Está en la página 1de 52

ÍNDICE DEL CONTENIDO DEL PROYECTO INTEGRADOR

ESTUDIO INTEGRAL DEL A CUENCA DEL RIÓ ZAÑA

Contenido página

I. INTRODUCCIÓN 02
II. IMPORTANCIA 02
III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RIÓ 02
1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA CUENCA 02
2. CLIMA 04
3. ECOLOGÍA 04
4. RECURSOS HIDRÁULICOS 06
5. FISIOGRAFÍA 07
6. VEGETACIÓN 08
7. DRENAJE 08
IV. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIÓ 09
1. GENERALIDADES 09
2. CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA 09
3. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIÓ 10
4. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA 11
5. AGUAS SUBTERRÁNEAS 12
5.1. INVENTARIO DE POZOS EN EL 2005 13
5.2. CLAVE PARA IDENTIFICAR LOS POZOS 14
5.3 TIPOS DE POZOS INVENTARIADOS 15
5.4 ESTADO DE LOS POZOS 19
5.5. USOS DE LOS POZOS 20
5.6 RENDIMIENTO DE LOS POZOS 22
5.7. EXPLOTACIÓN DE LOS POZOS DEN EL 2005 23
5.8. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS POZOS 26

1
I. INTRODUCCION
II. IMPORTANCIA
El balance hídrico superficial, tema de estudio del presente
trabajo, tiene una vital importancia debido a que con los resultados
obtenidos se puede llegar a tomar decisiones adecuadas que ayuden a
aprovechar el recurso agua en los periodos de mayor afluencia, así
como en la determinación de caudales de diseño para posibles
estructuras hidráulicas, en proyectos agrícolas o hidroenergéticos.

De igual forma permite conocer y evaluar las características


geomorfológicas de la Cuenca en estudio, tales como: área, perímetro,
longitud y pendiente de cauces, etc. las que constituyen la base de un
estudio integral del aprovechamiento de los recursos hídricos.

Finalmente, podemos decir que con este estudio será factible


relacionar y establecer analogías con otras cuencas contribuyendo así
a determinar el balance hídrico Superficial de América del Sur, el cual
nos permitirá indicar a cada territorio la cantidad de sus recursos
hídricos para un adecuado empleo y utilización racional.

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RIÓ

6. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA CUENCA

La zona de estudio del presente trabajo forma parte de la


Cuenca del río Zaña, la misma que se localiza en la Vertiente
Occidental de los Andes Nor Peruanos (Vertiente del Pacífico). Su
territorio se extiende, entre los paralelos 06° 44' 18" (Cerro
Cosquet) y 07° 03' 18" (Cerro Sijital) de latitud sur y entre los
meridianos 78° 53' 27" (Cerros Ameras y Huachulla) y 79° 23'
(Cerro Alumbral) de longitud oeste.

2
Políticamente queda ubicada en los departamentos de
Lambayeque y Cajamarca, específicamente en las provincias de
Chiclayo, Santa Cruz y San Miguel. Limita por el norte con la
Cuenca del río Chancay - Lambayeque; por el sur con la Cuenca
del río Chamán, por el este con la Cuenca del río Jequetepeque y
por el oeste con la Cuenca baja del río Zaña.

La confluencia del río Zaña con el río Nanchoc se


encuentra ubicada geográficamente al norte del distrito de Nueva
Arica en la provincia de Chiclayo a 06° 51' 12" de latitud sur y 79°
20' 45" de longitud oeste.

3
7. 1CLIMA
Aguas abajo del poblado de El Espinal la temperatura
promedio anual de la zona es 22,5 °C, con factibles oscilaciones
diarias de aproximadamente ÍO°C. En la estación de invierno se
presentan días de neblina, ocasionando un aumento en la
humedad relativa del aire hasta alcanzar el 100%.

El río dispone de precipitaciones relativamente abundantes,


en relación a su distancia a la costa y a su altura. En la parte alta
de la cuenca se observan precipitaciones anuales que van desde
los 500 mm hasta los 1000 mm que se distribuyen entre un
semestre de abundancia y otro de escasas lluvias. En la parte
baja de la cuenca las precipitaciones se dan en los meses de
verano, siendo evidente la influencia de la Corriente del Niño.

8. ECOLOGÍA

De acuerdo al mapa Ecológico del Perú, elaborado por


I.N.R.E.N.A, en base al sistema de clasificación de las zonas de
vida del mundo del Dr. Leslie R. Holdridge, se han identificado las
zonas de vida para nuestra cuenca en estudio representado por
un simbolo. El símbolo está compuesto por las unidades
derivadas del nombre de la zona de vida en letras minúsculas,
seguido de las iniciales en letras mayúsculas del piso altitudinal y
de la región latitudinal a la que pertenece la zona de vida. Las
zonas de vida que tiene nuestra cuenca, son las siguientes:

A) Matorral desértico - Tropical ( md - T ).


Esta zona de vida abarca desde el distrito de Nueva Arica hasta
el distrito de Oyotún. Su área aproximada es de 288.666 km 2 y
se extiende desde los 200 hasta los 600 m.s.n.m. Abarca el
distrito de Nanchoc.

4
B) Monte desértico - Premontano Tropical ( md - PT ).
Se extiende desde los 600 hasta los 1000 m.s.n.m., abarcando
un área de 73.941 km2.

C) Monte espinoso - Premontano Tropical (me - PT).


Su forma es irregular extendiéndose desde los 1000 hasta los
2000 m.s.n.m con un área aproximada de 126.148 km 2.

D) Bosque seco - Montano bajo tropical ( bs - MBT ).


Comprende una franja estrecha de 5km.De ancho
aproximadamente, extendiéndose desde los 2000 hasta los
3000 m.s.n.m. Abarca los distritos de Niepos y Udima, está
formado por laderas y fondos estrechos principalmente
encañonados. Su área es de 285.936 km2.

E) Bosque Húmedo - Montano Bajo Tropical ( bh - MBT ).


Presenta una forma irregular, con un área aproximada de
184.690 km2 y se extiende desde los 3000 hasta los 3400
m.s.n.m., caracterizándose por presentar precipitaciones
promedio de 900 mm, anuales.

F) Bosque Muy Húmedo - Montano Tropical (bmh - MT).


Corresponde a la parte alta de la Cuenca del río Zaña y se
extiende desde los 3400 hasta los 4000 m.s.n.m. en esta zona
se encuentran ubicadas las nacientes del río y se
caracterizan porque las precipitaciones sobrepasan los 1000
mm al año. Abarca un área de 176.062 km2.

Del mismo modo, se han determinado ciertos pisos


altitudinales en la zona de estudio, basados en criterios
geológicos, altitudinales, climáticos y biológicos. Según el Dr.

5
Javier Pulgar Vidal, estos pisos altitudinales corresponden a
las regiones naturales y son:

a) Región Costa o Chala


Se localiza entre el litoral peruano al nivel del mar y los 500
m.s.n.m. Es una franja desértica cuya unidad morfológica se
interrumpe por la presencia de los ríos que vierten sus aguas en
el Océano Pacífico. Su clima es templado y su relieve variado.
b) Región Yunga o Quebrada
Ubicada entre los 500 y 2500 m.s.n.m., esta región se
caracteriza por la presencia constante de sol y por sus
empinados flancos andinos que descienden desde los Andes
hacia la costa.

c) Región Quechua
De clima templado con noches frescas y lluvias regulares entre
los meses de octubre, y diciembre, se extiende entre los 2500 y
3500 m.s.n.m.

d) Región Suni o Jalea


Se extiende entre los 3500 y 4100 m.s.n.m. Con el clima frío ;
presenta una marcada diferencia entre el sol y la sombra. El
relieve es quebrado, con frecuencia, acantilados, valles
estrechos y tierras agrícolas muy escasas.

