Está en la página 1de 11

DE LA NECESIDAD DE UN

CODIGO INTERNACIONAL
DE ETICA DE LA
TECNOLOGIA Y LA .
TECNoLoGIA ~ ~ ~ , f - - - ; ' A - -
.' q
I '

NECESITAMOS 1-' 'I , , .


, , ,
u ,

-
Edgar Roy Ramírez Briceño
Miembro del Círculo & Cartago

"En cuanto te llegue el turno de sukm a la Nada,


serás también un servidor &l poder, desfgurado y
sin voluntad. Quién sabe para qué le servirás. Qui-
26, con tu ayuda,hará que los hombres compren lo
que necesitan,odienlo que no conocen,crem lo que
los hace simisos o duden & lo que podria salvar-
los". M. Ende.

"Ln tecnologíá sin moral es bbrbara; la moral sin


tecnologia es *enten. FDyson.

ado el gran impacto que la tecnología ejerce sobre nuestro entorno social
l
y natural; dado el riesgo que entraiIan algunos despliegues de la tecno-
logía; y, a la luz de las posibilidades de acción o posibilidades de futuro
que la tecnología abre, simultáneamente con la importancia que Cst.
adquiere para los países "en vías de desmiío", se toma urgente desarrollarpautas lo
suficientemente abarcadoras y amplias de concepción, que guíen la investigación, la
producción, la comercialización y la utilización de la tecnología. Este enfoque supone
]i. propugna un contexto más amplio que el de la mera eficacia o el de la mera
instrumentalidad, al que muy a menudo se reduce la tecnología.

La necesidad de una búsqueda de un código internacional de la tecnología, se


fundamenta en la urgencia de dar respuesta a la uansnacionalización de los peligros
3mteados por las tecnologías nesgosasl. La desaparición de las fronteras es un
hecho: piénsese en Chemobyl, en Bhopal, en Valdez, en la exportación de los
desechos tóxicos, y en la expansión de la industria de los plaguicidas -dependiente
como es de la tecnología riesgosa- sobre todo en paises del denominado Tercer
Mundo. No hay fronteras defihdas cuando las transgresiones son transnacionales,
cuando los problemas son globales. Tal búsqueda, por otro lado, también se funda-
menta la creencia de que todos los países tienen derecho a disfrutar con un buen
grado de seguridad, de los avances de la tecnología para mejorar la calidad de vida de
sus habitantes.

Ahora bien, al interés ético por la tecnología subyace una ampliación de la


noción dc dticaS, ya que son problemas nuevos o inéditos los que aparecen y, por ello,
exigen un esfuem reflexivo-activo mayor. Tal interés surge, por un lado, a partir de
la existencia de tecnologfas perniciosas y tecnologías nesgosas con los peligros que
las acompañan inherentemente; y, por otro lado, por la aparición de nuevas áreas en
las que se puede intervenir con la correspondiente reducción de lo inexorable y la
ampliación de la responsabilidad. Son numerosos los retos y las promesas planteadas
por ese tipo de conocimiento orientado a la transformación de sectores de la realidad
que denominamos "tecnologia". Todo ello vuelve imprescindible el llevar a cabo un
análisis y una evaluación de la tecnología que superen las actitudes y enfoques
utopistas (énfasis en el lado beneficioso de la tecnología, de la tecnología vendrá la
solución a nuestros problemas, todo-tiempo-futuro-será-mejor) y las actitudes y
enfoques antiutopistas (énfasis en el lado maleficioso de la tecnologia, de la tecnolo-
gía surgen nuestros males, todo-tiempo-pasado-fue-mejor): ni optimismo prospecti-
vo ingenuo (mesianismo)nioptimismo retrospectivo nostálgico o, lo que es lo mismo,
pesimismo prospectivo (apocalipticismo).

