y cambios fisiológicos de los consumo y utilización biológica de alimentos, como
fundamento de la Seguridad Alimentaria y competencias en bases de datos, manejo de
Nutricional. Analiza el impacto de las políticas paquetes estadísticos y estadística inferencial.
macro y micro económicas, las tendencias y las
repercusiones en la alimentación y nutrición en la Cuarto ciclo
población. Patología de la Nutrición: Estudia los problemas
de nutrición y salud derivados del consumo
Segundo ciclo deficiente o excesivo de macro y micro-
Bioquímica de la Nutrición: Estudia la función y la nutrimentos, así como las variables relacionadas y
interacción biológica de las diferentes moléculas en causales, los modelos de prevención y estilos de
los procesos implicados en el metabolismo y su vida saludable, así como los protocolos de
relación con el estado nutricional y de salud del ser tratamiento alimentario nutricional.
humano. Incluye las bases bioquímicas de la
digestión, absorción y utilización de macro y micro Seguridad Alimentaria Nutricional I:
nutrimentos, haciendo énfasis en los procesos Estudia la Seguridad Alimentaria Nutricional con
metabólicos con un enfoque integral. énfasis en el marco conceptual, el contexto,
diferentes enfoques y su relación con modelos de
Inocuidad de los Alimentos: Se estudian los desarrollo. Aplica el modelo analítico causal,
factores físicos, químicos, biológicos y nutricionales utilizando indicadores para cada uno de los
que determinan la calidad del alimento. Se enfatiza componentes, tanto a nivel nacional como local y
en la aplicación de principios y métodos de buenas familiar en situaciones normales y de emergencia.
prácticas de manufactura y estándares durante las
diversas etapas de la cadena alimentaria, desde la Metodología de la Investigación Científica:
producción hasta la disponibilidad para el consumo. Analiza distintos enfoques y tipos de investigación.
Brinda las bases conceptuales para comprender,
Bioestadística: Estudia y aplica la estadística planificar y desarrollar investigación. Hace énfasis
descriptiva, como herramienta para la investigación en: el planteamiento del problema, las diversas
aplicada a diversos tipos y diseños de estudios. etapas, componentes y momentos de la
Enfatiza la comprensión y manejo de los conceptos investigación.
de normalidad y muestreo, tipos de estudio y
prueba de hipótesis, integrando el análisis e Quinto Ciclo
interpretación de la información cuantitativa y Seguridad Alimentaria Nutricional II: Estudia: las
cualitativa. políticas, estrategias, planes, programas y
proyectos de SAN a nivel nacional, regional y/o
Tercer Ciclo local. Evalúa: situación Alimentaria Nutricional,
Nutrición en el Ciclo de la Vida: Estudia las bases Políticas, Planes, Componentes, Programas y
fisiológicas vinculadas a los requerimientos y Proyectos orientados Seguridad Alimentaria
recomendaciones nutricionales y dietéticas en cada Nutricional.
etapa de la vida del ser humano, como unidad
psico-bio-social. Incluye el estudio la acción Epidemiología Alimentaria Nutricional: Estudia
fundamental de los diversos nutrimentos en el las bases de la epidemiología para comprender el
crecimiento, desarrollo y funcionamiento de los papel del agente, el huésped, el ambiente, el
seres humanos; a la vez, estudian los alimentos en contexto en lo alimentario nutricional, así como los
su calidad de fuentes de diversos nutrimentos, en criterios de magnitud, vulnerabilidad y
forma aislada y como parte de la dieta. trascendencia, y sus diversas interacciones y
efectos sobre la nutrición y la malnutrición. Aplica el
Tecnología Alimentaria Nutricional: Estudian las método epidemiológico y sus instrumentos al
principales tecnologías para la producción, análisis de la situación y del estado Alimentario
disponibilidad y consumo de alimentos Nutricional en diversos grupos de población.
nutricionalmente mejorados a nivel de pequeña y
mediana industria. Incluye fundamentos biológicos Seminario de Tesis I: Acorde con la base
y fisicoquímicos que determinan las características conceptual y los lineamientos para los diferentes
nutricionales y organolépticas del alimento durante tipos de estudio, se brinda asesoría y soporte
su selección, almacenamiento, transporte y técnico en planificación de la investigación; orienta
procesamiento, para que sea disponible y aceptable para la definición de tema de tesis, y la búsqueda
para el consumo. de un/a tutor/a con quien trabajará en el proceso de
tesis de grado, aplicando criterios de pertinencia,
Procesamiento y Análisis de Datos: Estudia los factibilidad, y practicabilidad, calidad y viabilidad.
diferentes tipos de diseño: descriptivo, cuasi- Se desarrolla un proceso de análisis crítico y de
experimental y experimental. Desarrolla y aplica
tutoría permanente complementaria a la de Nutricional y la calidad de vida de la población.
Asesores y Revisores de tesis. Promueven experiencias para fortalecer las
Sexto ciclo capacidades de los y las participantes en la
indagación, el análisis, la argumentación, la
Planificación en Alimentación y Nutrición I: abogacía y la auditoría social.
Estudia principios de gerencia, planificación,
ejecución y evaluación de planes, programas y Comunicación y Redacción de Documentos
proyectos, incluyendo la previsión y cálculo en: Científico-Técnicos: Analiza los distintos
administración de recursos en general y de componentes y dinámicas del proceso
recursos humanos en particular, logística operativa, comunicacional. Estudia el rol de la comunicación
finanzas, enmarcado en la búsqueda de calidad, estratégica en la construcción de la Seguridad
efectividad e impacto. Analiza enfoques, métodos, Alimentaria Nutricional; aplica diversos enfoques,
técnicas, procedimientos e instrumentos de métodos, técnicas, procedimientos, y medios para
planificación aplicados al campo. el posicionamiento estratégico de actores sociales,
políticas y planes en el campo de la alimentación y
Evaluación del Estado Nutricional. nutrición. Estudia los diversos tipos de lenguaje y
Estudia los métodos, técnicas y componentes de su aplicación en diversos contextos vinculados a la
evaluación del estado nutricional, a nivel de investigación, la cooperación técnica y el desarrollo.
individuos, grupos y población, incluyendo estudios: Analiza y enfatiza el conocimiento, la estructura, la
demográficos, socio-económicos, clínicos, secuencia, la ortografía, el estilo de redacción y
bioquímicos, antropométricos, dietéticos, étnico- otras características inherentes a la correcta
culturales y otros. Estudia los índices e indicadores, redacción de documentos técnicos y científicos.
estándares de referencia y su aplicación en
diferentes individuos y grupos. Enfatiza la Octavo ciclo
evaluación Nutricional por objetivos. Seminario de Desarrollo Profesional: Analiza
diversos aspectos sociales claves y sus
Seminario de Tesis II: En este curso, la/el interrelaciones, con énfasis en campos tales como:
estudiante desarrollan el trabajo de campo del el enfoque estratégico, el género, la
protocolo aprobado, con el soporte técnico interculturalidad, el cambio climático, sus
complementario al de la/el asesor/a y revisor/a. características y efectos en la población y el
Incluye el diseño y revisión de instrumentos de contexto y su vinculación con la Seguridad
recolección de información, la elaboración del plan Alimentaria Nutricional.
de análisis así como el análisis crítico-constructivo
en el avance del proceso. Seminario de Tesis II: Investigación. La/el
estudiante prepara el informe de la tesis de grado y
Séptimo ciclo la presenta para su revisión. Elabora el informe de
Planificación en Alimentación y Nutrición II: tesis en calidad de documento final que le permite
Analiza la misión y visión de las instituciones, sus el acceso a la defensa, la publicación y la opción al
políticas, planes y programas, como marco de grado de Maestría. Elabora un artículo Científico
referencia de los proyectos. Se conceptualizan y sobre el contenido de la tesis de grado.
desarrollan propuestas de Proyecto y de
Componentes de proyecto, vinculados al trabajo Tesis y Examen de Grado: El/la estudiante
que desempeñan las/los participantes en el campo obtiene constancia de cierre curricular, aprueba el
de la alimentación y nutrición. examen final de la defensa de tesis y cumple con la
totalidad de los requisitos administrativos
Políticas Públicas: Se desarrolla como un proceso imprescindibles para la obtención del grado de
de investigación documental y en terreno. Estudia Maestría.
el proceso de formulación, aprobación y puesta en
práctica de las políticas públicas. Analiza y valora el
rol y las interacciones de las diversas Políticas
Públicas relacionadas con la Seguridad Alimentaria
18.2.4 Maestría Multidisciplinaria en Producción y uso de Plantas Medicinales, MUPLAM.

