Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DE OBJETOS Y SISTEMAS TÉCNICOS

Para analizar un objeto cualquiera, realizaremos una serie de trabajos ordenados (Sistemáticos) según
una norma con el fin de estudiarlo desde todos los puntos de vista posibles.

1-​ ​Descripción de Objeto Como Operador :

En esta fase del trabajo, nos interesa el objeto en su conjunto, considerado globalmente como operador,
es como una caja negra de la que sólo nos importa saber para que sirve.

● Haz una descripción rigurosa de la función global del objeto.


● Emplea las palabras más precisas, las que describen con más exactitud qué clase de acción realiza,
que clases de sustancias, energías o informaciones manipula.
● Si el objeto es un elemento de un sistema de orden superior, menciónalo en la descripción, indica
qué clase de sistema es, describe cuál es la situación del objeto en el sistema al que pertenece y qué
función cumple en él.
● Compara el objeto con otros objetos o mecanismos cuyas funciones globales sean similares.
● Compara las acciones ejercidas, las sustancias, energías o informaciones que maneja en la entrada y
salida, el modo de accionamiento y todos aquellos detalles que creas que merece la pena destacar.
● Repara la función de la descripción global hasta que te parezca la más correcta y completa posible.

2- Descripción Anatómica de Objeto :

Desarmamos el objeto hasta donde sea posible y lo observamos minuciosamente.

Tratamos de descubrir el más mínimo detalle de su estructura interna y externa, ¿ qué forma
tiene ?, ¿como son sus piezas ?, ¿cuales son sus dimensiones relativas ?, ¿como están ensamblada unas
con otras ?.

El resultado de nuestras observaciones lo plasmaremos en un dibujo. En este dibujo las piezas deben
aparecer numeradas en forma ordenada. En una lista adjunta incluiremos el nombre de cada pieza.

● Haz un dibujo a escala del objeto.


● Incluye en este dibujo todas la proyecciones que creas necesarias para que se aprecien todos los
detalles constructivos del objeto.
● Considera también si es necesario incluir un dibujo en sección o un despiece para que se
entienda el modo en que las piezas están ensambladas.
Es muy útil planificar el dibujo antes de hacerlo en limpio. Haz un boceto previo de
cada una de las proyecciones o dibujos en sección que quieras incluir. Organiza la
situación en el plano de cada una de las figuras y calcula la escala adecuada para que todas las
figuras te quepan en el papel elegido, de este modo evitarás errores y repeticiones.
● Numera las piezas de forma ordenada.
● Elabora una lista de nombres de las piezas.
Para nombrar correctamente cada una de las piezas, busca información en libros, catálogos
comerciales, etc. o asígnale tu nombre atendiendo a la forma de la pieza, a la función que
desempeña o ambas a la vez.
3- Análisis Funcional.

Ahora sabemos para que sirve el objeto y cómo está construido internamente. Investiguemos cómo
funciona, las razones físicas que explican su funcionamiento y magnitudes.

● Describe minuciosamente cómo funciona el objeto, que sucesión lógica de causas o efectos
encadenados hacen posible que el objeto cumpla su función global.
● Incluye en esta descripción si lo crees necesario, los esquemas y dibujos simplificados que hacen
que se entienda mejor su funcionamiento.
● Si el objeto es complejo o un mecanismos compuesto, haz un resumen gráfico del funcionamiento,
descomponiendo la función global en operaciones simples, en forma de diagramas de bloques. Cada
uno de estos bloques es un operador que desempeña una de las funciones simples que constituyen el
funcionamiento global del objeto.
● Explica brevemente este diagrama de bloques haciendo constar el principio de funcionamiento y las
piezas que intervienen en cada operador.
● Haz una relación de todas las funciones auxiliares que sin intervenir en la función global del objeto,
son necesarias para su utilización.
● Confecciona una relación de fenómenos físicos involucrados en el funcionamiento. No basta con
que los nombres de un modo genérico, haz un resumen acerca de lo que sabes de ese fenómeno y de
las leyes matemáticas que lo rigen.
● Busca información acerca de esos fenómenos físicos que no comprendes bien, consulta libros,
pregunta al profesor, discute con tus compañeros las ideas que no tengas claras.
● Diseña y realiza los experimentos que consideras necesarios para comprender esos fenómenos.
● Procura documentar de la forma más completa posible los experimentos que realices, describe el
problema que te planteas, la hipótesis de partida, el montaje experimental que has realizado, los
datos obtenidos y sus conclusiones.
● Calcula cuánto miden la magnitudes principales en el funcionamiento del objeto. Diseña y realiza
los experimentos que consideres necesarios para medir esas magnitudes y comprobar los cálculos.