¿Cuáles son las maneras como un cientifico o un tecnólogo renuncia a su


integridad moral? Cuando se pone al servicio de grupos antisociales, a saber,
belicistas, contaminadores del entorno, manipuladores de las aspiraciones humanas,
violadores de los derechos humanos, perpetradores de estado de violencia, explota-
ción, alienación. Cuando se prestan para cometer crímenes contra la humanidad o
contra la naturaleza. Cuando contribuyen a mantener la opresión. Cuando no vigilan
la calidad del conocimiento que producen. Cuando someten a seres humanos a
experimentaciónsin contar con el asentimiento lúcido de éstos. Cuando hacen fraude,
cuando falsificanlos datos o los resultados, cuando perpetúan el error. Cuando hacen
la investigación para la tortura. Cuando someten a los animales de laboratorio a
crueldad innecesaria. Cuando no se ocupan de las repercusiones más amplias de su
quehacer. Cuando, afirmando que sólo obedecen órdenes superiores, renuncian a su
responsabilidad. Cuando emprenden una investigación o un proyecto sin importar el
costo humano o natural. Cuando se oponen al control democrático de la tecnología.
Cuando elevan al rango de ídolo la velocidad, la automatización, la eficiencia, el
cambio por el cambio o la novedad por la novedad.

En tales perspectivas, es necesario un código internacional de ética de la


tecnologíacomo una fonna de búsqueda de una Ctica transcultural,es decir, como una
ética que no esté limitada por una sociedad concreta. Para eilo se necesita lograr un
mínimo moral alcanzable por medio del diálogo ético a la procura consciente de un
consenso. No hay otra vía racional.

¿Cuáles valores han de orientar tal código? ¿Cuáles opciones o preferencias?


No hay caminos reales para tal determinación, no hay un apoyo en el cual sosteneruna
posición definitiva. No obstante, si puede haber propuestas fundadas, programas
provisionales pero contractualmente obligantes. Es decir, propuestas revisables a la
luz del avance del conocimiento, del avance de las posibilidades de acción y a la luz
del avance de la generosidad; pero, con puntos de partida mínimos de convergencia.

¿Cuáles son algunos de esos puntos mínimos que se proponen para orientar la
tecnología? Entre otros, la tecnología no debe usarse para someter a seres humanos
a la tortura3;la tecnología debe emplearse para garantizar la seguridad física de las
personas; la tecnología debe utilizarse para garantizar la subsistencia; la tecnología
no debe obstaculizar la posibilidad de participación en la toma de las decisiones
respecto de las cuestiones que lo afectan a uno directamente; la tecnología debe
contribuir al derecho a un entorno sano. Estas son propuestas revisables, criticables,
pero también son propuestas defendibles y capaces de progresar y de ser profundiza-
das.

Ante la presencia de la posibilidad real de un colapso ecológico, y una


conflagración nuclear. de una lucha por materias primas escasas, amén de la
destructividad implícita de los conglomerados humanos de las grandes ciudades, del
aumento del temor en la vida cotidiana, de la amenaza de las hambrunas, del
exterminio de grupos étnicos, especies animales y vegetales, de la reducción a
'riumanillos de indias" a los pobladores de los países subdesarrollados, de la muerte
infantil a causa de las medidas impuestas por los organismos fmancieros internacio-
nales; es decir, frente aquello que no toma la vida más cómoda. ni contribuye al
bienestar, ni a la alegría, ni a la esperanza, ni a la felicidad, se necesita una clara
conciencia de una reorientación de la tecnología a metas más acordes con las
respuestas a tales desafíos -surgidos algunos de ellos, al menos en parte, por la
participación de algunos despliegues tecnológicos-. No cabe duda que también son
urgentes formas o estilos de vida menos despilfarradores de materias primas, de
recursos naturales y de vidas humanas y no humanas; son imprescindibles formas de
convivencia polftica dirigidas más racionalmente: más críticamente orientadas por
valores de solidaridad, dignidad y generosidad.

Recordemos que la tecnología sirve a fines humanos. Es deseable que tal cosa
se lleve a cabo conscientemente, porque lo hayamos decidido de tal manera y no
porque ocurre así sin más. Por supuestoque lo importante es no solo que la tecnología
sirva a fines humanos, sino que sirva a fines humanos buenos, éticamente buenos. Es
decir, fines con clara relación a los intereseshumanos más generales. Por ello, se hace
necesario combatir la pasividad social implícita en algunos despliegues tecnológicos
y que contribuyen a metas de grupos sociales interesados en tal pasividad. Pasividad
que frente a la tecnologia adquiere forma de fatalismo: es muy poco o nada ¡o que se
puede hacer para reorientar la utilización de la tecnología, para evitar efectos
previsibles indeseables o para corregir consecuencias imprevistas. Se dota ideológi-
camente a la tecnología de una autonomia que no posee ni conviene que posea. En
suma, la tecnología no debe usarse para estimular la pasividad.

