Está en la página 1de 42

Buda Gautama

«Buda» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Buda (desambiguación).


«Gautama» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Gautama (desambiguación).
«Siddharta» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Siddharta (desambiguación).

Siddharta Gautama

Estatua del Buda Gautama del siglo IV a. C. en la ciudad de Sarnath, Varanasi, estado

de Uttar Pradesh, India.

Otros nombres Siddharta Gautama


Buda
Sakiamuni a

Fecha de c. 563-483 a. C.2(Ver secciónConcepción y


nacimiento nacimiento para más detalles)

Fecha de c. 483-368 a. C.3 (a los 80 años de edad)


defunción
Lugar de Ciudad de Lumbini, capital del reino Sakia, en
nacimiento la actual NepalRed 1 o posiblemente en otro
lugar.

Lugar de Ciudad de Kushinagar, estado de Uttar


defunción Pradesh, India

Nombre en diferentes idiomas

Sánscrito ससससससससस सससस ससससस (Sid̪d̪ʱārt̪ ʰā


Gaut̪ ama Bud̪d̪ʱa)

Pāli amoni)

Japonés 釈迦 (Shaka)

Mongol Гаутама Будда (Gautama Budda)

Tailandés พระโคตมพุทธเจ ้า (Phra kho tm phuthṭh cêā)

Tibetano བཅོམ་ལྡན་འདས།

Vietnamita Tất-đạt-đa Cồ-đàm

Información adicional

Venerado en Budismo

Cualidades El Buda supremo

Línea cronológica de sucesión

Siddharta
Buda Kassapa Buda Maitreya
Gautama
[editar datos en Wikidata]

Siddharta Gautama, más conocido como Buda Gautama, Sakiamuni,b o simplemente


el Buda, fue un asceta (sanniasin) y sabio1 en cuyas enseñanzas se fundó el budismo.4 Nació
en la ya desaparecida república Sakia en las estribaciones del Himalaya.5c Enseñó
principalmente en el noroeste de la India.
Debido a ciertas interpretaciones erróneas muy comunes, debe enfatizarse que Buda Gautama
no es un dios ni el único ni primer buda (ver Buda (concepto)). Esto no solo fue asegurado por
el mismo Sidarta Gautama, sino que también la cosmología budista hace esta distinción al
afirmar que únicamente los humanos —pero no se limita a esta humanidad en particular—
pueden lograr el estado de buda, pues en estos reside el mayor potencial para la iluminación.
Buda enseñó el camino medio entre la complacencia sensual y el ascetismoestricto —
practicado en el movimiento Sramana—10 común a esta región de la India. Más adelante
enseñaría a lo largo de las regiones del este de esta nación, tales como Magadja y Kosala.511
Es la figura central del budismo y sus relatos, discursos y reglas monásticasson creencias
budistas que, después de su muerte, fueron resumidas y memorizadas por sus seguidores.
Existen diversas colecciones de dichas enseñanzas que le fueron atribuidas y transmitidas
por tradición oral, hasta ser escritas aproximadamente cuatrocientos años después de su
fallecimiento.

Índice
[ocultar]

 1Etimología
 2Buda Gautama histórico
 3Biografías tradicionales
o 3.1Fuentes biográficas
o 3.2Naturaleza de las representaciones tradicionales
 4Biografía
o 4.1Concepción y nacimiento
o 4.2Primeros años de vida y matrimonio
o 4.3La «gran renuncia», los «cuatro encuentros» y vida ascética
o 4.4El despertar y el Nirvana
o 4.5Formación de la sanga
o 4.6Viajes y enseñanzas
o 4.7Paranirvana
o 4.8Tras su muerte
o 4.9Reliquias
 5Enseñanzas
 6Características físicas
 7Nueve virtudes
 8Buda en otras religiones
 9Representaciones en las artes y en los medios de comunicación
o 9.1Literatura
o 9.2Música
o 9.3Cine
o 9.4Televisión
 10Véase también
 11Notas
 12Referencias
o 12.1Bibliográficas
o 12.2Publicaciones en internet
 13Bibliografía
o 13.1Libros
o 13.2Revistas
 14Bibliografía complementaria
o 14.1Libros
o 14.2Conferencias
 15Enlaces externos

Etimología[editar]
La palabra buda puede ser traducida como «el despierto» o «el iluminado».d «Buda» también
es usada como título que se le otorga al primer despertar de una Yuga (era). En la mayoría de
las tradiciones budistas Sidarta Gautama es considerado como el Buda supremo —En escritura
devanagari: ससससससससससससस. Representación AFI para el Sánscrito: samyaksambodhi y
en Pali: sammāsambodhi— de nuestra era.
Buda Sidarta Gautama en escritura devanagari es ससससससससस सससस ससससस.
La transcripción fonética en los diversos sistemas es como sigue:

 Pronunciación antigua en idioma sánscrito: /sidjártja gautamá


búdja/
 De acuerdo al sistema AITS: /siddhārtha gautama buddha/
 De acuerdo al sistema AFI: [Sid̪d̪ʱārt̪ ʰā Gaut̪ ama Bud̪d̪ʱa]
 Romanizado al castellano: Sidarta Gautama Buda
 Traducido al español: Buda (inteligente, iluminado); Sidarta (la
meta perfecta, el que logra su propósito); descendiente de
Gotama (el mejor buey).

Buda Gautama histórico[editar]


Las fechas de su nacimiento y muerte son inciertas; la mayoría de los historiadores de principios
del siglo XX d. C. databan su existencia entre el 563 y 483 a. C.,2 pero en opiniones más
recientes se data su muerte entre el 486 y 483 a. C. y según otros entre el 411 y 400 a. C.13e
Sin embargo, en un simposio que sobre este tema tuvo lugar en 1988,2 la mayoría de los que
presentaron sus opiniones definitivas dieron como fechas un periodo que puede encontrarse en
el 400 a. C. restando o sumando 20 años, como la fecha aproximada de la muerte del Buda. No
obstante, estas cronologías alternativas aún no han sido aceptadas por todos los
historiadores.14 El descubrimiento en Lumbini de un posible santuario budista, el templo Maya
Devi, que data aproximadamente del 550 a. C., podría hacer que la fecha del nacimiento del
Buda retrocediera aún más.15
No se han encontrado registros hechos en vida de Gautama, ni escritos realizados pocos siglos
más tarde tras su muerte. Los textos budistas de Gandhara son los manuscritos budistas más
antiguos que han llegado hasta nuestros días, escritos entre los siglos I antes de Cristo y el III
después de Cristo16 y encontrados cerca de Hadda próxima a Jalalabad en el este
de Afganistán. Actualmente se conservan en la Biblioteca Británica. Fueron escritos en
caracteres karosti, en idioma gandjari y en 27 rollos de corteza de abedul.

Biografías tradicionales[editar]
Estatua de Gautama sentado realizando el gesto (mudrá) del relámpago (vajra). Originalmente
de Gandjara (siglos I - II d. C.), actualmente en poder del Museo Nacional de Tokio.

Fuentes biográficas[editar]
Hay una variedad de diferentes fuentes biográficas tradicionales sobre la vida de Sidarta
Gautama que a veces entran en conflicto. Estas incluyen el Budacarita, el Lalitavistara sutra,
el Majavastu y los relatos Jataka.17 De los anteriores, el Budacarita 18 19 es la más temprana y
completa biografía. Se trata de un poema épico escrito por el poeta Asvagosa que puede ser
fechado a principios del siglo II d. C.17 La siguiente biografía en antigüedad es el Lalitavistara
sutra, de las tradiciones majayana y sarvastivada, fechada en el siglo III d. C.20 El Majavastu de
las escuelas Majasamgika y Lokotaravada es otra antigua biografía importante, compuesta en
forma progresiva hasta aproximadamente el siglo IV d. C.20 La biografía de la
escuela Darmaguptakaes la más íntegra, su título es el Abiniskramama Sutra,21 entre otras
varias traducciones chinas entre los siglos III y VI d. C. Finalmente, los relatos Nidanakata (o
Jakata) que son de la tradición teravada de Sri Lanka, que fueron compuestos en el siglo V d. C.
por Budagosa.22
El Diga Nikaya en el sutra número DN14 (llamado también Majapadana Sutra), y el Majllima
Nikaya en el sutra número MN123 (Achariyabuta Sutra) de la fuente canónica los Jatakas:
incluyen narraciones selectas que pueden ser antiguas, mas no son biografías rigurosas. Los
Jatakas enumeran las vidas anteriores del Buda Gautama como un bodisatva; la primera
colección de éstos puede fecharse entre los primeros textos budistas.23 Los
sutras Majapadana y Achariyabuta relatan los milagrosos acontecimientos que rodearon al
nacimiento del Buda Gautama, como el descenso del bodisatva Tuchita desde el sexto
mundo deva al vientre materno.
Naturaleza de las representaciones tradicionales[editar]
Pintura del período Pala que ilustra el milagroso nacimiento del Buda Gautama emergiendo por un
costado de la reina Mayadeví. Ilustración del Sutra Astasahasrika Prajnaparamita, manuscrito en
sánscrito con caracteres ranjana. Ubicado en la ciudad de Nalanda, estado de Bihar, India.

Las biografías tradicionales sobre Sidarta Gautama generalmente incluyen


numerosos milagros, profecías y eventos sobrenaturales. El carácter del Buda, en estas
biografías tradicionales es, a menudo, el de un ser totalmente trascendente
(lokotara en sánscrito) y perfeccionado, que lo es pese a los obstáculos de la vida mundana. En
el Majavastu se dice que en el transcurso de muchas vidas, Gautama fue desarrollando
habilidades suprahumanas, que incluyen: un parto sin dolor, maternidad virginal; además no
precisaba: dormir, alimentarse, medicinas, bañarse; sin embargo lo anterior se comportaba «de
acuerdo a esta existencia mundana» —esto es: tomaba duchas, departía en la mesa al
momento de alimentarse, etc.— También se le atribuye la omniscienciay el tener la capacidad
de «eliminar el karma».24 Empero, es gracias a estas fuentes tradicionales que se conocen
algunos detalles de su vida cotidiana. En los tiempos modernos ha habido intentos de crear una
comprensión más seglarde la vida del Sakiamuni, al omitir los elementos sobrenaturales que se
encuentran en las primeras y tradicionales biografías.
Andrew Skilton escribe que históricamente el Buda nunca fue considerado por las tradiciones
budistas como meramente humano:25

«[...] Es importante destacar que Buda Gautama nunca fue visto como un simple mortal, pese a las
modernas enseñanzas de tradición teravada, lo contrario es, con frecuencia, una concesión que se hace para
los escépticos alumnos occidentales. Por ejemplo: es descrito repetidamente como poseedor de las 32
mayores y de las 80 menores marcas o signos de un "majapurusa" (súper hombre). El mismo Buda negó ser
o humano o Deva y cuando se le preguntó cuánto podría vivir, él afirmó que podría vivir durante
un kalpa (eón), como se lee en el sutra número DN 16 (Sutra Majaparinirvana) del Diga Nikaya.»

—Andrew Skiltonf

Los antiguos hindúesg por lo general no se preocupaban mucho por las cronologías como sí por
la filosofía. Los textos budistas reflejan esta tendencia, ofreciendo más claridad sobre las
enseñanzas del Buda Gautama que sobre las fechas de los acontecimientos de su vida. Estos
textos contienen descripciones de la cultura y la vida cotidiana en la antigua India. Un ejemplo
de esto podemos verlo en las escrituras Jain que hacen de la época del Buda Gautama uno de
los periodos de la temprana historia de la India con mayor documentación al respecto de la
cotidianidad.27 La escritora británica Karen Armstrong dice que aunque hay muy poca
información que pueda ser considerada históricamente consistente, existe una razonable
seguridad de que Sidarta Gautama existió como figura histórica.28 Michael Carrithers va un poco
más lejos al afirmar que al menos el esquema general —el nacimiento, la llegada a la madurez,
la renuncia, la búsqueda, el despertar y la liberación; la enseñanza, y la muerte— ha de ser
cierto.29
Biografía[editar]
Concepción y nacimiento[editar]

Presunto lugar de nacimiento del Buda Gautama en Lumbini,Red 1 que es también un lugar sagrado para
muchos otros.h

Escultura que representa al Buda naciendo de un lado de la reina Maya, también se ve al Buda de pie
con la mano levantada haciendo el gesto de protección (abjaya). En esta escultura es notoria la
presencia de elementos grecobudistas.