Primer trimestre aplicada a plantas medicinales. Buenas prácticas


Farmacobotánica I. Técnicas para la investigación de cultivo y colecta agrícola. Plagas y
etnobotánica (encuesta, caminata, entrevista). enfermedades. Manejo integrado de plagas.
Antropología médica. Recolección de materia Estudio económico de la producción de plantas
vegetal. Preparación de muestras y elaboración de medicinales. Estudios de caso de plantas
herbarios. Estudios ecológicos de las plantas útiles. medicinales cultivadas o manejadas. Visita a fincas
Nociones de taxonomía vegetal. Identificación de de explotación agroindustrial de plantas
las principales familias de plantas medicinales y medicinales y aromáticas.
aromáticas (Ficofitas, microfitas, briofitas,
pteridofitas y gimnospermas). Reconocimiento Química de Productos Naturales II. Análisis
mediante claves de los grupos taxonómicos, en químico de productos naturales: Métodos
particular las plantas más utilizadas en Fitoterapia, cromatográficos, espectroscópicos, HPLC,
visitas a jardines botánicos de plantas medicinales. espectrometría de masas, RMN. Metodología para
la elucidación estructural. Análisis de principales
Agrotecnología de Plantas Medicinales I. metabolitos secundarios: compuestos fenólicos
Recursos filogenéticos de plantas medicinales. El (taninos, flavonoides, antocianinas, cumarinas,
suelo como eje central de la producción, sus xantonas, quinonas). Composición química vegetal
características físicas y químicas y su preparación desde el punto de vista nutricional y cosmética.
para el cultivo. Principios sobre agricultura Productos naturales de origen marino. Control de
ecológica y producción orgánica. Técnica de Calidad (Normas ISO 14000 e ISO 17025).
producción de abono e insumos agrícolas.
Mejoramiento genético de plantas. Propagación Tercer trimestre
sexual y asexual. Tecnología de cultivo y cosecha. Farmacología y Toxicología I. Principios de
Manejo postcosecha de plantas medicinales farmacología experimental. Nociones sobre la
(secado, procesado y almacenamiento). Método de crianza y el manejo de animales de laboratorio.
producción in vitro de metabolitos secundarios. Tamizaje farmacológico. Actividad antimicrobiana.
Transformación genética (A. rhizogenes). Visitas a Actividad antiinflamatoria y analgésica. Actividad
huertos de cultivos de plantas medicinales. inmunomoduladora. Actividad espasmolítica.
Actividad metabólica (diurética, hipoglicemiante,
Química de Productos Naturales I. Bases de la hipolipemiante). Estudios de toxicidad aguda con
nomenclatura fitoquímica. Biosíntesis vegetal de plantas medicinales. Demostraciones de laboratorio
metabolitos. Principios de extracción, de principales técnicas farmacológicas y
fraccionamiento, aislamiento, purificación y toxicológicas.
caracterización de metabolitos vegetales. Actividad
demostrativa de metodología fitoquímica. Química Farmacognosia y Control de Calidad I. Muestreo,
de los metabolitos primarios (carbohidratos, lípidos, identidad y determinación de materia extraña.
proteínas). Química de metabolitos secundarios, Examen macro y microscópico. Análisis
terpenoides, esteroides (aceites esenciales, mono, fisicoquímico y organoléptico. Rendimiento y
di y triterpernos) y alcaloides. caracterización de aceites esenciales y extractos
vegetales. Análisis de componentes por
Segundo trimestre cromatografía de capa fina. Pruebas fisicoquímicas
Farmacobotánica II. Identificación de las complementarias. Análisis de contenido
principales familias de plantas medicinales microbiológico. Control de calidad de productos
(Magnólidas, Ranuncúlidas, Hamamélidas, terminados. Abordar la Farmacognosia General
Cariofiladas, Rósidas, Dilénidas, Lámidas, como conceptos, historia, desarrollo y utilización
Astéridas, Arécidas, Commelinidas, Zingibéridas y actual de las drogas naturales, así como el control
Lilidas).Reconocimiento mediante claves de los de calidad de las drogas crudas para la
grupos taxonómicos, en particular las plantas más determinación de su identidad, pureza y potencia
utilizadas en Fitoterapia. Aplicación de la mediante técnicas farmacobotánicas y químicas.
micromorfología vegetal. Análisis y discusión de
estudios etnomédicos y farmacobotánicos
realizados en diversas poblaciones nativas. Fitoterapia I. Concepto, objetivos, situación y futuro
de las plantas medicinales en la terapéutica.
Agrotecnología de Plantas Medicinales II. Tratamientos naturales integrales. Principios de la
Sistemas de cultivo (Horticultura y Silvicultura) con fototerapica. Tratamiento de afecciones
énfasis en plantas medicinales. Biotecnología gastrointestinales (antidiarréicos, antiinflamatorios,
laxantes, hepatobiliares). Tratamiento de Fitoterapia III. Naturaleza química de los
afecciones respiratorias (antisépticos, componentes nutricionales de las plantas.
expectorantes, mucolíticos, febrífugos). Tratamiento Naturaleza química de las plantas usadas en
de afecciones dermatomucosas (antifúngicos, cosmética. Plantas usadas en regímenes dietéticos.
cicatrizantes, antiinflamatorios). Vitaminoterapia. Plantas usadas como suplementos
alimentarios. Alimentos funcionales y
Cuarto trimestre quimioprevención. Apifármacos. Talasoterapia.
Farmacología y Toxicología II. Principios de
farmacología y toxicología clínica. Actividad sobre Seminario de Investigación I. El seminario de
el sistema nervioso central (sedante, hipnótico). investigación brinda al estudiante la oportunidad de
Actividad sobre el sistema nervioso autónomo desarrollar de una manera ordenada y eficaz su
(antihipertensiva, cardiotónica, vasodilatadora). trabajo de investigación enfocado a un estudio
Actividad metabólica (diurética, hipoglicemiante). científico. Este incluye los aspectos teóricos de la
Estudios de toxicidad crónica en plantas investigación científica, definición del problema a
medicinales. Demostraciones de laboratorio de investigar, que el estudiante selecciona de acuerdo
principales técnicas farmacológicas y toxicológicas. a su profesión, presentación del anteproyecto.

Farmacognosia y Control de Calidad II. Se Sexto trimestre


enfoca a la Farmacognosia Descriptiva y aborda la Tecnología Fitofarmacéutica II. Diseño y
descripción de las drogas que contienen los desarrollo de formas fitofarmacéuticas con
principales grupos de principios activos, según la extractos y otras preparaciones vegetales, haciendo
clasificación biogenética del metabolismo primario y énfasis en la tecnología de preparación y control de
secundario. calidad de preparados farmacéuticos y cosméticos
líquidos, semisólidos y sólidos.
Fitoterapia II. Tratamiento de afecciones
genitourinarias (pielonefritis, enfermedades de Seminario de Investigación II. Seminario a
transmisión sexual, hiperplasia prostática, elección de acuerdo a la profesión particular del
menopausia). Tratamiento con inmunomoduladores estudiante. En esta etapa el estudiante realizará el
y adaptógenos. Tratamiento de afecciones del protocolo e iniciará a escribir su artículo científico
sistema nervioso (sedante, ansiolítico, para su publicación posterior. Así mismo realizará
antidepresivo). Tratamiento de afecciones el análisis estadístico de la investigación a realizar.
cardiovasculares (cardiotónicos, antihipertensivos,
venotònicos). Ensayos clìnicos con productos Estadística. Conocimientos necesarios para poder
fitoterápicos. comprender los distintos tipos de herramientas
estadísticas que se utilizan en los diseños de
Quinto trimestre investigación. Fortalecer a cada uno de los
Tecnología Fitofarmacéutica I. Introducción a la estudiantes con cada investigación a realizar,
Tecnología Fitofarmacéutica. Materia prima vegetal. indicándole cual es el mejor método estadístico a
Extracción de la materia prima vegetal. ser utilizado y guiándolo en la elaboración de los
Escalamiento en la producción de extractos procesos estadísticos relacionados a su
(laboratorio piloto y laboratorio industrial). Procesos investigación.
de extracción industrial (alcaloides, esteroides,
xantonas).
Industrialización de plantas aromáticas (aceites
esenciales y concretos). Caracterización y
estandarización de extractos vegetales.
Procesamiento de los compuestos activos con fines Séptimo trimestre
de industrialización. Visita a planta piloto e Legislación de productos fitofarmacéuticos.
industrias de extracción de aceites esenciales y Regulación de la colecta de plantas medicinales.
colorantes. Protección de la propiedad intelectual biodiversidad.
Forma de obtener y descripción de los Bioética. Legislación nacional sobre plantas
medicamentos herbarios basados en las drogas medicinales y productos derivados. Registro de
crudas; así como de la obtención de extractos productos fitofarmacéuticos. Vademecum nacional
vegetales en cuanto a sus fundamentos, factores de plantas medicinales. Regulaciones
que influyen en el proceso extractivo, tipos de internacionales sobre plantas medicinales y
extractos, métodos de extracción, operaciones y fitoterápicos. Estudios de mercado y
control de calidad de los mismos. comercialización.
Homeopatía. Historia, origen, concepto y Seminario de Investigación III En esta etapa el
principios de la homeopatía. Nociones esenciales estudiante presentará su trabajo de investigación
en homeopatía. Las patogeneas, Materia médica ante el consejo académico y examinadores junto
homeopática. Otras terapias afines: Isoterapia, con el artículo científico listo para su publicación.
Bioterapia, Gemoterapia, Homotoxicología. Este examen debe ser aprobado para que el
Situación legal de la homeoterapia. Homeopatía e estudiante pueda realizar los trámites de
investigación. Investigación clínica. Investigación graduación.
experimental. Aplicación de la homeopatía a
diferentes patologías concretas.