En contraste. es preciso insistir en que la responsabilidad es una dimensión


propiamente humana, es decir, definitoria de nuestra dignidad y de nuestra humani-
dad. No obstante,la responsabilidad se ve en peligro cuando s6lo se obedecen órdenes
("son órdenes superiores..."); cuando se habla de lealtad a una institución para
neuuaiizar la critica oportuna y necesaria; cuando nadie responde por un error ("fa116
el programa..."); cuando no se estimula la creatividad ('las cosas siempre han sido
hechas de esta manera..."); cuando se le echa la culpa de nuestros problemas a la
herencia española, a nuestra geografía, a nuestro pasado indígena; cuando se procede
como si la tecnología tuviera vida propia; cuando se le diluye al afirmar6'todossomos
responsables" y asi se ocultan a los verdaderos actores. Por ello, la organización
burocratizada del trabajo, de la educación, de la política, de la cultura, de la toma de
las decisiones, o de la vida en general, que menoscabe o impida el ejercicio real de la
responsabilidad, que reduzca o haga desaparecer nuestra condición agente, atenta
contra nuestra condición de ser humano porque la responsabilidad pertenece al ámbito
de la libertad. Cuando son unos cuantos quienes opinan y deciden respecto de la
organización (o desorganización) económica, política o cultural de la sociedad;
cuando se considera que solo los expertos saben conducir los aspectos importantes de
nuestra vida en sociedad, entonces se toma ineludible recuperar nuestra responsabi-
lidad y desburocratizar la razón. Para ello es indispensable resistir la tiranía de los
especialistas y combatir las diversas formas de entorpecimiento de la acción respon-
sable. Si una tecnologia contribuye a privamos del ejercicio de la responsabilidad o
se planea para que tal cosa ocurra, estamos en presencia de una tecnología perniciosa4.

La responsabilidad apunta en varias direcciones o se dice de varias maneras.


Capacidad de responder por lo hecho, capacidad de responder por lo no hecho. y
posibilidad de ser criticado por ello. Cuando se responde por los excesos, los daños
infligidos, los riesgos innecesarios, hablamos de la responsabilidad como culpabili-
dad. Esta abarca, aunque con matices, lo que dejó de hacerse. Es, en palabras de Nigel
Dower, la responsabilidad retrospectiva5.Cuando por otro lado, nos referimos a una
serie de necesidades y expectativas que, en el contexto de la gran cantidad de
soluciones urgentes y lúcidas a los problemas apremiantes de nuestros paises,
buscamos satisfacción,entonces hablamos de la responsabilidad como disponibilidad
a la acción transformadora. Es la responsabilidad prospectiva. Cuando el ámbito de
la acción y el nivel de gratitud se amplian, cuando se da una apertura a la procura del
bienestar de un indefinido número de seres humanos porque está a nuestro alcance
hacer algo por ellos, tenemos entonces un concepto amplio de responsabilidad cuya
prospectividad tarnbien se amplía: no se trata ya de evitar hacer dafío o de restaurar
a causa del daño infligido, sino del actuar en la eliminación de obstáculosal desarrollo
humano y en la generación de medios para poner a los seres humanos -sobre todo a
los grupos vulnerables- en posibilidades de satisfacer las necesidades básicas y para
el surgimiento de actitudes de dignidad y solidaridad. Ahora bien, la responsabilidad
no se da en bloque: la responsabilidad se distribuye de acuerdo con el conocimiento
y las posibilidades de acción. En otras palabras, lo que tenemos son grados de
responsabilidad6.Por ello, es posible atribuir la correspondiente responsabilidad a
individuos, comunidades, instituciones, compañías, estados. Este enfoque de los
grados de responsabilidad es un análisis más fino y más real. Es urgente la conciencia
de que la responsabilidad se sienta como una necesidad y que renunciar al grado que
nos corresponde es un empobrecimiento. Insistamos: una tarea ética decisiva es la de
repensar la responsabilidad a la luz de los riesgos y las posibilidades abiertas por la
tecnología.

