Está en la página 1de 2

REVOLUCION MEXICANA

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que


se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Hoy
en día, suele ser referido como el acontecimiento
político y social más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la
situación de México bajo el porfiriato. Desde 1876
ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La
situación se prolongó 31 años, durante los cuales
México experimentó un notable crecimiento
económico y tuvo estabilidad política. Estos logros se
realizaron con altos costos económicos y sociales, que
pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad
y la oposición política al régimen de Díaz.

Durante la primera década del siglo XX estallaron


varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que
reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el porfiriato.

FRANCISCO I. MADERO
(Francisco Ignacio Madero, llamado erróneamente Francisco
Indalecio Madero; Parras de la Fuente, Coahuila, 1873 -
México, 1913) Político mexicano cuyo pronunciamiento
contra el régimen de Porfirio Díaz desencadenó la Revolución
mexicana. Hombre sencillo e idealista, de firmes
convicciones democráticas y sincera preocupación social,
Francisco I. Madero quiso superar mediante las urnas la
anquilosada dictadura de Porfirio Díaz, presentando su
candidatura como cabeza del Partido Antirreeleccionista en
los comicios de 1910.

Sin embargo, tras ser detenido en plena campaña electoral y verse forzado al exilio,
entendió que sólo un levantamiento popular podía traer un verdadero cambio.
EMILIANO ZAPATA
(San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919)
Revolucionario mexicano. En el complejo desarrollo de la
Revolución mexicana de 1910, los llamados líderes agraristas
recogieron las justas aspiraciones de las clases rurales más
humildes, que se habían visto abocadas a la miseria por una
arbitraria política agraria que los desposeía de sus tierras. De
todos ellos, Emiliano Zapata sigue siendo el más admirado.

Frente a la ambición sin escrúpulos o la inconsistencia ideológica de Pancho Villa o Pascual


Orozco, y frente a una idea de revolución más ligada a la guerra por el poder que a la
transformación social, Emiliano Zapata se mantuvo fiel a sus ideales de justicia y dio
absoluta prioridad a las realizaciones efectivas.

VICTORIANO HUERTA
(Colotlán, Jalisco, 1854 - El Paso, Estados Unidos, 1916) Militar
y político mexicano, presidente de México entre 1913 y 1914.
Era de ascendencia india, lo cual no fue un obstáculo para que
fuese admitido en el Colegio Militar de Chapultepec, de donde
salió, en 1876, con el grado de teniente. Ascendió los primeros
peldaños del escalafón militar en la Comisión de Cartografía
Mexicana, a cuyo servicio dedicó más de ocho años de su vida.

A lo largo de los diez años siguientes, en los distintos puestos que ocupó en el seno del
Estado Mayor durante la última parte del mandato de Porfirio Díaz, acumuló experiencia en
las fidelidades, traiciones y entresijos de la vida política.

ÁLVARO OBREGÓN
(Siquisava, Sonora, 1880 - San Ángel, México, 1928) Revolucionario
mexicano que alcanzó la presidencia de la República (1920-1924). Al
general Álvaro Obregón corresponde gran parte del mérito de haber
acabado con la violencia revolucionaria que conmovió la vida de
México durante diez dramáticos años.

Después de destacar como uno de los más hábiles estrategas en el


campo de batalla, cuando ocupó la presidencia del país se mostró
como un político inteligente y enérgico, iniciando la institucionalización de las conquistas
sociales postuladas por la Revolución y logrando importantes avances en política exterior.

También podría gustarte