La mayoría de los estudiosos consideran a Kapilavastu, en el actual Nepal, como el lugar de


nacimiento del Buda Gautama.56i Otras posibilidades son Lumbini, en el actual Nepal.j También
pudo ser en Kapilesvara, Orissak y Piprahva, Uttar Pradesh, en la India actual.l
En la India se cree que el Sakiamuni debió haber nacido en un día de luna llena en el mes
de Vaisaka (entre abril y mayo), como un chatria,30m era hijo de Sudodana, el elegido jefe de la
nación Sakia,5 cuya capital era Kapilavastu, la cual, durante la vida del Buda Gautama, fue
anexada posteriormente al creciente reino de Kosala. Gautama era el apellido —el linaje del
mítico sabio Gótama— de Sidarta. Su madre, la reina Mayadeví esposa de Sudodana, era una
princesa Koli. La leyenda cuenta que en la noche en la que Sidarta fue concebido, la reina Maya
soñó que un elefante blanco con seis blancos colmillos entraba por su costado derecho,Red 5
diez meses lunares más tarde nació Sidarta. De acuerdo a la tradición sakia, la reina Maya
debía dar a luz en el reino de su padre, así que cuando se acercaba el día de la concepción
dejó Kapilavastu. Sin embargo estaba dicho que su hijo nacería en un jardín en el camino entre
Kapilavastu y Lumbini, bajo un árbol sala.
El día del nacimiento del Buda es ampliamente celebrado en los países de tradición teravada,
a dicha celebración se le conoce como Vesak.32 El aniversario del Buda Gautama es llamado
«Buddha Purnima». Diversas fuentes sostienen que la madre del Buda Gautama murió al
momento de su nacimiento, otras dicen que fue unos cuantos días más tarde y otras sostienen
que fue luego de siete días. El niño recibió el nombre de Sidarta, que significa «el que logra su
propósito». Durante las celebraciones del nacimiento, el ermitaño vidente Ásita descendió
desde su residencia en la montaña y anunció que el niño se convertirá en un gran rey
(chakravarti) o en un gran monje asceta (sadu).33 Según los relatos tradicionales, esta profecía
fue pronunciada después de que Sidarta puso sus pies en el cabello de Ásita y este último
examinó sus marcas de nacimiento. Al quinto día después del nacimiento de Sidarta, Sudodana
celebró una ceremonia de imposición de nombre e invitó a ocho eruditos brahmanes para que
predijesen el futuro de su hijo. Todos dieron una doble predicción: o que el bebé se convertiría
en un gran rey o bien llegaría a ser un gran hombre santo.33 Kaundinya, el más joven brahmín
—que más tarde llegaría a ser el primer arjat, diferente a Sidarta Gautama—, logró hacerse a
la fama de ser el único que predijo inequívocamente, que Sidarta se convertiría en un Buda.34
Si bien la tradición y la leyenda posteriores caracterizan a Sudodana como un monarca
heredero, descendiente de la dinastía solar de Iksuakú, muchos estudiosos piensan que
Sudodana era el jefe electo de una confederación tribal.
Los textos tardíos indican que Gautama no estaba familiarizado con las enseñanzas religiosas
dominantes de su tiempo hasta que se fue en su búsqueda religiosa, la cual, se dice, pudo haber
sido motivada por la preocupación existencialista de la condición humana.35 En esa época
existían en India muchas ciudades-estado, llamadas majayanapadas. Eran comunes en esa
época las repúblicas y señoríos con poder político difuso y estratificación social limitada, las
cuales son conocidas como gana-sanghas.36 No parece que esta comunidad hubiese tenido un
sistema de castas. No era una monarquía y parece que estaba estructurada ya sea como
un oligarquía, o como un tipo de república.37 La estructura gubernamental gana-sangha era una
alternativa política más igualitaria que las altamente jerarquizadas estructuras de otros reinos,
estas últimas parecen haber influido en el desarrollo de las jerarquías tipo Sramana, o las
tipo jain y la sangha budista que tendieron a una estructuración monárquica tipo védica38
Primeros años de vida y matrimonio[editar]
El príncipe Sidarta con su tía materna la reina Majaprajapati Gotami. Pintura litografiada por Maligawage
Sarlis. Ceilán.

La boda real del príncipe Sidarta y la princesa Yasodara, celebrada con gran esplendor en el palacio
dorado, agasajo ofrecido por su padre el rey Sudodana. La celebración duró muchos días. Pakistán,
área de Gandjara, entre los siglos III y IV d. C.; pizarra; Museo Rietberg, Zúrich. Donación de la
Fundación Elisabeth de Bóer, Inv. No. 27 RVI.

Sidarta fue criado por su tía materna más joven Mahapajapati Gotami.39 La tradición dice que él
estaba destinado desde su nacimiento a ser un príncipe y que había construido tres palacios —
para ser ocupados por temporadas—, aunque la más reciente opinión erudita pone en duda tal
hecho. El rey Sudodana, su padre, deseaba que su hijo se convirtiese en un gran rey y lo
protegió de las enseñanzas religiosas, del conocimiento de la existencia del sufrimiento (Duka).
Cuando llegó a la edad de 16 años, según se narra, su padre arregló su matrimonio con una
prima de su misma edad llamada Yasodharā. Según los relatos tradicionales, ella dio a luz al
unigénito de llamado Rahula. Se dice que durante 29 años Sidarta vivió como príncipe en
Kapilavastu hasta el incidente de los «cuatro encuentros». Aunque el padre de Sidarta se
aseguró en proveerle todo lo que podía necesitar o desear, las escrituras budistas cuentan que
el futuro Buda sintió que la riqueza material no era el objetivo final de la vida.39
La «gran renuncia», los «cuatro encuentros» y vida ascética [editar]

La «gran partida» de Sidarta Gautama, rodeado de un halo. Es acompañado por numerosos guardias,
parejas de amantes (Maituna), y deidades menores (Devata) que han venido a rendirle homenaje.
Escultura encontrada en Gandjara, elaborada en durante el periodo Kusan.

El príncipe Sidarta se rasura el pelo y se convierte en un asceta. Relieve de la estupabudista


de Borobudur. Data del siglo VIII d. C. aproximadamente.

Las biografías continúan narrando que pese a los esfuerzos de su padre para ocultarle a los
enfermos, los ancianos y el sufrimiento; el Sakiamuni dejó el palacio para reunirse con sus
súbditos y, estando en ello, durante su recorrido vio a un hombre viejo. Cuando
su cochero Chana le explicó que todas las personas envejecían, el príncipe continuó los
siguientes trayectos fuera del palacio. Estando en ello, encontró a un hombre enfermo,
un cadáver en descomposición y un asceta. Estos «cuatro encuentros» deprimieron a Sidarta
Gautama, por eso se esforzó en vencer al envejecimiento, la enfermedad y la muerte llevando
la vida de un asceta.40
Acompañado por Chana y montando su caballo Kantaka, Gautama renunció a su palacio y se
dedicó a llevar una vida mendicante. Se dice que, «el sonido de los cascos del caballo fue
apagado por los dioses»41 para evitar que los guardias notasen su partida.
Inicialmente, Gautama fue a Rajagaha —actual Rajgir, en el estado indio de Bihar— e inició su
vida ascética pidiendo limosna en las calles. A este incidente se le conoce como la «gran
renuncia». Después, los hombres de Bimbisara, rey del gran reino de Magadja, reconocen a
Sidarta y lo llevan ante él y es así como se entera de su búsqueda. Bimbisara ofrece el trono a
Sidarta, pero este rechaza la oferta, mas promete regresar una vez haya alcanzado la
iluminación.
Deja Rajagaha y practica la meditación yoga bajo la tutela de dos maestros anacoretas.42
Después de que llega a dominar las enseñanzas impartidas por el maestro Arada Kalama,
los kalamas le invitan a suceder al maestro. Sin embargo, Gautama se siente insatisfecho por
este logro en la práctica del yoga y se desplaza hasta donde está el maestro Udaka Ramaputta,
convirtiéndose en su alumno.43 Con él aprendió diferentes técnicas de meditación y logró altos
estados de conciencia. En esencia, las distintas ideas que examinó Sidarta intentaban redefinir
la unión del individuo (Atman) con un absoluto (Brahmā)n para así lograr la liberación. Y una vez
más se le preguntó que si quería tomar el lugar de su maestro, y otra vez se sintió insatisfecho,
y partió de nuevo.44
Sidarta y cinco de sus compañeros se disponen a endurecer aún más la austeridad que
practicaban. Intentaron lograr la iluminación mediante la privación del uso de todo bien material,
incluidos los alimentos, y la práctica de la mortificación. Llegó a estar esquelético a causa de no
ingerir prácticamente ningún alimento, con excepción de una hoja o una nuez por día. Es por
esto que le faltaron las fuerzas un día en que fue a bañarse y por poco muere ahogado. Este
incidente lo lleva a reconsiderar su sendero hacia la iluminación. Estando en ello, le llega un
recuerdo de su infancia donde ve a su padre arando el campo y logra un estado concentrado y
atento que era dichoso y refrescante: el dhyana.
Aprendió dos cosas de suma importancia: primero, que el ascetismo extremo no conducía a la
liberación total, sino que era preciso algo más; y segundo, que, alcanzado cierto punto, ningún
maestro era capaz de enseñar nada más. Partió decidido a no seguir buscando fuentes externas
de sabiduría, sino a encontrarlas dentro de sí mismo.
Otra versión mítica de esta etapa de su vida nos dice que Sidarta, en sus extremas prácticas de
ascetismo, después de algunos días sin comer ni beber agua y pocos minutos antes de su
muerte, escuchó a un maestro que estaba enseñándole a una niña a tocar el sitar (instrumento
musical). Dicho maestro le dijo que si la cuerda estaba muy floja no sonaría, pero si la cuerda
se encontraba muy tensa se rompería: la cuerda debía estar en su justa tensión para que
pudiera dar música y armonía. Es en ese momento que Sidarta comprendió el «camino medio»:
tanto el ascetismo extremo como la vida de placeres del palacio eran dos extremos, y la verdad
se hallaría en la justa medida entre el placer exacerbado y el ascetismo extremo.
El despertar y el Nirvana[editar]
Véanse también: Bodhi, Nirvana, Buda (concepto) y Camino medio.

El Buda rodeado por los demonios de Mara. Manuscritos en hoja de palma escritos
en sánscrito. Nalanda, Bihar, India. Período pala.
Una estatua del Buda al abrigo de Mucalinda rey de los nagas serpiente. Triángulo dorado, Tailandia.

De acuerdo con los primeros textos budistas,Red 6 después de darse cuenta que la abstracción
meditativa (dhyana) era el camino correcto hacia el despertar, y ya que el ascetismo extremo
no funcionó, Gautama descubrió lo que en el budismo se conoce como camino medio:Red 6 una
senda de moderación, lejos de los extremos del hedonismo y la mortificación, esto lo llevó a
descubrir el Noble camino óctuple, así llamado y descrito por el Buda Gautama en su primer
discurso el Dhammacakkappavattana Sutra.Red 6 En un célebre incidente, estando casi muerto
de hambre y debilitado, acepta un tazón de arroz con leche y miel que una joven aldeana
llamada Sujata le ofreció pues por su aspecto tan delgado creyó que era un espíritu que le había
concedido un deseo.Red 7
Continúa el relato diciéndonos que en una noche de luna llena, Gautama se sentó bajo la famosa
«higuera arbórea sagrada» —la más famosa fue la bodhi,o en Bodh Gaya—, jurando que sólo
se levantaría al encontrar la verdad.46 Kaundinya y los otros cuatro compañeros, le
abandonaron pues creyeron que se había tornado indisciplinado y que por eso abandonó su
búsqueda. Pasó varias semanas debajo de este árbol. Como empezó una tormenta, desde
abajo de sus raíces surgió Mucalinda —rey de los nagasserpiente—, se enroscó alrededor de
Gautama y lo cubrió con su caperuza. Tras 49 días de meditación continua y contando con 35
años de edad, logra entrar en el estado bodi (despertar, completo discernimiento),4647 tomó
conciencia de que ya se había liberado definitivamente. Según algunas tradiciones, este hecho
ocurrió aproximadamente en el quinto mes del calendario lunar, mientras que según otras, fue
en el duodécimo mes. A partir de entonces, Gautama sería conocido por sus seguidores como
«el Buda» o «el Despierto» («Buda» es traducido, en algunas ocasiones, como «el Iluminado»).
Conforme al budismo, en el momento de su «despertar», Sidarta llevó a cabo una comprensión
completa sobre la causa del sufrimiento y sobre cómo eliminarlo. A esta comprensión se le
conoce como las Cuatro nobles verdades,47 que son los pilares sobre los que se apoyan las
enseñanzas budistas. Comprendió que ya no pesaba sobre él la ilusión del falso yo (Anatman):
su verdadero ser estaba más allá de las dualidades del aferramiento y la repulsión; había
trascendido el espacio y el tiempo; la vida y la muerte, que había detenido el eterno girar de la
rueda del Samsara. Es a través del dominio total de estas verdades que alcanzar el supremo
estado de liberación o el nirvana es completamente posible para cualquier ser humano. El Buda
describió al nirvana como la perfecta paz de una psique que está libre de todo tipo de:
ignorancia, avidez, odio y otros estados doloros47 o «insalubres» para la psique (Klesa). El
nirvana también es considerado como «el desvanecimiento del mundo» en el que todo resto de
personalidad o juicio se evaporan. En tal estado se adquieren las diez características que todo
buda posee.
Según un relato del Ayacana Sutra (Samyutta Nikaya VI.1) —una escritura sagrada del Pali y
otros cánones— inmediatamente después de su despertar, el Buda reflexionó si debía o no
enseñar el darma a los demás. Le preocupaba que los seres humanos, al estar tan dominados
por la ignorancia, la avidez y el odio, nunca podrían reconocer un camino que es tan sutil y
profundo como difícil de entender. Sin embargo, según el relato Brahma Sahampati, se
convenció de que al menos uno lo entendería. El Buda se enterneció y aceptó enseñar.
Formación de la sanga[editar]

Estupa Dhamek en Sarnath, India, sede de la primera enseñanza del Buda en la que enseñó las Cuatro
nobles verdades a sus primeros cinco discípulos.