La tecnología ha de contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas. Tal


satisfacción es condición necesaria para el florecimiento de las potencialidades
humanas positivas. Debido a que nos hemos percatado de la humanidad que compar-
timos todos los seres humanos y a raíz de las posibilidades humanas que se malogran
cuando las necesidades básicas no son satisfechas, nos parece que hay aquí un límite
más abajo del cual no se puede pasar.

Para lograr tal meta es preciso la creación de instituciones que tutelen tal
satisfacción simultáneamente con la generación de tecnologías apropiadas. A su vez,
es necesario mejorar la circulación de la información tecnológica, hasta donde se
pueda y se supere el secreto impuesto por la condición de mercancía de algunas
tecnologías. El generar redes de información sobre las posibilidades, los precios, los
riesgos. es imprescindible si se quiere uascender diversas formas de atropello o de
inadecuación a las necesidades propias de un país pobre; tarnbien para que se puedan
crear tecnologías indígenas. Esto es de suma importancia, porque d otra manera se
estimula solo la utilización de tecnologías pero no su producción, con la correspon-
diente subvaloración de las potencialidades creadoras autóctonas. El país receptor no
prede conformarse con una actitud pasiva que profundice la dependencia respecto de
los países industrializados y la desconfianza respecto de sí mismo.

De ahf que sea preciso la procura de tecnologías alternativas, sobretodo cuando


&as son, a su vez, tecnologíasapropiadas. Una tecnología es alternativa frente a otra.
E m otras, son muy importantes de lograrlas siguientes tecnologías alternativas: una
agricultura alternativa, esto es, una agricultura, en el peor de los casos, menos
dependiente y, en el mejor, independiente de insumos agroquímicosimportados o no;
fuentes alternativasde energía frente al consumo de combustibles fósiles o nucleares:
qua, sol; formas menos contaminantes de producción industrial; transportes colec-
zhos e individuales de uso más sensato de combustible; tecnologías sociales menos
manipuladoras.

Volvamos a insistir: lo mejor que puede ocumr es la conversión de tecnologías


dmnativas en tecnologías apropiadas. Tecnologías que contribuyan al desarrollo.
. a r a bien, es un lugar común afirmar que el desarrollo no se restringe al mero
crecimiento económico.El concepto y la realidad con él referida son mucho más ricos.
ya que involucran aspectos culturales,políticos, biológicos, amén de los económicos.
Lo que no es lamentablemente un lugar común es la práctica correspondiente a
semejantes declaraciones. En otras palabras, se dice que el desarrollo no se agota en
su dimensión económica, pero los medios puestos en marcha para su logro desdicen
muy a menudo lo dicho: se sigue con planes y cursos de acción que, en el mejor de
los casos, lograrían el crecimiento económico. Por lo tanto, no basta claridad en
relación con las metas, es preciso también claridad respecto de los medios. Se une a
esto último la necesidad y la disponibilidad de analizar y evaluar la relación dinámica
entre fines y medios, para evitar el aferrarse a vías que no conducen al desarrollo.

El desarrollono es equivalente amás artefactos,más máquinas, más armas, más


exportaciones y mayores cuentas bancarias7. No hay recetas para las cuestiones
importantes de la convivencia en sociedad, no hay atajos conceptuales o prácticos
para lograr y mantener el desarrollo visto como proceso y como estado. Buena parte
de los problemas a que nos vemos enfrentados han sido causados por la plétora de
recetas pregonadas por agencias internacionales de "desarrollo", por poiíticos y
planificadores de estrechas miras, por industrialesy comerciantesque medran a costa
del subdesarrollo8.Por todo esto, se toma ineludible reflexionar en tomo a lo que
consideramos como desarrollo deseable y posible para nuestra región: desarrollo con
nuestras preferencias, con nuestros medios y de acuerdo con nuestra realidad.

El desarrollo tiene que ver con mejor acceso a la tierra, con participación en el
proceso de la toma de las decisiones, con la eliminación de la tomua, con la práctica
de la justicia, con la protección a los grupos vulnerables, con la cura de enfermedades,
con la libertad de crear, de escoger,de vivir, con la eliminación de grados denigrantes
de pobreza, con el mejoramiento de la calidad de vida, con una distribución equitativa
de la riqueza de las oportunidades, de los beneficios y del poder.

