Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIAS E INGENIERIAS

FISICA GENERAL 100413A_288

GRUPO COLABORATIVO

100413_235

TRABAJO COLABORATIVO FASE 2

PRESENTADO POR:

MARTHA PATRICIA SANDOVAL TORO. CC.43877260

ROBINSON ANDRES CASTRO.CC.70907664

JOHN JAIRO ZAPATA. CC. 70326524

CRISTIAN ALEJANDRO MARIN. CC. 70221486

JAIME ALBERTO PEREZ. CC. 71385695

UNAD

MEDELLIN 16 ABRIL 2016


2

TABLA DE CONTENIDOS

EJERCICIO 1 ...............................................................................................................................................................4

EJERCICIO 2 ...............................................................................................................................................................5

EJERCICIO 3 ...............................................................................................................................................................7

EJERCICIO 4 ............................................................................................................................................................ 10

EJERCICIO 5 ............................................................................................................................................................ 12

EJERCICIO 6 ............................................................................................................................................................ 13

EJERCICIO 7 ............................................................................................................................................................ 17

EJERCICIO 8 ............................................................................................................................................................ 19

EJERCICIO 9 ............................................................................................................................................................ 21

EJERCICIO 10 .......................................................................................................................................................... 22

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................................... 22

REFERENCIAS ......................................................................................................................................................... 23
3

INTRODUCCIÓN

Con base a las referencias bibliográficas correspondientes a la unidad 2, se desarrollarán ejercicios de


manera colaborativa para la entrega de un único trabajo construido por todos los integrantes del curso
física general, los ejercicios desarrollados son Energía de un sistema, Conservación de la energía,
Cantidad de movimiento lineal y colisiones, Presión y Dinámica de fluidos y aplicación de la dinámica
de fluidos.

OBJETIVOS GENERALES
 Aplicar los conocimientos adquiridos durante el estudio de los diferentes temas propuestos por
el curso.
 Mediante la solución de varios problemas aplicaremos las formulas y procedimientos en busca
de una respuesta que satisfaga la necesidad de conocer un dato concreto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer el concepto y aplicar formulas a problemas relacionados con la Energía de un Sistema.
 Conocer, comprender y dominar el uso de los métodos matemáticos y numéricos más
comúnmente utilizados en Física.
 Medir magnitudes esenciales en experimentos científicos.
 Desarrollar la “intuición” física, aprender a pensar como es el comportamiento de la energía, el
movimiento, la fuerza en el mundo real.
4

EJERCICIO 1

Para el desarrollo del siguiente ejercicio, es necesario hallar el área de los triángulos formados por cada
uno de los tramos para los cuales se requiere saber el trabajo realizado. Recordemos que el área de un
triángulo es:

𝑏∗ℎ
𝐴=
2

Donde la base del triángulo corresponde a la distancia dada por los valores del eje x y la altura
corresponde al valor de la fuerza en el eje y.

a) Trabajo realizado de x=0 a x=8m.

𝑏∗ℎ (8𝑚 − 0𝑚) ∗ 6𝑁 24𝑁𝑚


𝑊 = 𝐴1 = = = = 12𝑁𝑚 = 12𝐽
2 2 2

Para este caso la base corresponde a los 8m del intervalo, partiendo desde el punto 0 y la altura
corresponde a 6, dado que ese es el valor de la fuerza cuando la distancia es 4. Dicho valor para el eje
x se encuentra en la mitad del triángulo y es ahí donde debe calcularse la altura.

b) Trabajo realizado de x=0 a x=12m

Para este caso, dado que se puede observar en la gráfica que se forman dos triángulos contiguos según
la fuerza aplicada, es necesario hallar el trabajo mediante la suma de las áreas de los dos triángulos:

𝑊 = 𝐴1 + 𝐴2
5

𝑏∗ℎ (8𝑚 − 0𝑚) ∗ 6𝑁 48𝑁𝑚


𝐴1 = = = = 24𝑁𝑚 = 24𝐽
2 2 2

𝑏∗ℎ (12𝑚 − 8𝑚) ∗ −3𝑁 −12𝑁𝑚


𝐴2 = = = = −6𝑁𝑚 = −6𝐽
2 2 2

Finalmente,
𝑊 = 𝐴1 + 𝐴2 = 24𝐽 − 6𝐽 = 18𝐽

c) Existe cierto punto A sobre el eje X tal que el trabajo realizado por esta fuerza en el intervalo [𝑥𝐴
,12.0 m] vale cero. Encuentre el valor de 𝑥𝐴.

