Está en la página 1de 4

CAMBIOS DEMOGRAFICOS

OCASIONADOS POR LA PRIMERA


REVOLUCION INDUSTRIAL
ING. CLAUDIA YADIRA PACHECO MONTES
PRÁCTICA

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
La Región Ciénega cuenta con una superficie territorial de 4,892 km2, que corresponde al 6.1% de la
superficie total del Estado de Jalisco. Colinda al sur, con el Estado de Michoacán y la Región Sureste del
estado de Jalisco, al oeste con las regiones Sur y Centro del estado de Jalisco, al norte con las regiones
Centro y Altos Sur del estado de Jalisco, al este con el Estado de Michoacán y Guanajuato.

La región Ciénega está conformada por nueve municipios: Atotonilco el Alto, Ayotlán, La Barca,
Degollado, Jamay, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán y Zapotlán de Rey.

Mi comunidad es en la ciudad de Ocotlán.

El municipio de Ocotlán pertenece a la Región Ciénega, su población en el 2015 según la Encuesta


Intercensal era de 99 mil 461 personas; 48.8 por ciento hombres y 51.2 por ciento mujeres, los
habitantes del municipio representaban el 24.7 por ciento del total regional (ver tabla 2).
Comparando este monto poblacional con el del año 2010, se obtiene que la población municipal
aumentó un 7.0 por ciento en cinco años.

Principales Sectores, Productos y Servicios:

 Agricultura: Destacan los cultivos de maíz, garbanzo, sorgo, trigo y alfalfa.

 Ganadería: Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, colmenas, ovino y aves. La
ciudad de Ocotlán, es el centro de acopio de una gran zona de producción de leche,
proveedores de La Nestlé y forma parte de una zona de alta capacidad agrícola, de tipo
extensivo y agropecuario con suelos fértiles y conformación plana, bien comunicada, sobre todo
a Guadalajara y al resto del occidente y del centro del país. Se tienen establos y granjas al este,
en la periferia de la ciudad.

 Industria: La industria es básicamente manufacturera. La cabecera municipal, por sus


características territoriales y recursos, ha tenido indudable vocación industrial, como lo
demuestra la implantación de industrias tales como Nestlé, Celanese e Industrias Ocotlán; la
segunda de ellas fuera del municipio de Ocotlán. Otra rama de la industria con gran presencia es
la que se dedica a la manufactura de muebles modulares.
 Comercio: El municipio cuenta con una variedad de establecimientos comerciales en los que se
encuentran artículos de primera y segunda necesidad tales como alimentos, calzado, vestido,
muebles para el hogar, aparatos eléctricos, materiales de ferretería y para la construcción,
libros, papelería, discos y bebidas. El comercio en la ciudad de Ocotlán tiene establecimientos
dedicados a la venta de artículos de primera necesidad que representan un 75%; el resto son
tiendas en general. La localización de los establecimientos comerciales se da dispersa en la
ciudad, como comercios menores y 3 mercados públicos.

 Minería: En el área de la cabecera municipal no se encuentran zonas de explotación minero-


metalúrgicas pero sí se ha practicado la explotación de bancos de material para la fabricación de
ladrillo de lama o recocido, algunos de ellas ya englobados dentro de la mancha urbana, existen
dos bancos de material por la carretera a Jamay, uno de ellos fuera de uso.

 Pesca: Se capturan especies de carpa, bagre, pescado blanco y tilapia. En la cabecera municipal
es de notar la existencia de granjas piscícolas en el Lago de Chapala, para consumo selectivo de
los restoranes de la ribera.

 Servicios: En el municipio se localizan establecimientos donde se prestan los servicios de


hospedaje, reparación de aparatos eléctricos, tintorerías, peluquerías, preparación de alimentos
y bebidas, reparación de vehículos, asistencia profesional y esparcimiento.

Conforme a la información del directorio estadístico nacional de unidades económicas (DENUE) de


INEGI, el municipio de Ocotlán cuenta con 5,799 unidades económicas a 2015 y su distribución por
sectores revela un predominio de unidades económicas dedicadas al comercio, siendo estas el
44.9% del total de las empresas en el municipio.