9. RECURSOS HIDRÁULICOS
En la cuenca del río Zaña se ha llevado a cabo la
construcción de dos presas de tierra para fines de riego.

La primera es la de San Luis de Bebederos, con una


capacidad de 1.27 MMC, ubicada a 210 m.s.n.m. La segunda
es la presa de Zorronto, con una capacidad de 0.52 MMC
ubicada a 180 m.s.n.m. Ambas benefician al distrito de Cayaltí, y

6
se encuentran en el distrito de Oyotún, en la provincia de
Chiclayo.

Además, este valle se verá beneficiado con la ejecución de


la segunda etapa del-Proyecto Jequetepeque - Zaña que
consiste, fundamentalmente, en la construcción del canal
Talambo - Zaña.

Estas obras permitirán mejorar el riego de 13600 Has. de


cultivo establecido en el valle y la incorporación de 4400 Has. de
tierras eriazas .

10. FISIOGRAFÍA
En su recorrido hasta llegar al mar, el río Zaña y sus
nacientes vencen una diferencia de nivel de 3600 metros. Los
valles de la parte alta de la Cuenca son muy inclinados y
estrechos. Solamente a alturas de 2000 y 2500 los valles se
ensanchan un poco, disminuyendo las pendientes de las laderas
como usualmente ocurre en los Andes Peruanos. Aguas Abajo del
poblado de El Espinal, el valle se ensancha, permitiendo un
intenso aprovechamiento de las llanuras del valle para el cultivo
del arroz, siguiendo el curso del río aguas abajo de la población
Pan de Azúcar, el valle sigue extendiéndose aprovechándose
para el cultivo de la caña de azúcar.

Aguas arriba del poblado de El Espinal la cubierta vegetal


es ligeramente cerrada y se vuelve más densa con el aumento de
la altura y distancia hacia la costa hasta mostrar en la población
de La Florida, cerca de los 1000 m.s.n.m., un carácter netamente
tropical para disminuir nuevamente con la altura. La parte alta de
la cuenca, entre los 800 y 2000 m.s.n.m. se encuentra cubierta
por densos bosques.

7
11. VEGETACIÓN

La vegetación natural y los cultivos existentes para las diferentes


zonas de vida, serán agrupados de la siguiente forma
- Para md - T, md - PT y me - PT
La vegetación natural es la siguiente: algarrobo, zapote, overo,
bichayo, carrizo, sauce, palo santo, etc. Los cultivos son: caña
de azúcar, arroz, yuca, frijol, tabaco, pastos, etc.

- Para bs - MBT, bh - MBT y bmh - MT


La vegetación natural está conformada por: palo santo,
hualtaco, higuerón, palo blanco, sapote, pay-pay, overo,
cactáceas, columneras, etc. Los cultivos son: arroz, maíz,
yuca, frijol, pastos, casuarinas, etc.

12. DRENAJE

El Sistema Hidrográfico superficial de la Cuenca del río


Zaña, tiene sus nacientes en las fuentes de agua de los Cerros
Arneras y Huachulla a 3600 m.s.n.m.

Discurre en dirección noroeste, recibiendo en su trayectoria


aportes en su margen izquierda de los ríos La Majada, La
Cascarilla, Las Argollas y la Manzana; hasta llegar al Pueblo de El
Espinal donde recibe en su margen derecha la afluencia del río
Udima. Siguiendo su recorrido aguas abajo recibe el aporte de las
quebradas La Naranja, Potrero Las Yeguas para luego bordear la
localidad dé Pan de Azúcar, cambiando su curso en la dirección
sur oeste pasando por los poblados de Las Delicias y Santa
Rosa. Varía su curso en las cercanías del distrito de Oyotún en la
dirección oeste; aguas abajo al norte del distrito de Nueva Arica
recibe la afluencia del río Nanchoc, continuando su recorrido en la
misma dirección hasta la desembocadura del mar.

8
El río Udima, resulta de la unión de las quebradas Taura y
Totora al noreste del distrito Udima a 2600 m.s.n.m. siguiendo su
curso aguas abajo recibe el aporte de las quebradas Chulles,
Quernoche y La Cárcel hasta llegar a depositar sus aguas al río
Zaña.

El río Nanchoc tiene dos grandes afluentes que se unen al


sureste del distrito de Nanchoc. El primero de ellos está formado
por la unión del río La Toma con la quebrada Paucal que a su vez
recibe las aguas de la quebrada Gritón; siguiendo con su
recorrido pasa por las inmediaciones del Poblado de Bolívar
recibiendo el aporte de las quebradas Toden y Roblal. El segundo
afluente del río Nanchoc resulta de la unión de las quebradas
Maychil y Playa Grande. La quebrada Playa Grande recibe las
aguas de las quebradas Bosquesito, Sural, del Higuerón y Fila
Alta, mientras que la quebrada Maychill recibe el aporte de la
quebrada Bosque Grande. Siguiendo su curso aguas abajo del río
Nanchoc, recibe las aguas de la quebrada Las Pircas, para
continuar su recorrido hasta llegara depositar sus aguas al río
Zaña.

IV. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIÓ


1. GENERALIDADES
2. CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA
En el territorio de la cuenca se pueden observar dos zonas
morfológicas de primer orden (Figura 1.1), según estudios
realizados por el Instituto Geográfico Nacional.
Estas son:

9
a) Llanura de la Costa o Pampas
Costeras.
Es una estrecha franja que se extiende a todo lo largo de la
costa peruana. Presenta un relieve llano con suaves
ondulaciones. Sus rasgos morfológicos principales son puertos,
bahías, penínsulas, etc.

b) Cordillera Occidental.
Se extiende en el resto de la cuenca. Sus principales rasgos
morfológicos son acantilados, quebradas, valles, etc. El paisaje
es totalmente escabroso y el fondo del valle es una garganta
cortada en materiales aluviales.

3. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIÓ

10
En la zona costeña predominan las rocas sedimentarias y
metamórficas del Cuaternario. En la parte media de la cuenca se
pueden encontrar rocas sedimentarias y metamórficas del
Cuaternario y una parte del Triásico Superior-Jurásico Inferior a
Medio.

En la zona alta predominan las rocas volcánicas de origen


Terciario y Cuaternario, viéndose en menor escala las rocas
sedimentarias y metamórficas del Triásico Superior, Jurásico
Inferior a Medio y del Cretáceo Medio a Superior.

4. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA


Según la clasificación hecha por el Instituto Geográfico
Nacional, pueden distinguirse los siguientes tipos de suelo en la
zona de estudio (Figura 1.2):

11
a)Yermosoles calcicos y gípsicos, presentes en la zona baja de
la cuenca. Son suelos de depósito no aluvial, de textura arenosa
y elevada salinidad.
b)Fluviosoles éutricos y sálicos, que se ubican en el centro de la
zona baja de la cuenca. Son suelos de material aluvial reciente,
de morfología estratificada, con capas de textura y espesor
variables. Puede presentar concentraciones salinas.

c) Formación Lítica o Fluviosoles, se localizan en la parte media


de la cuenca. Son suelos superficiales, cuya profundidad está
limitada por masas o estratos de roca dura y coherente a partir
de los 10 cm. Superiores.
d)Litosoles y cambisoles calcicos, presente en la parte alta de la
cuenca. Son suelos superficiales, con horizontes de
naturaleza calcáreos o concentraciones de cal pulverulenta.

e)Histosoles e inclusiones de Rendizinas, en la parte alta de la


cabecera de la cuenca. Son suelos de elevado contenido
orgánico de diferentes grados de composición, con inclusiones
de suelo mólico.