Para encontrar el punto 𝑥𝐴, se hace básicamente lo mismo ya que es necesario hallar un triángulo
donde su área sea cero:

𝑏∗ℎ (12𝑚 − 𝑋𝐴 𝑚) ∗ ℎ
0= =
2 2

Despejando la base, llegamos a esto:

0 = 12𝑚 − 𝑋𝐴 𝑚

Por lo que: 𝑋𝐴 𝑚 = 12𝑚

EJERCICIO 2

2. Un vagón de 5.00 × 10^3 kg rueda a lo largo de una vía recta con fricción despreciable. El vagón se
lleva al reposo mediante una combinación de dos resortes de espiral, como se ilustra en la figura.
Ambos resorte se describen mediante la Ley de Hooke con 𝑘1 = 1.60 × 10^3 N/m y 𝑘2 = 3.40 × 10^3
N/m. Después de que el primer resorte se comprime una distancia de 30.0 cm, el segundo resorte actúa
junto con el primero para aumentar la fuerza mientras se presenta una compresión adicional como se
muestra en la gráfica. El vagón llega al reposo 20.0 cm después de que empieza a obrar también el
segundo resorte. Encuentre la rapidez inicial del vagón.
6

Figura tomada de Física para Ciencias e Ingeniería, 7a edición, Serway/Jewett.

Solución:

En este caso tendremos en cuenta que la energía cinética final, es igual a su energía cinética inicial más
la suma del trabajo generado por los dos resortes K1 y K2

𝐾𝑓 = 𝐾𝑖 + 𝑊

Donde W es la ecuación para encontrar el trabajo invertido:

1
𝑊𝑠 = 0 − 𝑘. 𝑑 2
2

1
𝐾𝑖 = 𝑚𝑣 2
2

Según la gráfica notamos que la distancia total recorrida es 50cm

1𝑚
50𝑐𝑚 = 50𝑐𝑚. = 0.5𝑚
100𝑐𝑚

∆𝑥 = 0.5𝑚

Ahora reemplazamos en la fórmula:

1 1
𝐾𝑓 = 𝐾𝑖 + 𝑘1 (𝑥𝑖2 − 𝑥𝑓2 ) + 𝑘2 (𝑥𝑖2 − 𝑥𝑓2 )
2 2

1 1
𝐾𝑓 = 𝐾𝑖 + 𝑘1 (0.5𝑚)2 + 𝑘2 (0.2𝑚)2
2 2
7

1 1 1600𝑁 1 3400𝑁
𝑚𝑣𝑖2 + 0 − ( ) (0.5𝑚)2 + 0 − ( ) (0.2𝑚)2 = 0
2 2 𝑚 2 𝑚

1 2
1 800𝑁 2 1 680𝑁 2
𝑚𝑣𝑖 + 0 − ( ) +0− ( ) =0
2 2 𝑚 2 𝑚

1
(5000𝑘𝑔)𝑣𝑖2 − 200𝐽 − 68𝐽 = 0
2

Ahora resolvemos 𝑣𝑖

2(𝑊) 2(268𝐽) 536


𝑣𝑖 = √ 𝑣𝑖 = √ =√ = √0.1072 = 0.33𝑚/𝑠
𝑚 5000𝐾𝑔 5000

Por lo tanto la rapidez inicial del vagón es de 0.33m/s

EJERCICIO 3

3. El resorte de la figura está apoyado sobre la superficie horizontal y tiene su extremo derecho
asegurado a la pared. Su constante elástica vale 128 N/m. El bloque tiene masa 0.815 kg y es lanzado
hacia el resorte, apoyado en la superficie, con rapidez 𝑣𝐴 = 2.83 m/s. Todas las superficies en contacto
carecen de rozamiento.

(a) Determine la rapidez del bloque cuando está pasando por la posición B, donde la compresión del
resorte vale 𝑥𝑏 = 0.158 m.