El desarrollo, pasa por la satisfacción de las necesidades básicas -trabajo,


recreación, salud, educación, vivienda-. Ahora bien, siempre hay que recordar que
nuestros países no solamente son países pobres sino también empobrecidos,por lo que
para lograr la calidad de vida y el bienestar entrañados por un concepto menos
restringido de desarrollo contamos con escasos recursos. Aquí se plantea un reto muy
importante: tenemos poco dinero, por lo tanto tenemos que pensar mucho y actuar
más. Un desarrollo con escasos recursos no es un contrasentido. Todo lo contrario,
apunta a opciones básicas decisivas: a.- concepción de un desarrollo posible o viable;
b.- la ampliación del concepto para abarcar dimensiones no económicas; c.- un
concepto que toma en cuenta en forma conjunta los intereses ecológicos y la justicia
social; ch.- un desarrollo que no sea despilfarrador de materias primas; d.- un
concepto que involucre la utilización de tecnología apropiada; e.- un concepto de
desarrollo realizable por nuestros medios y compatible con aspiraciones a una
sociedad más solidaria y generosa.

La tecnología apropiada es uno de los medios básicos para lograr un desarrollo


con escasos recursos. ¿Cuándo no es apropiada una tecnología? Cuando no es
ecológicamente sensata: produce niveles inaceptables o riesgosos de contaminación;
despilfarra materias primas y, sobre todo, recursos no renovables; es destructora del
paisaje. Cuando es dificil de reparar, complicación que se aumenta por las estipula-
ciones de contratosque obligan a la contratación de "especialistas" y por el alto precio
de los repuestos. Cuando no está adaptada a las condiciones culturales: obliga a la
renuncia de prácticas sanas de convivencia, obliga a la adopción de jergas en idioma
extranjero y lleva a tendencias subvaloradas de la capacidad creativa aut6ctona.
Cuando aumenta la dependencia tecnológica por medio de contratos que dosifican el
conocimiento y el país queda a expensas de los agentes vendedores de tecnología.
Cuando aumenta la deuda externa 9.

Veamos entonces, por contraste, a qué denominaremos "tecnología apropia-


da". Una tecnología es apropiada si es amistosa con el usuario y el ambiente, es decir
apropiada para no daiíar, y ojalá enriquecer el entorno humano y el entorno no
humano. Es apropiada si ayuda a generar nuevas fuentes de trabajo. Si su consumo de
energia o combustible es bajo. Si no hay que pagar por ella grandes sumas de dinero
en patentes y regalías. Si realmente se transfiere. Si no es de grandes dimensiones y
si es fácil de reparar. Si no aumenta la deuda externa. Si utiliza con sensatez los
recursos renovables. Si estimula la conñanza en las capacidades creativasde nuestros
pueblos. Si sirve para resolver problemas propios y contribuye a la independencia. Si
se la utiliza para la consecución de mayores niveles de calidad de vida y, en nuestros
casos para lograr, conjuntamente con otros factores y decisiones importantes, un
desarrollo con escasos recursos.

Las tecnologías deben contribuir al despliegue de potencialidades positivas de


los miembros de una sociedad con el establecimiento de relaciones significativas y
enriquecedoras entre sí y con otros seres humanos de otras sociedades, simultánea-
mente con el establecimiento de relaciones dinámicamente armónicas con la natura-
leza en general. Se trata, por tanto, de que un mayor número de seres humanos
alcancen el bienestar y el despliegue de sus posibilidades creadoras. Pero el desarrollo
w se agota ahf, es preciso la creación de instituciones, de relaciones sociales, de
patrones de intercambio que garanticen que los individuos o personas logren satisfa-
cer sus necesidades básicas y logren las cualidades que le dan calidad de vida:
pmcipación en la toma de decisiones para la construcción de su comunidad, derecho
a la identidad cultural y a la creación de la diversidad cultural, seguridad, libertad,
pasatiempos interesantes, el ejercicio de las capacidades propias, etc. Al respecto,
Jose W. Diebne plantea: "el desamilo no es solamente proveer a la gente de alimento
demado, vestimenta y techo; muchas prisiones pueden hacerlo. El desarrollo es
ranbiCn que la gente decida qué alimento, qué vestimenta, qué techo son adecuados,
cómo han de ser suministrados"lO.