18.2.5 Maestría Regional en Seguridad Alimentaria y Nutrición, MARSAN.

Área común

Marco teórico y Factores determinantes de la conocimientos básicos en materia de políticas


seguridad alimentaria y nutricional Se presenta públicas, gobernabilidad y gobernanza. Ofrece una
una visión general y amplia del conocimiento visión de los principios de la administración pública,
necesario para la comprensión de la seguridad el estado actual de las políticas públicas en SAN,
alimentaria y nutricional, y sus determinantes así como las acciones de la cooperación en la
sociales, económicos, ambientales, culturales, región en esta materia. El curso es reforzado con
políticos, entre otros. Busca ayudar a la los enfoques de gestión de políticas públicas para
construcción de una visión profesional la urgencia, la rehabilitación y el desarrollo.
multidimensional en seguridad alimentaria y
nutricional, reforzada con el enfoque de capitales. Marco Legal SAN y Subsistema Político. Se
Se abordan los conceptos básicos y la evidencia realiza una aproximación al sistema político de
científica que los soportan, así como la evolución integración regional en el marco de la
histórica de la comprensión de la SAN y los gobernabilidad y la gobernanza en seguridad
determinantes que la afectan en la actualidad. Se alimentaria y nutricional. Se refuerza con el
revisan conceptos sobre soberanía alimentaria y conocimiento del derecho a la alimentación
sobre el derecho a la alimentación. adecuada y del marco normativo (internacional,
regional, y nacional) que buscan el respeto, la
Metodología de la Investigación cuantitativa y protección y la realización de este. .
cualitativa. Introduce metodologías de
investigación al uso estadístico y de metodologías Epidemiología Nutricional Presenta el
de investigación, tanto cualitativa como cuantitativa, conocimiento básico de la epidemiología y su
para reforzar las habilidades profesionales para la relación con la epidemiología nutricional. Se aplican
gestión del conocimiento para robustecer las los conocimientos de forma analítica utilizando el
capacidades de acción en seguridad alimentaria y conocimiento de la estadística, la alimentación y la
nutricional. Se formará en metodologías e nutrición su relación de causalidad con diferentes
instrumentos de investigación/acción, así como en aspectos genéticos, biológicos, ambientales,
conocimientos de bioestadística. económicos, entre otros.
Estadísticas Se enfatiza en el desarrollo y uso de Educación y Cultura Alimentaria. Se abordan las
métodos estadísticos para el análisis de datos teorías, conceptos y métodos de las ciencias
provenientes de diferentes aplicaciones y fuentes sociales para revisar aspectos vinculados de los
de información. Se incluye el estudio de las alimentos, la alimentación y la nutrición. Se
estadísticas descriptivas, estimaciones de examina el modelo de toma de decisiones para la
intervalos, prueba de hipótesis, inferencias selección y el consumo de los alimentos y los
poblacionales, comparación entre dos poblaciones, factores determinantes del consumo de los
análisis de varianza, comparación de promedios alimentos. Se complementa con un análisis del rol
poblacionales, análisis de datos categóricos, y de la cultura alimentaria y del sistema educativo
análisis de correlaciones y regresiones. formal en la gestión de la seguridad alimentaria y
Introducción de uso de software estadístico. nutricional y de las propuestas desarrollada en los
Enfatiza en los principios básicos y criterios para la países de la región.
selección de técnicas estadísticas.
Economía & SAN. Se presentan las bases para un
Gestión de Políticas Públicas en SAN. Aborda los análisis macro y micro económico que mejora y
refuerce la seguridad alimentaria y nutricional de los
países de la región. Se desarrolla el análisis de los Información, Comunicación y Educación en
equilibrios nacionales y externos, así como las SAN. Se revisan teorías, conceptos y metodologías
políticas fiscales, monetarias, y de inversión de la comunicación, el comportamiento, mercadeo
pública, y de cómo éstas afectan la seguridad social y las bases para la educación alimentaria y
alimentaria y nutricional. Se refuerza con análisis de nutricional. Refuerza el análisis de los
comportamiento económico del consumidor y determinantes básicos de la aceptabilidad, la
racionalidades económicas empresariales y el rol selección y consumo de los alimentos. Se lleva a
del Estado. cabo el diseño y validación de material educativo y
promocional, para procesos de comunicación social
Ambiente, SAN y desarrollo Aborda el enfoque con enfoque de SAN;
de la agroecología y las actuales tendencias de
cambio climático y su impacto en la seguridad Articulación de la Acción colectiva para al SAN.
alimentaria y nutricional y el desarrollo, en los Se presenta un conjunto de instrumentos y
países de la región. Presenta el marco conceptual metodologías que permitan la acción ciudadana en
del actual proceso de cambio climático, sus la promoción del derecho a la alimentación
mecanismos y los actuales procesos adaptativos de adecuada y la seguridad alimentaria y nutricional.
los países de la región en la prevención y Se desarrollan capacidades para la inducción de
mitigación de desastre, en el marco de la seguridad acciones colectivas, la negociación y la resolución
alimentaria y nutricional. de conflictos, que refuercen los procesos de
concertación social en estas materias. .
Sistema Alimentario y Nutricional Sistema Sistema de Información en SAN. Introducción a la
alimentario y nutricional aborda el marco conceptual teoría y práctica de sistema de información, con
para la comprensión de la organización y dinámicas énfasis en los sistemas para la seguridad
de los sistemas alimentarios en general, así como alimentaria y nutricional, sectorial y territorial,
sus articulaciones territoriales y sectoriales. Se lleva existente en la región. Se refuerza con el diseño y
a cabo la presentación y discusión de las opciones análisis de indicadores para orientar la toma de
de políticas para lograr un sistema alimentario decisiones en los distintos espacios de gestión
global y regional sostenible. Los tópicos que se pública y privada.
revisan incluyen las políticas económicas
vinculadas con la nutrición, la salud, el consumo, la Planificación de Programas y proyectos en SAN.
producción, el manejo de los recursos naturales, el Se refuerzan las capacidades de promoción de la
comercio, los mercados, el rol de las determinantes participación ciudadana en el fomento de la
políticas, institucionales, climáticas, de alimentación adecuada y la seguridad alimentaria y
infraestructura, étnicas y de género, así como la nutricional, con la introducción a la formación
ética. Se hará una aproximación al estado general conceptual en planificación de políticas, programas
del sistema alimentario-nutricional y sus y proyectos, y sus instrumentos, así como la
capacidades de respuesta ante las distintas crisis evaluación de los mismos en estas materias.
que lo afectan, el rol del sector privado y de la
responsabilidad social empresarial, así como de los Evaluación & Monitoreo SAN Se revisan
diferentes actores de la sociedad civil. conceptos básicos, metodologías y técnicas para la
evaluación del estado de la seguridad alimentaria y
Protección Social y SAN. Presenta los modelos nutricional de la población. Incluye aspectos
de protección social, con impacto en la seguridad vinculados a la vigilancia alimentaria y nutricional,
alimentaria y nutricional de las poblaciones enfatizando en la revisión de estándares de
vulnerables, que se han desarrollado en los últimos referencia e indicadores básicos y su interpretación.
años. Análisis comparado se centrará en los Los resultados de la aplicación en terreno a través
modelos seguidos por los países de américa latina de una encuesta y su socialización, utilizándose
en general, y de Centroamérica en particular, y éste para proponer acciones y medir el impacto de las
se enfocará en la eficiencia y eficacia alcanzada, mismas.
así como en el contexto en el cual se desarrollan.
derecho a la alimentación adecuada y, soberanía
y seguridad alimentaria y nutricional, enfocado en
la gestión comunitaria, municipal y
Énfasis en Gestión local mancomunitaria. Se abordan los instrumentos de
Gobernabilidad y gobernanza local para la SAN gobernabilidad y gobernanza disponibles en los
y participación ciudadana Refuerzan los países de la región para este nivel territorial, tanto
conocimientos de gobernabilidad y gobernanza en en materia normativa vigente. Se fortalece con el
análisis de la capacidad de respuesta ante las
diferentes crisis que inciden en la SAN instrumentos para las políticas municipales que
especialmente a nivel territorial y con impacto generen, de forma sostenible, un proceso de
directo a grupos diversos de población. Se fortalecimiento institucional en SAN y aseguren la
promueve el análisis de la acción enfatizando la capacidad de respuesta a las crecientes
vulnerabilidad que afecta a diferentes poblaciones necesidades de la población.
utilizando el enfoque territorial, biológico y
socioeconómico. Preparación y formulación de proyectos en
SAN. Se aborda el proceso y metodología para la
Gobernabilidad y gobernanza local para la SAN preparación y diseño de los proyectos de forma
y participación ciudadana A partir del participativa. Se refuerzan en forma teórica y
conocimiento general y específico de la seguridad práctica las etapas del ciclo del proyecto
alimentaria y nutricional, así como de los (identificación, preparación, ejecución y operación
instrumentos de políticas existentes, se de proyectos de SAN) y se aplican instrumentos
desarrollará la capacidad de análisis para tales como: análisis de problemas y objetivos,
desarrollar políticas públicas locales en el marco marco lógico, análisis de actores, herramientas de
de las estrategias regionales vinculadas a la gestión, presupuesto, análisis financiero y análisis
seguridad alimentaria y nutricional, que coadyuven socio-económico. Se analizan elementos de
a un desarrollo sostenible municipal y pertinencia, factibilidad política, social y
mancomunitario. económica de proyectos de seguridad alimentaria
y nutricional.
Sistemas Alimentarios Nutricionales Locales.
Refuerzan los conocimientos específicos de
seguridad alimentaria y nutricional, enfocada en el
sistema alimentario y nutricional local, sus actores, Énfasis en Gestión Pública de Programas
elementos y dinámicas. Se busca desarrollar
acciones que fortalezcan las capacidades de Gobernabilidad y gobernanza Nacional para la
diseño y gestión de políticas de seguridad SAN y participación ciudadana. Refuerzan los
alimentaria y nutricional para los ámbitos locales y conocimientos de gobernabilidad y gobernanza en
que se vinculen a las nacionales y a las derecho a la alimentación adecuada y, soberanía y
regionales. Se hace énfasis en la identificación de la seguridad alimentaria y nutricional, enfocado en
las necesidades y requerimientos alimentario- la gestión local, nacional y su vínculo con lo
nutricionales, el conocimiento de la situación regional. Se abordan los instrumentos de
alimentaria-nutricional de las poblaciones en gobernabilidad y gobernanza disponibles en los
particular, aspectos del mercado local, la cultura países de la región, tanto en materia normativa
alimentaria , la agricultura familiar y de otros vigente como propuestas para fortalecer los
relacionados a la cadena agroalimentaria- sistemas. Se examina la capacidad de respuesta
nutricional local, que favorezca la condición óptima ante las condiciones estructurales y coyunturales
para el logro de la SAN de forma sostenible. Se que afectan la SAN, se orienta el análisis según
revisarán modelos de sistemas alimentario- enfoque territorial, biológico como socioeconómico
nutricionales tales como kilómetro cero, mercados y político.
locales-comunitarios, entre otras.
Políticas Públicas Nacionales para la SAN y el
Determinantes de SAN a nivel familiar y desarrollo. A partir del conocimiento general y
comunitario. Refuerzan los conocimientos específico de la seguridad alimentaria y nutricional,
específicos de seguridad alimentaria y nutricional, el análisis de situación, así como de los
y su relación con aspectos tales como género y instrumentos de políticas existentes, se desarrollará
otros determinantes a nivel familiar, comunitario y la capacidad de análisis para orientar y armonizar
municipal examinando aspectos relacionados a los políticas públicas nacionales en el marco de la
determinantes sociales, políticos, institucionales, estrategias regionales vinculadas a la seguridad
ambientales, climáticos entre otros. alimentaria y nutricional que coadyuven a un
desarrollo sostenible nacional y que orientan su
Instrumentos para el fortalecimiento de quehacer a los ámbitos locales con un enfoque
capacidades para la promoción de la SAN a territorial.
nivel Local Se revisa un conjunto de
instrumentos disponibles a nivel local para Sistema Alimentario y Nutricional Nacional.
ejecutar políticas relacionadas a la seguridad Refuerzan los conocimientos específicos de
alimentaria y nutricional. Se revisarán mecanismos seguridad alimentaria y nutricional, enfocado en los
de articulación y complementariedad entre los sistemas alimentario-nutricionales nacionales, sus
diferentes cursos de acción. Se enfoca en los
actores, elementos y dinámicas, que fortalezcan las
capacidades de diseño y gestión de políticas de Políticas Públicas Regionales para la SAN y el
SAN nacionales integradas a las locales y a las desarrollo. A partir del conocimiento general y
regionales. Se hará énfasis en las relaciones entre específico de la seguridad alimentaria y nutricional,
la agricultura, el ambiente y la salud como factores así como de los instrumentos de políticas
determinantes de un sistema alimentario-nutricional existentes. Se desarrollará la capacidad de análisis
sostenible a nivel nacional y sus vínculos con el para desarrollar políticas públicas regionales en el
sistema regional y global. marco de las estrategias regionales vinculadas a la
seguridad alimentaria y nutricional, que coadyuven
Determinantes de SAN a nivel Nacional. a un desarrollo regional en el marco del SICA.
Refuerzan los conocimientos específicos de
seguridad alimentaria y nutricional, y su relación Sistema Alimentario y Nutricional en la región.
con los diversos determinantes sociales, Refuerzan los conocimientos específicos de
económicos, ambientales, políticos e seguridad alimentaria y nutricional, enfocado en el
institucionales. Se proponen modelos de análisis y sistema alimentario y nutricional regional, sus
de desarrollo a nivel poblacional e institucional. actores, elementos y dinámicas, que fortalezcan las
capacidades de diseño y gestión de políticas de
Instrumentos para la Intervención SAN seguridad alimentaria y nutricional regional
Nacional. Se aborda el conjunto de instrumentos integrada a las nacionales y locales. Se revisarán
disponibles a nivel nacional para operar políticas aspectos de las políticas económicas globales,
nacionales en seguridad alimentaria y nutricional, profundizando en el análisis del sistema
articulando los instrumentos de las políticas locales alimentario-nutricional a nivel global, su relación
y regionales, generales y sectoriales. Se refuerza con los diversos subsistemas del SICA y el impacto
con los instrumentos nacionales existentes para la del mismo en el desarrollo del sistema alimentario-
planificación, programación y presupuesto para la nutricional a nivel regional, dicho análisis se
gestión de políticas públicas nacionales en materia vinculará con las realidades y condiciones a nivel
de seguridad alimentaria y nutricional. nacional y local.