Según el Vinaya pitaka, ocho semanas luego de su despertar el Buda encontró a dos
mercaderes llamados Tapussa y Bhallika,48 que se convirtieron en sus primeros discípulos.
Aparentemente cada uno de ellos dio cabellos de sus cabezas al estupa del complejo
religioso Shwedagon en Rangún, Birmania que ha solicitado sean elevados a reliquias (Sarira).
El buda se destina a visitar a Ásita y a sus antiguos maestros Arada Kalama y Udaka
Ramaputra para hablarles y explicarles sus hallazgos pero estos estaban muertos.
Entonces viajó a la ciudad Sarnath cerca de Benarés en el norte de la India. En el parque de los
ciervos ofrece su primer discurso a aquellos cinco compañeros con quienes había buscado la
iluminación. Fue entonces cuando se puso en movimiento lo que en el budismo se conoce como
la Rueda del darma o Rueda de la Ley. Juntos forman la primera sanga: la comunidad budista.
Sus cinco compañeros se convierten en arjat y cinco meses después con la conversión
de Yasa y 50 de sus amigos y otros más, el número de arhat llega a 60. Luego vino la conversión
de tres hermanos llamados Kassapa. Junto a la reputación también se incrementó el número
de discípulos a 200, 300 y 500 sucesivamente, con lo que la sangha alcanzó a tener más de
1 000 discípulos.
Viajes y enseñanzas[editar]
Buda con su protector Vajrapani. Periodo gandjara, siglo II d. C. Museo de arte asiático.
Huella del Buda. Siglo I d. C. Período Gandjara. Templo Zenyomitsu-ji, Tokio.

Durante los siguientes 45 años de vida, el Buda viajó a la llanura del Ganges, lo que actualmente
es Uttar Pradesh, Bihar y al sur de Nepal, y le enseñó a una amplia variedad de personas: desde
nobles hasta barrenderos, a asesinos como Angulimala y a caníbales como Alavaka. Aunque el
idioma materno del Buda sigue siendo un misterio; lo más probable es que haya enseñado en
una o más de las variedades de los dialectos de las lenguas indoarias. El pali puede ser una
normalización de estas.
La sanga viajó a través del subcontinente exponiendo el darma, excepto durante los tres meses
del retiro vasana que tiene lugar durante las lluvias que hacen que el viaje sea difícil y hasta
peligroso.49 Otra razón fue que era muy difícil viajar sin causar daño a algún animal. En esta
época del año, la sanga se retiraría a los monasterios, parques o bosques y la gente podría
encontrarles allí, evitando de esta manera que los monjes mataran accidentalmente a algún
animal.
El primer vasana tuvo lugar en Benarés. Luego de esto, el Buda mantuvo su promesa de
regresar a Rajagaha, capital de Magadha y visitar al rey Bimbisara. Durante esta
visita, Shariputra y Maudgalyayana fueron convertidos por Assaji, uno de los primeros
discípulos, llegando a ser los más destacados seguidores del Buda. Pasó el Buda las siguientes
tres temporadas en el monasterio de Veluvana en Rajagaha.
El rey Sudodana, al enterarse del «despertar» de su hijo, envió un total de diez delegaciones
para pedirle que volviese a Kapilavastu. Los delegados de las primeras nueve en vez de
entregar el mensaje se unieron a la sanga y se convirtieron en arjat. La décima delegación,
encabezada por Kaludayi,50 un amigo de la infancia de Gautama, entregó el mensaje y se
convirtió en un arjat.
Transcurridos dos años desde su «despertar», Buda accede a regresar a Kapilavastu y
emprende un viaje de dos meses a pie, enseñando el darma a su paso. Al llegar, en el palacio
real se preparaban para servir el almuerzo, entre tanto la sanga hacía una ronda de petición de
limosnas. Al enterarse de esto, el rey Sudodana dijo:

«El nuestro es el linaje guerrero de Mahamassata. Ni uno solo de sus guerreros ha pedido limosna.»

A lo que el Buda replicó:

«Aquella no es la costumbre de tu linaje real. Pero es la costumbre de mi linaje de Buda. Varios miles de
Budas han pasado sus vidas pidiendo limosnas.»

Los textos budistas narran que Sudodana invitó a la sanga al palacio para comer, convite que
fue seguido de una charla sobre el darma. Se dice que luego de esto Sudodana se convirtió en
un sotapana. Durante la visita de la sanga muchos de los miembros de la familia real se unieron
a ella. Ananda y Anuruddha, primos del Buda, llegaron a ser dos de sus discípulos principales.
Su hijo Rajula, que para ese momento tenía siete años de edad, también se unió y se convirtió
en otro de los diez discípulos principales. Su medio hermano Nanda también se unió y se
convirtió en un arjat.
Se cree que de entre los discípulos del Buda, Shariputra, Maudgalyayana, Mahakashyapa,
Ananda y Anuruddha fueron los más cercanos. Los otros cinco notables discípulos que
completan la decena fueron Upali, Subhoti, Rajula, Mahākaccāna y Punna.
Durante el quinto vasana, el Buda estaba quedándose en Hahavana, cerca a Vesali, cuando
recibió la noticia de la inminente muerte de su padre. Fue a visitarlo y le enseñó el darma, luego
de esto su padre se convirtió en un arjat.
La muerte y cremación del rey sirvió de inspiración para la creación de una orden de monjas.
Los textos budistas registran que el Buda era reacio a ordenar mujeres. Su madre
putativa Mahapajapati Gotami, por ejemplo, se acercó a él y le pidió que la dejase unirse a la
sanga, pero el Buda se negó a permitírselo. No obstante, Mahapajapati estaba tan dedicada al
camino del despertar que reunió a un grupo de damas reales de los clanes Sakia y Koli que
siguieron a la sanga en un largo viaje a Rajagaha. Con el correr del tiempo Ananda defiende su
causa y pide al Buda que reconsidere su decisión; cinco años más tarde de la formación de la
sanga, este accede a la ordenación de monjas. Razonó que las mujeres y los hombres tienen
la misma capacidad para despertar. No obstante les dio a estas unas normas adicionales a
seguir (Vinaya).
Paranirvana[editar]
Véase también: Paranirvana

La entrada del Buda Gautama al estado del paranirvāṇa. Manuscrito en hoja de palma
en sánscrito. Nalanda, Bihar, India. Período pala.

El reparto de las reliquias (Sarira) del Buda. Templo museo Zenyomitsu-ji, Tokio.

De acuerdo con el Mahaparinibbana Sutra del canon Pali, contando el Buda Gautama con 80
años de edad, anunció que pronto llegaría al paranirvana o el final de la sin mortalidad y
abandonaría su cuerpo terrenal. Después de esto, comió sus últimos alimentos que había
recibido como una ofrenda de un herrero llamado Cunda. Cayendo terriblemente enfermo, el
Buda dio instrucciones a su ayudante Ananda para que convenciese a Cunda de que la comida
recibida en su casa nada tenía que ver con su muerte y que se había hecho a gran mérito por
ser quien le ofreció su última comida.Red 8 Los doctores el biku Mettanando y Von
Hinüber argumentan que el Buda pudo haber muerto de un infarto al mesenterio (Síndrome de
la arteria mesentérica superior) una afección propia de la vejez, en lugar de una intoxicación
alimenticia.51p
Debido al número de variantes de las escrituras y a la ambigüedad en la traducción de ciertos
términos importantes, el contenido exacto de la última comida del Buda no es totalmente claro.
La tradición teravada, en general, sostiene que al Buda se le ofreció algún tipo de carne de
cerdo, mientras que la tradición majayana cree que el Buda consumió alguna suerte de trufas o
setas. Esto podría reflejar los dos puntos de vista de ambas tradiciones sobre el vegetarianismo
budista y los preceptos para monjas y monjes.
Ananda protestó ante la decisión del Buda Gautama de entrar en el paranirvana en las solitarias
selvas de Kushinagar —actual Kushinagar, India— del reino Malla. Sin embargo el Buda le
recuerda a Ananda que Kushinara fue una vez gobernada por un rey virtuoso que fluyó en
armonía con los giros de la rueda del darma. Ananda cantó de alegría:

«44. Kusavati, Ananda, cantaba sin cesar de día y de noche con diez sonidos —el trompeteo de los
elefantes, el relinche de los caballos, el traqueteo de los carros, el batir de tambores y tamboriles, música y
canto, aclamaciones, aplausos y gritaba: ¡Come, bebe y sé feliz!»

Entonces, el Buda le preguntó a todos los ayudantes de los biku que si tenían algún interrogante
o duda a ser aclarados. Ninguno las tenía. Según las escrituras budistas, es entonces que él
entra finalmente al paranirvana. Se dice que sus últimas palabras fueron:

«Todas aquellas cosas que son producto de la voluntad (Sankara) son pasajeras. Luchemos con diligencia
para liberarnos de ellas.»

—Pali: «vayadhammā saṅkhārā appamādena sampādethā»

Tras su muerte[editar]
Véanse también: Historia del budismo, Asoka, Edictos de Asoka, Asokavadana e Imperio Maurya.

Véase también: Declive del budismo en la India

Escenas de la vida del Buda: nacimiento, iluminación, descenso del cielo, primer discurso,
fallecimiento. Arenisca. Siglo II d. C. Museo del gobierno de Mathura.

Panel que muestra la muerte del Buda. Estilo Ganjara, periodo Kusan, hacia el 100 o el 299 d. C. Museo
británico. Donación.

