Está en la página 1de 4

1.- ¿Por qué se estableció un arancel externo?

El Arancel Externo Común del MERCOSUR es el sistema por el cual se


clasifican e identifican todo el universo de mercancías. Cada una de estas mercancías
identificadas tiene adjudicado un valor, expresado en porcentaje, llamado Arancel que
es el impuesto que pagará cada mercancía al ingresar al Mercosur por cualquiera de sus
Estados Partes. En la actualidad os Aranceles se ubican entre el 0% y el 35%.

La función del AEC ha sido principalmente la de tener una política arancelaria


coordinada para la mayoría de los productos frente a terceros países, favoreciendo el
comercio intra regional a expensas de las importaciones provenientes por fuera del
bloque.

El arancel externo común (en adelante AEC) es una condición necesaria para
que el MERCOSUR pueda convertirse en un único territorio aduanero. Un territorio
aduanero unificado hace posible la libre circulación de las mercaderías, facilitando
enormemente los intercambios y permitiendo que se manifiesten las ventajas de la
especialización utilizando en lo mejor posible las potencialidades de cada empresa.

Esencialmente, el empleo del AEC posibilita obtener el mismo tipo de ventajas


que dentro de un país se obtienen al no erigir barreras al comercio entre departamentos
o provincias. El hecho mismo de que casi nunca los países optan por colocar estas
barreras en el interior de su territorio, pone en evidencia las ventajas de tener un AEC,
siempre que su nivel y estructura puedan servir equitativamente a los intereses de todos
los países involucrados.

2.- ¿Por qué el carácter de estados asociados?

Se trata de una creación posterior en el tiempo vinculada a la suscripción de


Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) por parte de terceros países integrantes de la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) con el MERCOSUR, y a partir de
ello o como su consecuencia, surge la regulación de su participación en las reuniones
del MERCOSUR y en los Acuerdos que se pudiesen celebrar en los ámbitos de
negociación del MERCOSUR. La Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), fue creada por el Tratado de Montevideo de 1980, suscrito el 12 de agosto de
1980 en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay y entró en vigencia
el 18 de marzo de 1981.

Esta modalidad de relacionamiento entre el MERCOSUR y los Estados


integrantes de la ALADI (v.g. Estados Asociados), tiene su origen y presupuesto previo
y necesario, en la suscripción de un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación
Económica de acuerdo a las previsiones del Tratado de Montevideo de 1980, entre el
MERCOSUR (los 4 Estados Partes del esquema de integración) y un Estado integrante
de la ALADI, que tiene una regulación propia en general del organismo internacional y
sus instrumentos comerciales y particular en cada Acuerdo de Alcance Parcial.

Con la aprobación de la Decisión CMC Nº 18/04 del 7 de julio de 2004, se


ordenan en una sola Norma/ MERCOSUR, las condiciones para la “asociación” de los
países miembros de la ALADI al MERCOSUR, y se reglamenta su participación en las
reuniones de los órganos de la estructura institucional del MERCOSUR, en el marco de
la profundización del proceso de integración regional, y la intensificación del
relacionamiento de los países miembros de la ALADI, con los cuales el MERCOSUR
celebre Acuerdos de Libre Comercio. Es en esta Decisión, dónde por primera vez desde
el punto de vista normativo se consagra en forma expresa - en el articulado - la
condición” de “Estado Asociado” al MERCOSUR, para aquellos países miembros de la
ALADI que se encuentren en las condiciones previstas en la misma.

La condición de Estado Asociado del MERCOSUR, entonces y conforme a esta


nueva disposición, solamente la pueden adquirir: (i) los Estados Miembros de la
ALADI; (ii) que hayan suscrito un Acuerdo de Alcance Parcial con el MERCOSUR,
esto es, se encuentra limitado a dichos países, y cuando ya exista un Acuerdo de
Alcance Parcial suscrito, que naturalmente debe comprender aquellos aspectos propios
de la categoría de los Acuerdos de Alcance Parcial de Complementación Económica; y
(iii) que haya sido debidamente protocolizado ante la ALADI. Por lo tanto, aquellos
países que cumplan con los requisitos antedichos, se encuentren en condiciones de
solicitar formalmente (dice el artículo 2º de la Decisión CMC Nº 18/04, “….deberán
presentar la solicitud respectiva….”) su incorporación como “Estados Asociados” del
MERCOSUR.

