Está en la página 1de 3

Crónica de Fiesta del Libro y la Cultura:

‘’Evento de ciudad’’

Valeria Valencia Henao


Documento: 1036686134
Grupo 3

Judith
Comunicación l

Universidad de Antioquia
Facultad de Medicina
Pregrado Medicina
Medellín
2017
Evento de ciudad
15 de Septiembre del 2017, Medellín-Colombia.
‘’La lectura es de esta vida’’
En Medellín, una pequeña ciudad de Colombia, se realizan una infinidad de eventos que
tratan de incentivar a los ciudadanos a enfocarse en la cultura de su propio pueblo. Se pueden
encontrar las ferias, las fiestas de la cultura, algunas eventualidades en los barrios y un sinfín
de eventos que van conglomerando a las personas en un espacio para reflexionar, divertirse,
conocer y disfrutar lo que su casa les puede brindar. En medio de estos eventos se encuentra
la Fiesta del Libro y la Cultura, donde se reúne un grupo de editoriales nacionales e
internacionales, permitiendo un espacio para la lectura y el entretenimiento a través de una
gran cantidad de dinámicas culturales, tales como: actividades de Confama, conciertos,
galería de fotos, charlas y conversatorios, jardín lectura viva, entre otros.
Este año, como estudiante de medicina de la Universidad de Antioquia, tuve la oportunidad
de ir con mis compañeros y amigos de la facultad, por lo que desde el inicio fue distinto a las
versiones anteriores. Este año era la versión 11° y su temática era: IDENTIDADES, siendo
Brasil el país invitado.
Parte de lo que más me emociona en la Fiesta del Libro y la Cultura, es la entrada sur que es
por la calle Carabobo, entre el Jardín Botánico y el Parque Explora, por lo que por la semana
que sucede la festividad no se permite el tránsito de vehículos. La calle es amplia, la decoran
con un gran número de lucecitas y de guirnaldas y lo primero que colocan es una exposición
de fotografías que dependerán de la temática, y que en este caso fue de Wade Davis, que
tiene un gran renombre debido a trabajos como ‘’La amazona perdida’’, y que tuvo el
privilegio, y por ende nosotros también, de exponer alguno de sus trabajos en primera fila.
La mayoría de las fotografías tenían personas con alguna expresión específica en su rostro;
serios, inquietos, algunos con grandes sonrisas, y que se definían por el ambiente de las
fotografías y los elementos secundarios de la toma. La expresión de la fotografía venía
acompañada por una variedad de contrastes y colores, que magnificaban aún más, lo que
trataba de expresar y plasmar la obra.
En el espacio de la exposición fotográfica se quedaban relegadas un gran número de personas,
tomando fotos de las obras, analizándolas y comentándolas. A su vez, algunas personas,
muchísimo menos interesadas, se esforzaban en poder avanzar en medio del tumulto,
ignorando o mirando levemente la exposición, para pasar a una carpa que tenía como nombre:
Librería Brasil. En este espacio, en medio de los colores típicos del país, colgaban por un
lado y otro, en estantes, en mesas y en todo el lugar, libros en portugués. El lugar estaba
limpio, y tenía una gran iluminación, al tiempo que sonaba una musiquita suave, que daba
una sensación agradable al entrar, que se suele sentir cuando se observa un ambiente diferente
al acostumbrado, pero que es amigable y causa curiosidad. Sin embargo y aun cuando quería
quedarme, como me demoré en la exposición, mis amigos se me adelantaron y para
alcanzarlos avancé rápidamente por las editoriales universitarias hasta alcanzarlos.
Considerando que todos somos estudiantes de medicina, no es de extrañar que los encontrara
en una sesión de libros de Ciencias de la Salud, que permitió la reflexión de que hay una gran
cantidad de entidades de la educación superior que apoyan este tipo de eventos. Es algo a
reflexionar, ya que el evento además de reunir a las personas para entretenerlas, también
permite buscar material e información académica de manera más amplia y, en algunos casos,
más económica. Por lo que muchos estudiantes se ven beneficiados con la gama de editoriales
universitarias y de ofertas que se pueden encontrar en el evento.
Por lo que mientras reflexionaba, me volví a quedar atrás, mientras curiosaba los libros que
había en la sesión. Así que de nuevo tuve que afanarme para llegar a la próxima estación:
Editoriales Independientes, en donde me encontré con otros amigos y pasamos lentamente
y conversando a las grandes editoriales, donde nos reencontramos con los que me
abandonaron. De aquí, mientras que algunos se refrescaban y comían algo, pasamos al
orquídeograma y curioseamos algunas carpas, de la cual la que más me gustó fue la editorial
Penguin Random House, que tiene buenos libros y una manera agradable de exponerlos,
espacioso, ordenado y con música suave.
En este punto ya todos andábamos un poco cansados del día, y no queríamos ver más
editoriales y antojarnos de libros que no compraríamos porque no teníamos plata, así que nos
dispersamos y comenzamos a curiosear las actividades. Algo muy desilusionante y agotador
de la exploración, fue que no podíamos participar en muchos eventos, ya que estaban
apartados para otras entidades, como colegios, guarderías, etc. Y si no, era porque ya no había
cupos o ya estaban cerrando, y no permitían la entrada. Así que solo pudimos entrar al
mariposario, al salón de libro Infantil y Juvenil, a la exposición de Tom Sawyer y algunas
actividades curiosas de Confama que estaban regadas en todo el Jardín.
De las actividades se pudo observar que el evento al ser en el Jardín Botánico permite un
espacio agradable y fresco, que salva en gran parte la organización del evento. Así que fue
agradable en cuanto al ambiente y a curiosear un poco, cómo vive la ciudad eventos como
éstos, lo cual en algunos casos era tierno, como cuando veíamos a los niños emocionados de
las manos de sus maestras, y aprovechando el espacio del Jardín. Pero otros no tan
agradables, como personas gritando innecesariamente y otros acosando a funcionarios del
evento, al no poder entrar tan rápido como deseaban. De allí, se puede observar que nos
quejamos mucho con respecto a logística y a lo que no nos agradó, pero que al tiempo somos
nosotros mismos quienes no permitimos, a través de la poca paciencia y el afán, que las cosas
resulten como queremos. También que el disfrute y el goce de un evento depende, en su
mayoría, de la actitud que le coloques y de la capacidad que tengas de maravillarte ante las
cosas que te ofrece, por lo que ahí cobra con mayor fuerza el tema de identidades, no solo
por tu origen, sino por lo que vas siendo, con lo que te vas identificando y conforme pasa el
tiempo, ¿en qué te vas convirtiendo?
Finalmente, nos volvimos a reunir todos mientras charlábamos un rato, y ya cansados nos
retiramos a nuestros hogares, a contar un poquito de lo que fue el día y a opinar sobre un
evento de ciudad.

También podría gustarte