Su cuerpo fue cremado y las reliquias fueron resguardadas en monumentos o estupas; se cree
que algunas de dichas reliquias han sobrevivido hasta el presente. Un ejemplo de ello puede
ser el Templo del diente del Buda o Sri Dalada Maligawa en Sri Lanka es el lugar en el que se
emplaza la Reliquia del diente del Buda y que existe en la actualidad.
Según las crónicas históricas del Pali de Sri Lanka, el Dipavansa y el Majavansa, la coronación
del emperador Asoka ocurrió 218 años después de la muerte del Buda Gautama. Según dos
textos documentales en chino: Los 18 discursos (十八部論) y La doctrina de los discursos (部執
異論), la coronación fue 116 años después de la muerte del Buda. En consecuencia, el momento
de la muerte del Buda fue o en el 486 a. C., según el registro teravada o en el 383 a. C. según
el registro majayana. Sin embargo, la fecha tradicionalmente aceptada como el momento real
de la muerte del Buda en los países de tradición teravada fue en el 544 a. C. o 545 a. C., porque
el reinado del emperador Asoka fue calculado tradicionalmente unos 60 años antes que las
actuales estimaciones. En la tradición budista de Birmania, la fecha de la muerte del Buda es el
13 de mayo de 544 a. C.,52 mientras que en la tradición tailandesa es el 11 de marzo de
545 a. C.53
El emperador Asoka (273-232 a. C.) se convirtió al budismo después de su sangrienta conquista
del territorio Kalinga (actual Orissa) en el este de la India, durante la guerra de Kalinga.
Lamentando los horrores y miserias provocados por el conflicto, el rey decidió,
magnánimamente, renunciar a la violencia y resarcir los daños ocasionados apoyándose, para
ello, en el respeto y la dignidad para toda la humanidad. Él propagó la fe budista mediante la
construcción de estupas y pilares (los pilares de Asoka) en los que insta, entre otras cosas, al
respeto de toda vida animal y ordena a la gente a seguir el darma. Tal vez el mejor ejemplo de
esto sea el Gran estupa de Sanchi, cerca de Bhopal (India) que fue construido en el siglo III a. C.
y ampliado posteriormente.
El Buda es famosamente recordado por haber dicho a sus discípulos, antes de morir, que no
siguiesen a líder alguno. Tras su muerte, Majakasyapa fue designado por la sanga para presidir
el primer concilio budista, junto a los otros dos principales
discípulos Maudgalyayana y Sariputra.
En vida, al Buda se le conoció por los títulos honoríficos de: Sakiamuni, Sakyasimha, Bhante y
Bho; luego de su paranirvana, se le honró con los títulos de: Arijant, Bhagava o Bhagavat o
también Bhaguan; Majavira,54 Jina o Jinendra; Sastr, Sugata; y más comúnmente en las
escrituras refiriéndose a sí mismo como Tatágata.
El declive del budismo en su natal India, se produjo por una variedad de razones y eventos aún
cuando continuó prosperando más allá de sus fronteras.55
El budismo había visto un crecimiento constante desde sus inicios en el siglo VI a. C. hasta su
aprobación como la fe oficial del Imperio Maurya por Asoka en el siglo III a. C. Siguió con su
florecimiento durante los primeros siglos de la era cristiana y se extendió incluso más allá del
subcontinente indio al Asia central a través de la Ruta de la seda y más allá de China. Sin
embargo, una disminución constante y gradual de sus seguidores en la India tuvo lugar durante
la era gupta. Los monjes chinos que viajaron por la región entre los siglos VIII a. C. y V d. C.,
tales como Fa Xian, Xuanzang, Yi Ching, Song Yun y la monja Huisheng; dan reportes de un
declive de las sangas budistas, especialmente a raíz de la invasión de los Hunos blancos.56 El
declive continuó después de la caída de la dinastía pala en el siglo XII d. C. y durante la
gradual conquista musulmana del subcontinente indio.56 Para ese entonces, el budismo se
convirtió especialmente vulnerable a los gobernantes hostiles porque se encontraba débilmente
afianzado en la sociedad ya que la mayoría de sus seguidores eran comunidades de monjes
ascetas.57
Aparte de una pequeña comunidad al este de Bengala, en la que había sobrevivido desde la
antigüedad, y de Nepal, el budismo estaba prácticamente extinto en la India hacia finales del
siglo XIX d. C. En los últimos años, ha visto un resurgimiento en la India debido a la influencia
de Anagarika Dharmapala, Kripasaran Mahasthavir,58 B . R. Ambedkar y al 14° Dalái
Lama Tenzin Gyatso.
Reliquias[editar]
Véanse también: Sarira y Reliquias relacionadas con el Buda Gautama.

Fotografía del relicario de oro adornado con rubíes que resguarda tres fragmentos de hueso que se cree
eran del Buda Gautama. Estupa Kanishka en Peshawar, Afganistán.

Luego de la cremación del cuerpo del Buda Gautama, las reliquias fueron repartidas entre ocho
familias reales y sus discípulos, las que, siglos más tarde, serían consagradas por el rey Asoka
en 84.000 estupas.5960 Son muchos los relatos de índole sobrenatural que rodean a la historia
de las presuntas reliquias, tales como que ampararon la difusión del budismo y que dieron
legitimidad a los gobernantes.

Enseñanzas[editar]
Artículo principal: Filosofía budista

Véanse también: Camino medio, Noble camino óctuple, Cuatro nobles verdades y La originación
codependiente.
Véanse también: Transitoriedad, Duka, Anatman y Nirvana.

Un Buda reclinado. Templo del Buda de Jade. Shanghái, China.


Esta pintura representa al dios Mara, tratando de perturbar al Bodisatva, justo antes de llegar a la
iluminación. Mara sabía que el Buda estaba cerca, así que puso todos sus esfuerzos en tratar de
atraerlo de vuelta al mundo. Aquí, el episodio en el que Mara conduce un elefante hacia Buda. Para
defenderlo, la Madre Tierra escurrió su pelo, para cubrir la tierra con agua y ahogar así a los demonios.
En algún monasterio de Laos.

Primer sermón del Buda Gautama en el parque de los ciervos. Pintura para el festival Asalha
Puja en Tailandia.

Algunos catedráticos sostienen que ciertos fragmentos del Canon Pali y de los Agama
budistas contienen la esencia real de las enseñanzas históricas —y, posiblemente, incluso las
palabras— del Buda,qr y algunos otros sostienen que lo son pues estos son anteriores a
los sutras majayana.s Los textos sagrados del budismo temprano preceden en orden
cronológico a los textos majayana, y son considerados por muchos estudiosos occidentales
como la fuente principal más creíble de información acerca de las reales enseñanzas históricas
del Buda. Sin embargo, algunos expertos no creen que los textos tengan información sobre los
acontecimientos históricos.64
Hajime Nakamura escribió que nada hay en los textos budistas tradicionales que pueda ser
claramente atribuible a Gautama como figura histórica:65

«En los textos budistas no hay una palabra que pueda ser rastreada, con autoridad incuestionable, hasta el
Sakiamuni Gautama como un personaje histórico, aunque debe haber algunos dichos o frases provenientes
de él.»t

Algunas de las enseñanzas fundamentales imputadas al Buda Gautama son:

 El camino medio: es el término que el Buda Gautama utilizó


para describir la naturaleza del camino que conduce a la
liberación.
 Las Cuatro nobles verdades:
 el sufrimiento es inherente a la existencia;
 el origen del sufrimiento es:
 el deseo sensual: los gustos y deleites de los sentidos,
de las cosas que los incitan o satisfacen y de las
personas aficionadas a ellos;
 la procura de una identidad y
 la total y absoluta aniquilación
 el Noble camino óctuple, es el método a seguir para
detener el sufrimiento.
 El Noble camino óctuple:
 entendimiento correcto,
 intención correcta,
 lenguaje correcto,
 acción correcta,
 modos correctos de subsistencia,
 esfuerzo correcto,
 atención correcta y
 concentración correcta.
 La originación codependiente: la psique crea el sufrimiento
como un producto natural de un proceso complejo (Para más
detalles véase Los doce nidanas);
 Rechazo a la infalibilidad de las escrituras aceptadas: las
enseñanzas no deben ser aceptadas a menos que sean
confirmadas por la propia experiencia. Sólo en ese momento
tales enseñanzas serán comprendidas y elogiadas por
aquellos que son prudentes. (Véase Kalama Sutra para más
detalles);
 Anicca: todo lo que llega a ser tiene un final;
 Dukkha: nada de lo que llega a ser es, en última instancia,
plenamente satisfactorio;
 Anātman: de nada, durante el desarrollo de la experiencia,
puede decirse, en rigor de la verdad, que es "yo" o "mío";
 Nirvana: Es posible que los seres que pueden sentir lleguen a
una dimensión en que la conciencia que es totalmente
inestructurada y pacífica y, en consecuencia, termine todo
sufrimiento originado por la interacción de la psique y
la voluntad con el mundo condicionado.
Sin embargo, en algunas escuelas majayana, estos últimos cuatro puntos han llegado a ser
como aproximadamente dependientes. Existe desacuerdo entre las escuelas budistas sobre los
aspectos más complejos de lo que, se cree, enseñó el Buda y también sobre algunos de los
preceptos disciplinarios para los monjes (Vinaya).
Según la tradición, el Buda Gautama enfatizó en la ética y la comprensión correctas. Puso en
duda las nociones cotidianas de la divinidad y de la salvación. Afirmó que no hay intermediario
alguno entre la humanidad y lo divino; los dioses distantes están sometidos en los decadentes
cielos por su propia naturaleza divina al karma y el Buda es sólo un guía y un maestro para los
seres que deben recorrer el camino del Nirvana por motivo propio para lograr el despertar
espiritual llamado «Bodi» y comprender la realidad. No afirmó que se llegaría al estado bodi,
gracias al sistema budista de introspección y por la práctica de la meditación, como una
manifestación de una verdad revelada por dios (epifanía), sino que el estado de iluminación
nace de una comprensión concienzuda de la verdadera naturaleza de la psique, que tal
comprensión debe ser descubierta transitando el largo sendero, con la guía de las enseñanzas
del Buda.

Características físicas[editar]
Artículo principal: Características físicas del Buda

Véase también: Arte budista

Representación del Buda, período Gandjara. Hadda, Afganistán. Museo de Victoria y Alberto, Londres.

Una extensa y colorida descripción física del Buda ha sido establecida en las escrituras. Siendo
un chatria por nacimiento, fue educado y preparado militarmente, y según la
tradición sakia estaba obligado a pasar pruebas para demostrar su valía como guerrero y poder
casarse. Tenía un cuerpo lo suficientemente fuerte como para ser notado por uno de los reyes,
que le pidió unirse a su ejército como general. También creen los budistas que tenía las «32
señales del gran hombre».
El brahmín Sonadanda lo describió como:

«guapo, de buen aspecto, agradable a la vista y con la más hermosa tez. Él tiene la forma y el semblante de
un dios, es, de ninguna manera, poco agraciado.»

—(D,I:115)

«Es maravilloso, realmente maravilloso. ¿Cuán serena es la apariencia del buen Gotama? ¿Cuán clara y
radiante su tez? Se iguala al otoñal azufaifo dorado; es tan clara y radiante como un fruto que, recién
madurado, afloja su tallo y cae de la palmera. Así como un adorno de oro, labrado al crisol por hábil
orfebre, diestramente golpeado y dispuesto sobre un paño amarillo brillante, así resplandece y brilla. Y aun
así, los juicios del buen Gotama son calmos como clara y radiante es su tez.»

—(A,I:181)

Un discípulo llamado Vakkali, que más tarde se convirtió en un arjat, estaba tan obsesionado
por la presencia física del Buda que, se cuenta, este último se sintió impelido a decirle que
desistiera, recordándole que él debería saber que el Buda es a través del darma y no a través
de la apariencia física.
Aunque las representaciones del Buda en su forma humana aparecieron alrededor del siglo
I d. C. la descripción de las características físicas de los budas completamente iluminados son
atribuidas al Buda Gautama en el sutra Lakana (D,I:142) del Diga Nikaya.66 Además, la
apariencia física del Buda Gotama es descrita por Yasodara a Rajula, hijo del Buda Gautama,
durante la primera fase, luego de la iluminación del Buda; cuando este último regresa a su
palacio principesco, como puede apreciarse en el himno devocional no canónico Narasija
Gata («El león de los hombres»)Red 10
Entre las 32 marcas mayores la 29.ª, según la tradición teravada, dice que el globo ocular es
bien blanco y el iris con muchos colores, entre ellos el azul y el marrón.67

Nueve virtudes[editar]

El Buda reclinado que se encuentra en el templo de Wat Pho, tiene una longitud de 45,72 m.

Recordar las nueve virtudes atribuidas al Buda Gautama es una práctica devocional común en
el budismo. Estas virtudes también son uno de los 40 temas de meditación budista. Las nueve
virtudes del Buda aparecen a lo largo del Tripitaka,68 estas incluyen:

 Budo — Despierto
 Samasambudo — Perfectamente despierto por la propia
motivación.
 Vijacaranasampano — Dotado de un conocimiento superior y
con conductaperfecta.
 Sugato — Jamás volverá a las impurezas (bien ido) o hablará
siempre con la verdad (de buen hablar).
 Lokavidu — Sabio y prudente en el conocimiento de
los muchos mundos.
 Anutaro Purisadamasarati — Formador insuperable de
personas no capacitadas.
 Satadeva Manusanam — Maestro de devas y humanos.
 Bagavati — Lleno de gracia
 Arajam — Digno de homenaje. Un arjat es «aquel que, luego
de destruir las taras, ha llevado una vida santa, haciendo lo que
ha venido a hacer, se ha deshecho de los agobios, ha
alcanzado la verdadera meta, ha destruido las trabas de la
existencia, y está completamente libre gracias
al ulterior conocimiento».

Buda en otras religiones[editar]

Buda representado como el noveno avatar de Dios Visnú. Fragmento de una pintura que ilustra los diez
avatares de Visnú. Siglo XIX d. C., Jaipur, India. Actualmente en el museo de Victoria y
Alberto, Londres.

Artículo principal: Buda Gautama en las religiones del mundo

En general, junto con otros reformadores religiosos, el Buda fue y es considerado una de las
figuras más importantes de la historia religiosa. Si bien es la figura central del budismo, no es
exclusiva de él.

 Algunos hinduistas consideran al Buda Gautama como


un avatar del dios Visnú.
 De acuerdo con el purana Garuda es la novena y
penúltima encarnación,h precedida por Krisná y seguida
por Kalki (dentro de 0,432 millones de años).
 De acuerdo con el purana Bagavata (siglo XI d. C.) es la
vigésimo primera encarnación.

