Está en la página 1de 4

Introducción

La contabilidad es una ciencia, que utiliza una serie de técnicas que


le permiten registrar, cuantificar y analizar un conjunto de datos
económicos en un orden cronológico para producir información
veraz y oportuna que permita a la empresa tomar las mejores
decisiones. A continuación conoceremos sobre el origen y
evolución de la contabilidad en la Rep. Dom. , tipos de organización
y el ciclo contable.
1. ORIGEN Y EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD EN LA REP. DOM.

Con el descubrimiento de la isla de Santo Domingo, Cristóbal Colón trajo


consigo al contador Bernal de Pisa, por lo que podríamos suponer en ese
momento empieza a aparecer la contabilidad en la República Dominicana. A
pesar de esto hay pocos datos históricos sobre la contabilidad en la época de
la colonia.

Con la intervención de los Estados Unidos en el 1916, es que empieza a tener


auge la contabilidad en la República Dominicana, ya que el objetivo de
intervención era cobrar las deudas que el país tenía con esa nación y para ello
comienza organizando la contabilidad, a fin de tener el control de las
operaciones del país.

En el 1929 se creó el primer sistema de contabilidad gubernamental a cargo de


un equipo de norteamericanos llamados “la comisión Dowes”, quienes crearon
la oficina de contabilidad general. Se crearon también la oficina nacional de
presupuesto y la tesorería nacional, unidades a través de las cuales se
manejan los ingresos, gastos y controles del estado de finanzas y hoy
ministerio de hacienda.

Conforme se fue desarrollando la actividad económica fue creciendo la


demanda de profesionales en el área, por lo que, para el 1930 ya había
centros especializados en la enseñanza de la contabilidad, entre ellos el
Instituto García García y el Instituto Horacio Ortiz Álvarez, estas instituciones
otorgaban el título de tenedor de libros.

En el año 1944, durante la dictadura de Trujillo, el ingeniero Juan Paradsa


Bonilla fundó la escuela vocacional de contabilidad, la cual fue oficializada
luego por el entonces presidente de la república y paso a llamarse Escuela
superior de Peritos Contadores.

También en el 1944 se promulgó la ley 633-44 de fecha 16 de junio del 1944


que crea el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República
Dominicana (ICPARD).

Para el 1956 la Universidad Autónoma de Santo Domingo crea la facultad de


economía y comercio en donde se comenzó a impartir la carrera de
licenciatura en Ciencias económicas y finanzas. Para el 1966 se crea dentro de
esa facultad la escuela de contabilidad.

A partir del año 2000 se adoptaron las Normas Internacionales de Información


Financieras (NIIF), las cuales tratan de estandarizar criterios para la
presentación de la información financiera, y que ahora también se aplicarían en
la República Dominicana.
2. TIPOS DE ORGANIZACION

Las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas, por tanto,


dan lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones. Sin embargo, y
luego de revisar literatura especializada en administración y negocios,
considero que los principales tipos de organizaciones —clasificados según sus
objetivos, estructura y características principales— se dividen en: 1)
Organizaciones según sus fines, 2) organizaciones según su formalidad
y 3) organizaciones según su grado de centralización.

Organizaciones Según Sus Fines.- Es decir, según el principal motivo que


tienen para realizar sus actividades. Estas se dividen en:

Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno de


sus principales fines (si no es el único) generar una determinada ganancia o
utilidad para su(s) propietario(s) y/o accionistas.

Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin cumplir
un determinado rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o
utilidad por ello.

El ejército, la Iglesia, los servicios públicos, las entidades filantrópicas, las


organizaciones no gubernamentales (ONG), etc. [1] son ejemplos de este tipo
de organizaciones.

Organizaciones Según su Formalidad.- Dicho en otras palabras, según tengan


o no estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la
comunicación y el control. Estas se dividen en:

Organizaciones Formales: Este tipo de organizaciones se caracteriza por tener


estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la
comunicación y el control. El uso de tales mecanismos hace posible definir de
manera explícita dónde y cómo se separan personas y actividades y cómo se
reúnen de nuevo [2].

Según Idalberto Chiavenato, la organización formal comprende estructura


organizacional, directrices, normas y reglamentos de la organización, rutinas y
procedimientos, en fin, todos los aspectos que expresan cómo la organización
pretende que sean las relaciones entre los órganos, cargos y ocupantes, con la
finalidad de que sus objetivos sean alcanzados y su equilibrio interno sea
mantenido [1].

Este tipo de organizaciones (formales), pueden a su vez, tener uno o más de


los siguientes tipos de organización:

Organización Lineal: Constituye la forma estructural más simple y antigua,


pues tiene su origen en la organización de los antiguos ejércitos y en la
organización eclesiástica de los tiempos medievales.
3. CICLO CONTABLE

Es el conjunto de pasos o fases de la contabilidad que se repiten en cada


período contable, durante la vida de un negocio. Se inicia con el registro de las
transacciones, continúa con la labor de pase de las cantidades registradas del
diario al libro mayor, la elaboración del balance de comprobación, los estados
financieros, la contabilización en el libro diario de los asientos de ajuste, su
traspaso a las cuentas del libro mayor y, finalmente el balance de
comprobación posterior al cierre. Es importante destacar que el ciclo contable
se refiere al proceso de registros que va desde el registro inicial de las
transacciones hasta los estados financieros finales. Además de registrar las
transacciones explícitas conforme van ocurriendo, el ciclo contable incluye los
ajustes para las transacciones implícitas. Es importante reconocer cómo los
ajustes para las transacciones implícitas en el ciclo contable.

Pasos a seguir para realizar el ciclo contable:

1. Balance General al principio del período:

Consiste en el inicio del ciclo contable con los saldos de las cuentas del
balance de comprobación y del mayor general del período anterior.

2. Proceso de análisis de las transacciones y registro:

Consiste en analizar cada una de las transacciones para proceder a su registro


en el diario.

3. Pase del diario al libro mayor:

Consiste en registrar en las cuentas del libro mayor los cargos y créditos de los
asientos consignados en el diario.

4. Analizar los ajustes y las correcciones para registrarlos en el mayor:

Consiste en registrar en el libro diario los asientos de ajuste; se procede luego


a pasar dichos ajustes al libro mayor, para que las cuentas muestren saldos
correctos.

5.- Cierre de libros

Consiste en contabilizar en el libro diario los asientos para cerrar las cuentas
nominales, procediendo luego a pasar dichos asientos al libro mayor,
transfiriendo la utilidad o pérdida neta a la cuenta de capital. Los saldos finales
en el balance general se convierten en los saldos iniciales para el período
siguiente.

También podría gustarte