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS

En el valle Zaña actualmente el uso de las aguas subterráneas


es muy limitado debido al escaso conocimiento de las aguas del
subsuelo en ese sector. Por otro lado, la población crece cada
año y sus necesidades se incrementan, lo mismo sucede con la
agricultura requiere contar con mayor disponibilidad de agua. El
valle de Zaña presenta períodos considerados anormales en lo
que respecta a los aportes del recurso hídrico por lo que se
tiene que asumir y conjugarse una serie de criterios técnicos –
sociales, para la buena distribución del agua.

12
La disponibilidad del recurso hídrico superficial en este valle y
en la mayoría de valles de la costa del Perú, se ha presentado
en forma intermitente; tal es así que el valle del río Zaña no
escapa a esta realidad, lo cual conlleva a que grandes
extensiones de tierras con aptitud agrícola, permanezcan en
condición eriaza y sólo una reducida superficie se mantiene con
el recurso hídrico subterráneo.

Por la importancia agrícola que representa este valle en el


desarrollo de la Región, la Administración Técnica del Distrito de
Riego Zaña bajo la supervisión y asesoramiento de la
Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA ejecutaron el
presente estudio, cuyo resultado se muestra a continuación.

5.1. INVENTARIO DE POZOS EN EL 2005

El inventario de los pozos se inició en el mes de mayo del 2005,


para ello fue necesario contar con personal técnico de apoyo,
distribuidos en dos brigadas para la recolección de información
de campo.

En el presente inventario se registró un total de 579 pozos. Ver


cuadro
Nº 5.1

La ubicación de los pozos se muestra en el plano de la Lámina


N° 5.1 mientras que las características técnicas y las medidas
realizadas en los pozos, en el Anexo II: Inventario de Fuentes
de Agua Subterránea.

13
CUADRO N° 5.1
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO POLÍTICO
VALLE ZAÑA 2005

5 .2. CLAVE PARA IDENTIFICAR LOS POZOS

Para la identificación de los pozos se ha empleado la clave


respectiva, la misma que está compuesta de cuatro (04)
números, los tres primeros (1ro, 2do y 3ro) constituyen los
códigos del departamento, provincia y distrito respectivamente,
mientras que el 4to; se asigna al pozo de acuerdo a un orden
correlativo.

El cuadro Nº 5.2 muestra el código de identificación de los


pozos.

CUADRO Nº 5.2
CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS POZOS
VALLE ZAÑA - 2005

14
Así por ejemplo, la clave del pozo 38 ubicado en el distrito de
Cayaltí es el IRHS 14/01/16 – 38, en donde las siglas IRHS
significa Inventario de Recursos Hídricos Subterráneos, el
código 14 representa al departamento de Lambayeque, el 01 a
la provincia de Chiclayo, 16 al distrito de Cayaltí y el cuarto
código – 38 al número del pozo propiamente dicho.

5 .3. TIPO DE POZOS INVENTARIADOS

En el área investigada se ha registrado un total de 579 pozos;


de los cuales 148 son tubulares (25,56 %), 03 mixtos (0,52 %) y
428 a tajo abierto (73,92 %). En el cuadro N° 5.3 se muestra el
número de pozos según su tipo Ver gráfico adjunto.

FOTO Nº 01
Pozo tubular IRHS – 87, equipado, perteneciente a la Empresa Agroindustrial
Cayaltí. Ubicado en el sector Ex casa hacienda, en el distrito de Cayaltí.

15
FOTO Nº 02
Pozo a tajo abierto IRHS – 63, equipado y utilizado. Se encuentra ubicado en el sector
Cafetal del distrito de Cayaltí.

CUADRO N° 5.3
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS, SEGÚN SU TIPO
VALLE ZAÑA 2005

16
5.3.1 Pozos tubulares

Se ha registrado 148 pozos, que representan el 25,56 % del


total inventariado.
La mayor densidad de estos pozos se observa en el distrito de
Cayaltí con 62 (10,71 %), seguido por Lagunas con 36 pozos
(6,22 %), por otro lado, el distrito de Oyotún es el menos denso
con sólo 9 pozos.
Ver cuadro N° 5.3 y fotografía Nº 01.

5.3.2 Pozos mixtos

El inventario ha registrado 3 pozos que representan el 0,52 %


del total inventariado, encontrándose distribuidos en los distritos
de Lagunas, Zaña y Cayaltí. Ver cuadro N° 5.3

17
FOTO Nº 03
Pozo tubular IRHS – 93, equipado, con motor Perkins y bomba hidrostal.
Pozo ubicado en el sector la Melchora en el distrito de Cayaltí es utilizado
para uso agrícola.

5.3.3 Pozos a tajo abierto

Estos pozos son los más utilizados en el valle de Zaña


habiéndose registrado un total de 428 pozos, que representan el
73,92 % del total inventariado.
La mayor densidad de pozos se observa en los distritos de
Lagunas y Cayaltí con 159 y 130 pozos respectivamente
mientras que Oyotún con sólo 3 pozos, es el menos denso. Ver
cuadro N° 5.3 y fotografía Nº 04.

18
5.4. ESTADO DE LOS POZOS

6.4.1 Pozos utilizados


En el área investigada se ha registrado 326 pozos utilizados,
que representan el 56,30 % del total inventariado. Ver cuadro N°
5.4 y fotografía Nº .04

FOTO Nº 04
Pozo a tajo abierto IRHS – 55, sin equipo, utilizado. Está ubicado en el
sector Cojal del distrito de Cayaltí.

CUADRO N° 5.4
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO
VALLE ZAÑA 2005

19
Distribución de los pozos por su estado.

Del total de pozos utilizados, 25 son tubulares (7,67 %), 29 a


tajo abierto (91,72 %) y 2 mixtos (0,61 %). En relación a los
pozos tubulares se observa mayor densidad en los distritos de
Cayaltí y Lagunas con 10 y 7 pozos respectivamente. En
relación a los mixtos en los distritos Zaña y Cayaltí se ubicaron
pozos de este tipo.

En el valle se han registrado 199 pozos utilizables que


representan el 34,37 % del total inventariado. A nivel distrital,
Lagunas es el más denso con 76 pozos. Ver cuadro Nº 5.4

5.5. USO DE LOS POZOS

El inventario de pozos efectuado en el valle, ha registrado pozos


en sus diferentes usos: agrícola, doméstico, pecuario e
industrial.

El número de pozos, según su uso y por distrito político se


muestra en el cuadro N° 5.5

20
5.5.1 Pozos de uso agrícola

De los 326 pozos utilizados registrados en el área de estudio,


31 son de uso agrícola, Zaña con 14 pozos es el más denso
seguido por Lagunas con 12 pozos. Debe indicarse que la
mayoría de pozos para riego son a tajo abierto Ver cuadro N°
5.5 y fotografía Nº 03.

Distribución de los pozos por su uso.