 El santo cristiano Josafat se basa en la vida del Buda


Guatama. El nombre proviene del sánscrito Bodisatva desde
la arábiga Budasaf69 Siendo el único relato en el que se
menciona a San Josafat. Esta historia se basa en la vida del
Buda.70 Josafat fue incluido en las ediciones anteriores
del Martirologio romano (fiesta: 27 de noviembre) —aunque no
en el Misal romano— y en el calendario litúrgico de la Iglesia
Ortodoxa Oriental (fiesta: 26 de agosto).

 El Buda es considerado como un profeta por los musulmanes


de la comunidad ahmadía71

 Algunos chinos del taoísmo-budismo temprano pensaron que


el Buda era una reencarnación de Lao-Tsé72
 El maniqueísmo lo incluía entre los predecesores de Mani al
lado de Moisés, Jesús y Zoroastro.73
 El caodaísmo lo considera uno de los mesías de Dios, junto
a Lao-Tsé y Cristo.74

 Como una manifestación de Dios en la fe Bahá'í.75

 La teosofía, como otras escuelas esotéricas, consideran al


Buda uno de los mayores iluminados.
 Los raelianos lo consideran uno de los
clones extraterrestres destinados a guiar a la humanidad.76
 La cienciología lo considera, junto con Jesús, uno de
los clear77 (personas que han logrado alcanzar su máximo
estado de nivel Thetán Operante {OT} o espíritu).

Representaciones en las artes y en los medios de


comunicación[editar]
Literatura[editar]

 La luz de Asia, poema épico de Edwin Arnold, publicado en


inglés en 1879.
 Der letzte Tod des Gautama Buddha («La última muerte de
Gautama Buda»), novela de Fritz Mauthner, publicada en
alemán en 1913.
 Siddhartha, novela escrita por Hermann
Hesse en Alemania en 1922.
 Buda, manga dibujado por Osamu Tezuka entre 1972 y 1983.
 Las vacaciones de Jesús y Buda, manga cómica dibujado
por Hikaru Nakamura. Ocho fascículos, colección manga;
publicada en español por Norma Editorial78
Música[editar]

 La luz de Asia, oratorio compuesto por Dudley Buck en 1886,


basado en el poema épico de Edwin Arnold.
 Karuna Nadee, oratorio compuesto por Dinesh Subasinghe en
2010
Cine[editar]
Artículo principal: Representaciones del Buda Gautama en el cine

 Prem Sanyas, película muda dirigida por Franz


Osten y Himansu Rai en 1925, basada en el poema épico de
Edwin Arnold
 Pequeño Buda, es una película franco-británica dirigida
por Bernardo Bertolucci en 1993.
Televisión[editar]

 Buddha, drama mitológico de Zee TV en 2013


Véase también[editar]

 Portal:Budismo. Contenido relacionado con Budismo.


 Buda (concepto)
 Anexo:Los 28 Budas
 Anexo:Siete budas de la antigüedad
 Buda Maitreya (futuro Buda)
 Bodh Gaya
 Camino medio
 Historia del budismo
 Mudra
 Zen
 Anexo:Diez discípulos principales de Buda Gautama

Notas[editar]
1. Volver arriba↑ Baroni: "El sabio de los Chilangos"1
2. Volver arriba↑ Baroni: "El sabio de los Sakia"1
3. Volver arriba↑ Los estudiosos consideran a Kapilavastu, en el
actual Nepal, como el lugar de nacimiento del Buda.56 La
tradición budista dice que fue en Lumbini. La UNESCO cataloga
a Lumbini, Nepal, además de Patrimonio de la Humanidad como
cuna de Buda Gautama.Red 1Red 2 También se especula que nació
o en Kapilesvara, Orissa,78 y Piprahvao en Uttar Pradesh, India.9
Para más detalles, véase Concepción y nacimiento
4. Volver arriba↑ buddha 9276 buddha «conocido», «entendido».
Usada en el Sratasutra (Śrautasūtra)
de Apastamba (Āpastamba) como «despierto», «consciente»,
«sabio(a)». Usada en el Majábarata (Mahābhārata)
como bhutta — (raíz teóricareconstruida budh «percibir»)
1. Pali buddha — «entendimiento»,
«iluminación», masculino «el Buda»;
1. En los Pilares de
Ashoka Budhe nominativosingular;
2. Prácrito — buddha «conocido»,
«despertado»;
3. Waigali būdāī, «verdad»;
4. Kalami budh «oyó»;
5. Torwali būdo pretérito perfecto
simple de bū — «ver», «saber» derivado
de bṓdhati;
6. Palula búddo pretérito perfecto simple
de buǰǰ— «entender» derivado de búdhyatē
7. Shina
1. Dialecto Gilgitī budo, «despierto»;
2. Dialecto Gurēsī budyōnṷ intransitivo"
despertar";
8. Cachemir bọ̆du, «rápido de entendimiento»
(especialmente hablando de un niño);
9. Sindi ḇudho, pasado participio (pasiva)
de ḇujhaṇu, «entendiendo» derivado
de búdhyatē;
10. Pajali occidental buddhā, pretérito perfecto
simple de bujṇā, «saber, conocer»;
11. Cingalés buj (cambiado d por j), budu, bud —
but — «el Buda».
2. Askuno betóō «él entendió»

Reconstrucción buddha «tarado»12

5. Volver arriba↑ Dundas, Paul (25 de diciembre de 2012). The


Jains [Los jainistas] (en inglés) (segunda edición). B.R.
Publishing Corporation. p. 24. ISBN 9780415266062. «[...], como es
ahora casi universalmente aceptado, de acuerdo al informe del
colegiado de estudios sobre India y tras un nuevo examen del
material histórico budista, [...], se hace necesaria una nueva
fecha de la muerte del Buda, que pudo estar entre el 411 y el
400 a. C., [...] / [...], as is now almost universally accepted by
informed Indological scholarship, a re-examination of early
Buddhist historical material, [...], necessitates a redating of the
Buddha's death to between 411 and 400 BCE, [...]».Red 3
6. Volver arriba↑ «[...] It is important to stress that, despite modern
Theravada teachings to the contrary (often a sop to skeptical
Western pupils), he was never seen as being merely human. For
instance, he is often described as having the thirty-two major and
eighty minor marks or signs of a mahāpuruṣa, "superman"; the
Buddha himself denied that he was either a man or a Deva; and
in the Mahāparinibbāna Sutta he states that he could live for an
Kalpa (aeon) were he asked to do so.»
7. Volver arriba↑ El gentilicio hindú es polisémico, pues puede
referirse tanto a los habitantes de la India, como a las personas
que profesan el hinduismo,26 aunque con esta última acepción se
prefiera —al menos en América— el término hinduista
8. ↑ Saltar a:a b Nagendra Kumar Singh (1997). «Buddha as
depicted in the Purāṇas» [Buda como se le describe en los
Purāṇas]. Encyclopaedia of Hinduism [Enciclopedia de
hinduismo] (en inglés) 7. Anmol Publications PVT. Ltd. pp. 260 -
275. ISBN 9788174881687. Consultado el 16 de abril de 2012.
9. Volver arriba↑ Warder: «Warder: "El Buda [...] nació en la
República Sakia, en la ciudad estado de Kapilavastu, un pequeño
poblado justo en la frontera entre los modernos estados de Nepal
y la India» / «The Buddha [...] was born in the Sakya Republic,
which was the city state of Kapilavastu, a very small state just
inside the modern state boundary of Nepal against the Indian
frontier.»5
Walshe: «Él [buda] pertencía al clan sakia en las estribaciones
de la cordillera del Himalaya, su real lugar de nacimiento ha de
estar a pocos kilómetros al norte de la India en la frontera con
Nepal. Su padre era de hecho un jefe electo y luego se convirtió
en rey con el título de 'rajá' (término que puede traducirse como
'rey' sin ser muy exacta dicha traducción). Al norte de la India,
había otros reinos y repúblicas, la república Sakia se encontraba
bajo el gobierno del vecino reino de Kosala al sur de la India.» /
«He belonged to the Sakya clan dwelling on the edge of the
Himalayas, his actual birthplace being a few miles north of the
present-day Indian border, in Nepal. His father was in fact an
elected chief of the clan rather than the king he was later made
out to be, though his title was raja - a term which only partly
corresponds to our word 'king'. Some of the states of North India
at that time were kingdoms and others republics, and the Sakyan
republic was subject to the powerful king of neighbouring Kosala,
which lay to the south».6
10. Volver arriba↑ Lumbini aparece en las narracciones sobre el
nacimiento del Buda Gautama. La UNESCO registra
a Lumbini, Nepalcomo patrimonio de la humanidad y lugar de
nacimiento de Sidarta GautamaRed 1Red 4
11. Volver arriba↑ También hay reclamos y especulaciones sobre
que el lugar de nacimiento podría ser Kapilesvara, Orissa78
12. Volver arriba↑ Hay fuentes limitadas para esta aseveración.9
13. Volver arriba↑ Según Samuel Geoffrey, el Buda nació como un
chatria,30 en una cultura védica moderada en la zona central
llanura del Ganges, donde se desarrollaron las
tradiciones Sramana. Esta zona tenía una cultura védica
moderada, en la que los chatrias era la más alta casta (varna),
contrastando con la ideología brahmánica del reino Kuru en la
región de Panchala, estos consideraban que los brahmanes era
la más alta «varna».30 Tanto la cultura védica y la
tradición Sramaṇa contribuyeron a la aparición de la así
llamada «síntesis hinduista» cerca al comienzo de la Era
Común.3130
14. Volver arriba↑ No debe confundírsele con Brahman, un término
sánscrito que hace referencia a la divinidad absoluta del
hinduismo.
15. Volver arriba↑ buddhi 9277 buddhi f. «inteligencia»,
«discernimiento». Mānava-Dharmaśāstra 2 būḍhi (palabra
reconstruida) —. (buddhi — reemplaza a būḍhi — que viene de
la reconstrucción budzdhi—. — raíz
teórica reconstruida budh«percibir»)
1. Pali y prácrito buddhi — f. «entendimiento»;
1. Kati bidī, bədī «juicio»;
2. Prasun büdü, büt «juicio», «idea» (¿Préstamo
del indo-ariano de India?);
3. Shina (Según
Lorimer) budi, budresconstrucción en
situación de contexto: «un pensamiento sabio
e inteligente», bodreconstrucción en situación
de contexto: (préstamo en parte
del cachemir būd ques préstamo
de bōdha que es préstamo de ¿?)
«conocimiento», «sabiduría»;
4. Cachemir bŏd, dativo bŏzü f. «inteligencia»;
5. Sindhī ḇudhi f. «sentido»;
6. Lahnda (según A. Jukes) ḇudh f.
«conocimiento», «entendimiento»;
7. Panyabí buddh f. «sabiduría»,
«opinión», buddhī f. «entendimiento»;
8. Kumaoni dialecto Gaṅgoī «inteligencia»
(préstamo del sánscrito);
9. Asamés budhi «consejo», «método»,
«instigación»;
10. Mahábarata Oriya budhi «intelecto»,
Oriya budhiḷa «sabiduría»;
11. Mithili budhi «inteligencia», «sabiduría»;
1. Bhoyapurí budhi,
2. Antiguo Awadhi Idiomas hindi
(cinturón hindi) budh f.,
3. Marwai budhī f.,
4. Marathi būdh f.,
5. Singalés budu (o viene de buddha --
1)
2. Askunu bū˘ṛ «juicio», «pensamiento»;
1. Waigali buṛā, buṛōk «juicio», «intención».

Recontrucción budbuḍa — «burbuja»


Addenda: buddhi —: Maldivio dialecto del singalés «sentido» que
viene del pali; pahari del oeste dialecto kotgarhi bvddhi f.
«inteligencia» (que viene de los idiomas hindi y sánscrito.
Himachali Studies I Vocabulary de Hans Hendrikse 148).45

16. Volver arriba↑ Ver también este artículo preliminar de


Mettanando:Red 9
17. Volver arriba↑ «[...] Por lo tanto, es posible que gran parte de lo
que se encuentra en el Suttapiṭaka sea anterior al 250 a. C., o
incluso, tal vez, 100 años más antiguo. Si alguna parte del
material es tan viejo, podría ser posible establecer cuáles textos
se remontan a los inicios del budismo; estos textos quizás
incluyan la esencia de las enseñanzas del Buda y, en algunos
casos, hasta incluso sus palabras.» / «It is therefore possible that
much of what is found in the Suttapiṭaka is earlier than c.250 B.C.,
perhaps even more than 100 years older than this. If some of the
material is so old, it might be possible to establish what texts go
back to the very beginning of Buddhism, texts which perhaps
include the substance of the Buddha's teaching, and in some
cases, maybe even his words.»61
18. Volver arriba↑ «[...] Sería hipócrita afirmar que nada puede
decirse acerca de la doctrina del budismo temprano [...] las ideas
básicas del budismo que se encuentran en los escritos canónicos
podrían muy bien haber sido proclamadas por él [el Buda],
transmitidas y desarrolladas por sus discípulos y, por último,
codificadas en fórmulas fijas.» / «It would be hypocritical to assert
that nothing can be said about the doctrine of earliest Buddhism
... the basic ideas of Buddhism found in the canonical writings
could very well have been proclaimed by him [the Buddha],
transmitted and developed by his disciples and, finally, codified in
fixed formulas.»62
19. Volver arriba↑ «La corriente mahayana afirma haber sido
fundada por el mismo Buda. Sin embargo, y a la luz de las
evidencias, lo cierto es que se originó en el sur de la India durante
el siglo I d. C.» / «The Mahayana movement claims to have been
founded by the Buddha himself. The consensus of the evidence,
however, is that it originated in South India in the 1st century
CE.»63
20. Volver arriba↑ «[I]n the Buddhist texts there is no word that can
be traced with unquestionable authority to
Gautama Śākyamuni as a historical personage, although there
must be some sayings or phrases derived from him.»