La participación de las tecnologías apropiadas ha de ser consciente, querida.


waluada. En otras palabras la relación con el desarroilo ha de ser buscada, generada,
q d m e a d a y no meramente un subproducto casual. Esta tarea supone un U%ixijom&
estrecho entre tecnólogos, políticos, economistas, científicos sociales y naturales,
periodistas, industriales, productores agrícolas, inter alia.

Plantear que la tecnología debe orientarse a tales metas, presupone un recono-


cimiento de que parte de la investigación tecnológica ha de volcarse a la consecución
de la calidad de vida. La tecnología debe contribuir a la calidad de vida. ¿Aqué se hace
referencia cuando se habla de "calidad de vida"? Gozo de vivir, disfrute real de
derechos básicos, posibilidades de creación cultural, económica y política, trabajo
creativo y no meramente productivo, asunción de la responsabilidad personal,
seguridad personal y comunitaria, amistad, amor, intimidad, tiempo libre sin relojl l .
Es preciso orientar la tecnología a lograr un mundo en el cual, a diferencia del Tercer
Mundo actual, el disfrutede la calidad de vida sea la regla, en el que se puedacompartir
la alegría de vivir, el silencio y la risa, la belleza y la justicia, la generosidad y la
libertad. En suma, un mundo donde la vida no esté en otra parte. La vida dura poco
tiempo y es nuestra única oportunidad.

En este contexto cabe preguntarse cuáles son los tecnólogos necesarios. Se


necesitan tecnólogos que no confundan la técnica con la tecnología, ni a ésta con la
ciencia;que no reduzcan la tecnología a las ingenierías; que no crean que la tecnología
es neutral. Son necesarios tecnólogos honrados, responsables, con lealtad a valores
tales como bienestar de las mayorías, la protección de los grupos vulnerables, la
calidad de la sociedad. Son necesarios los tecnólogos que tengan claro que el
conocimiento da poder y que el ejerciciodel poder entraña grandes responsabilidades.
Son necesarios los tecnólogos que no olviden que la economfa es un medio y que
convertir en fin lo que es un medio, es invertir las cosas a la vez que sacrificar a los
seres humanos y el entorno. Gran parte de la historia humana es el sacrificiode grupos
de seres humanos en aras de diversos animales metafísicos: la patria, la empresa, el
estado, la raza, el mercado, la humanidad, algún dios, el progreso, el futuro. En
consecuencia, son necesarios los tecnólogos que corran el riesgo de repensar el
quehacer tecnológico para que éste contribuya a formas más solidarias y más
inteligentes de convivencia.

Por todo ello, es necesario una actitud distinta hacia la naturaleza, hacia el otro,
un esfueno de comprensión y entendimiento, para una reducción del sufrimiento y
para resolver problemas fundamentales tales como la explosión demográfica, el
agotamiento y el deterioro de los recursos naturales, la miseria y la desnutrición del
Tercer Mundo, el equilibrio del terror a que nos sometenlas superpotencias-diversas
muestras de, en el mejor de los casos, una racionalidad incompleta-. Son problemas
cuyo tratamiento y solución merecen lo mejor de la investigacióncientífico-tecnoló-
gico.

Retomando uno de los hilos conductores del presente ensayo, cabe presentar a
manera de resumen, algunos principios mínimos de un código internacional de ética
de la tecnología: 1.-ningún país debe ser convertido en un basurero tecnológico
mediante la exportación de desechos tóxicos, de productos prohibidos o de uso
restringido en el país de origen; 2.- es necesaxio buscar sustitutos viables a las
tecnologíasriesgosas; 3.- el empleo de tecnologías no debe poner en peligro la calidad
del entorno, por lo que se hace necesario establecer una relación dinámicamente
armónica con el entorno; 4.- el conocimiento tecnológico debe comunicarse; 5.- la
generación de ciudades sanas es una meta importante de la investigacióntecnológica;
6.- hay responsabilidad por los efectos secundarios; 7.- deben eliminarse la investi-
gación y la producción de tecnologías perniciosas; 8.- la introducción de una nueva
tecnología no ha de ser motivo para que corran riesgos innecesariosni la subsistencia,
ni la seguridad de grupos humanos; 9.- es imprescindible proteger a los grupos
vulnerables; 10.- la producción de tecnologías apropiadas ha de ser una búsqueda
constante.