Sistemas de Información en SAN. Se revisarán Determinantes de SAN a nivel regional.


sistemas de información en seguridad alimentaria y Refuerzan los conocimientos específicos de
nutricional en apoyo al proceso de toma de seguridad alimentaria y nutricional, con los diversos
decisiones a nivel nacional y su relación con determinantes sociales, económicos, ambientales,
sistemas de información a nivel local y regional. políticos e institucionales en el ámbito regional. Se
Incluye sistemas de información vinculados con proponen modelos de análisis y de desarrollo a
desarrollo de políticas y programas en SAN, nivel poblacional e institucional.
evaluación de políticas, programas, planes y
proyectos, alerta temprana y vigilancia de la Instrumentos para la Intervención SAN
situación de alimentación y nutricional. Regional. Evaluación de Políticas e
instrumentos SAN Regionales. Se presentan y
se analizan el conjunto de instrumentos disponibles
Énfasis en Integración Regional a nivel regional para operar políticas regionales en
seguridad alimentaria y nutricional, articulando los
Gobernabilidad y gobernanza regional para la instrumentos de las políticas nacionales y locales,
SAN y participación ciudadana. Se conocen los generales y sectoriales. Se refuerza con los
diversos aspectos de la integración instrumentos regionales existentes para la
centroamericana, su institucionalidad y planificación, programación y presupuestos para la
mecanismos de acción. Se refuerzan los gestión de políticas públicas regionales en materia
conocimientos de gobernabilidad y gobernanza en de seguridad alimentaria y nutricional.
derecho a la alimentación adecuada y, soberanía
y la seguridad alimentaria y nutricional, enfocado
en la gestión regional y sus relaciones con los
países de la región. Se abordan los instrumentos
de gobernabilidad y gobernanza disponibles para
este nivel territorial, tanto en materia normativa
vigente. Se refuerza el análisis de capacidad de
respuesta ante la crisis de los precios de los
alimentos y sus relaciones con las respuestas de
los otros niveles territoriales.
Sistemas de Información en SAN. Con un vinculados con desarrollo de políticas y programas
enfoque regional, y en el contexto de acciones en SAN, evaluación de políticas, programas, planes
nacionales y locales, se revisarán sistemas de y proyectos, alerta temprana y vigilancia de la
información en seguridad alimentaria y nutricional situación de alimentación y nutricional.
en apoyo al proceso de toma de decisiones a nivel
regional. Incluye sistemas de información

Sistema de Información para la SAN

Estadística Avanzada. Enfatiza el análisis de humanos para la ciencia de la información.