CUADRO N° 5.5
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO
VALLE ZAÑA 2005

5.5.2 Pozos de uso doméstico

En el área de estudio se ha registrado 272 pozos de uso


doméstico presentando mayor densidad el distrito de Lagunas
con 93 pozos, seguido por Cayaltí con 88 pozos. Cabe destacar

21
que la mayoría de estos pozos son a tajo abierto y tubular. Ver
cuadro Nº 5.5

5.5.3 Pozos de uso pecuario

Del total de pozos utilizados, 22 corresponden a uso pecuario;


siendo Cayaltí el distrito con mayor cantidad de pozos (12). Ver
cuadro Nº 5.5

5.5.4 Pozos de uso industrial

En el inventario se registró un (01) pozo destinado a este uso,


encontrándosele en el distrito de Cayaltí. Ver cuadro Nº 5.5

5.6 RENDIMIENTO DE LOS POZOS

Se ha determinado que los máximos rendimientos en los pozos


tubulares fluctúan entre 25 y 40 l/s, caudales obtenidos en los
distritos de Lagunas y Nueva Arica – Cayaltí - Zaña. Ver cuadro
Nº 5.6
En relación a los pozos mixtos, ninguno tiene equipo de bombeo
(motor y bomba).
En relación a los pozos a tajo abierto, los máximos caudales
explotados en el valle fluctúan entre 8 l/s y 20 l/s, caudales que
comprenden a los pozos IRHS Nºs 168 (Lagunas) y 61 (Cayaltí)
respectivamente. Ver cuadro Nº 5.6
Con respecto a los caudales mínimos de explotación, éstos
varían de acuerdo al tipo de pozo, así en los tubulares fluctúan
entre 1 y 7 l/s y en los tajos abiertos es 1 l/s. Ver cuadro Nº 6.6

CUADRO N° 5.6

22
VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS (l/s) SEGÚN EL TIPO DE POZO
VALLE ZAÑA – 2005

5.7 EXPLOTACIÓN EN EL 2005


 Según su uso:
El presente estudio ha determinado que el volumen total de
agua explotada del acuífero fue de 3’038117,53 m3 (3,03 MMC),
que equivale a un caudal continuo de 0,096 m3/s, siendo los
distritos de Lagunas y Zaña, los más explotados con 913369,53
m3 (0,91 MMC) y 732179.40 m3 (0,73 MMC) respectivamente.

Con relación al volumen explotado, este fue utilizado


principalmente para uso doméstico (86,68 %) con 2 603295,78
m3 (2,60 MMC), seguido por el uso agrícola (13,21 %) con
401538,60 m3, (0,40 MMC). En menor proporción por la
industria (26280,00 m3) y uso pecuario (7003,15 m3).

Con relación al agua para riego, destacan los distritos de Zaña


con 188345,40 m3 (0.18 MMC) y Cayaltí con 111616,00 m3
(0.11 MMC), donde se explotaban los mayores volúmenes de
agua.

23
En relación al uso doméstico, Lagunas es el distrito más
explotado con 807305,13 m3 (0,80 MMC).

Para uso industrial, destaca el distrito de Cayaltí por su


consumo, mientras que para el uso pecuario los distritos de
Lagunas y Cayaltí. Ver cuadro Nº 5.7

CUADRO N° 5.7
VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN ANUAL (m 3), SEGÚN SU USO
VALLE ZAÑA 2005

Volumen de explotación por uso de pozo - valle Zaña.

 Según el tipo de pozo

24
La explotación de las aguas subterráneas se ha realizado
principalmente mediante pozos tubulares, que han extraído
2’336001,40 m3 (2,33 MMC) seguido por los tajos abiertos con
701765,73 m3 (0,70 MMC) y finalmente los mixtos con 350,40
m3.

El cuadro Nº 5.8 muestra los volúmenes explotados en el valle


por tipo de pozo.

Debe indicarse que Lagunas, es el distrito donde se explota del


acuífero el mayor volumen de agua con 0.91 MMC.

Volumen de explotación por tipo de pozo - valle Zaña.

CUADRO N° 5.8
VOLUMEN DE EXPLOTACION (m3) POR TIPO DE POZO
VALLE ZAÑA 2005

25
5.8 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS POZOS
5.8.1 Profundidad de los pozos

La profundidad de los pozos en el valle estudiado es variable,


dependiendo mayormente del tipo y uso de los pozos.
En los tubulares, las mayores profundidades varían de 53,00 m.
(IRHS 01, distrito Nueva Arica) a 54,00 m, (IRHS 132, distrito
Lagunas), mientras que en los tajos abiertos fluctúan entre
29,00 m (IRHS 119, distrito de Zaña) y 30,00 m (IRHS 25,
distrito Nueva Arica); y finalmente en los mixtos llega a 30,00 m
(IRHS 99, distrito de Zaña).

Por otro lado, en relación a los pozos con menores


profundidades es variable, así en los tubulares fluctúan entre
9,20 m. (IRHS 123, distrito de Cayaltí) y 13,00 m (IRHS 23 -
distrito de Lagunas); mientras que en los tajos abiertos varían
de 2,00 m (IRHS Nº 172, distrito de Cayaltí) a 2.90 m. (IRHS Nº
124, distrito de Zaña).

Finalmente en los pozos mixtos la profundidad menor es de


11,18 m. (IRHS Nº 09, distrito de Cayaltí). Ver cuadro Nº 5.9

5.8.2 Diámetro de los pozos


El diámetro de los pozos varía de acuerdo al tipo de pozo, así
en los tubulares fluctúa entre 0,20 m y 0,51 m, en los pozos a
tajo abierto de 0,98 m a 3,70 m y en los mixtos, de 0,41 m a
3,70 m.

5.8.3 Equipo de bombeo


De los 124 pozos equipados en el valle de Zaña, los distritos de
Lagunas con 54 (43.55 %) y Zaña con 36 (29.03 %) son los más
densos; seguido por Cayaltí con 25 equipos (20.17 %), Oyotún

26
con 5 (4.03 %) y Nueva Arica con 4 (3.22%) que son los menos
densos. Ver fotografías Nºs 05, 06 y 07.
Debe indicarse que 13 pozos, están equipados con bombas tipo
pistón, que son accionadas, unas manualmente y otras por
molinos de viento.

FOTO Nº 05
Pozo a tajo abierto IRHS – 124, equipado, utilizado, tipo eólico, pozo ubicado en el
sector Pueblo Libre en el distrito de Lagunas.

CUADRO N° 6.9
PROFUNDIDADES ACTUALES MÁXIMAS Y MÍNIMAS SEGÚN EL TIPO DE POZO
VALLE ZAÑA 2005

27
FOTO Nº 06
Pozo a tajo abierto IRHS – 05, utilizado, equipado con motobomba. Ubicado en el
sector Collao en el distrito de Oyotún.

28
V. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA
1. ÁREA DE LA CUENCA DEL RIÓ
2. PERÍMETRO DE LA CUENCA DEL RIÓ
3. LONGITUD MAYOR DEL RÍO
4. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA
5. FACTOR DE FORMA
6. ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS (Kc)
7. CURVAS CARACTERÍSTICAS
8. RECTÁNGULO EQUIVALENTE
9. RED DE DRENAJE
10. LONGITUD Y ORDEN DE LOS RÍOS

VI. PERFIL LONGITUDINAL

VII. PENDIENTE DE LA CUENCA


1. índice de pendiente
2. criterios para determinar la pendiente

VIII. HIDROLÓGICA DE LA CUENCA


1. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA
La zona en estudio posee actualmente cuatro estaciones
pluviométricas, lo cual representa una estación por cada 284
Km2 en promedio, también se ha utilizado la información de tres
estaciones ubicadas fuera de zona de estudio, estos datos
corresponden a precipitaciones totales mensuales.
A continuación se describen algunas de ellas:
a) Cayaltí - Se encuentra al noroeste del distrito de Zaña, en la
localidad del mismo nombre. Desde el año de 1974 se está
midiendo precipitación.
b) Oyotún.- Desde septiembre del año 1963 ésta estación
suministra datos de precipitación. En el año de 1969 se
trasladó el pluviómetro desde el perímetro oriental del pueblo
donde se encontraba muy bien ubicado a un pequeño jardín
en medio del mismo pueblo.