Para concluir, necesitamos una tecnología, un conocimiento social en general,


actitudes e instituciones que se orienten a la solución de tales retos. Tecnología
material y social para dar respuesta a los problemas sociales. Necesitamos investiga-
ción para anticipary, por ello, prevenirel uso de tecnologíasperniciosas. Necesitamos
un concepto amplio de conocimiento o de razón ampliada, que abarque la solución de
las situaciones apremiantes y la generación de un mundo mejor -humanamente más
rico, cultural y naturalmente más diverso- como metas propias, internas, y no como
agregados posteriores. Es preciso insistir en la humanidad que compartimos, en el
planeta que compartimos, y en la necesidad que el progreso del conocimiento vaya
acompañado de progreso humano, de apertura al futuro, de surgimiento de vidas más
valiosas con mayor esperanza y valentia frente a los retos. Todo ello fonna parte de
nuestra responsabilidad y la tecnología ha de contribuir a tales objetivos si así lo
decidimos.
NOTAS Y REFERENCIAS

Véase Donaidson. Thomas. "Moral Minimums for Multinationals". Ethics & Intemtional
Affairs Vol 3,1989: 163-182; Simons. Marlise. 'Concern Rising Over Hann From Pesticides
m Third World". The New York Times,May 80.1989: B9; Shula Eugene B.-Shula Jean.
"Recordando a Bhopal: la dtica y los valores en los negocios en relación con la eansferencia de
wznologíariesgosahacia el Tercer Mundo". Tecnología en Marcha. (Costa Rica), M (3). 1989:
8-14.

Véase L a d r i k Jean. El reto de ia racionalidad. Salamanca: Sígueme-UNESCO, 1978;


principalmente capítulo VI.

La investigación para la tortura es parte de una tecnología perniciosa ¿Podremos olvidar en


nuestra América a los torturados,a los desaparecidos? En nombre de un futuro irresponsable se
dice que no hay que mirar al pasado. Los torturados. los desaparecidos, se piensaque esián en el
pasado -lejano. inmbiable. olvidable- jdmo sino convivieranconmsotros algunostorturados,
cómo si no estuvieran a nuestro lado los familiares de los desaparecidos, cómo si no anduvieran
sueltos. con la conciencia tranquila por haber defendido la civilización occidental y cristiana a
sus "enemigos", los torniradores!
El torturador seerige enjuez y se creejusto. cree tener laraz6n y porellomata.paraquelos i d s
del otro desaparezcan, para que se convenza de su "error": alma de inquisidor con la conciencia
tranquila ¿Cabe hablar de perd6n para el torturador? Sí cabe. También cabe hablar de justicia
Perdón quiere decir que la víctima no pide que al torturador se le someta a la misma experiencia
de tortura por la que pasó. o a una peor; no se trata de olvido ni de renuncia a la justicia Perdón
quiere decir pedir justicia en lugar de venganza; perdón quiere decir interrogatorios sin
intimidación, sin violencia, sin capucha; perdón quiere decir aceptar el carácter humano del
torturador; perdón quiere decir pedir justicia y el reconocimiento de la responsabilidad del
torturador. de los que dieron la orden, de los que ayudaron.

La tecnología perniciosa es la tecnología concebida, planeada, producida para causar daño o


perjuicio a los animales humanos. a los animales no humanos, o al entorno en gen&, la
tecnología concebida. planeada, producida. o utilizada para obstaculizar la libre manifestación
de aspiraciones humanas. Casos de la tecnología pemiciosa: a tecnología de la violencia; b.
tecnología de la manipulación; c. tecnología del desuso planeado; ch. tecnología venenosa.

Esta terminología la tomó prestada de Nigel Dower tal como aparece en su libro World Poverty.
ChaUenge and Respom. England: The Ebor Press. 1983: 70; 148-9.

Véase Fox, Richard M. "¿Son los científicos moralmente responsables por la direczión de la
investigación científica?". Etica, Ciencia y Tecnologia. Cartago: Editorial Tecnológica de
Costa Rica, 1983: 21-30.