regresión múltiple, el análisis de varianza y técnicas Examina diferentes enfoques para entender la
relacionadas para analizar diferentes situaciones. tecnología y el rol en el comportamiento humano y
Se introduce a técnicas de recolección de datos, la sociedad. Se abordan temas como el aspecto
principios de diseños experimentales, análisis de sicológico de la comunicación mediada por la
varianza para diferentes diseños, regresión computadora, el rol que juega el diseño en interface
múltiple, y análisis de covarianza. Enfatiza en el con la tecnología y colaboración de unos a otros.
diseño apropiado de estudios previos a la
recolección de datos, y las técnicas estadísticas Economía Agrícola y finanzas. Inicia por el
apropiadas de aplicación e interpretación. Se abordaje de temas claves tales como elementos de
implementarán aplicaciones prácticas usando un las ventajas comparativas, tarifas o aranceles y
paquete estadístico modernos. En una segunda barreras no arancelarias, e instituciones
parte del curso se realiza una aplicación de multilaterales. La segunda parte del curso trata
técnicas estadísticas, como la teoría del muestreo, sobre temas seleccionados de finanzas
prueba de hipótesis, y análisis de regresión múltiple internacionales, incluyendo tipos de cambio,
para modelos económicos. Se enfatiza en la balanza de pagos y mercados de capitales. Discute
formulación de modelos económicos, análisis de temas de actualidad tales como los efectos de la
datos económicos, y análisis de políticas. liberación comercial del comercio, comercio exterior
y crecimiento económico, e inestabilidad en los
Métodos de Investigación cualitativa. Se revisan mercados internacionales de capitales.
los métodos cualitativos para la investigación en
SAN, incluye entrevistas, observación, grupos Epidemiología Nutricional Avanzada. Temas
focales, estudios etnográficos, estudios de caso, seleccionados serán cubiertos que permitan aplicar
entre otros. Se enfatiza en modelos participativos y conocer ampliamente los conceptos de la
para el diagnóstico, y el desarrollo de políticas y epidemiología general y los métodos en el contexto
proyectos en SAN. Se desarrollan y aplican de la investigación y la práctica de la nutrición y su
métodos de análisis cualitativo de datos y se vínculo con la SAN y sus determinantes.
construyen teorías y modelos de aplicación a nivel
poblacional. Monitoreo y Evaluación. Se revisarán los
diferentes conceptos, modelos y tendencias en los
procesos de monitoreo y evaluación de políticas,
planes, programas y proyectos. Se enfatizará en
Conceptos Fundamentales de programación. Se modelos participativos de monitoreo y evaluación.
desarrollará el pensamiento computacional y las
habilidades para resolver problemas. Se aprenderá Vigilancia Alimentaria y Nutricional. Se revisarán
a diseñar y codificar programas en lenguaje de los antecedentes, contexto, objetivos y
programación de alto nivel de Matlab. Sobre la base metodologías de la vigilancia alimentaria-
de ideas fundamentales como son las variables y nutricional. Se conocerá su vínculo con los
los operadores, se exploran los conceptos tales sistemas de información en SAN, con otros
como matrices, estructuras de control bajo, loops y mecanismos para el uso de la información tales
a obtener una apreciación de su utilidad como como los observatorios, los centros de
herramienta para la resolución de problemas documentación en SAN, entre otros. Se aplicarán
científicos. los principios de la vigilancia alimentaria y
nutricional basándose en el análisis epidemiológico
Comunicación y tecnología. Se enfoca en el área y económico en un conjunto de acciones aplicadas
de comunicación y el rastreo de los sistemas a nivel regional, nacional y local. Se orienta al
enfoque de determinantes, capitales del desarrollo economía, la valoración, la toma de decisiones, y
y la SAN. los aspectos estratégicos de la información, así
como los métodos para almacenar, recuperar y
Sistemas de Información en SAN. Se abordan los analizar la información.
fundamentos de los sistemas de información
enfatizando en la conformación de sistemas de
información en SAN. El objetivo principal está en la
comprensión del valor de la información y su uso en
sistemas de gran escala. El curso abarca la

18.2.6 Maestría en Microbiología de Enfermedades Infecciosas, MAENFI.

Primer Semestre enfermedades infecciosas. La institución donde


trabaja deberá aprobar la ejecución del proyecto
Microbiología e Inmunología de Enfermedades dentro del sitio de trabajo. El estudiante
Infecciosas. Se revisará la biología, características seleccionará a su asesor, quien será experto en el
generales y mecanismos de patogenicidad de los tema escogido. El curso culmina con la
principales grupos de microorganismos, tales como presentación de un proyecto de investigación
bacterias, virus, parásitos y hongos. Se discutirán original por cada estudiante, el cual será su
las relaciones huésped-parásito de estos grupos de proyecto de tesis. El estudiante podrá solicitar
microorganismos con el ser humano así como las financiamiento a la Dirección General de
principales patologías producidas por los mismos. Investigación (DIGI) o al CONCYT. Los estudiantes
Se analizarán los principios de Inmunología deberán iniciar la parte práctica de su proyecto en
General, incluyendo los diferentes tipos de este semestre.
respuesta inmune, pasando a profundizar en el
estudio de la respuesta inmune contra los Segundo Semestre
principales patógenos humanos. Se revisarán los
conocimientos de anatomía, fisiología y aspectos Inmunomodulación e Inmunoterapia: Se tratarán
moleculares del sistema inmune frente a los a profundidad los temas de Inmunopatología e
agentes extraños: bacterias, virus, hongos y Inmunoterapia, incluyendo: el rol del sistema
parásitos, lo que permitirá integrar estos inmune frente a los tumores, antígenos tumorales,
conocimientos con los adquiridos en otros cursos. inmunodiagnóstico e inmunoterapia del cáncer. Se
estudiarán las terapias modificadoras de la
Biología Molecular, ADN Recombinante y respuesta inmune frente a enfermedades
Secuenciación. Los estudiantes conocerán los infecciosas y cáncer, así como para disminuir los
procesos básicos de la Biología Molecular, efectos secundarios de tratamientos demasiado
estructura y replicación del DN, código genético, agresivos y violentos usados contra el cáncer, con
regulación génica, recombinación genética, fines profilácticos o terapéuticos. Se estudiarán los
procesamiento del ARN, traducción y transcripción. principios de la vacunación y los programas de
Se llevará a cabo un análisis detallado de los vacunación en nuestro país, «vacunas
mecanismos bioquímicos que regulan el recombinantes» usadas para prevenir
mantenimiento, la expresión y la evolución de los enfermedades infecciosas.
genes, expresión génica y rol de los genes en la
célula. Aprenderán los principios de la tecnología Diagnóstico molecular de Enfermedades
de ADN recombinante, herramientas básicas de Infecciosas Se estudiarán los principales
biología molecular y clonaje. patógenos a nivel molecular, analizando la
importancia de los componentes moleculares en su
patogénesis. Esto permitirá revisar los principios
Proyecto de Tesis I: Diseño Experimental. fundamentales de las técnicas modernas de
Durante este curso, los eestudiantes guiados por el Biología Molecular utilizadas actualmente en el
profesor del curso, identificarán un problema de diagnóstico e investigación de patógenos causantes
investigación, posteriormente diseñarán y de enfermedades infecciosas.
redactaran su proyecto de investigación, según su
tema de elección. Se tratará de resolver un Proyecto de Tesis II: Principios de
problema identificado en su sitio de trabajo, siempre Epidemiología y Bioinformática. Durante este
relacionado con el tema de la microbiología de curso se guiará al estudiante para que continúe en
la elaboración de su trabajo de tesis. Continuará continuarán con la parte práctica del Proyecto de
trabajando la parte práctica y adicionalmente se le Investigación iniciado el primer semestre.
orientará en los aspectos de epidemiología básica y
aplicación de los métodos bioestadísticos en su Cuarto Semestre
trabajo de tesis. Al cursar esta materia, los
egresados podrán reconocer factores de riesgo, Principios de Salud Pública. Se estudiarán los
pruebas para identificar grupos de riesgo y serán principios básicos de la quimioterapia
capaces de aplicar los principios de la vigilancia antimicrobiana, control y epidemiología de las
epidemiológica para la promoción, prevención y enfermedades infecciosas. Se discutirán los
control de enfermedades en el ámbito de su conceptos y casos clásicos de enfermedades
práctica profesional. Identificarán la utilidad de la emergentes y reemergentes, epidemias y puntos
epidemiología en el ámbito social, institucional y de clave para prevenirlas o revertirlas. Se
grupos específicos. Se usarán herramientas profundizará en los nuevos enfoques para el
matemáticas para extraer información útil de los diagnóstico de la tuberculosis, HIV/SIDA e
datos producidos por sus técnicas biológicas. infecciones bacterianas específicas,
multiresistencia, nuevos esquemas de tratamiento y
Tercer Semestre las estrategias actuales para su prevención. Se
estudiarán los fundamentos teóricos de salud
Infecciones Nosocomiales. Se discutirán los pública y de atención integral de la salud,
factores principales que contribuyen al desarrollo de planificación y programación de intervenciones
infecciones nosocomiales, las políticas del uso sanitarias a nivel comunitario.
apropiado de antibióticos, el papel de enfermería,
higiene de manos, tratamiento actual de las Aplicaciones moleculares en Investigación
infecciones por Staphylococcus, Acinetobacter, En este curso complementario se aprenderán las
Clostridium, Pseudomonas, Burkordhelia, técnicas de biología molecular utilizadas en la
enterobacterias y otros organismos potencialmente identificación de seres humanos en estudios
causales de infecciones nosocomiales. Se forenses y en estudios de paternidad y/maternidad.
aprenderá la elaboración de programas de control
de infecciones en hospitales. Proyecto de Investigación I: Publicación
Científica. Los estudiantes, asesorados por el
Epidemiológicos y Taxonomía por Biología catedrático y el asesor, escribirán sus resultados,
Molecular. Se estudiará la aplicación de técnicas siguiendo el formato de la Revista Científica del
moleculares para clasificación taxonómica de IIQB de la Facultad de CCQQ y Farmacia y
diversos microorganismos y patógenos. También someterán el borrador al comité de dicha revista u
se aplicará la Biología Molecular en estudios otra que sea una revista científica indexada, para
epidemiológicos para trazar origen de epidemias, y su revisión. El estudiante preparará su disertación
comparar agentes causales las mismas a nivel y presentará sus resultados y conclusiones ante el
molecular. consejo académico y examinadores junto con el
artículo científico listo para su publicación.
Proyecto de Investigación I. Los estudiantes,
guiados por el profesor del curso y su asesor,

CENTROS PERTENECIENTES A LA FACULTAD


RESPONSABLES DE PLANIFICACIÓN Y APOYO AL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS
CARRERAS.