Referencias[editar]
Bibliográficas[editar]

1. ↑ Saltar a:a b c Baroni, 2002, p. 230.


2. ↑ Saltar a:a b c L. S. Cousins (1996). The Dating of the Historical
Buddha: A Review Article [Las fechas del Buda histórico: una
revisión del artículo] (en inglés). Journal of the Royal Asiatic
Society.
3. Volver arriba↑ Heinz Bechert: «The date of the Buddha
reconsidered», en: Indologica Taurinensia, 10, 1982, S. 29-36 y
«Die Lebenszeit des Buddha - das älteste feststehende Datum
der indischen Geschichte?», en Nachrichten der Akademie der
Wissenschaften in Göttingen, Philologisch-Historische Klasse,
n.º 4, 1986; Richard Gombrich: «Recensión de Heinz Bechert:
“Die Lebenszeit des Buddha”», en Göttingische gelehrte
Anzeigen, 246, n.º 1/2, pág. 86-96, 1994; la discusión sobre este
tema se encuentra recogida en Heinz Bechert (ed.): The dating
of the historical Buddha (3 vol.), Göttingen, 1991-1997.
4. Volver arriba↑ Boeree, George. «An Introduction to
Buddhism» (en inglés). Shippensburg University. Consultado el
10 de septiembre de 2011.
5. ↑ Saltar a:a b c d e f Warder, 2000, p. 45.
6. ↑ Saltar a:a b c Walshe, 1995, p. 20.
7. ↑ Saltar a:a b Mahāpātra, 1977.
8. ↑ Saltar a:a b Tripathy, Año desconocido.
9. ↑ Saltar a:a b Nakamura, 1980, p. 18.
10. Volver arriba↑ Laumakis, Stephen J (21 de febrero de 2008). An
Introduction to Buddhist Philosophy [Una introducción a la
filosofía budista]. Cambridge University Press.
p. 4. ISBN 9780521854139. Consultado el 12 de enero de 2013.
«Jataka: es el término pali para "nacimiento" e "historias
prenacimiento" que describen las vidas anteriores del Buda
Sidarta Gautama. Estos cuentos contienen más de 500 relatos
de nacimiento dispuestos en 22 libros. Cada uno intenta ilustrar
las cualidades y acciones públicas que a lo largo de numerosas
De Las vidas preparó el camino para la llegada del Buda
histórico. / Jataka: The Pali term for "birth" and "pre-birth stories"
that describe the former lives of the Buddha, Siddhattha
Gautama. These tales contain more than 500 birth stories
arranged in twenty-two books. Each claims to ilustrate the
qualities and actions that over the course of numerous lives
prepared the way for the arrival of the historical Buddha.»
11. Volver arriba↑ Skilton, 1994, p. 41.
12. Volver arriba↑ Turner, Sir Ralph Lilley (1985). A comparative
dictionary of the Indo-Aryan languages [Un diccionario
comparativo de las lenguas indo-arias] (en inglés) (Digital
Dictionaries of South Asia, University of Chicago edición). Oxford
University Press. p. 525. ISBN 9780728601178. OCLC 311397298.
Consultado el 22 de febrero de 2010. «Entrada número 9276:
buddha».(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y
la última versión).
13. Volver arriba↑ Narain, Awadh K., ed. (2003). The Date of the
Historical Śākyamuni Buddha [Las fechas del
Buda Śākyamunihistórico]. B. R. Publishing
Corporation. ISBN 8176463531.
14. Volver arriba↑ 1) Schumann, Hans Wolfgang (2003). The
Historical Buddha: The Times, Life, and Teachings of the Founder
of Buddhism [El Buda histórico: La época, la vida y las
enseñanzas del fundador del budismo] (en inglés). Motilal
Banarsidass. p. XV. ISBN 8120818172.
2) Wayman, Alex (1993). Untying the Knots in Buddhism:
Selected Essays [Desatando los nudos del budismo: ensayos
selectos] (en inglés). Motilal Banarsidass. pp. 37 - 58.

15. Volver arriba↑ Vergano, Dan (25 de noviembre de 2013). «Oldest


Buddhist Shrine Uncovered In Nepal May Push Back the
Buddha's Birth Date» (en inglés). National Geographic.
Consultado el 26 de noviembre de 2013.
16. Volver arriba↑ «Ancient Buddhist Scrolls from Gandhara» (en
inglés). University of Washington Press. 1999. Consultado el 4 de
septiembre de 2008.
17. ↑ Saltar a:a b Fowler, Merv (2005). Zen Buddhism: Beliefs and
Practices [Budismo Zen: creencias y prácticas] (en
inglés)(primera edición). Sussex Academic Press.
p. 32. ISBN 1902210425.
18. Volver arriba↑ The Fo-sho-hing-tsan-king, a life of Buddha.
19. Volver arriba↑ The Buddha-Karita of Ashvaghosa.
20. ↑ Saltar a:a b Karetzky, Patricia E. (2000). Early Buddhist
Narrative Art: Illustrations of the Life of the Buddha from Central
Asia to China, Korea and Japan [Arte narrativo del budismo
temprano: Ilustraciones de la vida del Buda desde el Asia central
hasta China, Corea y Japón] (en inglés). Uniersity Press of
America Inc. pp. xxi. ISBN 0761816704.
21. Volver arriba↑ The romantic legend of Sâkya Buddha.
22. Volver arriba↑ Swearer, Donald K. (2004). Becoming the Buddha:
The Ritual of Image Consecration in Thailand [Convirtiéndose en
el Buda: El Ritual de la consagración de la imagen en
Tailandia] (en inglés). Princeton University Press.
p. 177. ISBN 0691114358.
23. Volver arriba↑ Schober, Juliane (2002). Sacred Biography in the
Buddhist Traditions of South and Southeast Asia [La biografía
sagrada en las tradiciones budistas de Asia meridional y
suroriental](en inglés). University of Hawai'i Press.
p. 20. ISBN 8120818121.
24. Volver arriba↑ Jones, J. J. (traductor) (1949 - 1956). Mahavastu.
Sacred Books of the Buddhists (en inglés). Pali Text Society.
«Tres volúmenes».
25. Volver arriba↑ Skilton, 1994, pp. 64-65.
26. Volver arriba↑ Definición de hindú según el DRAE.
27. Volver arriba↑ Carrithers, 2001, p. 15.
28. Volver arriba↑ Armstrong, Karen (2002). Buddha (en inglés).
Phoenix. pp. xii. ISBN 9780753813409.
29. Volver arriba↑ Carrithers, 2001, p. 45.
30. ↑ Saltar a:a b c d Samuel, 2010.
31. Volver arriba↑ Hiltebeitel, 2002.
32. Volver arriba↑ Turpie, David (31 de octubre de 2001). «Wesak
and the Re-Creation of Buddhist Tradition (Master's
Thesis)» (pdf) (en inglés). Montreal Religious Sites Project. p. 3.
Consultado el 17 de noviembre de 2006.
33. ↑ Saltar a:a b Nārada, 1992, pp. 9-12.
34. Volver arriba↑ Nārada, 1992, pp. 11-12.
35. Volver arriba↑ Hamilton, Sue (2000). Early Buddhism : a new
approach : the I of the beholder [Budismo temprano: un nuevo
enfoque: el yo del observador]. Curzon critical studies in
Buddhism (en inglés). Routledge.
p. 47. ISBN 9780700713578. OCLC 44822689.
36. Volver arriba↑ Thapar, Romila (2002). The Penguin history of
early India : from the origins to AD 1300 [La historia Penguin de
la India antigua: desde sus orígenes hasta 1300 d. C.]. Penguin
books (en inglés). Londrés: Penguin.
p. 137. ISBN 9780143029892. OCLC 263633941.
37. Volver arriba↑ Gombrich, Richard F. (1988). Theravāda
Buddhism: a social history from ancient Benares to modern
Colombo [Budismo Teravada: una historia social de la antigua
Benarés a la Colombo moderna]. Library of religious beliefs and
practices (en inglés). Routledge & Kegan Paul. pp. 49 -
50. ISBN 071009678X. OCLC 16082878.
38. Volver arriba↑ Thapar, Romila (2002). The Penguin history of
early India : from the origins to AD 1300 [La historia Penguin de
la India antigua: desde sus orígenes hasta 1300 d. C.]. Penguin
books (en inglés). Londrés: Penguin.
p. 146. ISBN 9780143029892. OCLC 263633941.
39. ↑ Saltar a:a b Nārada, 1992, p. 14.
40. Volver arriba↑ Conze, 1959, pp. 39-40.
41. Volver arriba↑ Nārada, 1992, pp. 15-16.
42. Volver arriba↑ 1) Upadhyaya, Kashi Nath (1998) [1971]. Early
Buddhism and the Bhagavadgītā [El budismo temprano y el
Bagavdallita] (en inglés). Delhi: Motilal Banarsidass.
p. 95. ISBN 9788120808805. OCLC 53855846.

2) Laumakis, Stephen J. (2008) [An Introduction to Buddhist


philosophy]. Una introducción a la filosofía budista. Cambridge
introductions to philosophy (en inglés). Cambridge, Nueva York:
Cambridge University Press.
p. 8. ISBN 9780521854139. OCLC 166382293.

3) Grubin, David (Director), Gere, Richard (Narrador) (2010). The


Buddha: The Story of Siddhartha (DVD). David Grubin
Productions. Escena en 27:25.