29
c) El Espinal.- Se encuentra en el jardín de la antigua
Hacienda El Espinal, ubicada sobre una ladera ligeramente
inclinada a 500 m.s.n.m. Desde el año 1965 se mide la
precipitación.
d) Udima.- Esta ubicada a 2300 m.s.n.m en la parte norte de la
cuenca consiste, de un pluviómetro que está en servicio
desde el año de 1963, salvo algunas interrupciones.
e) Niepos.- Se encuentra ubicada dentro de un jardín en el
perímetro del pueblo del mismo nombre.

2. INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA
La información obtenida para este trabajo procede del
Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña. En la zona de estudio
contamos con la estación de Aforos El Batán, ubicada a 2 Km.
aguas arriba del pueblo Las Delicias, la estación cuenta con una
mira de nivel, una oroya y un correntómetro Curley. A cargo de
la Dirección General de Aguas del Ministerio de Agricultura
desde el año de 1918, se registran mediciones de descarga una
vez al día utilizando la mira de nivel y, en forma eventual, con el
correntómetro.

Esta situación conduce a resultados de baja precisión. De


presentarse fluctuaciones de descarga en el transcurso del día,
no pueden ser evaluadas con una única medición,
especialmente en épocas de crecida.

Se debe dejar en claro que en la confluencia del río Zaña


con el río Nanchoc no existe estación de Aforo por lo que los
datos de la estación de Aforos El Batán solo nos servirán de
manera referencial para nuestro balance hídrico.

3. ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES


4. CURVAS ISÓCRONAS
5. EVAPORACIÓN

30
6. ESCORRENTÍA
7. ANÁLISIS DE MÁXIMAS DESCARGAS
8. SEDIMENTOS
IX. CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA
X. CONCLUSIONES
XI. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

1.1. ANTECEDENTES
1.1.1. Ubicación geográfica
1.1.2. Sistema hidrográfico
1.1.3. Vías de comunicación

31
Partiendo de la provincia de Chiclayo, para tener acceso a la zona de
estudio, podemos hacer uso de dos vías de comunicación: La Carretera
Panamericana y la Carretera a Pomalca.
La Carretera Panamericana en sus recorrido pasa por el distrito de
Reque hasta llegar a un lugar denominado El Cruce en el poblado de Ucupe,
donde existe un desvío de material afirmado que nos lleva al distrito de Zaña,
para después pasar por la Localidad Cayaltí, luego en el puente Fierro, cruza el
río Zaña, siguiendo su trayectoria pasa por la localidad de La Viña, Culpón,
distrito de Nueva Arica hasta arribar al poblado Portachuelo, donde el camino
se bifurca: uno de estos nos lleva al distrito de Nanchoc pasando por el
poblado de Tingues, el otro nos conduce al distrito de Oyotún, pueblos Pan de
Azúcar y el Espinal ; para después encontrar una nueva bifurcación que nos
lleva al distrito de Niepos y el pueblo de Udima.
La segunda vía de comunicación pasa por el distrito de Pomalca, es
aquí, que toma un desvío para llegar a la población de Saltur, donde cruza al
río Reque, mediante un puente de estructura metálica, siguiendo su trayectoria
llega hasta el distrito de Cayaltí, es en este poblado, donde continúa con el
mismo recorrido que cuando se ingresa por la Carretera Panamericana.

1.1.4. Ecología de la cuenca


1.1.5. Geología de la Cuenca
1.1.6. Geomorfoloqía
1.1.7. Tipos de Suelo
1.1.8. Capacidad de uso de los suelos de la cuenca
Teniendo en cuenta las características de los suelos, se ha establecido
una clasificación de acuerdo a su vocación para uso agrícola, forestal, pecuario
o protectivo. En la figura 1.3 se pueden observar los siguientes:

a) Tierras de protección (XC2S), con terrenos adecuados para cultivos


permanentes y calidad agrológica media y cuya capacidad está
limitada por su fertilidad. Se presenta en la parte baja sur-este de la
cuenca.

32
b) Tierras aptas para cultivos en limpio y cultivos permanentes
(A1C1(r)), de calidad agrológica alta y con requerimientos de riego
permanente. Se presentan en el valle de la cuenca.
c) Tierras de protección (X), en el campo económico, estas tierras son
inapropiadas para la explotación forestal y desarrollo agropecuario.
Se extienden en una estrecha franja que separa el valle de las tierras
de pastos en la cuenca.
d) Tierras aptas para pastos y protección (P 3X), de baja calidad
agrológica. Se presentan en la parte media de la cuenca.
e) Tierras de protección (XP 2), aptas para pastos, con
calidad agrológica media. Se extienden en la parte alta de la cuenca
del río Zaña.
f) Tierras aptas para pastos (P2P1cX), con calidad agrológica media a
alta, limitada por el clima árido o semiárido. Se presentan en la
cabecera de la cuenca y son utilizados como tierras de protección.

1.1.9. Principales provectos de la zona


1.1.10. Topografía
1.1.11.Climatología

1.2. IMPORTANCIA
El balance hídrico superficial, tema de estudio de la presente tesis, tiene
una vital importancia debido a que con los resultados obtenidos se puede llegar
a tomar decisiones adecuadas que ayuden a aprovechar el recurso agua en los
periodos de mayor afluencia, así como en la determinación de caudales de
diseño para posibles estructuras hidráulicas, en proyectos agrícolas o
hidroenergéticos.
De igual forma permite conocer y evaluar las características
geomorfológicas de la Cuenca en estudio, tales como: área, perímetro, longitud
y pendiente de cauces, etc. las que constituyen la base de un estudio integral
del aprovechamiento de los recursos hídricos.

33
Finalmente, podemos decir que con este estudio será factible relacionar y
establecer analogías con otras cuencas contribuyendo así a determinar el
balance hídrico Superficial de América del Sur, el cual nos permitirá indicar a
cada territorio la cantidad de sus recursos hídricos para un adecuado empleo y
utilización racional.

1.3. OBJETIVOS
- Reconocer la importancia del balance hídrico superficial en una
cuenca como el apoyo para la ejecución de proyectos hidráulicos .
- Valorar el uso racional, control y distribución adecuada de los
recursos hídricos.
- Identificar y prevenir los efectos provocados por la mediación del
hombre en las condiciones naturales de los ríos.
- Registrar los posibles errores en la distribución de la red de
estaciones, descubriendo errores sistemáticos en las mediciones.
- Determinar el resultado de este análisis como un apoyo al balance
hídrico superficial de América del Sur.

1.4. DEFINICIONES ÚTILES


Para la mejor comprensión de este estudio, se darán a continuación las
siguientes definiciones:

Altitud .- Término usado en meteorología para denotar la altura de un .


punto, sobre el nivel medio del mar.

Área de la Cuenca .- Es la superficie que comprende la unidad


hidrográfica, que puede ser microcuenca, 'subcuenca o cuenca se expresa en
km2 o Has.

Correlación .- Es el grado de relación entre las variables que se


estudian, para determinar en que medida la ecuación lineal u otro tipo de
ecuación describe en forma adecuada la relación entre variables.

34
Cuenca .- Se llama al área limitada por el contorno, en el interior del
cual, el agua precipitada, corre por su superficie, se concentra, y pasa por un
punto determinado del cauce, sino que también, está referido a un punto o
sección de la misma.

Cuenca Hidrográfica .- Es el ámbito geográfico natural donde ocurre en


su integridad, el ciclo hidrológico.

Curso Principal .- Es el curso de agua que tiene la mayor longitud de


recorrido, por lo general el nombre de este curso es tomado >para identificar la
cuenca.

Curvímetro .- Instrumento que sirve para determinar longitudes en


tramos rectos o sinuosos. Ejemplo: longitudes de cauces, perímetros de
cuenca, etc.

Declividad .- Conocido también como pendiente; es la variación de alturas, con


respecto a una longitud.