CENTRO DE DESARROLLO EDUCATIVO investigación, control, seguimiento y retroalimenta-


El Centro de Desarrollo Educativo –CEDE-, consti- ción; con el objeto de fomentar la calidad en los
tuye un órgano regulador del proceso educativo de procesos que coordina y ejecuta al servicio de los
la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia que grupos de interés, mediante el uso de la tecnología
depende directamente del Decano y que cumple de la información y de las comunicaciones, en con-
con las funciones administrativo académicas de: gruencia con los fines y objetivos de la Facultad y
dirección, gestión, planificación, organización, eje-
cución, evaluación, diseño, asesoría, formación,
políticas de la Universidad de San Carlos de Gua- Fue creado según acuerdo de Rectoría No. 660-81
temala. de fecha 17 de agosto de 1981, como unidad de la
Dirección General de Investigación. Su adscripción
a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia se
Su fin es que mediante el desarrollo de trabajo en
aprobó en el Punto OCTAVO, del Acta No. 5-82, de
equipo pueda cumplir sus actividades en la Facul- la sesión celebrada por el Honorable Consejo
tad de Ciencias Químicas y Farmacia con eficacia y Superior Universitario, el 10de febrero de 1982.
eficiencia dentro de un ambiente de sana conviven-
cia donde se practiquen los siguientes valores: res- Objetivos:
ponsabilidad, respeto, honestidad, excelencia y el • Desarrollar los estudios que permitan formular un
servicio. sistema de unidades de manejo, que propendan a
la conservación, por tiempo indefinido, de
ecosistemas, recursos vivos y especies raras,
Los objetivos de CEDE son: amenazadas o de gran valor estético, social,
Planificar, coordinar y apoyar los procesos acadé- nacional o económico, a través de la creación y
mico-administrativos que contribuyen a la realiza- manejo de biotopos, jardines botánicos y
ción del proceso enseñanza aprendizaje en la Fa- estaciones de conservación de germoplasma.
cultad de Ciencias Químicas y Farmacia. • Desarrollar programas de investigación vigilancia
Contribuir al proceso de gestión de calidad de los que permitan un conocimiento cualitativo y
cuantitativo de los recursos naturales renovables
programas académicos de la Facultad de Ciencias
del país.
Químicas y Farmacia. • Desarrollar programas de investigación de los
Participar en los consejos, comisiones y demás recursos forestales del país, que conduzcan a su
instancias universitarias que permitan establecer manejo sostenido.
vínculos de cooperación en beneficio del desarrollo • Generar constantemente técnicas, métodos y
de los procesos facultativos. políticas que permitan una administración y manejo
dinámico de las unidades de conservación.
• Fomentar el desarrollo de educación ambiental,
El CEDE está integrado por cuatro departamentos:
por medio de la capacitación de recursos humanos
Coordinación Académica, Desarrollo Académico,
guatemaltecos, que estimule el interés en los
Control Académico y Planificación. Cada uno de
problemas ecológicos del país.
ellos está a cargo de un Jefe designado de acuerdo
• Promover actividades de divulgación sobre
con lo establecido en el Reglamento de la Carrera
educación ambiental.
Universitaria, del Personal Académico y el
• Fomentar y desarrollar relaciones de cooperación
Reglamento de Relaciones Laborales entre la
e intercambio con instituciones, organizaciones
Universidad de San Carlos de Guatemala y su
nacionales e internacionales y personas
Personal
individuales, con las cuales se compartan intereses
y objetivos.
CENTRO DE ESTUDIOS CONSERVACIONISTAS
Funciones:
-CECON-
• Asesoría a instituciones en materia ambiental.
• Investigación básica en ciencias biológicas
El Centro de Estudios Conservacionistas -CECON-,
• Desarrollo de programas educativos sobre temas
es el programa de la Facultad de Ciencias
de la naturaleza.
Químicas y Farmacia de la Universidad de San
• Manejo de áreas silvestres (actualmente siete
Carlos de Guatemala, responsable de contribuir a la
biotopos protegidos en Petén, Izabal, Alta
conservación de los ecosistemas naturales del país,
Verapaz y Santa Rosa en más de 140,000
a través de su acción, (planeamiento,
hectáreas en total).
implementación, manejo, administración y
• Conservación de germoplasma (proceso
extensión) en cuanto a sectores específicos:
conservacionista destinado a recuperar y proteger
biotopos protegidos, jardines botánicos, herbario o
variedades silvestres de taxones botánicos).
index seminum, estaciones de conservación de
• Manejo de colecciones vivas (jardín botánico,
germoplasma, así como el desarrollo de programas
colección de orquídeas de Guatemala).
de investigación científica, que permitan su mejor
• Manejo de colecciones de referencia (formación
conocimiento, comprensión y la divulgación de
de herbarios).
temas de educación ambiental y de biología de
• Promoción y mantenimiento de cooperación y
Guatemala.
relaciones interinstitucionales.

Líneas de Investigación:
• Incremento a la información útil al conocimiento de un index seminum que asegura el intercambio de
inventarios de fauna y flora silvestres. semillas con otros jardines botánicos. El Herbario
• Revelar el estado de especies biológicas raras, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
vulnerables o amenazadas. trabaja en coordinación con el Jardín Botánico en el
• Naturaleza y distribución de comunidades mismo complejo administrativo.
naturales terrestres y acuáticas.
• Conocimiento a la apreciación de plantas
vasculares y animales de importancia sociocultural.
• Divulgación y promoción de información científica,
educación ambiental y servicio universitario.
• Cooperación nacional con otras organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales que
fomenten el interés, valoración y sano
aprovechamiento de las áreas protegidas en
Guatemala.

JARDÍN BOTÁNICO
Ubicado en la Avenida Reforma y Calle Mariscal
Cruz, de la zona 10 de la ciudad capital, ocupa una
extensa área de 17,000 metros cuadrados,
constituyendo además un área verde en pleno
corazón de la ciudad, un laboratorio permanente,
dedicado a la docencia y la investigación,
ofreciendo, tanto a la niñez guatemalteca como a
los estudiantes de enseñanza media y universitaria,
el ambiente natural y la variedad de sus especies
para el estudio de las disciplinas botánicas. Fue
fundado el 27 de diciembre de 1922 con ocasión
del centenario del nacimiento de Luis Pasteur y
actualmente se encuentra adscrito al Centro de
Estudios Conservacionistas -CECON- de la
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

Funciona bajo la administración de un Director,


complementando su personal con un botánico,
varios técnicos y auxiliares. Esta dependencia
ofrece servicios a la docencia universitaria, ya que
en ella se imparten las prácticas de los cursos de
Biología, Botánica y otras asignaturas relacionadas
con la especialidad, se emplea como recurso
docente proporcionando materiales biológicos.
También desarrolla un programa de extensión a la
comunidad atendiendo estudiantes primaria y
secundaria. En promedio se atienden un número
aproximado de 12,000 estudiantes por año a
quienes se les proporciona información y se les
provee de materiales en ciencias naturales.

El Jardín cuenta con colecciones de plantas vivas


con un total aproximado de 3,000 diferentes
especies y 7,000 ejemplares; y se ha puesto
especial atención a ciertos grupos particulares
como orquidáceas, de los cuales hay 190 especies
diferente, así como commelinácea, cactáceas,
euforbiáceas, etc.

Cuenta con un invernadero especialmente dedicado


a la conservación de orquídeas, con una laguneta
para plantas acuáticas y un cactéreo. Funciona con
19. RED CURRICULAR DE LAS CARRERAS
DOCUMENTO ANEXO

Código del Número de


curso créditos
20123 4
Biología Nombre del
General II curso
10122
Requisitos

Clave para la Red


Redes Curriculares
Químico Farmacéutico en el grado de Licenciado
Segundo ciclo Tercer ciclo Cuarto ciclo Quinto ciclo Sexto ciclo Séptimo ciclo Octavo ciclo Noveno ciclo Décimo ciclo Aplicación
Primer ciclo

10146 2 20146 2 33146 2 P32 9 P34 11

Filosofía de la Ciencia Sociología I Sociología II LAPROMED Farmacia hospitalaria

Ninguno 10144, 10146 20146, 20145 EDC EDC

10144 2 20145 2 43111 4 53212 3 63223 3 93336 2 103336 2

Metodología de la Metodología de la Epidemiología y Salud Módulo de


Bioestadística I Bioestadística II Módulo de investigación II
Investigación I Investigación II Pública investigación I
53212, 83325, 83326,
Ninguno 10144 33111 43111 53212, 53223 93336
83334

10111 5 20111 4 33111 4 63235 2 73335 3 83336 2 93333 3 103335 2

Tecnología de
Matemática I Matemática II Matemática III Mercadeo Farmacéutico Análisis Instrumental II Validación y BPM Legislación farmacéutica
alimentos

Ninguno 10111 20111 20145, 53212 63234 73334 53223, 73335 40 cursos + 083334

20112 3 33112 3 43112 4 53211 4 63234 4 73334 5 83334 5 93334 3 103333 3 E

Tecnología de Admón. De establecimientos


Física I Física II Física III Fisicoquímica Análisis Instrumental I Tecnología Farmacéutica Farmacia Industrial
cosméticos Farmacéuticos