A título simplemente ilustrativo, la condición de Estado Asociado, le permite


participar como “invitado” (ya sea por invitación del órgano, en respuesta a su solicitud,
o en forma permanente en el Foro de Consulta y Concertación Política en temas
relaciones con la agenda de interés común), la que deberá ser aprobada por los
Coordinadores Nacionales de los cuatro Estados Partes del MERCOSUR en el órgano
que se trate, dando cuenta al órgano decisorio superior.

3.- ¿Por qué el Norte es el Sur?

La frase “Si el Norte fuera el Sur” se encuentra inmersa en la canción de Ricardo


Arjona, la cual hace alusión a que el norte, es decir, la potencia mundial Estados Unidos
en otras palabras, tiene todo sin embargo no ha pagado nada, no tiene deudas, es decir
que lo tiene todo a cuesta de los países subdesarrollados y en vía de desarrollo, además
nos cuentan que aunque la potencia mundial nos invita a hacer cosas que no debemos,
en la potencia estas cosas no se practican allá, es decir que nos hacen ver las cosas de
una forma distinta que nos incite a hacer cosas que no queremos y/o necesitamos hacer
haciéndonos creer que necesitamos y queremos hacer eso, es decir engañándonos
completamente mediante la publicidad, los estereotipos y otras cosas las cuales poco a
poco han adentrado en nuestras mentes.

En la canción hay una frase que dice “las barras y las estrellas se adueñan de
nuestra bandera y nuestra libertad no es otra cosa que una ramera”, refiriéndose a que
los países en vías de desarrollo están siendo controlados por Estados Unidos y que la
libertad de sus habitantes es vendida como si fuera algún producto o servicio, de una
forma barata, por eso la metáfora de la ramera, ya que es así de fácil de comprar la
libertad en estos países subdesarrollados que son el patio trasero de los países
desarrollados y no actúan siendo cada vez más sometidos y controlados.

También hace mención que si el norte fuera el sur todo sería diferente, ya que
los estereotipos como por ejemplo el de una mujer de ser alta, flaca y blanca cambiarían
a ser una mujer morena y de estatura baja, sin embargo nos dicen que seriamos iguales o
peores a los habitantes del norte. Además a lo último nos dicen que si el norte fuera el
sur seria la misma porquería ya que seguiríamos haciendo y recreando daños
irremediables a otras personas, culturas, regiones, países y acabando así con el mundo
sin dejar posibilidad de vida a las generaciones futuras.

Desde mi punto de vista personal, en particular me parece que esta canción


refleja muy aquello de "si el norte fuera el sur", sería lo mismo. Porque no se trata de la
ubicación geográfica, sino de políticas, pensamientos, creencias y carencias que no
tienen nada que ver con el espacio geográfico que se ocupa.

Para finalizar y asumiendo una posición crítica, se puede decir que los temas que
aborda esta canción los cuales son los países desarrollados, en vías de desarrollo y
subdesarrollados, la globalización, las hambrunas, la pobreza, los estereotipos, la
publicidad, y otros más, que vivimos hoy en día a causa de ser el patio trasero de
Estados Unidos en conjunto con otros países, son demasiado importantes, porque son
temas de actualidad, porque en el resto del mundo debemos generar cambio,
concientizarnos y reflexionar, para no acabar con nuestra propia gente, con nuestro
medio ambiente, para mejorar y poder acabar con los problemas como las hambrunas, el
desempleo y la pobreza y así avanzar, además me parece que el camino que debemos
recorrer tiene como nombre el desarrollo sostenible, ya que solo así podremos mantener
lo que es sociedad naturaleza y futuro conviviendo en paz, además así haremos posible
que este país rico en recursos naturales avance de la mejor forma posible.