Descarga máxima- o crecientes .- Se define al caudal del río que es


sumamente alto, en comparación a los caudales observados
habitualmente.

Divisoria .- Es la línea imaginaria que fija el límite de área ocupada por, una
cuenca. Este límite es trazado en una carta nacional con curvas de nivel según
las líneas de crestas que bordean la cuenca, y no atravesarán la corriente, sino
a la altura de la estación considerada.

Elevación .- Se usa para definir la altura sobre el nivel del suelo.

Ecuador Terrestre .- Círculo mayor equidistante a los polos, tiene el valor de


cero en todas las medidas de latitud.

35
Estación de Aforo .- Es una estación que permite en una serie de años tan
largo como sea posible, los caudales escurridos en puntos característicos del
río principal y sus afluentes.

Estación Climatológica Ordinaria .- Es la estación climatológica que, además


de estar constituidas por un pluviómetro que mide las precipitaciones,
determina las temperaturas máximas y mínimas, evaporación, velocidad del
viento, humedad relativa, horas de sol, etc.

Estación Pluviométríca .- Es la estación meteorológica que está constituida por


un pluviómetro a fin de hacer las mediciones de lluvia.

Evapotranspiración .- Es la suma de cantidad de agua que pasa a la atmósfera


por los procesos de evaporación del agua interceptada por el suelo y de la
transpiración de las plantas.

Evapotranspiración Potencial .- Es la cantidad de agua que si estuviera


disponible, sería evapotranspirada desde una superficie dada.

Evapotranspiración Real.- Es la cantidad de agua que realmente pasa a la


atmósfera por el proceso de evapotranspiración; su valor máximo sería la
evapotranspiración potencial.

Flujo .- Movimiento persistente de fluidos. ¡

Gradiente .- Cambio en el valor de cualquier cantidad en la distancia en


cualquier dirección.

Hidráulica .- Rama de la Ingeniería que comprende el estudio de flujo de los


fluidos, especialmente del agua.

Hidrología .- Parte de las Ciencias Naturales; que trata las aguas en todos sus
estados, distribución y relación en la vida y relaciones del hombre.

36
Latitud .- Distancia que hay desde un punto de la superficie terrestre al ecuador
alcanzando en los polos 90° ( oriente a occidente ).

Longitud .- Distancia del meridiano principal de Greenwich contada en grados


sobre el ecuador ( 0o - 180°).

Paralelos .- Son líneas imaginarias, que unen el polo norte con el polo sur y
que están referidas al paralelo o meridiano de Greenwich. A partir de este
paralelo se hace referencia los demás indicando el grado.

Planímetro .- Instrumento que sirve para medir áreas de figuras planas.


Ejemplo: Área de Cuencas.

Tiempo de Concentración.- Es el tiempo empleado por una gota de agua que


cae en el punto hidrológicamente más alejado de la cuenca para llegar a la
salida de ésta.

CAPITULO II

37
INFORMACIÓN REQUERIDA

2.1. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA


Para la elaboración del presente estudio se ha empleado la
documentación de cartas nacionales a escala 1:100 000, levantados por el
Instituto Geográfico Militar utilizando métodos fotograméticos en base a
mosaicos aéreos tomados en el año 1961 . Estas cartas presentan, además,
del sistema Geográfico de Coordenadas, la Red Internacional Transversal de
Mercator UTM y fueron editadas en el año 1965 por el Instituto Geográfico
Nacional (I.G.N).
El cuadro 2.1 muestra las cartas utilizadas en el presente estudio, donde
además se indica el departamento al que pertenecen. Ver MAPA N° 02.
(Información cartográfica utilizada)

CUADRO 2.1: CARTAS NACIONALES EDITADAS POR EL I.G.N.

UBICACIÓN CARTAS DEPARTAMENTO

Chiclayo 14-d Lambayeque

Chongoyape 14-e Lambayeque

Chota 14-f Cajamarca

Pacasmayo 15-d Cajamarca

Chepén 15-e La Libertad

2.2. INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA


Esta es una parte muy importante en el desarrollo del tema, abarca
secuencialmente tareas como son : Investigación de Fuentes de Información,
Recopilación de Información y análisis de confiabilidad de la misma.
La fuente de Información Hidrometeorológica, ha sido la oficina del
servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), del departamento

38
de Lambayeque y Cajamarca así como del proyecto especial Jequetepeque
-Zaña (Gallito Ciego).
Las estaciones Hidrometeorológicas así como la información que se ha
obtenido de las mismas se muestran en los cuadros 2.2 y 2.3 así mismo se
puede apreciar su ubicación geográfica en el plano N° 03

CUADRO 2.2 : ESTACIONES UBICADAS DENTRO DE LA ZONA DE


ESTUDIO
ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ALTITUD DEPARTAMENTO TIPO DE INFORMACIÓN

OYOTUN 06° 51' S 79° 18' O 200 m. s. n.m LAMBAYEQUE PRECIPITACIÓN

EL ESPINAL 06° 49' S 79° 12' O 500 m. s. n.m CAJAMARCA PRECIPITACIÓN Y


TEMPERATURA (*)
UDIMA 06° 49' S 79° 05' O 2300 m.s.n.m CAJAMARCA PRECIPITACIÓN

NIEPOS 06° 25' S 79° 08' O 2454 m.s.n.m LAMBAYEQUE PRECIPITACIÓN

EL BATAN 06° 51' S 79° 18'O 250 m. s. n.m LAMBAYEQUE CAUDAL

* Información deficiente e incompleta.

CUADRO 2.3 : ESTACIONES UBICADAS FUERA DE LA ZONA DE ESTUDIO


ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ALTITUD DEPARTAMENTO TIPO DE INFORMACIÓN

CAYALTI 06° 50' S 79° 35' O 60 m. s. n .m LAMBAYEQUE PRECIPITACIÓN Y


TEMPERATURA (*)
LIVES 07° 05' S 79° 02' O 2000 m.s.n.m CAJAMARCA PRECIPITACIÓN
LLAPA 06° 59' S 78° 49' O 3028 m.s.n.m CAJAMARCA PRECIPITACIÓN

* Información deficiente e incompleta.


Cabe resaltar que el conjunto de información de cada .parámetro que
interviene en el balance se le ha sometido a un minucioso análisis de
confiabilidad y precisión, pues es el punto de Inicio del Estudio y de la calidad
de ésta, dependerán los resultados.

39
2.2.1. Periodo de Estudio
Para determinar el Periodo de Estudio se ha considerado lo siguiente : -
El periodo de las Estaciones disponibles.
- La disponibilidad de los datos.
De acuerdo a la "Guía Metodológica para América Latina" esta
recomienda un periodo medio de 30 años para tipificar el Fenómeno. Sólo en
casos como el nuestro en que el tiempo de operatividad de las estaciones sea
escaso o deficiente, es realmente factible realizar un balance para un periodo
más corto, recomendando para tal caso un periodo de 15 años.
Tomando en cuenta esta última norma nuestro periodo de estudio será
desde el año 1982 hasta 1997, excluyendo el año 1983 por tener precipitación
de carácter extraordinario debido al Fenómeno de El Niño.

2.2.2. Información Hidrométrica


2.2.3. Información Pluviométrica
2.2.4. Información Climatológica
La única información disponible es la proporcionada por las estaciones
El Espinal y Cayaltí que, además es deficiente, pues el récord de años es muy
corto.
No se hizo el relleno estadístico de la información ya que la variación de
estos parámetros no es significativa como veremos posteriormente en el
capítulo IV.

CAPITULO III

CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS

3.1. INTRODUCCIÓN
Una cuenca es toda superficie de terreno cuyas precipitaciones son
evacuadas por un sistema común de cauces de agua y comprende desde el
punto donde se inicia esta evacuación hasta su desembocadura.