10111 20112 33112, 33111 33111, 33112, 43123 53211 63222, 53211 73334 83334 53212, 83334 P

10123 5 20124 5 33123 5 43123 5 63222 4 73322 4 83335 2 93335 3 103332 3 S

Garanctía de la calidad
Química General I Química General II Análisis Inorgánico I Análisis Inorgánico II Química Medicinal I Química Medicinal II Atención Farmacéutica Garanctía de la calidad II
I

Ninguno 10123 20124, 20145 33123 43123, 43124 63222 73322 73335, 73322 93335

33124 6 43124 6 53225 3 83326 5 93321 4 103324 6

Química Orgánica I Química Orgánica II Química Orgánica III Farmacología I Farmacología II Farmacología III

20124 33124 43124 73322, 73323 83326, 83322 93321, 93322

53224 4 63221 4 73323 3 83322 3 93322 3

Anatomía y Anatomía y
Bioquímica I Bioquímica II Anatomía y Fisiopatología II
Fisiopatología I Fisiopatología III

20123, 43111, 43124 53224 63221, 63223 73323 83322

10122 4 20123 4 33125 4 43125 4 53223 4 73321 4 83325 3 103321 3

Biología General I Biología General II Farmacobotánica I Farmacobotánica II Microbiología General Farmacognosia Fitoquímica Toxicología

20123,
Ninguno 10122 20123 33125 43125, 43124 63234, 73321 53223, 83326
43124

10137 20137 30137 40137 50137

Inglés I Inglés II Inglés III Inglés IV Inglés Técnico


Químico Biólogo en el grado de Licenciado
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Cuarto ciclo Quinto ciclo Sexto ciclo Séptimo ciclo Octavo ciclo Noveno ciclo Décimo ciclo Aplicación

10146 2 20146 2 32146 2 P21 2 922 3


Introducción al
Filosofía de la Ciencia Sociología I Sociología II o
laboratorio clínico Unidad de Salud
Ninguno 10144, 10146 20146, 20145 EDC EDC
10123 5 20124 5 32123 5 42122 5 52256 4 72324 4 82324 3 P23 22 P24 18
Métodos de
Análisis Inorgánico Análisis Inorgánico Microbiología de Laboratorio clínico
Química General I Química General II análisis Microbiología Industrial
I II sistemas naturales popular
Instrumental Area aplicada
42122, 32112, 72321, 72324,
Ninguno 10123 20124, 20145 32123 52256, 62323 EDC
32111 52225 EDC
Las actividades de
32124 6 42123 6 52223 62323 5 72321 4 P25 22
5 82329 4 EDC
Química Orgánica Microbiología se realizan, después
Química Orgánica I Parasitología Bacteriología I Laboratorio escuela
II General Bacteriología II del 8o. Ciclo, según
programación
20124 32124 52223, 52224 EDC
42123, 32125 52223, 62222, 62323 72321 específica
52224 4 62222 5 72328 4 82323 3 92321 2 102321 3
Control
Microbiológico de Análisis y control
Bioquímica I Bioquímica II Micología alimentos, microbiológico de Gerencia de la calidad
medicamentos y procesos industriales EPS

cosméticos
42123, 20123 52224 62221, 62326, 62323 72321, 62323 8o. Ciclo 8o. Ciclo
10144 2 20145 2 62324 4 72322 5 92323 2 102322 2
Metodología de la Metodología de la Inmunología e Inmunohematología y
SILC
Investigación I Investigación II Hematología Inmunopatología banco de sangre
Ninguno 10144 42124 52223, 62222, 62324 8o. Ciclo 8o. Ciclo
10122 4 20123 4 32125 4 42124 5 52227 4 62326 3 72327 4 82320 3 92322 2 3
Embriología y Citohistología Anatomía y Anatomía y Correlación clínico Infecciones
Biología General I Biología General II Química Clínica I Química Clínica II
reproducción Humana Fisiopatología I Fisiopatología II diagnóstica Nosocomiales
Ninguno 10122 20123 32125 42124 52227 52256, 62222 72327 8o. Ciclo
20112 3 32112 3 52211 4 62221 4 72323 4 82328 4 102324 2
Biología y patogenia Administración de
Física I Física II Histopatología Virología
Fisicoquímica molecular laboratorios
42122, 32112,
10111 20112 42124 62222 72323 8o ciclo
32111
10111 5 20111 4 32111 4 42111 4 52225 2 72325 3 82326 3 92325 4 102345 2
Matemática I Matemática II Matemática III Bioestadística I Bioestadística II Investigación I Investigación II Epidemiología Bioética
Ninguno 10111 20111 32111 42111 Area fundamental 72325 8o. Ciclo aprobado 8o. Ciclo

10137 20137 30137 40137 50137 2


Inglés I Inglés II Inglés III Inglés IV Inglés Técnico Antimicrobianos

8o. Ciclo
Químico, en el Grado de Licenciado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Cuarto ciclo Quinto ciclo Sexto ciclo Séptimo ciclo Octavo ciclo Noveno ciclo Décimo ciclo

10146 2 20146 2 31145 2 15 15


Filosofía de la Ciencia Sociología I Sociología II Servicio Analítico I Servicio Analítico II
Ninguno 10144, 10146 20146, 20145 EDC EDC
10144 2 20145 2 31111 4 61226 2 91324 3 101362 4
Investigación y
Metodología de la Metodología de la Gerencia y Garantía de Seminario de
Estadística desarrollo de productos
Investigación I Investigación II la Calidad Investigación
químicos
Ninguno 10144 20111 31111, + 20 cursos 61226, 51225 31111, 85% de cursos
10111 5 20111 4 31112 4 41112 3 51212 3
Matemática I Matemática II Matemática III Matemática IV Matemática V
Ninguno 10111 20111 31112 41112
20112 3 31123 3 41111 4 51211 3 71323 5 81322 5 OPT 4
Física I Física II Física III Física IV Química Inorgánica I Química Inorgánica II Optativo
10111 20112 31112, 31123 41111, 41112 61222, 51225 71323 Requisito específico
10123 5 20124 5 31124 5 41124 5 51225 4 61323 5 71322 5 81326 4 91312 4 OPT 4 EPS

Química del Estado


Química General I Química General II Análisis Inorgánico I Análisis Inorgánico II Fisicoquímica I Fisicoquímica II Fisicoquímica III Química de suelos Optativo
Sólido
Ninguno 10123 20124, 20145 31124 41112, 41111, 41124 51225, 51212, 51211 51212, 61323 71323 81326 Requisito específico
41123 6 51223 6 61221 6 71321 6 81321 6 91321 5 OPT 4
Química Orgánica II Química de Productos
Química Orgánica I (Q) Química Orgánica III Química Orgánica IV Química Orgánica V Optativo
(Q) Naturales
31124 41123, 41124 51223, 51224 61221, 61323, 61222 71321,71324 81321 Requisito específico
51224 4 61222 5 71324 4 91313 4 OPT 4
Análisis Instrumental I Análisis Instrumental II Análisis Instrumental III Química ambiental Optativo
31124, 41112, 41111,
51225, 51223, 51224 61222, 61221 71324, 81321, 81326, Requisito específico
41123
10122 4 20123 4 61225 4 81323 4 101321 4
Biología General I Biología General II Microbiología Bioquímica Tecnología de alimentos
Ninguno 10122 20123, 51223 71321, 71324,20123 61225, 81323
10137 20137 30137 40137 50137
Inglés I Inglés II Inglés III Inglés IV Inglés Técnico
Biólogo en el grado de Licenciado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Cuarto ciclo Quinto ciclo Sexto ciclo Séptimo ciclo Octavo ciclo Noveno ciclo Décimo ciclo Aplicación

10146 2 20146 2 34145 2


P45 2,5 32,5 32,5

Filosofía de la Ciencia Sociología I Sociología II


PreEDC EDC integrado EDC integrado

Ninguno 10144, 10146 20146, 20145


54222, 54227, 54221 EDC EDC

10144 2 20145 2 OPT 3

Metodología de la Metodología de la
Optativo biología
Investigación I Investigación II

Ninguno 10144 Según área

10111 5 20111 4 34111 4 44111 4 54211 3 74325 4 84326 4

Investigación aplicada Investigación aplicada


Matemática I Matemática II Matemática III Bioestadística I Bioestadística II
I II

Ninguno 10111 20111 34111 44111 54211, 20145 74325

10123 5 20124 5 34122 5 64225 4 74324 5 84325 5 94326 5 4

Química General I Química General II Análisis Inorgánico I Microbiología Genética I Genética II Evolución CFP
EPS

Ninguno 10123 20124, 20145 20123, 44122 64224, 54211 74324 84325 según área

34123 6 44122 6 64224 4 74323 4 84323 5 4 4


54225 4
Fisioanatomía Fisioanatomía
Química Orgánica I Química Orgánica II Bioquímica II CFP CFP
Bioquímica I comparada I comparada II

20124 34123 54225 64224, 64226 74323 según área según área
20123, 44122

10122 4 20123 4 34124 5 44126 5 54227 5 64226 5 4 4

Zoología de Zoología de
Biología General I Biología General II Citoembriología Zoología de vertebrados CFP CFP
invertebrados I invertebrados II

Ninguno 10122 20123 34124 44126 54227 según área según área

24112 4 44123 5 54226 64228 4 74326 4 84321 5 104321 5


1 4 94327 5
EDC Museo, Jardín Introducción a la Principios de geología y Análisis de sistemas
Física Anatomía vegetal Ecología cuantitativa Macroecología Biogeografía
Botánico Ecología paleontología ecológicos
64228, 54211, 64226,
10111 20123 54222, 54227 74326 94327, 94326
2o ciclo aprobado 44124, 44126 64221, 54226 84321