(b) Determine la máxima compresión que el bloque produce en el resorte (esta posición está marcada C
en la figura; 𝑥𝑚𝑎𝑥 = ? )

(c) Determine la rapidez del bloque después de que ha vuelto a perder contacto con el resorte (posición
D en la figura).

(d) La figura usa un eje X horizontal, positivo hacia la derecha, que corre a lo largo del eje del resorte.
El origen 𝑥 = 0 está ubicado en el punto del extremo izquierdo del resorte no deformado, como lo
muestra la primera subfigura. Para la coordenada 𝑥 del bloque, use su cara frontal (la del lado del
8

resorte). El contacto entre bloque y resorte comienza entonces en la coordenada 𝑥 = 0. Si la coordenada


𝑥 del bloque en las posiciones A y D es −0.500 m, trace una gráfica cuantitativa (ejes marcados
numéricamente) de la rapidez del bloque contra su posición (𝑣 en el eje Y, 𝑥 en el eje X). La gráfica
debe cubrir todo el movimiento del bloque desde A hasta D.

Figura tomada de Física para Ciencias


e Ingeniería, 7a edición,
Serway/Jewett.

Solución:

(a) Determine la rapidez del bloque cuando está pasando por la posición B, donde la compresión
del resorte vale 𝑥𝑏 = 0.158 m.

Para resolver a la pregunta utilizaremos el teorema trabajo-energía cinética para encontrar la rapidez al
pasar por el punto B, dado que el bloque consume trabajo.

1 2
𝑊𝑠 = 𝑘. 𝑥𝑚𝑎𝑥
2

1 128𝑁 1 128𝑁
𝑊𝑠 = 2 ( ) (−0.158𝑚)2 = ( ) (0.025𝑚) = 1,6𝐽
𝑚 2 𝑚

1 1
Ahora despejamos 𝑣𝑓 de la formula 𝑤𝑠 = 2 𝑚𝑣𝑓 2 − 2 𝑚𝑣𝑖 2

2 2.83𝑚 2
𝑣𝑏 = √𝑣𝑖2 + 𝑤𝑠 𝑣𝑏 = √ + (1.6𝐽) = √6,76𝑚/𝑠 = 2.6𝑚/𝑠
𝑚 𝑠 0.815𝑘𝑔

Tenemos entonces que la rapidez del bloque al pasar por la posición B es de 2.6m/s
9

(b) Determine la máxima compresión que el bloque produce en el resorte (esta posición está
marcada C en la figura; 𝑥𝑚𝑎𝑥 =?)

En este caso utilizaremos la ecuación de conservación de energía mecánica:

1 2 1
0 + 𝑘𝑥𝑚𝑎𝑥 = 𝑚𝑣𝐴2 + 0
2 2

De donde

𝑚 0.815𝐾𝑔
𝑥𝑚𝑎𝑥 = √ 𝑣𝐴 𝑥𝑚𝑎𝑥 = √ (2.83𝑚/𝑠)
𝑘 128𝑁/𝑚

𝑥𝑚𝑎𝑥 = √0.018 = 0.13m

Obtenemos entonces que la compresión máxima del resorte en el punto C es de 0.13m

(c) Determine la rapidez del bloque después de que ha vuelto a perder contacto con el resorte
(posición D en la figura).

128𝑁
1 2𝑘 2( )
𝑘𝑓 = 2 𝑚𝑣 2 De donde 𝑣 = √ 𝑚 𝑣 = √0.815𝑘𝑔
𝑚
= √314.11 = 17.72𝑚/𝑠

Obtenemos entonces que la rapidez del bloque al soltar el resorte seria de 17.72m/s

La figura usa un eje X horizontal, positivo hacia la derecha, que corre a lo largo del eje del resorte. El
origen 𝑥 = 0 está ubicado en el punto del extremo izquierdo del resorte no deformado, como lo muestra
la primera subfigura. Para la coordenada 𝑥 del bloque, use su cara frontal (la del lado del resorte). El
contacto entre bloque y resorte comienza entonces en la coordenada 𝑥 = 0. Si la coordenada 𝑥 del
bloque en las posiciones A y D es −0.500 m, trace una gráfica cuantitativa (ejes marcados
numéricamente) de la rapidez del bloque contra su posición (𝑣 en el eje Y, 𝑥 en el eje X). La gráfica
debe cubrir todo el movimiento del bloque desde A hasta D.
10

20
18 D
16
14
12
V(m/s)

10
8
6 B C
4 A
2
0
1 2 3 4 5
X(m)
V(m/s) X(m)

Rapidez vs posición

EJERCICIO 4

Suposiciones:

 La rapidez de los bloques es la misma porque están sujetos a la misma cuerda.


