Está en la página 1de 4

D. F.

Sarmiento 1441 – (C1042ABA) Capital Federal


Telefax 54 11 4372-3336 y Tel. 54 11 4371-8464
Buenos Aires – ARGENTINA
www.cima-galvano.com.ar
info@cima-galvano.com.ar

AURICIANURO POTÁSICO (SAL DOBLE)


(Cianuro Doble de Oro y Potasio)

• Descripción del producto


El Cianuro Doble de Oro y Potasio es un sólido blanco, inodoro,
en forma de cristales o polvo. Posee el 68 % de contenido
metálico (0,68 g de oro metálico por cada 1 g de cianuro doble
de oro y potasio). La metodología empleada en su elaboración y
fabricación certifica su grado de pureza y contenido metálico.
Este producto está catalogado como MUY TOXICO (T+) y
PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE (N), clasificado según la
directiva 67/548/CEE y sus adaptaciones posteriores como
sustancia peligrosa y muy contaminante.
Esta sustancia debe manejarse con los cuidados especiales de
los productos químicos altamente tóxicos. Provoca graves
problemas de salud por inhalación, ingesta o absorción a través
de la piel, inclusive la muerte. A su vez, debe ser tratado antes
de ser desechado debido a su riesgo potencial, no debe ser
liberado en los desagües, en el suelo o el medio ambiente.
Su uso habitual es en actividades de laboratorio (reactivo), formulación de baños
electrolíticos de oro y en aplicaciones específicas.
Presentación: envases de 1; 5; y 10 gramos, o a granel.

• Pureza del producto


El Cianuro Doble de Oro y Potasio se elabora partiendo de oro fino 24K (99,9%),
con el certificado de análisis de pureza correspondiente. Se procesa para la
producción de la sal mediante cuidadas técnicas, con productos puros y/o
analíticos, asegurando que lo obtenido no esté contaminado con otros químicos.
El proceso de cristalización y secado se realiza en forma muy lenta para evitar
descomposición de la sal y así evitar recristalizaciones innecesarias. Una vez
obtenida la sal seca, se analiza contenido metálico asegurando el estándar de
68%. En función de lo enunciado, se puede garantizar que el producto cumple
con lo estipulado, tanto en pureza como en contenido metálico. La directiva
2002/95/CE de restricción de ciertas sustancias peligrosas y/o contaminantes en
equipos eléctricos y electrónicos, (RoHS del inglés Restriction of Hazardous
Substances), fue adoptada en febrero de 2003 por la Unión Europea. La directiva
RoHS entró en vigor el 1 de julio de 2006. Restringe el uso de seis materiales
peligrosos. Está muy relacionada con la directiva de Residuos de Equipos
Eléctricos y Electrónicos (WEEE por sus siglas en inglés). Con el propósito de
ajustar los métodos de fabricación a estándares más estrictos y limpios
impuestos por esta norma, certificamos que esta sal como posible componente a
utilizarse en algún proceso de fabricación se encuentra exenta o por debajo de
los porcentajes en peso indicados de los contaminantes enunciados:

1. Plomo <0,0001% w/w 4. Polibromobifenilo (PBB) exento


2. Mercurio exento 5. Polibromodifenilo (PBDE) exento
3. Cromo (VI) exento 6. Cadmio <0,001% w/w

CIMA “La Galvanoplastía” - Confeccionado: Marzo 2009 – Actualizado: Junio 2011 -1-
• Afecciones para la salud
Sustancia muy peligrosa (Clase 6). Como
cianocompuesto, puede desprender ácido
cianhídrico con solo su disolución en agua.
Produce bloqueo de la respiración celular,
afecciones cardiovasculares, dificultad
respiratoria, pérdida del conocimiento. La
descomposición origina productos muy tóxicos.
Existe riesgo de desprendimiento de gas
cianhídrico. Los efectos sistémicos son los
comunes para compuestos de cianuro y nitrilos
en general (bloqueo de la respiración a nivel
celular, trastornos cardiovasculares, dificultades
respiratorias, pérdida del conocimiento). Por inhalación de vapores, se absorbe
rápidamente. En contacto con la piel, hay riesgo de absorción cutánea y de
irritaciones. Por ingestión, su efecto es letal. Están mas expuestos todos los que
trabajan en sectores de galvanoplastía, específicamente los que operan con
baños electrolíticos de oro.