94321 5
44124 5 54222 4 64221 5 84324 5

Análisis de Vegetación
Botánica I Botánica II Botánica III Fisiología vegetal

64221, 84321
20123 44124 54222 64224 64221

10137 20137 30137 40137 50137

Inglés I Inglés II Inglés III Inglés IV Inglés técnico CFP: Cursos de formación profesional
Nutricionista, en el grado de Licenciado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Cuarto ciclo Quinto ciclo Sexto ciclo Séptimo ciclo Octavo ciclo Noveno ciclo Décimo ciclo

10146 2 20146 2 035247 3 045248 3 055338 3


Educación Alimentaria
Filosofía de la Ciencia Sociología I Tecnología Educativa Economía alimentaria
Nutricional
Ninguno 10144, 10146 10144 035247 045111, 045145

10144 2 20145 2 35145 3 45146 2 075229 4 095326 5


Metodología de la Metodología de la Metodología de la Investigación en
Psicología I
Investigación I Investigación II Psicología II Investigación III Alimentación y Nutrición
085321, 085335, 085336,
Ninguno 10144 20145 020145, 055223
35145 075229

10111 5 20111 4 35111 4 45111 4 55223 3 065237 4 085336 5 095334 5 105461 16


Seguridad Alimentaria y Proyectos de Administración Práctica Integrada: Nutrición
Matemática I Matemática II Matemática III Bioestadística I Epidemiología general Administración en Nutrición
Nutricional y Nutrición Comunitaria Clínica
Ninguno 10111 20111 35111 45111 055237, 055338, 045248 065237, 075337 075337, 085336 095321

25112 4 45145 3 055236 4 065228 4 075337 5 85321 6 95321 6 105462 16


Antropología de la Introducción a la Práctica Integrada: Ciencias
Física Nutrición básica Dietética Nutrición Clínica de adultos Nutrición clínica de niños
alimentación y nutrición alimentación y Nutrición de Alimentos EPS
10111 35145, 20146 45145, 035145 55222, 55236, 55237 065228, 065221 075337, 075322 085321, 085322 95321, 95335, 95326

10123 5 20124 5 35122 5 45122 5 055237 4 65223 4 075350 4 085337 4 095335 5


Química General I Química General II Análisis Inorgánico I Análisis Inorgánico II Estado Nutricional Alimentos Análisis de Alimentos Servicios de nutrición I Gerencia de Servicios
075350, 075337, 055338,
Ninguno 10123 20124, 20145 35122 045111, 045145 45122, 55221, 55222 065223 085337, 085336, 085335
075338

35123 6 45123 6 075338 4 085335 4


Química Orgánica I Química Orgánica II Tecnología de Alimentos I Tecnología de Alimentos II
20124 35123 065223, 025112 075350

55222 4 65221 4
Bioquímica I Bioquímica II
45123, 20123 55222

10122 4 20123 4 55221 4 65224 4 75322 4 85322 4


Anatomía y Fisiología
Biología General I Biología General II Microbiología General Fisiopatología de adultos
Humana Fisiopatología de niños
Ninguno 10122 45123, 20123 55222 65224, 65221 65224, 65221
10137 20137 30137 40137 50137
Inglés I Inglés II Inglés III Inglés IV Inglés Técnico
 Maestría en Administración Industrial y Empresas de Servicios, MAIES.

Ciclo I Ciclo II Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Ciclo VI Ciclo VII Ciclo VIII

Fundamentos Legislación Comportamiento Estrategia Formulación y Mercadeo II Administración Negocios

de aplicada organizacional empresarial I evaluación de de servicios globales

Administración proyectos

Contabilidad Gerencia de la Gerencia de la Administración Economía Desarrollo Ética profesional Estrategia

Gerencial Calidad I Calidad II Financiera II Ambiental Sostenible Empresarial II

Planificación y Gerencia de Administración Administración Mercadeo I Liderazgo y Seminario I Seminario II

programación operaciones Financiera I de Recursos principios de

empresarial Humanos delegación


 Maestría en Gestión de la Calidad con especialidad en Inocuidad de Alimentos, MAGEC.
Red de cursos de la Maestría en Alimentos y Nutrición, MANA

Ciclo I Ciclo II Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Ciclo VI Ciclo VII Ciclo VIII
Área de Fisiología de la Nutrición en el Patología de Evaluación
Nutrición Nutrición ciclo de la vida la Nutrición del Estado
Humana Nutricional
Bioquímica de
la Nutrición
Área de Biología y Tecnología
Alimentos Bioquímica de alimentaria y
Alimentos nutricional
Inocuidad de
alimentos
Área de Socioeconómica Seguridad Seguridad Planificación Planificación
Seguridad alimentaria alimentaria alimentaria en en
Alimentaria Nutricional I Nutricional II alimentación alimentación y
Nutricional y nutrición I nutrición I
Epidemiología Políticas Seminario de
alimentaria Públicas Desarrollo
nutricional Profesional
Área de Bioestadística Procesamiento Metodología Seminario de Seminario de Seminario de Tesis y
Investigación y análisis de de la tesis I tesis II Tesis III Examen de
datos investigación grado
científica
Comunicación
y redacción de
documentos
científico-
técnicos
Farmacobotánica (1º) Farmacología y Toxicolo- Tecnología Fitofarmacética I Legislación de Productos
gía I (3º) (5º) Fitofarmacéuticos (7º)

Farmacobotánica II (2º) Farmacología y Toxico- Tecnología Fitofarmacética


logía II (4º) II (6º)
Agrotecnología de Plantas
Medicinales I (1º) Farmacognosia y Control Seminario de Investiga-
de Calidad I (3º) ción I (5º)

Agrotecnología de Plantas
Medicinales II (2º) Farmacognosia y Control Seminario de Investiga- Seminario de Investiga-
de Calidad II (4º) ción II (6º) ción III (7º)
Química de Productos
Naturales I
(1º) Fitoterapia I (3º)

Química de Productos
Fitoterapia II (4º) Fitoterapia III (5º) Homeopatía (7º)
Naturales II (2º)

Estadística (6º)
F-11 2012-02-20

Maestría Regional en Seguridad Alimentaria y Nutrición, MARSAN.


 Maestría en Microbiología de Enfermedades Infecciosas, MAENFI.

RED CURRICULAR MAESTRIA EN MICROBIOLOGIA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Primer Semestre Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre

MICROBIOLOGÍA E INMUNOMODULACIÓN INFECCIONES PRINCIPIOS DE SALUD


INMUNOLOGÍA DE E INMUNOTERAPIA NOSOCOMIALES PÚBLICA:
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
BIOLOGÍA MOLECULAR, DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGIA Y APLICACIONES
ADN RECOMBINANTE Y MOLECULAR DE TAXONÓMIA POR MOLECULARES EN
SECUENCIACIÓN ENFERMEDADES BIOLOGÍA INVESTIGACIONP
INFECCIOSAS MOLECULAR
PROYECTO DE TESIS I: PROYECTO DE TESIS PROYECTO DE PROYECTO DE
DISEÑO EXPERIMENTAL II: PRINCIPIOS DE INVESTIGACIÓN I INVESTIGACIÓN II
EPIDEMIOLOGÍA Y PUBLICACIÓN CIENTÍFICA
BIOINFORMÁTICA

5 Teoría; 8 Investigación 5 Teoría; 8 Investigación 5 Teoría; 8 Investigación 5 Teoría; 7 Investigación

Créditos totales= 13 Créditos totales= 13 Créditos totales= 13 Créditos totales= 12


20. DECANOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA EN EL PERÍODO DE
AUTONOMÍA DESDE 1944

Lic. Julio Valladares Márquez Licda. Hada Marieta Alvarado Beteta

Junio 1944 – Febrero 1950 Julio 1998 – Junio 2002

Lic. Carlos L. Ovalle Lic. Gerardo Leonel Arroyo Catalán

Marzo 1950 – Febrero 1954 Julio 2002, junio 2006

Lic. Raúl Valdeavellano Pinot Dr. Oscar Manuel Cóbar Pinto

Marzo 1954- Febrero 1958 Julio 2006 – Junio 2010

Lic. Luis A. Carrillo Dr. Oscar Manuel Cóbar Pinto

Marzo 1958 – Enero 1962 Julio 2010- Enero 2015

Lic. Ricardo Antillón Matta Dr. Rubén Dariel Velásquez Miranda

Marzo 1962 – Febrero 1966 Febrero 2015 a la fecha

Lic. Rafael Letona Romero

Marzo 1966 – Febrero 1970

Lic. Rubén Mayorga

Marzo 1970 – Febrero 1974

Lic. Leonel Carrillo Reeves

Marzo 1974 – Febrero 1982

Dr. José Héctor Aguilar Arriola

Marzo 1982 – Febrero 1986

Dr. Federico Richter Martínez

Marzo 1986 – Mayo 1990

Licda. Clemencia del Pilar Gálvez de Ávila

Junio 1990 – Junio 1994

Lic. Jorge Rodolfo Pérez Folgar

Julio 1994 – Junio 1998

También podría gustarte