 La longitud natural del resorte es 20cm; por lo tanto la deformación es: 40cm-20cm= 20cm
 Se considera como referencia la base del plano.
11

Balance de energía:

Por conservación de la energía mecánica se tiene;

𝐸𝑀𝑖 =𝐸𝑀𝑓

Por lo tanto:

𝐸𝑃𝐺𝑖 + 𝐸𝑃𝐸𝑖 + 𝐸𝐶𝑖 = 𝐸𝑃𝐺𝑓 + 𝐸𝑃𝐸𝑓 + 𝐸𝐶𝑓

𝐸𝑃𝐺𝑖 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎.

𝐸𝑃𝐸𝑖 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑙á𝑡𝑖𝑐𝑎.

𝐸𝐶𝑖 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎.

𝐸𝑀𝑖 𝐴 + 𝐸𝑀𝑖 𝐵 = 𝐸𝑀𝑓 𝐴 + 𝐸𝑀𝑓 𝐵

1 1
20 ∗ 𝑔 ∗ ℎ1 + 30 ∗ 𝑔 ∗ 0,4 + 2 (250) ∗ (0,2)2 = 20 ∗ 𝑔 ∗ ℎ2 +2 (20) ∗ 𝑣 2 + 30 ∗ 𝑔 ∗ (0,2) +
1
(30) ∗ 𝑣 2
2

1 1
30 ∗ 0,2 ∗ 𝑔 + (250) ∗ (0,2)2 − 20 ∗ 𝑔 ∗ (ℎ2 − ℎ1 ) = (30 + 20) ∗ 𝑣 2
2 2

De acuerdo a la posición final e inicial del resorte se analiza que:

(ℎ2 − ℎ1 )
𝑆𝑒𝑛 (40) =
0,2

(ℎ2 − ℎ1 ) = 0,2𝑆𝑒𝑛40

1
6 ∗ 𝑔 + (250) ∗ (0,2)2 − 20 ∗ 𝑔 ∗ 0,2𝑆𝑒𝑛40 = 25 ∗ 𝑣 2
2

6∗𝑔 1 20 ∗ 𝑔 ∗ 0,2𝑠𝑒𝑛40
𝑣2 = + (250) ∗ (0,2)2 −
25 50 25

Reemplazando gravedad tenemos:


12

6 ∗ (9,8) 1 20 ∗ (9,8) ∗ 0,2𝑆𝑒𝑛40


𝑣2 = + (250) ∗ (0,2)2 −
25 50 25

𝑣 2 = 1,5441

𝑣 = √1,5441 ≈ 1,243

EJERCICIO 5

Cuando los carros chocan, no rebotan, por lo tanto, es un choque inelástico, la cantidad de movimiento
se conserva pero la energía cinética cambia:

La cantidad de movimiento antes del choque:

𝑝 = 𝑚1 𝑣1 + 𝑚2 𝑣2

Y después del choque:

𝑝 = (𝑚1 + 𝑚2 ) ∗ 𝑣𝑓

Realizando análisis del carro 1 y 2:


13

𝑚1 𝑣1 + 𝑚2 𝑣2 = (𝑚1 + 𝑚2 ) ∗ 𝑣𝑓

𝑚1 𝑣1 + 𝑚2 𝑣2
𝑣𝑓 =
(𝑚1 + 𝑚2 )

𝑚 𝑚
4𝑘𝑔 ∗ 5 𝑠 + 10𝑘𝑔 ∗ 3 𝑠
𝑣𝑓 =
(4𝑘𝑔 + 10𝑘𝑔)

𝑚
𝑣𝑓 = 3,57
𝑠

Para el carro (1-2) y 3:

𝑚
𝑣1−2 𝑖 = 3,57
𝑠

𝑚12 𝑣1−2𝑖 + 𝑚3 𝑣3 = (𝑚12 + 𝑚3 ) ∗ 𝑣𝑓

𝑚12 𝑣1−2𝑖 + 𝑚3 𝑣3
𝑣𝑓 =
(𝑚12 + 𝑚3 )

𝑚 𝑚
14𝑘𝑔 ∗ 3,57 𝑠 + 3𝑘𝑔(−4 𝑠 ) 𝑚
𝑣𝑓 = = 2,23
14𝑘𝑔 + 3𝑘𝑔 𝑠

EJERCICIO 6

6) Una bola de billar que se mueve a 4.50 m/s golpea una bola fija de la misma masa. Después de la
colisión, la primera bola se mueve, a 4.20 m/s, en un ángulo de 30.0° respecto de la línea de
movimiento original. Si supone una colisión elástica (ignore la fricción y el movimiento rotacional),
encuentre la velocidad de la bola golpeada después de la colisión.

Tomando como referencia al libro de Serway, capítulo 9 y página 242, podemos representar el sistema
de las dos bolas de billar de la siguiente manera:
14

La bola de billar con masa m1 viene con una velocidad inicial cuya componente se encuentra en el eje
de movimiento y con un ángulo de 0 grados. La bola de billar con masa m2 permanece inmóvil, por lo
que su velocidad inicial es cero.

Después de la colisión, ambas bolas de billar tendrán su velocidad final se moverán con ángulos
diferentes. De estos datos conocemos la velocidad final para la bola de billar 1.

Esto es lo que conocemos de este caso:

- Es una colisión elástica, por lo que la cantidad de movimiento y la energía cinética se


conservan.
- Las bolas de billar tienen la misma masa, por lo que m1 es igual a m2.
15

- La bola de billar con masa m1 tiene una velocidad inicial de 4.50 m/s y luego de la colisión,
dicha bola de billar se mueve en un ángulo de 30 grados con respecto a la línea de movimiento
original.
- La bola de billar con masa m2 se encuentra en reposo antes de la colisión, por lo que su
velocidad inicial es 0 y luego de la colisión se moverá en un ángulo y con una velocidad
desconocida.

Ahora sí, veamos cómo se hallará la velocidad con la que sale dispara la bola impactada después de
colisionar:

Datos:

m1 = m2

𝜃 = 30°

𝑉1𝑖 = 4.50 𝑚/𝑠

𝑉1𝑓 = 4.20 𝑚/𝑠

Estas son las ecuaciones de la ley de conservación de cantidad de movimiento que vamos a usar:

Los vectores velocidad de ambas bolas de billar deben descomponerse para poderlas analizar y
calcular. Recordemos que son estas:
16

Revisemos la ecuación de conservación de movimiento para las componentes en x:

Como la segunda bola de billar está en reposo antes de la colisión, entonces la velocidad inicial de la
bola 2 es cero:

𝑚1 𝑉1𝑖𝑥 = 𝑚1 𝑉1𝑓𝑥 + 𝑚2 𝑉2𝑓𝑥

Luego, como 𝑚1 = 𝑚2

𝑉1𝑖𝑥 = 𝑉1𝑓𝑥 + 𝑉2𝑓𝑥

Dado que conocemos las velocidades inicial y final de la primera bola de billar, entonces:

4.50 𝑚/𝑠 = 4.20𝑚/𝑠 cos 30° + 𝑉2𝑓𝑥

𝑚 𝑚
4.50 − 3.637 = 𝑉2𝑓𝑥
𝑠 𝑠
𝑚
0.863 = 𝑉2𝑓𝑥
𝑠

Revisemos ahora la ecuación de conservación de movimiento para las componentes en y:


17

Como la primera bola de billar tiene su vector velocidad en todo el eje de movimiento, su ángulo es 0 y
por tanto no tiene componente en el eje y. Adicionalmente, la segunda bola de billar estaba en reposo
antes de la colisión, por lo que tampoco hay componente de velocidad inicial. De acuerdo con esto, la
ecuación queda así:

0 = 𝑚1 𝑉1𝑓𝑦 + 𝑚2 𝑉2𝑓𝑦

Como 𝑚1 = 𝑚2 ,

0 = 𝑉1𝑓𝑦 + 𝑉2𝑓𝑦

Como conocemos la velocidad final de la primera bola, entonces:

𝑚
0 = 4.20 sin 30° + 𝑉2𝑓𝑦
𝑠
𝑚 𝑚
−4.20 sin 30° = 𝑉2𝑓𝑦 − 2.10 = 𝑉2𝑓𝑦
𝑠 𝑠

Ya que tenemos las componentes de velocidad final para la segunda bola de billar, podemos usar la
definición de magnitud de un vector para poder hallarla:

𝑚 𝑚 2
𝑉2𝑓 = (𝑉2𝑓𝑥 , 𝑉2𝑓𝑦 ) = (0.863 , −2.10 ) ‖𝑉2𝑓 ‖ = √𝑉2𝑓𝑥 2 + 𝑉2𝑓𝑦 2 ‖𝑉2𝑓 ‖
𝑠 𝑠

2 𝑚 2 𝑚 2 𝑚
= √(0.863 ) + ( −2.10 ) ‖𝑉2𝑓 ‖ = 2,27
𝑠 𝑠 𝑠

EJERCICIO 7

7. Una pelota de Ping-pong tiene un diámetro de 3.80 cm y una densidad promedio de 0.084 0g/cm3.
¿Qué fuerza requiere para mantenerla completamente sumergida bajo el agua?

V=¶*r³*4/3 →
V = 7.9587 cm³

Como la densidad del agua es de 1.04gr/cm³, ±, entonces el peso que desaloja es de:

PA= 7.9587/1.04 = 7.6525971 grms.


18

El peso de la pelota es:

PP = 7.9587*0.084 = 0.6685308 grms.

Luego la diferencia de estos dos pesos es la fuerza que hay que emplear para mantenerla sumergida en
el agua.

dif = 7.6525971 - 0.6685308 = 6.984*10^-3 N

Pasando todo a unidades del SI, el diámetro de la pelota es

2r = 3.80 x 10^-2 m

y la densidad es

d = 84 kg/m³

El volumen de la pelota es
V = 4/3 π r³ = 4/3 x 3.14 x (1.90 x 10^-2)³ = 28.73 x 10^-6 m³
Y su masa es m = V d = 28.73 x 10^-6 x 84 = 2.413 x 10^-3 kg
Cuando la pelota está totalmente sumergida, sobre de ella actúan dos fuerzas:
- El peso P = mg = 2.413 x 10^-3 x 9.81 = 23.7 x 10^-3 N, dirigido hacia abajo

- El empuje de Arquímedes

Fa = V dA g = 28.73 x 10^-6 x 1000 x 9.81 = 281.9 x 10^-3 N, dirigido hacia arriba, siendo dA = 1000
kg/m³ la densidad del agua.

La fuerza necesaria para mantener la pelota sumergida es la diferencia entre estas dos fuerzas entonces
sus valores son:

F = Fa - P = (281.9 - 23.7) x 10^-3 = 258.2 x 10^-3 N = 0.2582 N


19

EJERCICIO 8

Desarrollo

Sabiendo que la densidad del agua es , la altura de la columna de agua puede


calcularse en función de su masa y la sección del tubo de la derecha

ma = ρaVa = ρaA2ha

Numeramos los niveles de la figura, de modo que el nivel 1 corresponde a la altura del mercurio en el
tubo de la derecha, el nivel 2 es la altura original del mercurio antes de añadir el agua, el 3 corresponde
20

a la altura del mercurio en el tubo de la izquierda y el 4 es la superficie libre de la superficie de agua en


el tubo de la derecha.