4.- Efectos de los aranceles en la actividad comercial

Los efectos del arancel son:

a. Los productos nacionales ya no se ven obligados a tomar como referencia el


precio mundial, sino el precio mundial más el arancel. Pueden vender a un
precio más elevado, y este mayor precio puede hacer rentable producir una
mayor cantidad. Los beneficios de los productores nacionales aumentan.

b. El mayor precio retrae las compras de los consumidores algunos compran menos
y otros dejan de comprar. Por tanto los consumidores empeoran.

c. Si las compras de los consumidores disminuyen y las ventas de los oferentes


nacionales aumentan, las importaciones se ven reducidas: el volumen de
comercio se contrae.

d. Si el país es lo suficiente importante en el mercado mundial del producto en


cuestión, la reducción de compras puede deprimir el precio mundial.

e. El estado obtiene unos ingresos arancelarios, que como todo impuesto depende
de la base impositiva.

Se puede decir que con respecto a los aranceles no todo es muy bueno o muy
malo, es como todo tiene cosas positivas como negativas, por una parte es una
protección para los productores nacionales y un incremento en los ingresos del país,
pero afecta a los consumidores porque con ,el arancel los precios aumentan. Pero de
igual forme si consumimos lo hecho en el país en vez de las cosas importadas los
empleos de las personas en el país se mantiene.

Así mismo las aranceles son obstáculos a la economía internacional, por eso
ciertos acuerdo se plantean para reducirlos sin embargo aunque los aranceles bajan
las barreras arancelarias aumentan, esta son impuestas por los gobiernos para limitar
las importaciones.

5.- ¿Por qué Chávez dio un vuelco económico al MERCOSUR?

Chávez destacaba la potencialidad de Venezuela para el desarrollo del Mercosur


con las principales reservas de petróleo del mundo, certificadas en 297 mil 570 millones
de barriles de petróleo, las mayores del mundo reconocidas por la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP). "Venezuela llega al Mercosur completamente,
con toda nuestra pasión, voluntad y deseos de integrarse dignamente en un nuevo
mecanismo de integración que vaya más allá del comercio".

En cada cumbre presidencial, Venezuela reclamó tiempo para abordar los


problemas que afectan la vida de los pueblos, tales como el desempleo, la pobreza y la
exclusión social. “Los Gobiernos van de cumbre en cumbre mientras los pueblos van de
abismo en abismo”, solía denunciar Chávez.

La prioridad en lo social entró en contradicción con el objetivo de intercambios


comerciales con transnacionales que no pierden de vista la fuerza de trabajo barata en
países con abundancia de recursos naturales y energéticos. La idea de libre mercado
siempre ha chocado con los intereses venezolanos, esa fue una de las razones para
impedir por mucho tiempo la incorporación de Venezuela. Solo la suspensión de
Paraguay debido al derrocamiento de Lugo permitió remover la traba que frenaba su
ingreso miembro pleno del Mercosur.

No obstante, Venezuela no llegó al mecanismo a comprar todo aquello que se le


ofreciera. El gobierno del presidente Chávez siempre se opuso a cualquier acuerdo
comercial que pusiera en riesgo el aparato productivo local. Reiteraba que con acuerdos
únicamente de tipo comercial se mantenían las causas de la explotación del trabajador, y
los convenios debían ser independientes de los intereses de las corporaciones
transnacionales.

Fue así como la entrada de Chávez dio un vuelco económico al MERCOSUR


durante su gestión y un viraje a la geopolítica por así decirlo, en vista de que su discurso
de integración comenzó a sentirse en instancias internacionales consolidando a América
del Sur como un bloque mayoritariamente de izquierda.

También podría gustarte