40
Las características geomorfológicas de una cuenca constituyen un
acápite importante dentro de un estudio hidrológico; puesto que nos dan una
idea clara de las propiedades particulares y respuesta al comportamiento de un
evento hidrológico. Estas propiedades o parámetros nos facilitarán el empleo
de métodos y fórmulas hidrológicas de acuerdo al enfoque que el ingeniero le
proporcione.
El llegar a conocer las características geomorfológicas de una cuenca
contribuye a tener un conjunto de información que a la postre servirá para
relacionarlo con otra cuenca que tenga cierta similitud o analogía.

Los parámetros geomorfológicos de la cuenca de! río Zaña que se


calcularán en este capítulo son:
a) Área de la cuenca
b) Perímetro de la cuenca
c) Longitud del río principal
d) Longitud de los ríos
e) Altura máxima y altura mínima
f) índice de compacidad
g) Densidad de drenaje
h) Extensión media de escurrimiento superficial ( Km2)
i) Pendiente media del río principal
j) índice de pendiente de la cuenca
k) Curvas características de la topografía de la cuenca:
- Curva hipsométrica
- Polígono de frecuencia altimétrica I) Rectángulo equivalente.
3.2. DELIMITACIÓN Y DIVISIÓN EN UNIDADES HIDROGRÁFICAS
La delimitación de la cuenca se efectuó con la ayuda de planos
topográficos (Cartas Nacionales) siguiendo las líneas divisorias de las aguas o
línea de altas cumbres; teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
La línea divisoria debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel del terreno.

a) La línea divisoria debe contar ortogonalmente a las curvas de nivel


del terreno.

41
b) Cuando la divisoria va disminuyendo de altitud, debe cortar a la
curva de nivel en su parte cóncava.

c) Cuando la divisoria va aumentando su altitud, debe cortar a la curva


de nivel en su parte convexa.

42
d) Verificar que la divisoria no debe cortar ningún cauce de agua, hasta
el punto que queremos estudiar la cuenca.

e) Identificar los cursos de agua, requiere especial cuidado observar


hacia donde tributa cada curso de agua, ya que existe la posibilidad
de cometer el error de estar considerando cursos de agua, que
pertenecen a otra cuenca.
f) Identificar los puntos de mayor elevación, resulta de mucha utilidad
para establecer con mayor facilidad la divisoria, puesto que esto nos
va dando una pauta del entorno de la cuenca.

El trazo de la divisoria nos muestra nos muestra la red hidrográfica del


río Zaña que es cauce principal de esta cuenca.
Se ha trazado también la delimitación de subcuencas considerando los
cauces principales que se encuentran en la cuenca, sean estas, cauces
afluentes directos o no directos del río Zaña. El nombre genérico de cada una
de ellas se debe al río secundario que las cruza o de acuerdo con alguna
población cercana, es así como toman el hombre de la Majada, las Argollas,
Udima, Niepos, La Toma, Nanchoc y Oyotún.
Plano N° 04 (Delimitación de las Unidades Hidrográficas).

3.3. DETERMINACIÓN DE ÁREAS


Una cuenca tiene una superficie perfectamente definida por su contorno
y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de división de las
aguas (Divortium Acuarium), hasta el punto convenido (estación de Aforos,
Confluencia, etc.).

43
Teniendo en cuenta que el drenaje se realiza por un sistema de cauces
superficiales de agua que confluyen en una principal que es el más extenso y
que podría dar el nombre de la cuenca, subcuenca o microcuenca dependiendo
de la unidad hidrográfica en estudio. En el cuadro 3.1 se puede apreciar las
unidades hidrográficas y rangos en que se presentan dichas áreas.

CUADRO 3.1 UNIDADES HIDROGRÁFICAS

UNIDAD ÁREA N° de Orden del


HIDROGRÁFICA Km2 Ha curso de Agua

Microcuenca 10-100 1000- 10000 1º, 2º y 3º


Subcuenca 100-700 10000-70000 4º y 5º
Cuenca 700 - 6000 70000- 600000 6º ó más

Delimitada la cuenca, su superficie quedó perfectamente definida como la


totalidad de área topográfica drenada. La determinación del área de la cuenca
se realizó con un planímetro, recorriendo las superficies encerradas por las
divisorias de las aguas y se expresa en hectáreas o km 2. En la cuenca del río
Zaña aguas arriba de la confluencia del río Zaña con el río Nanchoc se ha
determinado una extensión territorial de 1135.443 km2.

Siguiendo la clasificación de acuerdo a las áreas y tomando nombres


genéricos según lo visto en el punto 3.2, la cuenca en estudio ha sido dividida
en las siguientes unidades hidrográficas:

a) Microcuenca La Majada
Abarca un área de 93.671 km2. Se encuentra en la parte superior de la
cuenca y carece de control fluviométrico.
b) Subcuenca Las Argollas
Con una extensión de 148.840 km 2 . Esta subcuenca carece de control
fluviométrico.
c) Subcuenca Udima

44
Su área es de 132.173 km2 . Comprende el recorrido del río Udima, el
cual desemboca en el río Zaña.
Esta subcuenca cuenta con un buen record de información fluviométrica,
proveniente de las estaciones El Espinal y Udima.
d) Subcuenca Niepos
Tiene una extensión territorial de 184.072 km 2. Esta subcuenca cuenta
con información fluviométrica proveniente de la estación Niepos.

e) Subcuenca La Toma
Su territorio abarca un área de 148.312 km2. Comprende los orígenes
del río Nanchoc esta subcuenca carece control fluviométrico.
f) Subcuenca Nanchoc
Tiene un área de 208.544 km2. Comprende desde la parte central del río
Nanchoc hasta la desembocadura del río Zaña.
g) Subcuenca Oyotún
Comprende un área de 219.831 km2, abarca parte del recorrido del río
Zaña , desde la desembocadura del río Udima hasta la desembocadura
del río Nanchoc. Esta subcuenca tiene control fluviométrico proveniente
de la estación Oyotún.

3.4. PERÍMETRO DE LA CUENCA


El perímetro de la cuenca, está dado por la longitud del contorno del
área de la cuenca y sus unidades se expresan en Km. Al igual que el área de la
cuenca su medición, se hace sobre las Cartas Nacionales y se efectúa con
Curvímetro.
La medición de este parámetro arrojó los siguientes resultados para las
siguientes unidades hidrográficas :

- Cuenca del Río Zaña = 165.90 km.


- Microcuenca La Majada = 44.50 km.
- Subcuenca Las Argollas = 57.50 km.
- Subcuenca Udima = 56.90 km.

45
- Subcuenca Niepos = 65.50 km.
- Subcuenca La Toma = 54.40 km.
- Subcuenca Nanchoc = 73.70 km.
- Subcuenca Oyotún = 61.80 km.

3.5. CURVAS Y ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA TOPOGRAFÍA


DE LA CUENCA
3.5.1. Curva Hipsométrica
Cuando uno o más factores de interés en la cuenca dependen de la
elevación, es útil saber cómo está distribuida la cuenca en función de la altura.
Dicha distribución se puede observar gracias a la curva hipsométrica, la cual
indica en abscisas, la superficie de la cuenca que se encuentra por encima de
las cotas de altura fijados en ordenadas. En algunos casos es conveniente
utilizar el porcentaje del área total en vez de su valor absoluto, particularmente
cuando se desea una comparación entre varias cuencas.
La curva hipsométrica se puede considerar como una especie de perfil
de la cuenca, así mismo nos da una idea si la cuenca es joven, madura o senil
y deducir si la cuenca puede presentar problemas de erosión.
Para la cuenca del río Zaña se ha trazado la curva hipsométrica, distribuyendo
el porcentaje de área de acuerdo a su altitud y los valores correspondientes se
pueden apreciar el cuadro 3.3 y su representación en el gráfico 3.1.