En ambas superficies libres, la del mercurio a la izquierda (nivel 3) y la de agua a la derecha (nivel 4) la
presión ejercida sobre ellas es la atmosférica,P0. El principio de Pascal implica que los puntos de un
mismo líquido a la misma altura respecto a la gravedad están a la misma presión. Podemos aplicar este
principio al nivel 1. En el tubo de la izquierda la presión se debe a la presión atmosférica y la columna
de mercurio desde la superficie libre hasta la altura 1. En el tubo de la derecha la presión es la suma de
la presión atmosférica y la ejercida por la columna completa de agua. Así

Por otro lado, el aumento de nivel de mercurio en la izquierda, h = h23, se debe al trasvase de volumen
de mercurio desde el tubo derecho. Como el líquido es incompresible el volumen se conserva, y
entonces

A1h23 = A2h12

Ahora bien, si observamos la figura vemos que

h13 = h12 + h23 = h12 + h

Sustituyendo las expresiones anteriores tenemos

Ahora podemos calcular la diferencia de alturas entre las superficies libres de ambos tubos. Tenemos
21

EJERCICIO 9

A nivel tanque se registra un caudal entrante... o sea cantidad de agua/ unidad de tiempo ...= 25 litros /
30 segundos = 0.833 litros/seg.

Este gasto es provisto por un grifo de 0.02 metros de diámetro... o sea que el agua atraviesa una sección
de 3.14 x 0.02^2 / 4 = 3.14 x 10^-4 m^2.

Por teorema de continuidad... velocidad agua por sección del grifo = Caudal / Sección grifo = (0.833
litros/seg) / 3.14 x 10^-4 m^2. = (0.833 x 10^-3 m^3/ seg) / (3.14 x 10^-4 m^2) = 2.654 m/seg.

En la tubería principal aumenta el diámetro a 0.06 m. (sección = 3.14 x 0.06^2 / 4 = 2.826 x 10^-3 m^2
y la velocidad de circulación disminuirá a ... V = Caudal / Sección cañería= (0.833 x 10^-3 m^3/seg) / .
2.826 x 10^-3 m^2 = 0.295 m/seg.

Aplicando el teorema de Bernoulli para hallar la presión en la tubería principal de alimentación


tenemos:

Vp = velocidad tuberia principal= 0.295 m/seg......... Pp= incógnita

V grifo =2.654 m/seg. ..................P grifo = presión atmosférica = 0 referencia si trabajamos con la
manométrica.

Luego planteas Bernoulli: continuidad entre cañería principal y grifo (sin adicionar ningún tipo de
pérdidas):

Si supones que las diferencias de altura (delta z) son muy pequeñas se te simplifican varios términos
quedándote:

Pp= presión principal= 1/2 ( Vg ^2 - Vp^2) x densidad del liquido

Pp = 0.50 ( 2.654 ^2 - 0.295^2) x 1000 Kg/m^3= y aquí obtendrías la presión manométrica en la


cañería principal.
22

EJERCICIO 10

10. Un gran tanque de almacenamiento, abierto en la parte superior y lleno con agua, en su costado en
un punto a 16 m abajo del nivel de agua se elabora un orificio pequeño. La relación de flujo a causa de
la fuga es de 2.50 x 10-3 m3/min. Determine a) la rapidez a la que el agua sale del orificio y b) el
diámetro del orificio.

Flujo = 2.5 dm³/min = 0.041(6) dm³/s


a) velocidad de salida = (2gh)^½ = 17.717787 m/s

Volumen de flujo = velocidad de salida * sección del orificio


0.041(6) dm³ = 177.17787 dm/s* ¶r² dm²..
r= (0.041(6) / ¶*177.17787)^½
b) Diámetro = 2r

CONCLUSIONES

 Se logran comprender con algo mas de profundidad, el concepto de energía, trabajo, fuerza,
movimiento.
 Mediante las diferentes operaciones se logró comprender la relación entre los diferentes
conceptos, magnitudes y valores constantes.
 Se evidencio, en varios procedimientos la necesidad de convertir medidas para llegar a los
valores deseados.
23

REFERENCIAS
http://www.todoexpertos.com. (2016). Obtenido de TODOEXPERTOS: http://www.todoexpertos.com/

Serway, R., & W. Jewett, Jr., J. (2005). https://deymerg.files.wordpress.com/. Obtenido de FÍSICA PARA CIENCIA
E INGENIERIA: https://deymerg.files.wordpress.com/2013/07/fc3adsica-para-ciencia-e-ingenierc3ada_-
serway-7ed-vol1.pdf

UNIVERSIDAD DE SEVILLA. (10 de 03 de 2016). http://laplace.us.es. Obtenido de LAPLACE:


http://laplace.us.es/wiki/index.php/P%C3%A1gina_Principal

También podría gustarte