Los censos económicos 2014, registraron que en el municipio de Ocotlán, los tres subsectores más
importantes en la generación de valor agregado censal bruto fueron la Industria alimentaria; la
Fabricación de muebles, colchones y persianas; y Comercio al por mayor de abarrotes, alimentos,
bebidas, hielo y tabaco, que generaron en conjunto el 74.6% del total del valor agregado censal
bruto registrado en 2014 en el municipio.
¿EXISTEN EN TU COMUNIDAD O CERCA DE ELLA PLANTAS DE GENERACIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN OPERACIÓN?
No.
No existen plantas de generación de ningún tipo.

Considerando el índice de medio ambiente, que contempla aspectos como generación de residuos
sólidos, deforestación, explotación de acuíferos, cobertura forestal, áreas naturales protegidas, entre
otros, Ocotlán se ubica en el lugar 90 a nivel estatal, lo cual indica un desarrollo Bajo del medio
ambiente en comparación al resto de los municipios de la entidad, y la sexta posición en la región
Ciénega.

En el Índice Municipal de Medio Ambiente, 2013, destaca que el 1.4% del territorio de Ocotlán se ubica
en un acuífero sobrexplotado, sobre el cual se registra un total de 23,082 viviendas particulares
habitadas, de las cuales 89.75% tienen disponibilidad de agua dentro de la casa o el terreno y 97.63%
cuentan con drenaje conectado a la red pública, fosa séptica u otros.

El Municipio tiene una cobertura de 3.1% de bosques, 15.2% de selvas y 73.5% destinada a la
agricultura. En los últimos 25 años el municipio ha recuperado 0.47 km2 de superficie con vegetación
natural y presenta 6.76% de la superficie con riesgo de erosión.

En el ordenamiento ecológico territorial, el 16.44% de su territorio está bajo políticas ambientales de


conservación. En términos de residuos sólidos urbanos, el municipio participa con el 1.01% del total
estatal, equivalente a 76.233 toneladas generadas por día.
RECURSOS ENERGÉTICOS EN MI COMUNIDAD

EXISTENTES: creo que solo podría mencionar la GENERACIÓN DE BIOMASA, debida al gran desarrollo de
la agricultura y la ganadería, que uno de los principales usos es para fabricar la pastura de los animales,
los fertilizantes y el abono para la siembra.

INEXISTENTES:
1. El aprovechamiento de los rayos solares en épocas de alta irradiación.
2. La caída de lluvia, en ocasiones suele ser abundante.
3. El viento no es fuerte, pero suele ser constante, quizás podría ser una opción

¿CUÁL DE LOS RECURSOS EXISTENTES TIENEN POTENCIAL DE SER APROVECHADOS DE


FORMA SOSTENIBLE?
Definitivamente la Biomasa, pero no está explotada como tal.

Razón: aún no hay desarrollos ni proyectos que involucren la biomasa como fuente de energía limpia,
sin embargo las cantidades que se logran generar son muy elevadas. Sin embargo es importante tener
un referente de cuanta energía puede proporcionar una Tonelada de biomasa, el espacio que se
destinaría para el deposito, el procesamiento y el almacenamiento de la energía obtenida, así como el
manejo de los residuos del proceso.

COMPARACION DE ACCIONES PARA UNA TRANCISIÓN ENERGÉTICA SOSTENIBLE


EMPRESAS FORRAJERAS
CRITERIO BIOMASA
“probable opción”

¿Emplea un recurso
No No
energético de la Región?

¿Se tiene emisiones de


No No
CO2?

¿Qué tan eficiente en


términos energéticos es la 80% 80%
opción?

¿La opción requiere


grandes cantidades de agua NO NO
para su operación?

¿Se requiere una


considerable extensión de
terreno para la Ya existe Ya existe
infraestructura que
requiere instalarse?

También podría gustarte