• Primeros auxilios
La primera medida es diagnosticar la gravedad de la intoxicación. Los signos y
síntomas pueden estar enmascarados por la gran ansiedad que suelen presentar
los intoxicados. La realización de una gasometría y examen bioquímico que
incluya ácido láctico constituyen la exploración elemental para valorar el grado
de intoxicación, en especial la aparición de una acidosis metabólica; sin
embargo, aunque el cianuro puede identificarse en algunos laboratorios, este
resultado nunca demorará las medidas terapéuticas a adoptar. El tratamiento
variará de acuerdo con el compuesto absorbido y las manifestaciones clínicas
encontradas.

• Incendio
Material incombustible. Ante llamas, puede formar gases tóxicos. Puede formar
cianuro de hidrógeno. Utilizar agua pulverizada para arrastrar los vapores
desprendidos. En caso de incendio, no debe ser utilizado por una cuestión de
seguridad el dióxido de carbono (CO2). Mantener alejado el material no afectado
de fuentes de ignición activas. No permanecer en la zona de peligro sin ropa
protectora adecuada y sin sistemas de respiración artificiales e independientes
del ambiente. Procurar que el agua de extinción no penetre en acuíferos
superficiales o subterráneos. Procurar no entrar en contacto con la sustancia.
Intentar que no se forme polvo.

• Almacenamiento
En caso de derrame, recoger en seco. Limpiar los restos con agua abundante.
El almacenamiento debe ser en recipientes bien cerrados, alejado de agentes
oxidantes fuertes, agua (es higroscópico), sales alcalinas, ácidos, cloratos,
nitritos, nitratos y CO2. Procurar no entrar en contacto con la sustancia. Intentar
que no se forme polvo.

y Protecciones
En caso de formarse polvo, usar equipo respiratorio adecuado. Usar guantes
apropiados. En caso de exposición, quitarse las ropas contaminadas. Lavarse las
manos y cara antes de las pausas y al finalizar el trabajo. No comer ni beber en
el lugar de trabajo en ningún caso. Trabajar bajo una vitrina extractora. No
inhalar la sustancia.

y Informaciones ecológicas
Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos
negativos en el medio ambiente. Incluso en forma diluida, el compuesto forma
mezclas tóxicas con el agua. Reacciona con el agua, dando lugar a derivados
tóxicos (libera gas cianhídrico). No incorporar a suelos ni acuíferos sin antes
recibir tratamiento.