Edgar Morin plantea. a la luz de los graves problemas ecológicos planetarios, lo siguiente: "A la
vez. somos conducidos a replantear el problema del desarrollo y a rechazar el concepto -tan
grosero y tan bárbaro. y que reinó por tan largo tiempo- de que la tasa de c~ecimientoindustrial
sigxuticaba desarrollo económico y el desarrollo económico significaba desarrollo humano,
moral. mental, cultural. etcétera. Lo cierto es que en nuestras civilizaciones, que se dicen
desarrolladas, existe un atroz subdesarrollo cultural, mental. moral y humano. Se ha pretendido
ofrecer ese modelo a los países del Tercer Mundo. La palabra "desarrollo" debe ser totalmente
repensada hasta que adquiera toda la complejidad que le es propia''. "En favor de una nueva
conciencia planetaria". Le monde diplomatique en español. Oct-Nov., 1989: 13.

"...y ahora se nos dice subdesarrolladospor lo débil por lo precario de nuestra economía: &una
economía que estadistascon más ampliavisión de lo que somos y de lo que seremos tendrán que
transformar, para que no la sigan succionando y desarticulando. inrnisericordemente. esas
mismas potencias del progreso mecánico y de la producción en serie. cuyos gobiernos siempre
han respaldado a los capitanes de las fmanzas mundiales. a los inescnrpilosos cazadores de
concesiones. a los modernos Drakes y a los Morgans supercivilizdos de la época contemporá-
nea..."SBenz. Vicente. Ensayos escogidos. San José: Editorial Cosia Rica, 1980: 355.

9 ¿Por qué nos preocupa la deuda externa? Porque "jurídica y prácticamente. la situación de la
deuda externa se traduce en la violaciónglobal y conjunta, de los derechos económicos. sociales
y culturales, ya que no pueden ser atendidos adecuadamentepor el agobio y el empobrecimiemto
que resulta del tener que dedicar lo esencial de los recursos naturales a pagar una parie de los
intereses de una deuda irnpagable, en vez de asignarlos a la lucha contra la pobreza, a la creación
de fuentes de trabajo y a las campañas contra la insaiubridad, el d a b e t i s m o y la incultura".
HéctorGross Espiell. citado en Saraví.Tomás. "El fantasmadeladeudaextema". Aportes(Costa
Rica) Núm.52, Feb. 1989: 18.

10 En Shue. Henry. BPslc Righís. New Jersey: Princeton University Ress, 1980: 66.

11 Cuando sienta que no le queda tiempo para jugar al juego que mejor juega y que más le gusta
(Serrat); cuando se percate que no lleva reloj. sirm que el reloj lo tiene atenazadopor la muñeca;
cuandocreaque en lugar de tiempo lo que tieneson horarios; cuan& sed6 cuenta que la industria
del "tiempo libre" quiere organizarle todos los instantes;cuando sienta que necesita tiempopara
andar por el fdo del descanso... para chapotear unas horas en la vida (Benedeai); cuando se
compare con el conejode Aliciacon su "se me hizo tarde. se me hizo tarde" y que al preguntársele
para adónde va, responde: "no sé, pero se me hizo tarde"; cuando vea que la vida se nos defme
diariamente por la jornada de trabajo. el año por los días laborales y las vacaciones, y. m su
conjunto. por el día de ingreso y el día de la jubiiión; cuando sienta que preocupdo por la
r a p i d e ~por Ia exactitud.el ritmo de la vida le viene de fuera; y. antes de que lo archiven bajo una
lápida (Serrat). es preciso, para no perdase en la dispersi6n y poder CL-e, reivmdicarse
algunas horas como propias: es el tiempo del recogimiento. de la interioridad.de la acogida, de
labúsqueda,del silenciodonde se fiagualapalabra Se hace necesarioponer nuestra propio ribno
sin prisa...

La tecnología, si la sociedad lo busca o se orienta a ello, puede ayudar a recuperar el tiempo. el


tiempo para descubrir la intimidad y crear a partir de elio las fonnas que nos rescaten del desuso
y del desempleo espiritual. para asumir así el tiempo del proyecto como el tiempo de la creaci6n.
como el tiempo de la plenitud que engloba al trabajo y al ocio, tomándolos igualmente
enriquecedores. Es el tiempo donde la vida no está en otra parte: el tiempo sin contratiempo.

También podría gustarte