Como puede apreciarse en el gráfico 3.1 ; la curva hipsométrica del río


Zaña, es una curva más o menos convexa, se trata de una cuenca joven, y por
ser joven es pendentiosa, siendo susceptible a que presente problemas de
erosión; además nos indica, que su escurrimiento será rápido y erosionador
sobre todo en la parte alta y media de la cuenca. Las mismas características
tienen las subcuencas La Toma y Niepos. (Ver gráfico 3.5 y 3.6)
En las subcuencas Udima y Las Argollas y la microcuenca La Majada;
las curvas hipsométricas presentan una pendiente suave por lo que no
presentan problemas de erosión, se trata de cuencas jóvenes. (Ver gráfico 3.4 ,
3.5 y 3.6)

46
Todo lo contrario sucede en las subcuencas Nanchoc y Oyotún que son
curvas totalmente convexas y pendentiosas lo que nos indica que se trata de
cuencas maduras que tienen problemas de erosión. (Ver gráfico 3.9 y 3.10)
Ver cuadros 3.4 , 3.5 , 3.6 , 3.7 , 3.8 , 3.9 y 3.10

3.5.2. Polígono de Frecuencia de Altitud


El polígono de frecuencia es un diagrama que relaciona las superficies
parciales de una cuenca, expresada en porcentajes y las alturas relativas a
dichas áreas comprendidas entre las curvas de nivel.
Los elementos para graficar el polígono de frecuencias de la cuenca del
río Zaña se pueden observar en el cuadro 3.3 y su representación en el gráfico
3.9, donde se han tomado las áreas correspondientes entre alturas cada 200
metros, de la misma forma que la curva Hipsométrica.

La representación del polígono de frecuencias complementa la


información que podemos obtener con la curva Hipsométrica, por que nos
permite tipificar las características altitudinales de la cuenca en estudio. Dichas
características son las siguientes:
1. Altitud media
La altitud media es la ordenada media de la curva Hipsométrica de la
cuenca. Para la cuenca del río Zaña la altitud media es de 2000 m.s.n.m.
por sobre cuya altitud se encuentra el 38.98% del área total de la cuenca.
La altura media representa la altura de carga hipotética potencial a la que
están sujetos los volúmenes de exceso de lluvia, considerada como si
estuviesen distribuidas uniformemente sobre la cuenca. Como1 tal, esa
altura es un factor que afecta el tiempo que tardan ¡as aguas de lluvia en
llegar al mar.

2. Altitud más frecuente


La altitud más frecuente es aquella cuyo valor en porcentaje es el mayor
(gráfico 3.9). En el polígono de frecuencia, la altitud más frecuente para la
cuenca en estudio corresponde al intervalo comprendido entre los 200 y
400 m.s.n.m. con 12.66% del área total de la cuenca.

47
3. Altitud de frecuencia media
Es el valor que se obtiene interceptando la abscisa correspondiente al
50% del área de drenaje de la curva Hipsométrica de la cuenca en estudio
(gráfico 3.1), que para este caso tiene un valor de 1380 m.s.n.m. En el
cuadro 3.2 se puede apreciar las características altitudinales de las
unidades hidrográficas en que se ha dividido la cuenca en estudio.

CUADRO 3.2 CARACTERÍSTICAS ALTITUDINALES DE LAS UNIDADES


HIDROGRÁFICAS DE LA CUENCA DEL RIO ZAÑA.
UNIDADES HIDROGRÁFICAS ALTITUD MEDIA ALTITUD MAS ALTITUD
DE LA CUENCA DEL RIO ( m .s. n. m. ) FRECUENTE FRECUENCIA
ZAÑA. ( m. s. n. m. ) MEDIA (m.s.n.m)
MICROCUENCA LA MAJADA 3300 3400 - 3600 3171

SUBCUENCA LAS ARGOLLAS 2600 2800 - 3000 2898


SUBCUENCAUDIMA 1800 2600 - 2800 23,54

SUBCUENCA NIEPOS 1800 1200-1400 1593


SUBCUENCA LA TOMA 2100 800-1000 1542

SUBCUENCA NANCHOC 1200 400 - 600 580

SUBCUENCA OYOTUN 1000 200 - 400 399

Ver cuadro 3.4 , 3.5 , 3.6 , 3.7 , 3.8 , 3.9 , 3.10


Ver gráfico 3.2 , 3.3 , 3.4 , 3.5 , 3.6 , 3.7 , 3.8 , 3.9 , 3.10 , 3.11 , 3.12, 3.13,
3.14 , 3.15 , 3.16.

3.5.3. Rectángulo Equivalente


Viene a ser geométricamente la relación entre el perímetro y el área de
una cuenca tratando de reducir la misma a las dimensiones de un rectángulo
admitiendo que la cuenca se comporta de un modo análogo a un rectángulo
que tuviera la misma área y perímetro.
Como el rectángulo equivalente trata de expresar el comportamiento
hidrológico de una cuenca de un modo semejante a un rectángulo, nos va
permitir calcular la pendiente media de la cuenca.

48
En este rectángulo, las curvas a nivel vienen dadas por rectas paralelas
al lado menor.
Para obtener los lados del rectángulo equivalente de la cuenca en
estudio, se- ha empleado una fórmula, que parte del perímetro y área de la
cuenca, así tenemos :
donde :

P �
�p � �
2

L= � � �- A �

4 �
�4 � �
� �

Donde:
L : Lado del rectángulo equivalente
P : Perímetro de la cuenca
A : Área de la cuenca
De acuerdo a los cálculos efectuados para un valor de :
A = 1135.443 Km2 y P = 165.90 Km. ; tendremos :
2
165.90 165.90 �

L= �� �- 1135.443
4 � 4 �

L = 65.656 Km

I = 17.294 Km.

El rectángulo equivalente de la cuenca del río Zaña tendrá como base el lado
menor (I ) y como altura, el lado mayor ( L ). Las alturas correspondientes a
las áreas parciales comprendidas cada 200 metros en el rectángulo

equivalente, se obtienen al dividir el valor del lado mayor ( L ) entre el área total
de la cuenca, multiplicada por el área parcial correspondiente.
Estos resultados así como los elementos para graficar el rectángulo
equivalente de la cuenca del río Zaña; se muestra en el cuadro 3.11 y su
representación en el gráfico 3.10.

49
Como se aprecia en el gráfico, el. rectángulo equivalente resulta
alargado, esto nos indica que la cuenca es alargada y tendrá un tiempo de
concentración (es el tiempo empleado por una gota de agua que cae en el
punto hidrológicamente más alejado de la cuenca para llegar a la salida de
ésta) relativamente mayor con respecto a otra cuenca de área semejante y
forma menos alargada; como consecuencia de un mayor tiempo de
concentración responderá a una tormenta con menor rapidez, así mismo se
aprecia que la mayor concentración de áreas se encuentran en la parte baja y
las mayores pendientes se encuentran en la parte alta de la cuenca.
La misma característica con respecto a la forma, tienen las subcuencas
La Toma, Niepos, Udima, Las Argollas, Nanchoc y la Microcuenca La Majada
(Ver gráfico 3.15, 3.14, 3.13, 3.12, 3.16 y 3.11 ), no sucediendo lo mismo con la
subcuenca Oyotún que muestra una forma ancha y corta por lo que tendrá un
tiempo de concentración relativamente menor con respecto a otra cuenca de
área semejante y forma alargada, respondiendo a una tormenta con mayor
rapidez. (Ver gráfico 3.17)

50
51
52

También podría gustarte