43. Volver arriba↑ Armstrong, 2004, p. 77.


44. Volver arriba↑ Nārada, 1992, pp. 19 - 20.
45. Volver arriba↑ Turner, Sir Ralph Lilley (1985). A comparative
dictionary of the Indo-Aryan languages [Un diccionario
comparativo de las lenguas indo-arias] (en inglés) (Digital
Dictionaries of South Asia, University of Chicago edición). Oxford
University Press. p. 525. ISBN 9780728601178. OCLC 311397298.
Consultado el 18 de enero de 2014. «Entrada número 9277:
buddhi».(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y
la última versión).
46. ↑ Saltar a:a b Gyatso, Kelsang (2008). Introduction to Buddhism:
an explanation of the Buddhist way of life [Introducción al
budismo: una explicación del estilo de vida budista] (en inglés).
Glen Spey, Nueva York: Tharpa Publications. pp. 8 -
9. ISBN 9780978906771. OCLC 189105799.
47. ↑ Saltar a:a b c «Following the Buddha's Footsteps -
INTRODUCTION TO BUDDHISM». San Francisco State
University. 25 de abril de 2012. Consultado el 25 de diciembre de
2012.
48. Volver arriba↑ Mohanty, Gopinath; D. R. Pradhan & Dr. B.
Tripathy (noviembre de 2007). «Tapassu and Bhallika of Orissa,
Their Historicity and Nativity (Fresh Evidence from Recent
Archaeological Explorations and Excavations)» (pdf) (en inglés).
Gobierno de Orissa. Consultado el 19 de enero de 2014.
49. Volver arriba↑ Nalanda, ed. (1 de agosto de 2012). «Observing
the ‘Vassa’ – Annual Rains Retreat» (en inglés). Consultado el 19
de enero de 2014.
50. Volver arriba↑ Ānandajoti Bhikkhu (abril de 2010). «The Life of
the Victorious Buddha - Kāludāyī [vv. 339-355]» (en inglés).
Ancient Buddhist Texts. Consultado el 19 de enero de 2014.
51. Volver arriba↑ Mettanando Bhikkhu; Oskar von Hinueber
(2000). The Cause of the Buddha's Death [La causa de la muerte
del Buda] (en inglés) XXVI. The Pali Text Society. ISSN 0958-
8892. OCLC 224538173.
52. Volver arriba↑ Kala, U (2006) [1724]. Maha Yazawin Gyi (en
birmano)(cuarta edición). Rangún: Ya-Pyei Publishing.
53. Volver arriba↑ Eade, John Christopher; Altenmüller, Hartwig;
Arps, Ben; Kähler, Hans; Spuler, Bertold (1995). The Calendrical
Systems of Mainland South-East Asia [Los sistemas de
calendario del continente de Asia suroriental]. Handbuch der
Orientalistik; Indonesien, Malaysia und die Philippinen, unter
Einschluß der Kap-Malaien in Südafrika (en inglés) (ilustrada
edición). Brill. pp. 15 - 16. ISBN 9789004104372. OCLC 33047740.
54. Volver arriba↑ Katz, Nathan (2004). «Gatha of Theri Sundari
Thig». Buddhist Images of Human Perfection: The Arahant of the
Sutta Piṭaka [Imágenes budistas de la perfección humana: El
Arahant del Sutta Piṭaka] (en inglés) (reimpresa edición). Delhi.
p. 22. ISBN 9788120806474. OCLC 398125255. «Versos 335 - 336».
55. Volver arriba↑ Jermsawatdi, Promsak (2003) [1979]. Thai art with
Indian influences [Arte tailandés con influencias indias] (en
inglés). Nueva Delhi: Abhinav Publications.
p. 14. ISBN 9788170170907. OCLC 6237916.
56. ↑ Saltar a:a b Merriam-Webster (2000). Doninger, Wendy,
ed. Merriam-Webster's encyclopedia of world
religions[Enciclopedia Merrian-Webster sobre las religiones del
mundo]. Springfield, Massachusetts: Merriam-Webster. pp. 155 -
157. ISBN 9780877790440. OCLC 477034178.
57. Volver arriba↑ Bendix, Reinhard (1960). Max Weber: an
intellectual portrait[Max Weber: un retrato intelectual] (en inglés).
Garden city, Nueva York: Doubleday & Company.
p. 183. OCLC 867932240.
58. Volver arriba↑ «KripasaranM - carpeta compartida en Box -
almacenamiento gratuito de archivos en línea». Box. 6 de marzo
de 2007. Consultado el 17 de agosto de 2012.
59. Volver arriba↑ López, Donald S. Junior. (26 de abril de
2013). «Buddha - The Buddha’s relics» (en inglés). Encyclopedia
Britannica. Consultado el 19 de enero de 2014.
60. Volver arriba↑ Strong, 2007, p. 136-137.
61. Volver arriba↑ Wynne, Alexander (2003). «How old is the
Suttapitaka?»(en inglés). Oxford Centre for Buddhist Studies.
Consultado el 20 de enero de 2014.
62. Volver arriba↑ de Jong, J. W. (1993). The beginnings of
Buddhism [Los inicios del budismo]. Offprint from The Eastern
Buddhist, New Series 26 (2). Kioto: Eastern Buddhist Society,
Otani University. p. 25. OCLC 155868297.
63. Volver arriba↑ Warder, A. K. (2000) [1970]. Indian
Buddhism [Budismo indio] (en inglés) (tercera edición). Delhi:
Motilal Banarsidass Publishers Private Limited.
p. 335. ISBN 9788120808188. OCLC 639029002.
64. Volver arriba↑ 1) Bareau, André (1975). Les récits canoniques
des funérailles du Buddha et leurs anomalies: nouvel essai
d'interprétation [Los relatos canónicos del funeral del Buda y sus
anomalías: una nueva interpretación de las pruebas] (en
francés) LXII. París: B.E.F.E.O. pp. 151 - 189. OCLC 552033687.

2) Bareau, André (1979). La Composition et les étapes de la


formation progressive du Mahāparinirvāṇasūtra ancien [La
composición y las etapas de la formación progresiva
del Mahāparinirvāṇasūtra antiguo] (en francés) LXVI. París:
B.E.F.E.O. pp. 45 - 103. OCLC 469258939.

3) Shimoda, Masahiro (2002). «How has the Lotus Sutra created


social movements? The relationship of the Lotus Sutra to
the Mahāparinirvāṇa-sūtra» [¿Cómo el Sutra del Loto creó los
movimientos sociales? La relación del Sutra del Loto con
el Mahāparinirvāṇa-sūtra]. En Reeves, Gene. A Buddhist
kaleidoscope: essays on the lotus sutra [Un caleidoscopio
budista: ensayos sobre el sutra del loto] (en inglés) (primera
edición). Tokio: Kosei Pub. Co. pp. 320 -
322. ISBN 9784333019182. OCLC 834708685.

65. Volver arriba↑ Nakamura, Hajime (1999) [1980]. Indian


Buddhism: A Survey with Bibliographical Notes [Budismo indio:
un estudio con notas bibliográficas]. Buddhist traditions (en
inglés) 1. Dlehi: Motilal Banarsidass.
p. 57. ISBN 9788120802728. OCLC 612835111.
66. Volver arriba↑ Walshe, Maurice O'C (1995). «[DN]
30: Lakkhaṇa Sutta: The Marks of a Great Man» [[DN]
30: Lakkhaṇa Sutta: Las marcas de un Gran Hombre]. The long
discourses of the Buddha: a translation of the Dīgha Nikāya [Los
grandes discursos del Buda: una traducción del Digha Nikaya].
Teachings of the Buddha (en inglés). Boston: Wisdom
Publicatons. pp. 441 - 460. ISBN 0861711033. OCLC 32552136.
67. Volver arriba↑ Bhikkhu Nandisena (2006). «Buda: un ser
despierto». CMBT. p. 25. Consultado el 20 de enero de 2014.
«Parte del: Curso introductorio de Budismo teravada».
68. Volver arriba↑ Venerable Doctor K. Sri Dhammananda. Dhamma
Talks, ed. «Great virtues of the Buddha» (pdf) (en inglés).
69. Volver arriba↑ Macdonell, Arthur Anthony (1900). «Sanskrit
Literature and the West» [Literatura sánscrita y Occidente]. A
history of Sanskrit literature [Una historia de la literatura
sánscrita]. Short histories of the literatures of the world (en
inglés). Nueva York: D. Appleton & Co. p. 420.
 Wikisource en inglés contiene una copia de A History of
Sanskrit Literature - Chapter 16.
70. Volver arriba↑
 Wikisource en inglés contiene una copia de Barlaam
and Josaphat.
71. Volver arriba↑ 1) Valentine, Simon Ross (2008). Islam and the
Ahmadiyya jamaʻat: history, belief, practice [Islam y
el jamaʻat Ahmadía: historia, creencias, prácticas] (en inglés).
Nueva York: Columbia University Press.
p. 147. ISBN 9780231700948. OCLC 836906407.
2) Ahmad, Mirza Tahir (1998). «Buddhism»
[Budismo]. Revelation, Rationality, Knowledge &
Truth [Revelación, racionalidad, conocimiento y verdad] (en
inglés). Surrey: Islam International Publications. Consultado el 15
de noviembre de 2013.

3) «Ahmadiyya Muslim Community — An Overview» (en inglés).


Al Islam. Consultado el 9 de septiembre de 2010.

72. Volver arriba↑ Twitchett, Denis Crispin (1995). «The Ch'in and
Han empires, 221 BC - AD 220 : 221 B.C.» [Los imperios Ch'in y
Han, 221 a. C.-220 d. C.: 221 a. C.]. The Cambridge history of
China [La historia Cambridge de China] (en inglés) 1. Cambridge
[u.a.]: Cambridge University
Press. ISBN 0521243270. OCLC 633104701.
73. Volver arriba↑ Bentley, Jerry H.; Ziegler, Herbert F. (2010)
[1999]. «12 - The Spread of Manichaeism - Mani y el
maniqueísmo» [12 - La propagación del maniqueísmo - Mani y el
maniqueísmo](iPhone, iPad, y HTML). Traditions & Encounters:
A Global Perspective on the Past [Tradiciones y Encuentros: Una
Perspectiva Global sobre el pasado] (en inglés) (quinta edición).
McGraw-Hill. ISBN 0073385646. Consultado el 21 de enero de 2014.
«La propagación explosiva del maniqueísmo ilustra
drásticamente cómo las religiones misioneras hicieron uso
efectivo de la red de comercio de rutas de la seda. El
maniqueísmo derivado del profeta Mani (216-272 dC), un devoto
de Zoroastro de Babilonia en Mesopotamia. Aparte de
zoroastrismo, Mani tuvo profunda influencia del cristianismo y el
budismo. Consideraba a Zaratustra como el profeta de Persia, a
Buda como el profeta de la India, y a Jesús como el profeta del
mundo mediterráneo. Debido a la intensa interacción entre los
pueblos de diferentes sociedades, Mani vio la necesidad de un
profeta para toda la humanidad, y promovió de una mezcla de
elementos zoroástricos, cristianos y budistas como una religión
sincrética que serviría a las necesidades de un mundo
cosmopolita. / The explosive spread of Manichaeism dramatically
illustrated how missionary religions made effective use of the silk
roads trading network. Manichaeism derived from the prophet
Mani (216-272 c.e.), a devout Zoroastrian from Babylon in
Mesopotamia. Apart from Zoroastrianism, Mani drew deep
influence from Christianity and Buddhism. He regarded
Zarathustra as the prophet of Persia, Buddha as the prophet of
India, and Jesus as the prophet of the Mediterranean world.
Because of the intense interaction between peoples of different
societies, Mani saw a need for a prophet for all humanity, and he
promoted a blend of Zoroastrian, Christian, and Buddhist
elements as a syncretic religion that would serve the needs of a
cosmopolitan world.»
74. Volver arriba↑ Gobron, Gabriel (2008) [1950]. History and
philosophy of Caodaism; reformed Budddurante su recorrido vio
a un hombre viejo. Cuando suhism, Vietnamese spiritism, new
religion in Eurasia. [Historia y filosofía del Caodaismo; budismo
reformado, espiritismo vietnamita, nueva religión en
Eurasia.] (libro electrónico) (en inglés). Saigón, Vietnam:
Wildside Press LLC. p. 83. OCLC 657610354. «[...] La experiencia
ha demostrado que en cada venida del Mesías, es cuando la
humanidad fue despertada de su letargo. Ya sea que Él lleve el
nombre de Lao-Tsé, Buda o Cristo. [...] / [...] Experience has
shown that at each coming of the Messiah, whether He bears the
name of Laotze, Buddha, or Christ, humanity is as it were
awakened from its torpor. [...]».
75. Volver arriba↑ Smith, Peter (2008). «Manifestations of God». A
concise encyclopedia of the Baha'i faith (en inglés). Oneworld.
p. 231. ISBN 9781851681846. OCLC 754644575.
76. Volver arriba↑ «Cloning spawns silliness». 31 de diciembre de
2002. Consultado el 21 de marzo de 2011.Krishtalka, Leonard
(31 de diciembre de 2002). «Cloning spawns
silliness». Lawrence Journal-World (en inglés). pp. 5B.
Consultado el 21 de marzo de 2011.
77. Volver arriba↑ Scott. «The Scientology Comparative Theology
Page - Hubbard Maligns Buddhism - Hubbard on Buddha's
Spiritual Authority» (en inglés). Consultado el 22 de enero de
2014. «De acuerdo a las pruebas, ni Buda ni Jesús llegaron a ser
OT. Eran tan sólo una sombra anterior al estado clear. Revista
Certainty, Vol. 5 No. 10» / «Neither Lord Buddha nor Jesus Christ
were OTs according to evidence. They were just a shade above
clear". Certainty magazine, Vol 5
#10.» |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
78. Volver arriba↑ Nakamura, Hikaru. «Las vacaciones de Jesús y
Buda». Barcelona (Norma Editorial).

Publicaciones en internet[editar]

1. ↑ Saltar a:a b c d «Lumbini, the Birthplace of the Lord Buddha».