4- Análisis Técnico y Constructivo

Ya sabemos cómo es y cómo funciona el objeto. Nos interesan ahora los problemas que plantea la
fabricación del objeto, los materiales elegidos, las herramientas empleadas, la forma que se ha dado a
cada pieza y los problemas que plantea su ensamblaje, almacenamiento e instalación.

● Describe para cada pieza : con qué material está hecha, cual es el proceso empleado en su
fabricación, ¿tiene algún acabado ?, ¿hay alguna razón especial de funcionamiento o económica para
que esa pieza tenga una forma determinada, esté fabricada con un material y no con otro, con ese
proceso o con ese acabado ?
● Describe para el objeto en conjunto : ¿en qué orden se ensamblan las piezas ?, ¿qué problemas
especiales plantea su almacenamiento ?, ¿qué problemas especiales plantea su instalación ?, ¿cual de
las magnitudes del objeto han de estar normalizadas por razones de fabricación, ensamblaje,
almacenamiento o instalación ?.
5- Análisis Sistémico

Para conocer un objeto completamente no sólo es necesario desmenuzarlo y estudiarlo


minuciosamente, pieza a pieza, como ya hemos hecho. Es necesario también saber cómo se utiliza.

Cuando un objeto se fabrica para ser montado en un sistema de orden superior (del que el objeto de
estudio no es más que un componente), es preciso estudiar las relaciones entre el objeto y el sistema del
que forma parte.

● Describe el sistema al que pertenece el objeto, el conjunto en el que va montado, su función y sus
operadores principales.
● Describe la forma de instalación o conexión del objeto en el conjunto. Si el objeto puede instalarse
de muchas maneras, describe exhaustivamente las formas de montaje o instalación que conozcas.
● Analiza cuáles de las magnitudes del objeto o de su funcionamiento están impuestas por el sistema.
Señala los valores normalizados de esas magnitudes, busca para ello la información bibliográfica o
comercial que necesites.
● Estudia cuáles son los márgenes en los que estas magnitudes normalizadas pueden variar sin que el
objeto sufra daños irreversibles. Calcula qué puede suceder si se sobrepasan los valores
normalizados.

6- Análisis Histórico.

Todo objeto técnico nace de tratar de solucionar una necesidad, un problema existente. Estudiemos
ahora la razón por la que ese objeto ha sido diseñado y fabricado. veamos cuál es el origen del objeto,
la necesidad que trata de satisfacer y la evolución histórica de las soluciones que se han aplicado a esa
necesidad.

● Estudia la necesidad o necesidades que han dado origen al diseño y construcción de ese objeto.
Busca para ello información bibliográfica.
● Busca también información acerca de la evolución de las soluciones que, a lo largo de la historia, se
han aplicado para satisfacer esa necesidad : sistemas empleados, operadores y principios funcionales
aplicados.
● Haz un resumen de todo lo que hayas logrado averiguar.
● Describe cómo se satisface hoy esa necesidad en tu casa, en tu barrio, en tu ciudad.
● Imagina cómo puede evolucionar en el futuro este objeto (en general), y las soluciones que se
pueden aplicar a la necesidad que le ha dado origen.

7- Presentación del Trabajo


Al finalizar el análisis del objeto, reúne en un informe todos los estudios realizados.

Descripciones Resúmenes
Dibujos Esquemas
Lista de Piezas Estudios Técnicos
Bibliografía Empleada. Cálculos
Estudio de Funcionamiento Experiencias Realizadas

También podría gustarte