CIMA “La Galvanoplastía” - Confeccionado: Marzo 2009 – Actualizado: Junio 2011 -1-
y Neutralización y tratamiento de residuos
Antes de su desecho, los líquidos deben ser analizados y neutralizados con la
metodología descripta mas adelante. En el caso de sólidos, se agrega agua
corriente sobre el material a neutralizar hasta lograr disolverlo en su mayor
parte (pueden quedar lodos insolubles en agua). Puede recurrirse a agitación
manual ó mecánica para disgregar las partículas y acelerar la solubilización. Una
vez obtenida la dilución (o la suspensión en el caso de que haya insolubles en
agua), se procede cumpliendo la misma secuencia indicada para líquidos.
A - Procesamiento con Hipoclorito de Sodio (análisis):
1 - Soluciones con contenido de cianuro mayor que 20 g/L.
Se toma 1 mL de muestra con pipeta volumétrica de doble aforo y se
transfiere a un Erlenmeyer de 250 mL. Se agregan 50 mL de agua
destilada y 2 mL de solución de yoduro de potasio al 10 %. Se titula con
una solución de nitrato de plata 0,1 N hasta aparición de una turbidez
amarilla permanente durante más de 1 minuto.
Cálculo:
Se emplearán las siguientes fórmulas de cálculo para la determinación del
contenido de cianuro, a saber:
C = V . 9,8
en donde:
C: concentración de cianuro (de potasio o de sodio) libre en g/L.
V: volumen de solución de nitrato de plata 0,1 N en mL.
2 - Soluciones con concentración de cianuro menor a 20 g/L
Se toman 10,00 mL de muestra con pipeta volumétrica de doble aforo y
se transfiere a un Erlenmeyer de 25O mL. Se agregan 50 mL de agua
destilada y 2 mL de solución de yoduro de potasio al 10 %.
Se titula con una solución de nitrato de plata 0,l N hasta aparición de una
turbidez amarilla permanente durante más de 1 minuto.
Cálculo:
Se emplearán la siguiente fórmula de cálculo para la determinación del
contenido de cianuro, a saber:
C = V . 0,98
B - Procesamiento con Hipoclorito de Sodio (preparación de los reactivos):
− Solución de nitrato de plata 0,1 N:
Disolver 17,00 g de nitrato de plata pro-análisis en 500 mL de agua
destilada. Llevar a 1 Litro con agua destilada en matraz aforado.
− Solución de yoduro de potasio al 10 %:
Disolver en agua destilada 25 g de yoduro de potasio y llevar a 250 mL
con agua destilada.
C - Procesamiento con Hipoclorito de Sodio (eliminación):
Verificar que el pH de la solución se encuentre entre 9 y 12. Si fuera inferior
a 9 agregar hidróxido de sodio (soda cáustica) en escamas o perlas hasta
que el pH se encuentre en el rango señalado. Calcular la cantidad total de
cianuro en la solución (expresado como Cianuro de Potasio o de Sodio según
el caso) en base al dato analítico obtenido. Agregar lentamente y con
agitación continua 20 Litros de Hipoclorito de Sodio de 100 g de Cloro activo
por litro por cada Kg. de Cianuro de Potasio o de Sodio contenido en la
solución. Dejar en reposo hasta el día siguiente.
Muy Importante: Se deberá trabajar en ambientes abiertos o con sistema de
extracción por el olor a cloro desprendido por el hipoclorito de sodio.
D - Procesamiento con Hipoclorito de Sodio (verificación analítica del proceso)
Se toma una muestra de 100 mL del líquido tratado y se transfiere a un
Erlenmeyer de 250 mL. Se agregan 2 mL de solución de yoduro de potasio al
10 % y se titula con una solución de nitrato de plata 0,1 N. Si la pasivación
del cianuro fue correcta, se observará una turbidez amarilla ante el

CIMA “La Galvanoplastía” - Confeccionado: Marzo 2009 – Actualizado: Junio 2011 -2-
agregado de la primera gota de titulador, que permanecerá durante más de
1 minuto.

y Observación muy importante


Se deben poseer todos los permisos habilitantes correspondientes sobre el tipo
de actividad que se desarrolla. En función de ello, para el desecho de los
residuos tóxicos y/o su neutralización o tratamiento, se debe contar con la
aprobación de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano, siendo
necesaria la supervisión de la operatoria detallada en los párrafos anteriores por
parte de un responsable técnico con título habilitante que certifique su
cumplimiento.

y Registro de usuario
En todos los casos, para adquirir estos productos se deberán aportar los datos
completos del comprador y/o usuario (documento, domicilio, CUIT, etc.) por
tratarse de sustancias peligrosas, tóxicas y/o contaminantes. La venta deberá
quedar registrada.

Los datos consignados en la presente Ficha de Datos de Seguridad, están basados


en nuestros actuales conocimientos, teniendo como único objeto informar sobre
aspectos de seguridad y no garantizándose las propiedades y características en ella
indicadas para aplicaciones no especificadas en este informe. Este documento debe
utilizarse solamente como guía para la manipulación del producto con la precaución
apropiada. No se asume responsabilidad alguna por reclamos, pérdidas o daños que
resulten del uso inapropiado de la mercadería y/o de un uso distinto para el que ha
sido concebida. El usuario debe hacer sus propias investigaciones para determinar
la aplicabilidad de la información consignada en la presente hoja según sus
propósitos particulares.

CIMA “La Galvanoplastía” - Confeccionado: Marzo 2009 – Actualizado: Junio 2011 -3-

También podría gustarte