UNESCO. Consultado el 26 de mayo de 2011.
2. Volver arriba↑ «The Astamahapratiharya: Buddhist pilgrimage
sites» (en inglés). Museo Victoria and Albert. Archivado desde el
original el 31 de octubre de 2012. Consultado el 25 de diciembre
de 2012.
3. Volver arriba↑ Dundas, Paul (25 de diciembre de 2012). The
Jains [Los jainistas] (en inglés) (segunda edición). B.R.
Publishing Corporation. p. 24. ISBN 9780415266062.
4. Volver arriba↑ «The Astamahapratiharya: Buddhist pilgrimage
sites». Victoria and Albert Museum. Archivado desde el
original el 31 de octubre de 2012. Consultado el 25 de diciembre
de 2012.
5. Volver arriba↑ «The Life of Buddha: 2. Maya's Dream» (en
inglés). Internet Sacred Text Archive. Consultado el 2 de octubre
de 2010. «A la hora misma en que nace la primavera, un sueño
llegó a Maya mientras dormía. Vio a un joven elefante descender
del cielo. Tenía seis grandes colmillos, era tan blancos como la
nieve en las cimas de las montañas. Maya lo vio entrar en su
útero, y miles de dioses aparecieron de repente ante ella. La
alabaron con canciones inmortales, y Maya comprendió que
nunca más iba a saber lo que es la inquietud, o el odio o la ira.»
6. ↑ Saltar a:a b c Thanissaro Bhikkhu (traductor) (12 de febrero de
2012). «Dhammacakkappavattana Sutta: Setting the Wheel of
Dhamma in Motion» (en inglés). Access to Insight. Consultado el
25 de diciembre de 2012.
7. Volver arriba↑ «(Part One) 15. The Golden Bowl». Buddha
Dharma Education Association Inc. 2008. Consultado el 25 de
diciembre de 2012.
8. Volver arriba↑ Hermana Vajira; Francis Story (1998). (en inglés).
Access to
Insight http://www.accesstoinsight.org/tipitaka/dn/dn.16.1-
6.vaji.html. «(DN 16), verso 56». Falta el |título= (ayuda)
9. Volver arriba↑ Venerable Dr. Mettanando Bhikkhu (15 de mayo
de 2001). «How the Buddha died» (en inglés). BuddhaSasana.
Consultado el 25 de diciembre de 2012.
10. Volver arriba↑ Venerable Elgiriye Indaratan Maha Thera. Buddha
Net, ed. «Vandana: The Album of Pali Devotional Chanting and
Hymns»(pdf) (en inglés). pp. 49 - 52. Consultado el 25 de
diciembre de 2012.

Bibliografía[editar]
Libros[editar]

 BEAL, Samuel (traductor) (1875). The romantic legend of Sâkya


Buddha [La leyenda romántica de Sakia Buda] (pdf) (en inglés).
Trübner & Co. Ltd. «PDF 10,5 MB».
 BEAL, Samuel (traductor) (1883). The Fo-sho-hing-tsan-king, a life of
Buddha [El Fo-sho-hing-tsan-king, una vida de Buda] (pdf). The
Sacred Books of the East (en inglés) XIX. Oxfor University Press
Warehouse. «PDF 17,7 MB».
 W OODVILLE ROCKHILL, William (1884). The life of the Buddha, and the
early history of his order [La vida de Buda, y la historia temprana de
su orden] (pdf) (en inglés). Trübner & Co. Ltd. OCLC 6440592. «PDF
13,8 MB».
 COWELL, E.B. (traductor) (1894). Müller, F. Max, ed. The Buddha-
Karita of Ashvaghosa [El Buddha-Karita de Asvaghosa] (pdf). The
Sacred Books of the East (en inglés) XLIX. Oxfor University Press
Warehouse. «PDF 14,8 MB».
 FOUCHER, A. (1967). Buda (segunda edición). Barcelona: Ediciones
Grijalbo. OCLC 1692875.
 MAHĀPĀTRA, Cakradhara (1977). The real birth place of Buddha [El
verdadero lugar de nacimiento de Buda] (en inglés). Grantha
Mandir. OCLC 5414050.
 NAKAMURA, Hajime (1980). Indian Buddhism: a survey with
bibliographical notes [Budismo indio: un estudio con notas
bibliográficas](en inglés). Motilal Banarsidass. ISBN 9788120802728.
 NĀRADA (1992). A Manual of Buddhism [Un Manual de budismo] (en
inglés). Kuala Lumpur: Buddhist Missionary Society. ISBN 9679920585.
 SKILTON, Andrew (1994). A Concise History of Buddhism [Una
historia sucinta del budismo] (en inglés). Windhorse Publications
Ltd. (publicado el 1 de agosto de 2004). ISBN 0904766926.
 W ALSHE, Maurice (1995). The Long Discourses of the Buddha. A
Translation of the Digha Nikaya [Los grandes discursos del Buda.
Una traducción del Digha Nikaya] (en inglés). Wisdom
Publications. ISBN 0861711033. OCLC 32552136.
 W ARDER, A. K. (2000). Indian Buddhism [El budismo en la India] (en
inglés). Delhi: Motilal Banarsidass Publishers. ISBN 8120817419.
 CARRITHERS, Michael (2001). The Buddha: A Very Short
Introduction [El Buda: una cortísima introducción] (en inglés). Oxford
University Press. ISBN 9780192854537.
 BARONI, Helen J. (2002). The Illustrated Encyclopedia of Zen
Buddhism [La enciclopedia ilustrada del budismo zen]. The Rosen
Publishing Group.
 HILTEBEITEL, Alf (2002). «Hinduism» [Hinduismo]. The Religious
Traditions of Asia: Religion, History, and Culture [Las tradiciones
religiosas de Asia: religión, historia y cultura] (en inglés).
Routledge. ISBN 0700717625.
 CARTER, Scott (2003). Buda. Colección Grandes biografías (especial
edición). Madrid: Edimat libros. ISBN 8484036928. OCLC 53104465.
 ZOTZ, Volker H. M. (2006). Buda, maestro de vida. Colección Las
Islas (primera edición). Castellón de la Palma: Ellago
Ediciones. ISBN 849588187X. OCLC 71821303.
 STRONG, John (2007). Relics of the Buddha [Reliquias del Buda] (en
inglés). Motilal Banarsidass
Publishers. ISBN 9788120831391. OCLC 254292633.
 W ILLEMEN, Charles (traductor) (2009). Buddhacarita: in praise of
Buddha's acts [Buddhacarita: en alabanza a los actos de Buda](pdf).
BDK English Tripiṭaka series (en inglés) 4 (192). Berkeley,
California, EE.UU.: Numata Center for Buddhist Translation and
Research. ISBN 9781886439429. Archivado desde el original el 27 de
agosto de 2014.
 SAMUEL, Geoffrey (2010). The Origins of Yoga and Tantra. Indic
Religions to the Thirteenth Century [Los orígenes del yoga y del
tantra. Las religiones indias al siglo XIII] (en inglés) (tercera edición).
Cambridge University Press. ISBN 9780521695343. OCLC 781947262.
 ARNAU, Juan (2011). Leyenda de Buda. El libro de bolsillo. Madrid:
Alianza editorial D. L. ISBN 9788420652795. OCLC 776319549.

Revistas[editar]

 TRIPATHY, Ajit Kumar (Año desconocido). «THE REAL BIRTH


PLACE OF BUDDHA. YESTERDAY'S KAPILAVASTU,
TODAY'S KAPILESWAR» [El verdadero lugar de nacimiento
del Buda. Antigua Kapilavastu, actual Kapilesvara] (pdf). The
Orissa historical research journal (en inglés) (Bhubaneswar,
Superintendent, Research and Museum, Orissa). XLVII (1): 7 -
15. OCLC 191712365.
 Biblioteca Salvat de grandes biografías - Buda. Barcelona:
Salvat. OCLC 85245996.

Bibliografía complementaria[editar]
Libros[editar]

 SENZAKI, Nyogen; MCCANDLESS, Ruth Strout; YONGJIA,


Xuanjue (1953). Buddhism and Zen [Budismo y Zen] (en
inglés). Nueva York: Philosophical Library. OCLC 179952.
 AMBEDKAR, B. A. (1957). The Buddha and His Dhamma [El
Buda y su Dhamma]. Siddharth College publication (en
inglés) I. Bombay: People's Education Society. OCLC 8390370.
 CONZE, Edward (traductor) (1959). Buddhist
Scriptures [Escrituras budistas]. Penguin classics (en
inglés) L88. Harmondsworth, Middlesex; Baltimore: Penguin
Books. ISBN 0140440887. OCLC 420369.
 RĀHULA, Walpola (1974). What the Buddha taught [Lo que
enseñó el Buda]. An Evergreen book (en inglés) (revisada
edición). Nueva York: Grove Press. ISBN 0802100562. OCLC 1119319.
 REPS, Paul; SENZAKI, Nyogen (1985) [1957]. Zen flesh, zen
bones: a collection of Zen and pre-Zen writings [Carne zen,
huesos zen: Una colección de escritos pre-zen y zen] (en
inglés). Boston: Tuttle Pub. ISBN 9780804831864. OCLC 807561156.
 SATHE, Shriram (1987). Dates of the Buddha [Las fechas del
Buda] (en inglés) (primera edición). Hyderabad, India:
Bharatiya Itihasa Sankalana Samiti. OCLC 17264004.
 ÑĀṆAMOLI, Bhikku (1992). The Life of the Buddha According to
the Pali Canon [La vida del Buda según el Canon Pali] (en
inglés) (tercera edición). Kandy: Buddhist Publication
Society. OCLC 454807840.
 ROBINSON, Richard H.; Johnson, Willard L.; Wawrytko, Sandra
A.; Ṭhānissaro, Ṭhānissaro (Geoffrey DeGraff) (1996). The
Buddhist religion: a historical introduction [La religión budista:
una introducción a su historia]. Religious life in history
series (en inglés) (cuarta edición). Belmont, California, EE.UU.:
Wadsworth Pub. Co. ISBN 0534207189. OCLC 34984055.
 ORTNER, Jon (2003). Buddha [Buda] (en inglés) (primera
edición). Nueva York: Welcome
Books. ISBN 0941807282. OCLC 52269729.
 ARMSTRONG, Karen (2004) [2001]. Buddha [Buda]. Penguin
lives series (en inglés). Nueva York: Penguin
Books. ISBN 9780143034360. OCLC 857263496.
 ARNAU, Juan (2007) [2007]. Antropología del budismo.
Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 978-84-7245-645-7.
 CHOPRA, Deepak (2008). Buddha: A Story of
Enlightenment [Buda: Una historia de iluminación] (en inglés).
Nueva York: HarperOne. ISBN 9780060878818. OCLC 179807076.
 PAO, Tch'eng (2008). Vida de Buddha. España: José J. de
Olñeta, Editor. ISBN 9788497165648.
 ARNAU, Juan (2011) [2011]. Leyenda de Buda. Madrid: Alianza
Editorial. ISBN 9788420652795.
 ARNAU, Juan (2012) [2012]. Cosmologías de India. Védica,
samkhya y budista. México: Fondo de Cultura
Económica. ISBN 978-6071-610003.
 ARNAU, Juan (2017) [2017]. Budismo esencial. Madrid: Alianza
Editorial. ISBN 978-84-9104-564-9.
Conferencias[editar]

 BECHERT, Heinz (1995). «When did the Buddha live?: the


controversy on the dating of the historical Buddha» [¿Cuándo
vivió el Buda? La controversia sobre la datación del Buda
histórico]. Conferencia. Bibliotheca Indo-Buddhica (en
inglés)(Delhi: Sri Satguru Publications) (165). OCLC 33669718.
 ARNAU, Juan (17 de enero de 2017). «Buda». Conferencia
impartida en la Fundación Juan March (17/1/2017) (Madrid).

Enlaces externos[editar]

 Portal:Budismo. Contenido relacionado con Budismo.


 Wikimedia Commons alberga una galería multimedia
sobre Buda Gautama.
 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Buda
Gautama.
 Wikisource en español contiene obras originales de Buda
Gautama.
 A sketch of the Buddha's Life
 Critical Resources: Buddha and Buddhism
 What Was The Buddha Like? por el Venerable S. Dhammika
 Photo Feature on early sites of Buddhism
 Esta obra contiene una traducción parcial derivada
de Gautama Buddha de Wikipedia en inglés, concretamente
de esta versión del 10 de enero de 2014, publicada por sus
editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y
la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0
Unported.

 : Q9441

 WorldCat

 VIAF: 259214648

 ISNI: 0000 0001 2133 8551

 BNE: XX840627

 BNF:cb11954606k (data)

 CANTIC: a11154676

 GND: 118664417
Control de autoridades
 LCCN: n80050504

 NDL:00571841

 NKC: jn20000700253

 NLA: 35115590

 SUDOC: 027524035

 SELIBR: 288579

 BIBSYS: 90163677

 Open Library: OL4967346A


Categorías:
 Nacidos en año desconocido
 Fallecidos en 483 a. C.
 Hombres
 Bihar
 Buda Gautama
 Budismo temprano
 Filósofos budistas
 Filósofos del siglo VI a. C.
 Filósofos del siglo V a. C.
 Filósofos de la Antigua India
 Fundadores y reformadores religiosos
 Indios del siglo VI a. C.
 Indios del siglo V a. C.
 Yoguis de India
Menú de navegación
 No has accedido

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiquote
 Wikisource
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 सससससस
 English
 Esperanto
 हिन्दी
 Magyar
 Runa Simi
 ‫اردو‬
 中文
162 más
Editar enlaces
 Se editó esta página por última vez el 3 mar 2018 a las 18:52.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

 Normativa de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de res

También podría gustarte